Está en la página 1de 13

Tolerancia a metales pesados a través del uso de

micorrizas arbusculares en plantas cultivadas


Heavy metal tolerance of crops by the use of arbuscular
mycorrhiza fungi

WILLIAM AGUIRRE1,3
GERHARD FISCHER1
DIEGO MIRANDA1

Captación de agua procedente del


río Bogotá para riego.
Foto: D. Miranda

RESUMEN
La simbiosis establecida entre plantas y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) ampliamen-
te distribuida en ecosistemas y agroecosistemas, ha mostrado ser eficiente al disminuir la concentración de
metales pesados (MP) en diferentes especies vegetales, constituyéndose en una herramienta potencial para el
manejo de plantas cultivadas bajo estas condiciones. La tolerancia a esta toxicidad, puede variar según el metal
pesado que se trabaja, la concentración del mismo en el suelo, las especies involucradas (hongo y vegetal) y las
condiciones específicas de cada cultivo (bióticas y abióticas). Este artículo hace una revisión sobre los diferen-
tes mecanismos fisiológicos de absorción, asimilación, translocación y acumulación de MP involucrados a ni-
vel celular en la simbiosis, justificando el uso de micorrizas en la mitigación y tolerancia a esta contaminación.

Palabras clave adicionales: suelos contaminados, fisiología vegetal, transportadores, simbiosis, eucariotes.

1 Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).


3 Autor para correspondencia. wdaguirrer@unal.edu.co

REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 5 - No. 1 - pp. 141-153, 2011


142 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

ABSTRACT
The symbiosis between plants and mycorrhiza fungi, established in ecosystems and agricultural environments
throughout the planet, has been shown to efficiently reduce the concentration of heavy metals in plants,
and has proved itself as a useful tool for the management of plants growing under these conditions. The
conclusion is that tolerance to toxicity varies as a result of which heavy metal is present, it’s concentration in
the soil, the species involved (plant and fungi) and specific crop conditions (biotic and abiotic). The different
physiological mechanisms of transport, absorption, assimilation and accumulation of heavy metals involved
at the cellular level in this symbiosis are reviewed in this article, with a finding that the use of mycorrhiza in
the mitigation of and tolerance to heavy metal contamination is justified.

Additional key words: polluted soils, plant physiology, transporters, symbiosis, eukaryotes.

Fecha de recepción: 05-01-2011 Aprobado para publicación: 27-05-2011

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales más impor- vista toxicológico (Khan, 2005); sin embargo, las
tantes del planeta es la contaminación por me- últimas investigaciones indican que la biomasa
tales pesados (MP), debido a la diversidad de inactiva o muerta de algunos microorganismos
fuentes de las que provienen (minería, industria puede ligar iones metálicos a través de mecanis-
de producción, aplicación de fertilizantes y agro- mos fisicoquímicos (Wang y Chen, 2009). A pe-
químicos, etc.), convirtiendo a los MP en amena- sar de que existe una gran variedad de materiales
za también para la salud humana (Wang y Chen, biológicos que pueden crear enlaces para retener
2009; Ortega-Larocea et al., 2007; Vega, 1988). iones metálicos, solamente aquellos cuya carac-
Se habla de tres grupos de MP de importancia, el terística aparece en altas proporciones y mayor
primer grupo incluye el Hg, Cr, Pb, Zn, Cu, Ni, velocidad respecto al comportamiento y condi-
Cd, As, Co y Sn; el de metales preciosos (Pd, Pt, ciones naturales, son seleccionados y considera-
Ag, Au, Ru, etc.) y los radionucleares (U, Th, Ra, do su uso, en diferentes ecosistemas (acuáticos y
Am, etc.). Sin embargo, aunque existen variadas terrestres especialmente) (Wang y Chen, 2009).
clasificaciones que pueden o no compartir entre
sí elementos considerados como MP, basadas en En algunas especies de plantas cultivadas, la tole-
diferentes criterios específicos (Galán y Romero, rancia a MP a través del uso de micorrizas arbus-
2008; Vega, 1988), suelen agruparse bajo este tér- culares (MA), constituye un ejemplo de bioacu-
mino todos los metales, excluyendo los alcalinos mulación y biosorción, incluyendo mecanismos
y alcalinotérreos, cuyo peso específico (densidad de intercambio, formación de complejos, coor-
atómica) supera los 5 a 6 g cm-3 o que tienen un dinación, adsorción, interacción electrostática,
número atómico superior a 20 (Poschenrieder y quelación y precipitación, actuando individual
Barceló, 2003). o simultáneamente (Bainard et al., 2011; Wang
y Chen, 2009; Sylvia et al., 2005; Unz y Shutt-
La capacidad de algunos seres vivos (algas, bacte- leworth, 1996). Variados estudios que reportan el
rias, hongos, levaduras) para acumular elementos uso de MA por sus beneficios a nivel nutricional
metálicos ha sido observada desde el punto de y de activación de vías metabólicas de defensa en

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S 143

plantas, incluyen también, el efecto atenuante al ocasionada por el viento. Igualmente, aplicacio-
estrés generado por contaminación con MP (Bai- nes de fertilizantes de tipo foliar, posiblemente
nard et al., 2011), vinculando a nivel de género- generan reacciones que facilitan la translocación
especie, la alta capacidad que poseen para crear de metales al interior del tejido. La capacidad de
enlaces con MP, que generalmente se presentan las plantas para acumular metales, varía según la
sin prioridad específica o como respuesta a algún especie vegetal y la naturaleza del contaminante
grado de especificidad (Liao et al., 2003; Hilde- (Janoušková et al., 2006; Entry et al., 2002). En el
brandt et al., 2007; Janoušková et al., 2006). caso del cadmio (Cd), dada su alta solubilidad en
suelo, se transloca a partir de las raíces a las par-
tes aéreas de la planta, aumentando el riesgo de
LOS METALES PESADOS que sea incorporado a la cadena alimenticia debi-
do a su similitud con el calcio (Ca2+). Ambos io-
Los metales disponibles en el suelo son produc- nes poseen el mismo estado de oxidación y simi-
to no solo de la naturaleza química del material lares características iónicas, afectando diferentes
parental sino del impacto antropogénico, com- procesos como la constitución de la pared celular
ponente singular en la biósfera (Wang y Chen, y generando las consecuentes repercusiones de
2009; Galán y Romero, 2008; Entry et al., 2002). tener una pared celular debilitada en tejidos y ór-
En el suelo, la movilidad de los MP en sus formas ganos de la planta (Saldivar et al., 1997a). El Cd,
catiónicas, disminuye a medida que se incremen- inmovilizado en suelos por la materia orgánica
ta el pH, debido a que se precipitan formando y algunos microorganismos, se libera a través de
hidróxidos, carbonatos o por conformar comple- ácidos orgánicos y otros exudados de la planta
jos orgánicos no asimilados por los organismos (Janoušková et al., 2006).
(Miranda et al., 2008a). Sin embargo, aquellos
que pueden formar aniones como el uranio, es- La contaminación por cromo (Cr), varía según
tarán más disponibles para las plantas en suelos su estado de oxidación. El Cr6+ es mucho más
con pH alcalino, haciendo complejo su manejo. tóxico que el Cr3+ que se precipita en condi-
La fitotoxicidad producto de altos niveles de ciones de pH alto, pero este último tiene gran
MP, afecta el crecimiento y la formación de raí- capacidad de formar complejos con proteínas y
ces secundarias, siendo crítica su acumulación e aminoácidos (Khan, 2001; Albert, 1997). Asocia-
ingreso a la red trófica dadas las implicaciones do al metabolismo de la glucosa e influenciando
que tiene sobre la salud humana (Poschenrieder su estado oxidativo por los cambios de pH y los
y Barceló, 2003). El movimiento de los metales exudados radicales (Khan, 2001), que aumentan
se da desde la solución del suelo a la raíz y pos- o disminuyen su disponibilidad (caso maíz y to-
teriormente a través de las membranas de las mate) (Acevedo et al., 2005) se acumula en las
células corticales. Luego al xilema y finalmente capas superficiales del suelo y se encuentra ge-
desde las hojas al floema (Acevedo et al., 2005), neralmente ligado con óxidos de hierro y mate-
dependiendo del metal pesado en cuestión pues ria orgánica, quedando solamente una pequeña
no todos siguen la misma ruta. Otro mecanis- porción en forma intercambiable. Sin embargo
mo de ingreso de sustancias potencialmente las formas hexavalentes se encuentran en forma
tóxicas para la planta, ocurre a nivel foliar, de- de aniones lo que facilita su unión con materia
pendiendo de la morfología y tasa de respiración orgánica y otros minerales tóxicos.
de la planta que permite su ingreso a partir de
su acumulación y la variación en los gradientes En plantas, la absorción de níquel (Ni) depende
de concentración. Allí, los metales provenientes de de las características físicoquímicas del suelo.
fuentes aéreas de contaminación, por ejemplo Aquellos tratados con sedimentos y próximos
el Pb, llegan a la planta producto de la deriva a fuentes contaminantes, generan toxicidad en

Vol. 5 - No.1 - 2011


144 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

los ecosistemas (Miranda et al., 2008b). De alta mos en la asimilación de metales, a la vez que
movilidad, es considerado esencial para el meta- previenen la toxicidad, coordinan transporte,
bolismo de las plantas y requerido en cantidades quelación y secuestro de elementos metálicos a
mínimas (0,001 mg kg-1) (Ker y Charest, 2010). nivel celular, para mantener el equilibro iónico
Se deposita en hojas y semillas, siendo común la (Colangelo y Guerinot, 2006). Altas cantidades
clorosis como sintomatología asociada a altos ni- de metales pueden ser acumuladas en variedad de
veles (Acevedo et al., 2005). En humanos, la dieta procesos independientemente de la ruta metabóli-
influye en la absorción del Ni, ya que solo una ca asociada, usando biomasa (viva-muerta), así
porción se absorbe vía gastrointestinal, cuando se como productos celulares (polisacáridos), en la
encuentra incorporado en alimentos. Sin embar- remoción de MP (Andrade et al., 2010). Por esta
go la absorción se eleva durante el ayuno, situa- razón, el genoma de eucariotes codifica varias fa-
ción común en el sector rural (Rodríguez, 1991). milias de transportadores metálicos, que dirigen
el proceso de translocación al interior de plantas
El mercurio (Hg), principalmente en agua (inorgá- y hongos, diferenciándose en ubicación a nivel
nico), pasa a compuestos orgánicos por acción de celular, sustrato específico sobre el que actúan
los microorganismos y de allí al suelo, plantas y y patrones de expresión (Colangelo y Guerinot,
animales, biomagnificándose en la cadena trófica 2006).
(Gutiérrez et al., 1997). La probabilidad que el Hg
depositado en suelo sea absorbido por las plantas, Las raíces de las plantas han desarrollado meca-
depende de las características del sistema edáfico nismos que modifican su entorno mediante la
(pH, material parental, oxido-reducción, drenaje, excreción de compuestos orgánicos, como sus-
contenido materia orgánica, etc.) lo que determina trato rico para la comunidad microbiana que las
su biodisponibilidad (Miranda et al., 2008a). rodea (Sharma et al., 2007), facilitando la acti-
vidad del micro-ambiente y aumentando la dis-
Para el caso del plomo (Pb), el estrés generado in- ponibilidad de nutrientes presentes en el suelo
crementa y acelera la aparición de especies reac- (Silvia et al., 2005), involucrando dos aspectos
tivas de oxígeno (ROS) que en altas cantidades básicos: quelación y acidificación de la rizósfera,
afecta los mecanismos celulares, produciendo es- lo que disminuye la movilidad de MP en exceso
trés oxidativo en plantas (Sharma, P. y R. Dubey, (González-Guerrero, 2005).
2005). El suelo es su principal depósito, con altos
niveles cerca a grandes ciudades y por deriva a La frontera de intercambio y los transportadores
causa del viento (hasta 2.400 µg g-1) y agua (Saldi-
var et al., 1997b; Badillo, 1987). La mayor parte es La pared celular constituye la primer barrera que
retenido por raíces con características de bioacu- debe atravesar cualquier compuesto que busque
mulación, específicamente cuando establecen ingresar y su composición química varía de cé-
relaciones simbióticas con MA (Vogél-Mik s et lula a célula (Wang y Chen, 2009), siendo carac-
al., 2006), de especial importancia en cultivos terística su afinidad por cationes (alta densidad
irrigados con aguas provenientes de estas zonas. de cargas positivas), favoreciendo la retención de
algunos MP en primera instancia.

FISIOLOGÍA DE METALES EN Cuando se carece de pared celular, la membrana


EUCARIOTES plasmática constituye la frontera para el inter-
cambio, allí existen un gran número de trans-
Plantas y hongos, han desarrollado estrategias portadores encargados de controlar el ingreso y
para la obtención de nutrientes de suelos con va- salida de diversas sustancias, con un alto grado
riada composición, usando diferentes mecanis- de especificidad. a) Transportadores ZIP (zinc-

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S 145

iron regulated transported-like protein) introducen que incluyen lípidos, péptidos, azúcares y com-
cationes divalentes en el citoplasma, siendo la plejos de glutatión, siendo la sub-familia MRP,
naturaleza del ion transportado muy variada, la encargada del transporte de MP a la vacuola o
pero incluyendo elementos como el Co, Mn, Zn, al exterior de la célula, a partir de los complejos
Fe y Cd. Su función orientada a la absorción de que forman los MP con glutatión o los complejos
micronutrientes esenciales del medio exterior, formados con fitoquelatinas (Rodríquez-Serrano
moviliza al mismo tiempo las reservas presen- et al., 2008). f) ATPasas del tipo P, superfamilia
tes al interior de la célula. Son los responsables de transportadores primarios de cationes, espe-
de absorber parte del Zn incorporado a la célula cialmente H, Ca, Mg, Na, Zn, o Cu. En euca-
(Colangelo y Guerinot, 2006; González-Guerre- riotes, la sub-familia CPx es la mejor estudiada
ro, 2005). b) Transportadores NRAMP (natural re- en el transporte de metales por su asociación a
sistance associated macrophague protein), aumentan bajos niveles de Cu en la sangre (transtornos de
los cationes divalentes en el citoplasma, en espe- Melkes y Wilson). Estas ATPasas transportan
cial Fe y Mn, pero puede transportar también activamente el Cu, disminuyendo los niveles del
Zn, Co, Cu o Ni (González-Guerrero, 2005). c) metal en el citosol (Colangelo y Guerinot, 2006;
Transportadores Ctr (Cu transporter), introducen González-Guerrero, 2005). g) Transportadores
Cu a la célula, formando una zona de baja den- YSL (proteínas yellow stripe1-like), la más recien-
sidad de electrones que actúa como poro especí- te identificada hasta el momento y cuyo estudio
fico para Cu y también influyen en su moviliza- sigue en progreso, encargada del transporte de
ción desde la vacuola al citosol (Byung-Eun et al., metales que han formado complejos a través de
2008); sin embargo aún existen grandes vacios fitometalóforos y de la movilización de Fe, Zn,
en el conocimiento de la mecánica de este tras- Mn y Cu especialmente (Colanguelo y Gueri-
nportador. Son regulados gracias a los niveles de not, 2006).
Cu al interior de la célula (Colangelo y Guerinot,
2006; González-Guerrero, 2005). d) Transporta- A nivel citoplasmático, la quelación prima en el
dores CDF (cation difussion facilitator), reducen la papel de la retención de MP, ya sea para direc-
concentración de cationes divalentes en el cito- cionamiento o reserva, mediante el uso de pépti-
plasma, exportándolos al exterior de la célula o dos o proteínas que se encuentran al interior de
al interior de organelos, transportando también la célula (González-Guerrero, 2005). El glutatión
Zn, Co, Mn y Cd (Colangelo y Guerinot, 2006; asociado al potencial redox del citoplasma, es
González-Guerrero, 2005). e) Transportadores de fundamental en la eliminación de compuestos
tipo primario ABC (ATP binding cassette), utilizan tóxicos mediante el proceso de conjugación. Po-
la hidrólisis de ATP para movilizar sustancias see la capacidad de unirse a cationes divalentes

Tabla 1. Transportadores involucrados en la homeostasis de MP (González-Guerrero, 2005).

Familia
Elemento transportado Ubicación en célula
transportadores metálicos
ATPasas Zn, Cu, Mg Membrana tilacoide y membrana citoplasmática
ZIP Zn, Fe, Mn, Co, Cd Membrana citoplasmática
CDF Zn, Co, Mn, Cd Membrana vacuola y membrana citoplasmática
ABC Cd Vacuola
NRAMP Mn, Fe, Co, Ni, Zn, Cu Membrana vacuola y membrana citoplasmática
Ctr Cu Membrana citoplasmática
YSL Fe, Zn, Mn, Cu Membrana citoplasmática

Vol. 5 - No.1 - 2011


146 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

como el Cd2+, para formar complejos que son La dinámica presente en suelos (humedad, tem-
retirados del citoplasma a través de transporta- peratura, disponibilidad de nutrientes y otros
dores específicos (Yadav, 2010). A partir del glu- microorganismos) dadas las condiciones natura-
tatión, son sintetizadas fitoquelatinas (plantas, les, prácticas culturales, degradación y contami-
hongos y animales) que reguladas por MP, per- nación como el caso de los MP, pueden afectar la
miten que en el citoplasma se empleen transpor- formación y función de la simbiosis, ya sea, por
tadores específicos para retirar la fitoquelatina efecto sobre el hongo o la planta (Kernaghan,
unida al metal (Yadav, 2010) . 2005 ; Sylvia et al., 2005; Entry et al., 2002; Ge-
hring y Whitham, 2002; Miller, 2000; Miller y
Las metalotioneinas son proteínas de menor ta- Sharitz, 2000; Johnson et al., 1992; Lodge, 1989).
maño (6.000-7.000 Da), que poseen un alto con- Sin embargo, el exceso de agua no ha sido tan
tenido de cisteínas, que posibilitan la quelación ampliamente considerado, a pesar de que existe
de iones metálicos y la protección contra agentes información de la asociación en plantas acuáti-
oxidantes principalmente. Al parecer su acción cas (Dhillion y Ampornpan, 1992; Clayton and
solo se regula transcripcionalmente en presencia Bagyaraj, 1984; Read et al., 1976). La tempera-
de variados estímulos como la presencia de MP. tura óptima del suelo para favorecer la simbio-
A diferencia del glutatión y las fitoquelatinas sis es de 30ºC, presentando variantes entre 18
no se le conoce un transportador asociado, de- y 40oC (Matsubara y Harada, 1996; Schenck et
duciendo que son acumuladas en el citoplasma al., 1975).
(González-Guerrero, 2005). Requieren de otras
proteínas, las metalochaperonas que sirven como Las estructuras más importantes de las MA, in-
impulsora del metal para que se transfiera con volucradas en la simbiosis y tolerancia MP, son
rapidez. En el caso del Cu, se han identificado los arbúsculos, las vesículas y las hifas (figura 1).
tres tipos de metalochaperonas distintas. Las Los primeros, se originan a partir de la ramifica-
primeras, ligadas a la ruta de secreción micro- ción dicotómica repetida de una hifa al interior
somal; las segundas, intervienen en la síntesis de una célula vegetal y hacen efectivo el inter-
de las superóxido dismutasa (SOD) de Zn y Cu; cambio de nutrientes (Guerrero, 1996). El hongo
y por último las que actúan en la síntesis de la inicialmente crece en medio de las células corti-
citocromo-oxidasa mitocondrial (González- cales, pero rápidamente penetra en la pared celu-
Guerrero, 2005). lar de la célula hospedera, creciendo con ella. A
medida que se da este crecimiento, la membrana
celular de la célula hospedera sufre una invagina-
FISIOLOGÍA DE LA SIMBIOSIS Y ción que envuelve al hongo, creando un compar-
TOLERANCIA A METALES PESADOS timiento apoplástico, allí se acumula material de
alta complejidad molecular. Esta invaginación
La colonización de ecosistemas terrestres por impide el contacto directo del citoplasma de la
parte de las plantas, se debe en gran parte a la célula del hongo con el de la célula de la planta
asociación de estas con MA, siendo la coloni- y permite una zona de intercambio de nutrien-
zación espacial, el beneficio al hospedero y la tes, muy eficiente entre los simbiontes (Hamel y
tolerancia ambiental (Powell et al., 2009), la ex- Plenchette, 2007).
plicación de su alta importancia en ecosistemas
naturales y su amplia distribución en todo el pla- Las vesículas, ensanchamientos terminales de las
neta (Bonfante y Genre, 2008; Redecker, 2008; hifas, con forma ovoide, de pared delgada o grue-
Sylvia et al., 2005; Remy et al., 1994; Morton, sa, dentro y fuera de la raíz, acumulan reservas
1988; Walker, 1983). de carbono en forma de lípidos, se encuentran

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S
Vol. 5 - No.1 - 2011

Figura 1. Aspectos generales del uso de microrrizas arbusculares en la tolerancia a metales pesados en plantas cultivadas (Aguirre, 2010).

147
148 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

generalmente en espacios intercelulares pero La posibilidad de que las micorrizas sean hete-
también en espacios intracelulares. Su función rocariotes, incluye que estos núcleos estén o no
principal es de almacenamiento, como compar- presentes en las nuevas generaciones de esporas,
timientos de MP (Sylvia et al., 2005). No son ge- lo que implica que cada generación se constitu-
neradas por los géneros Gigaspora y Scutellospora ye como un individuo genéticamente diferente
(Guerrero, 1996). a sus parentales, lo cual tiene gran influencia en
la simbiosis y eficiencia de la asociación que se
Finalmente, las hifas, estructuras de coloniza- establece con las plantas (Hijri y Sanders, 2005;
ción de las MA con características colonizado- Pawlowska y Taylor, 2004; Larcher, 2003; Van-
ras e infectivas (intraradicales) o exploradoras denkoornhuyse et al., 2002; Kuhn et al., 2001).
y de absorción de nutrientes (extraradicales) Igualmente, al presentar hifas aseptadas hay
(Guerrero, 1996), emergen de la raíz y se ex- alta probabilidad de que estos núcleos puedan
tienden en el suelo varios centímetros, incluso moverse a través de ellas (Sanders y Croll, 2010).
metros, generando micelio externo como siste-
ma de absorción de nutrientes y agua (Sylvia et Diferentes microorganismos son capaces de con-
al., 2005). centrar metales de manera activa y pasiva, en
niveles que son substancialmente mayores a los
La glomalina, glicoproteína producida por las hi- del entorno que los rodea (Unz y Shuttlewor-
fas de las micorrizas, ha mostrado su potencial th, 1996), razón por la cual, desde hace varias
al momento de establecer enlaces con moléculas décadas existe un creciente interés por la inte-
de alta toxicidad como en el caso de los MP, lo racción microorganismos-metales y sus posibles
que constituye una barrera eficaz que acumula aplicaciones comerciales. La inmobilización de
metales en la masa micelial sin permitir que in- los MP mediante procesos activos (dependientes
gresen a las células vegetales (Hildebrandt et al., de energía) y pasivos (independientes de energía)
2007; González-Guerrero, 2005). se conocen con el nombre de bioacumulación y
biosorción respectivamente, e incluyen los meca-
Compuestos exudados por las raíces de las plan- nismos mencionados anteriormente (quelación,
tas (flavonoides, auxinas, strigolactona) permi- intercambio iónico y encapsulamiento). Solo al-
ten el reconocimiento de la micorriza, estimu- gunas plantas conocidas como metalófitas (Mi-
lando la germinación de esporas y el crecimiento nuarta veria, Armeria maritima spp., Thlaspi cala-
y ramificación de las hifas (Akiyama et al., 2005; minare, Viola lutea spp., Alyssum wulfenianum, etc.)
Vierheilig y Piché, 2002; Koske y Gemma, 1992; (Hildebrandt et al., 2007), poseen la capacidad de
Gianinazzi-Pearson et al., 1989). Esto implica soportar condiciones adversas dadas por la con-
que la diversidad de las plantas y su edad (espe- taminación causada por presencia de MP en el
cialmente en cultivos perennes y semiperennes) suelo en el que se desarrollan. Las metalófitas
desempeñan un papel importante en las comu- han desarrollado diversas adaptaciones fisiológi-
nidades de micorrizas en suelo, siendo rempla- cas entre las cuales se ha observado la asociación
zadas las especies de micorrizas según el estado simbiótica con MA.
fenológico del cultivo (Husband et al., 2002). En
Colombia, existen reportes de altos niveles de de- Las MA han demostrado de manera repetitiva
pendencia entre el pH del suelo y la abundancia y su capacidad como agente reductor del estrés
diversidad de comunidades de MA dependiendo causado en plantas debido a la contaminación
del género, indicando la no generalización de su por MP en suelos (Hildebrandt et al., 2007). El
aplicación a lo largo y ancho del país (Serralde y mecanismo básico de funcionamiento de esta
Ramírez, 2004). tolerancia es la expresión de diferentes genes que

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S 149

codifican para proteínas asociadas a variados las plantas que se desarrollan en este sustrato. Al
mecanismos de transporte a nivel celular, que identificar los mecanismos de translocación de
responden de manera diferente ante cada uno de MP al interior de las células y su movimiento, es
los MP mencionados (Xin et al., 2010). Esta ex- posible profundizar en las estrategias desarrolla-
presión génica es observada en los genes del mi- das por las plantas que crecen bajo condiciones de
celio intra y extrarradical de modo diferenciado, extrema contaminación y así aplicarlas en otras
como respuesta inicial al daño causado por las de interés agrícola (Kochian, 2001; Yang et al.,
especies reactivas de oxígeno (ROS) siendo posi- 2001; Verkleij et al., 2001; Hasegawa et al., 2001;
blemente el primer aporte de la simbiosis planta- Poschenrieder et al., 2001; Alcántara et al., 2001).
hongo (Hildebrandt et al., 2007). Se ha reportado
que los MP que alcanzan el interior de las raí- Otro efecto benéfico de la tolerancia a metales
ces son depositados en el tejido del parénquima, pesados a través del uso de MA, es el aumento y
donde la mayoría de las estructuras del hongo proliferación de raíces de tipo secundario (raici-
(hifas intrarradicales, arbusculos y vesículas) se llas), con las cuales la planta simbionte, aumenta
encuentran alojadas (Arriagada et al., 2010). Sin el área superficial de exploración lo que le permi-
embargo la metodología asociada a los reportes te mayor captación de elementos, incluyendo los
consultados no permite la diferenciación del lu- MP (Smith et al., 2010).
gar de depósito de dichos metales (células vege-
tales o del hongo) (Hildebrandt et al., 2007).
CONCLUSIONES
Algunos organismos como las micorrizas ericoi-
des cambian la composición estructural de su El conocimiento de la fisiología y genética de
pared celular para responder a condiciones eleva- cada integrante de esta simbiosis, es fundamen-
das de Zn en su medio. Otros incorporan el MP a tal para el entendimiento del uso MA en la to-
la estructura de hojas en las células epidérmicas, lerancia a MP, en plantas cultivadas, siendo una
asociándolo a proteínas o silicatos (González- opción viable dada las características de bioacu-
Guerrero, 2005). A pesar de la información exis- mulación y biosorción presentes en eucariotes.
tente en este aspecto, el componente microbio- Diversos estudios presentan la fitoestabiliza-
lógico, no ha sido lo suficientemente “integrado” ción, generada por el uso de las micorrizas como
al sistema de producción agrícola, contrario a las una buena solución de manejo a este problema
tendencias que en este aspecto que se llevan a de contaminación, pero se caracterizan por su
nivel mundial (Ayres, 2008; Colemann, 2008; gran distanciamiento en términos prácticos re-
Barrios, 2007; Janviera et al., 2007; Schloter et al., feridos a su uso en condiciones reales, siendo
2003). este un aspecto fundamental aún sin explorar.
Sumado a lo anterior, para su aplicación, cada
Es importante considerar en el uso de las MA el caso debe ser considerado como único e irrepeti-
concepto de fitoestabilización, que se refiere a la ble, pues las características ambientales propias
inmobilización de MP o compuestos xenobióti- de cada cultivo expuesto a estas condiciones,
cos en suelo, aprovechando las características (fi- así como los elementos involucrados (metal pe-
toabsorción-fitoacumulación) que poseen estos sado, planta, ambiente, micorrizas) le infieren
microorganismos (Vörös y Takács, 2001; Takács rasgos particulares y en constante dinámica, lo
et al., 2001). En las MA, la gran masa de micelio que incide en la efectividad de esta tolerancia.
generada de manera natural gracias a las caracte- Es necesario ahondar en el conocimiento parti-
rísticas de este simbionte, le confieren la posibi- cular a nivel género y especie las MA en lo refe-
lidad de acumular gran cantidad de compuestos rente al metal que pueden bioacumular, siendo
xenobióticos y así limitar su disponibilidad para los estudios que aparecen en Colombia sobre

Vol. 5 - No.1 - 2011


150 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

especificidad y adaptación de estos organismos sea generalizado, se hace necesario mejorar las
a diferentes condiciones de suelo, una prime- características de desarrollo de las mismas bajo
ra aproximación para el mejor empleo de esta estas condiciones, aumentar el entendimiento
tecnología. Antes de que los beneficios del uso de la diversidad genética de estos organismos y
de MA en la recuperación de suelos con con- el rango en el que pueden actuar dada su capa-
diciones adversas tanto a nivel químico-físico cidad fisiológica de adaptación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, E., M. Carrasco, O. León, E. Martínez, P. Silva, Introducción a la toxicología ambiental. ECO, Me-
G. Castillo, I. Ahumada, G. Borie y S. González. tepec, México D.F..
2005. Criterios de calidad de suelo agrícola. Minis-
terio de Agricultura, Santiago. Bainard, L., J. Klironomos y A. Gordon. 2011. The my-
corrhizal status and colonization of 26 tree species
Aguirre, W. 2010. Tolerancia a metales pesados a través growing in urban and rural environments. Mycor-
del uso de micorrizas arbusculares en plantas cul- rhiza 21, 91–96.
tivadas. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Barrios, E. 2007. Soil biota, ecosystems services and land
productivity. Ecol. Econ. 64, 269-285.
Akiyama, K., K. Matsuzaki y H. Hayashi. 2005. Plant
sesquiterpenes induce hyphal branching in arbus- Bonfante, P. y A. Genre. 2008. Plants and arbuscular
cular mycorrhizal fungi. Nature 435, 824-827 mycorrhizal fungi: an evolutionary develpmental
perspective. Trends Plant Sci. 13 (9), 492-498.
Albert, L. 1997. Capítulo 14: El cromo. pp. 227-246. En:
Palacios A. y L. América (eds.). Introducción a la Byung-Eun K., T. Nevitt y D. Thiele. 2008. Mechanisms
toxicología ambiental. ECO, Metepec, México D.F. for copper acquisition,distribution and regulation.
Nat. Chem. Biol.4 (3), 176-185.
Alcántara, E., A.M. Ginhas, M.A. Ojeda, M.J. Benítez y
M. Benlloch. 2001. Metal accumulation by differ- Clayton, J.S. y D.J. Bagyara. 1984. Vesicular-arbuscular
ent plant species grown in contaminated media. pp. mycorrhizas in submerged aquatic plants of New
460-461. En: Horst, W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, Zeal. Aquatic Bot. 19, 251-262.
N. Claassen, H. Flessa, W.B. Frommer, H. Goldbach,
H.W. Olfs, V. Römheld, B. Sattelmacher, U. Schmid- Colanguelo, E. y M. Guerinot. 2006. Put the metal to
halter, S. Schubert, N. v. Wirén y L. Witenmayer the petal: metal uptake and transport throughout
(eds.). Plant nutrition-food security and sustainabil- plants. Plant Biol. 9, 322-330.
ity of agro-ecosystems through basic and applied
Coleman, D. 2008. From peds to paradoxes: Linkages be-
research. Kluwer, Dordrecht, The Netherlands.
tween soil biota and their influences on ecological
Andrade, S., P. Gratão, R. Azevedo, A. Silveira, M. Schia- process. Soil Biol. Biochem. 40, 271-289.
vinato y P. Mazzafera. 2010.Biochemical and phys-
Dhillion, S.S. y L. Ampornpan. 1992. The influence of
iological changes in jack bean under mycorrhizal
inorganic nutrient fertilization on the growth,
symbiosis growing in soil with increasing Cu con-
nutrient composition and vesicular-arbuscular
centrations. Environ. Exp. Bot. 68, 198-207.
mycorrhizal colonization of pre-transplant rice
Arriagada, C., G. Pereira, I. García-Romera y J.A. Oc- (Oryza sativa L.) plants. Biol. Fertil. Soils 3, 85-91.
ampo. 2010. Improved zinc tolerance in Eucalyp-
tus globulus inoculated with Glomus deserticola and Entry, J.A., P.T. Rygiewicz, L.S. Watrud y P.K. Donnelly.
Trametes versicolor or Coriolopsis rigida. Soil Biol.Bio- 2002. Influence of adverse soil conditions on the
chem. 42, 118-124. formation and function of Arbuscular mycorrhi-
zas. Adv. Environ. Res. 7, 123-138.
Ayres, R. 2008. Sustainability economics: Where do we
stand? Ecol. Econ. 67, 281-310. Galán, E. y A. Romero. 2008. Conferencia: Contami-
nación de suelos por metales pesados. En: http://
Badillo, J. 1987. Plomo. pp. 165-181. En: Palacios, A. y www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Ma-
L. América. Curso básico de toxicología ambiental. cla10_48.pdf; consulta: septiembre de 2010.

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S 151

Gehring, C. y T. Whitham. 2002. Mycorrhizae-herbivore in- Johnson, N., D. Tilman y D. Wedin. 1992. Plant and soil
teractions: population and community consequences. controls on mycorrhizal fungal communities. Ecol.
En: van der Heijden, M. e I. Sanders (eds.). Mycorrhi- 73, 2034–2042.
zal ecology. Ecological Studies 157, 295–316.
Ker, K. y C. Charest. 2010. Nickel remediation by AM-
Gianinazzi-Pearson, V., B. Branzanti y S. Gianinazzi. colonized sunflower. Mycorrhiza 20, 399–406.
1989. In vitro enhancement of spore germination
and early hyphal growth of a vesicular–arbuscu- Kernaghan, G. 2005. Mycorrhizal diversity: Cause and
lar mycorrhizal fungus by host root exudates and effect? Pedobiologia 49, 511-520.
plant flavonoids. Symbiosis 7, 243–255.
Khan, A.G. 2001. Relationships between chromium
González-Guerrero, M. 2005. Estudio de los mecanismos biomagnification ratio, accumulation factor, and
implicados en la homeostasis de metales pesados mycorrhizae in plants growing on tannery effluent-
en el hongo formador de micorrizas arbusculares polluted soil. Environ. Int. 26, 417-423.
Glomus intrarradices. Tesis de doctorado. Universi-
Khan, A.G. 2005. Role of soil microbes in the rhizo-
dad de Granada, Granada, España.
sphere of plant growing on trace metal contami-
Guerrero, E. 1996. Micorrizas: Recurso biológico del nated soils in phytoremediation. Trace Elements
suelo. Fondo FEN Colombia, Bogotá. Medicine Biol. 355-364.

Gutiérrez, M., L. Bucio y V. Souza. 1997. Capítulo 12: Kochian, L.V. 2001. Aluminium and heavy metal tox-
Mercurio. pp. 197-210. En: Palacios A., y L. Améri- icity and resistance – Lessons to be learnt from
ca. 1997. Introducción a la toxicología ambiental. similarities and differences. pp. 442-443. En:
ECO, Metepec. México D.F. Horst, W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, N. Claassen,
H. Flessa, W.B. Frommer, H. Goldbach, H.W. Olfs,
Hamel, C. y C. Plenchette (eds.). 2007. Mycorrhizae in V. Römheld, B. Sattelmacher, U. Schmidhalter, S.
crop production. Haworth Press, New York, NY. Schubert, N. v. Wirén y L. Witenmayer (eds.). Plant
nutrition-food security and sustainability of gro-
Hasegawa, I., F. Shinmachi, A. Noguchi y J. Yazaki. 2001. ecosystems through basic and applied research.
Physiological characterisation of root cell Cd2+ ab- Kluwer, Dordrecht, The Netherlands.
sorption and translocation to shoot in Brassica. pp.
448-449. En: Horst, W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, Koske R.E. y J.N. Gemma. 1992. Fungal reactions to
N. Claassen, H. Flessa, W.B. Frommer, H. Gold- plants prior to mycorrhizal formation. pp. 3-36.
bach, H.W. Olfs, V. Römheld, B. Sattelmacher, U. En: Allen, M. F. (ed.). Mycorrhizal functioning:
Schmidhalter, S. Schubert , N. v. Wirén y L. Wi- an integrated plant-fungal process. Chapman and
tenmayer (eds.). Plant nutrition-food security and Hall. New York, NY.
sustainability of gro-ecosystems through basic and
applied research. Kluwer, Dordrecht, The Nether- Kuhn. G., M. Hijri e I. Sanders. 2001. Evidence for the
lands. evolution of multiple genomes in arbuscular my-
corrhizal fungi. Nature 414, 745-748.
Hijri, M. y I. Sanders . 2005. Low gene copy number
shows that arbuscular mycorrhizal fungi inherit Larcher, W. 2003. Physiological plant ecology. 4th edi-
genetically different nuclei. Nature 433, 160-163. tion. Springer, Berlín.

Hildebrandt, U., M. Regvar y H. Bothe. 2007. Arbuscu- Liao, J. P., X. G. Lin, Z. H. Cao, Y.Q. Shi y M.H. Wong.
lar mycorrhiza and heavy metal tolerance. Phyto- 2003. Interaction between arbuscular micorrhizae
chem. 68, 139-146. and heavy metals under sand culture experiments.
Chemosphere 50, 847-853.
Husband, R., E. Herre y J. Young. 2002. Temporal varia-
tion in the arbuscular mycorrhizal communities Lodge, D. J. 1989. The influence of soil moisture and
colonizing seedlings in a tropical forest. FEMS Mi- flooding on formation of VA-endo and ectomycor-
crobiol. Ecol. 42, 131–136. rhizae in Populus and Salix. Plant Soil 117, 243-253.

Janoušková, M., D. Pavlíková y M. Vosátka. 2006. Potential Matsubara, Y. y H. Harada. 1996. Effect of constant and
contribution of arbuscular mycorrhiza to cadmium diurnally fluctuating temperatures on arbuscular
immobilisation in soil. Chemosphere 65, 1959-1965. mycorrhizal fungus infection and growth of in-
fected asparagus (Asparagus officinalis L.) seedlings.
Janviera, C., F. Villeneuvea, C. Alabouvetteb, V. Edel- J. Jpn. Soc. Hort. Sci. 65, 565-570.
Hermannb, T. Mateille y C. Steinberg. 2007. Soil
health through soil disease suppression: Which Miller, S.P. 2000. Arbuscular mycorrhizal colonization
strategy from descriptors to indicators?. Soil Biol. of semi-aquatic grasses along a wide hydrologic
Biochem. 39, 1–23. gradient. New Phytol. 145, 145-155.

Vol. 5 - No.1 - 2011


152 AGUIRRE/FISCHER/MIRANDA

Miller, S.P. y R.R. Sharitz. 2000. Manipulation of flood- Remy, W., T.N. Taylor, H. Hass y H. Kerp. 1994. Four hun-
ing and arbuscular mycorrhizal formation influ- dred million year old vesicular arbuscular mycorrhi-
ences growth and nutrition of two semi-aquatic zae. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 91, 11841-11843.
species. Funct. Ecol. 14, 738-748.
Rodríguez, D. 1991.Toxicocinética. pp. 11-14. En:
Miranda, D., C. Carranza y G. Fischer. 2008a. Calidad Níquel. Centro Panamericano de Ecología Humana
del agua de riego en la sabana de Bogotá, Unibiblos, y Salud. México D.F.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rodríquez-Serrano, M., N. Martínez de la Casa,
Miranda, D., C. Carranza, C.A. Rojas, C. M. Jerez, G. M.Romero-Puertas, L.A. del Río, L.M. Sandal-
Fischer y J. Zurita. 2008b. Acumulación de me- io.2008. Toxicidad del Cadmio en Plantas. Ecosiste-
tales pesados en suelos y plantas de cuatro cultivos mas 17(3), 139-146.
hortícolas, regados con agua del río Bogotá. Rev.
Colomb. Cienc. Hortíc. 2(2), 180-191. Saldivar, L., A. Tovar y T. Fortoul. 1997a. Capítulo 13:
Cadmio. pp. 211-226. En: Palacios y América. In-
Morton, J. 1988. Taxonomy of VA mycorrhizal fungi:
troducción a la toxicología ambiental. ECO, Mete-
Classification, nomenclature, and identification.
pec, México, D.F.
Mycotaxon 32, 267-324.
Ortega-Larocea, M.P., C. Siebe, A. Estrada y R. Webster. Saldivar, L., A. Tovar y D. Guerrero. 1997b. Capítulo 11:
2007. Mycorrhiza inoculum potential of arbuscu- Plomo. pp. 177-196. En: Palacios y América. Intro-
lar mycorrhizal fungi in soils irrigated with waste ducción a la toxicología ambiental. ECO, Metepec.
water for various lengths of time, as affected by México, D.F.
heavy metals and available P. Appl. Soil Ecol. 37, Sanders, I. y D. Croll. 2010. Genetics of the arbuscular
129-138. mycorrhizal symbiosis. Ann. Rev. Gen. 44, 271-292.
Pawlowska, T. y J.W. Taylor. 2004. Organization of ge-
Schenck, N.C., S.O. Graham y N.E. Green. 1975. Tem-
netic variation in individuals of arbuscular mycor-
perature and light effect on contamination and
rhizal fungi. Nature 427, 733-737.
spore germination of vesicular-arbuscular mycor-
Poschenrieder, C., M. Llugany, J. Bech y J. Barceló. 2001. rhizal fungi. Mycologia 67, 1189-1192.
Coopper uptake and transport patterns in pseudo-
metallophytes from soils with a large range of Cu Schloter, M., O. Dilly y J.C. Munch. 2003. Indicators for
concentrations. pp. 458-459. En: Horst, W.J., M.K. evaluating soil quality. Agric. Ecosyst. Environ. 98,
Schenk, A. Bürkert, N. Claassen, H. Flessa, W.B. 255-262.
Frommer, H. Goldbach, H.W. Olfs, V. Römheld,
Schüßler A., D. Schwarzott y C. Walker. 2001. A new
B. Sattelmacher, U. Schmidhalter, S. Schubert, N.
fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny
v. Wirén y L. Witenmayer (eds.). Plant nutrition-
and evolution. Mycological Res. 105, 1413-1421.
food security and sustainability of gro-ecosystems
through basic and applied research. Kluwer, Dor- Serralde, A. M. y M. Ramírez. 2004. Análisis de pobla-
drecht, The Netherlands. ciones de micorrizas en maíz (Zea Mayz L.) culti-
Poschenrieder, C., J. Barceló. 2003. Capítulo 14: Estrés vado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos
por metales pesados. pp 413-442. En: Reigosa, agronómicos. Revista Corpoica 5 (1), 31-40.
M.J., N. Pedrol y A. Sánchez Moreiras (eds.). La
Sharma, P y R.Dubey. 2005. Lead toxicity in plants. Braz
ecofisiología vegetal: Una ciencia de síntesis.
J. Plant Physiol. 17(1), 35-52.
Thompson, Madrid.
Powell, J.R., J.L. Parrent, M.M. Hart, J.N. Klironomos, Sharma, S., D. Pant, S. Singh, R. Sinha y A. Adholeya.
M.C. Rilling y H. Maherali. 2009. Phylogenetic 2007. Chapter 7: Mycorrizae in Indian Agriculture.
trait conservatism and the evolution of functional pp. 239-291. Effect of pollution and metal toxic-
trade-offs in arbuscular mycorrhizal fungi. Proc. R. ity on Mycorrizal colonization and plant growth.
Soc. B 276, 4237-4245. En: Hamel, C., C. Plenchette (eds.). Mycorrhizae
in crop production. Haworthpress, New York, NY.
Read, D.J., H.K. Koucheki y J. Hodgson. 1976. Vesicular
arbuscular mycorrhiza in natural systems. I. The Smith, S., E. Facelli, S. Pope y F. Smith. 2010. Plant per-
occurrence of infection. New Phytol. 77, 641-653. formance in stressful environments: interpreting
new and established knowledge of the roles of ar-
Redecker, D. 2008. Glomeromycota. Arbuscular my- buscular mycorrhizas. Plant Soil 326, 3–20.
corrhizal fungi and their relative(s). Version 14
January 2008. http://tolweb.org/Glomeromyco- Sylvia, D., J. Fuhrmannn, P. Hartel y D. Zuberer. 2005.
ta/28715/2008.01.14. En: The Tree of Life Web Proj- Principles and applications of soil microbiology.
ect, http://tolweb.org; consulta: octubre de 2010. Pearson-Prentice Hall, New Jersey, NJ.

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


M I C O R R I Z A S A R B U S C U L A R E S E N L A TO L E R A N C I A A M E TA L E S P E S A D O S 153

Takács, T., B. Biró e I. Vörös. 2001. Arbuscular mycorrhi- peraccumulator Thalpsi praecox Wulfen with indige-
zal effect on heavy metal uptake of ryegrass (Lolium nous-arbuscular mycorrhizal fungi mixture induce
perenne L.) in pot culture with polluted soils. pp. changes in heavy metal and nutrient uptake. Envi-
480-481. En: Horst, W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, ron. Pollution 139, 362-371.
N. Claassen, H. Flessa, W.B. Frommer, H. Goldbach,
H.W. Olfs, V. Römheld, B. Sattelmacher, U. Schmid- Vörös, I. y T. Takács. 2001.The effect of different strains
halter, S. Schubert, N. v. Wirén y L. Witenmayer of AMF on growth and heavy metal uptake of cu-
(eds.). Plant nutrition-food security and sustain- cumber (Cucumis sativus). pp. 478-479. En: Horst,
ability of gro-ecosystems through basic and applied W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, N. Claassen, H.
research. Kluwer, Dordrecht, The Netherlands. Flessa, W.B. Frommer, H. Goldbach, H.W. Olfs,
V. Römheld, B. Sattelmacher, U. Schmidhalter, S.
Unz, R.F. y K.L. Shuttleworth. 1996. Microbial mobili- Schubert, N. v. Wirén y L. Witenmayer (eds.). Plant
zation and immobilization of heavy metals. Envi- nutrition-food security and sustainability of gro-
ron. Biotechnol. 7, 307-310. ecosystems through basic and applied research.
Kluwer, Dordrecht, The Netherlands.
Vandenkoornhuyse, P., R. Husband, T. Daniell, I. Wat-
son, J. Duck y J. Fitter. 2002. Arbuscular mycor- Walker, C. 1983. Taxonomic concepts in the Endogona-
rhizal community composition associated with ceae: spore wall characteristics in species descrip-
two plant species in a grassland ecosystem. Mol. tions. Mycotaxon 18, 443-455.
Ecol.11, 1555-1564.
Wang, J. y C. Chen. 2009. Biosorbents for heavy met-
Verkleij, J.A.C., N.A.L.M van Hoof, A.N. Chardonnens, als removal and their future. Biotechnol. Adv. 27,
P.L.M. Koevoets, H. Hakvoort, W.M ten Bookum, 195-226.
H. Schat y W.H.O. Ernst. 2001. Mechanism of
Xin, J., B. Huang, Z. Yang, J. Yuan, H. Dai y Q. Qiu.
heavy metal resistance in Silene vulgaris. pp. 446-
2010. Responses of different water spinach culti-
447. En: Horst, W.J., M.K. Schenk, A. Bürkert, N.
vars and their hybrid to Cd, Pb and Cd-Pb expo-
Claassen, H. Flessa, W.B. Frommer, H. Goldbach,
sures. J. Hazardous Materials 175, 468-476.
H.W. Olfs, V. Römheld, B. Sattelmacher, U. Schmid-
halter, S. Schubert, N. v. Wirén y L. Witenmayer Yadav, S.K. 2010. Heavy metals toxicity in plants: An
(eds.). Plant nutrition-food security and sustain- overview on the role of glutathione and phyto-
ability of gro-ecosystems through basic and applied chelatins in heavy metal stress tolerance of plants.
research. Kluwer, Dordrecht, The Netherlands. South African Bot. 76, 167–179.
Vega, S. 1988. Capítulo 6: Metales. pp. 127-180. En:
Yang, X. E., M. J. Yang, Z. Y. Shen, J. R. Bacon, E. Pat-
Evaluación epidemiológica de riesgos causados por
erson y J. M. Wilson. 2001. Some mechanisms of
agentes químicos ambientales. Ministerio de Salud
zinc and cadmium detoxification in a zinc and cad-
y Acción Social. Dirección Nacional de Calidad
mium hyper-accumulation plant species (Thlaspi).
Ambiental, Buenos Aires.
pp. 444-445. En: Horst, W.J., M.K. Schenk, A.
Vierheilig, H. y Y. Piché. 2002. Signaling in arbuscular Bürkert, N. Claassen, H. Flessa, W.B. Frommer, H.
mycorrhiza: facts and hypotheses. En: Manthey J. Goldbach, H.W. Olfs, V. Römheld, B. Sattelmacher,
y B. Buslig (eds.). Flavonoids in the living system. U. Schmidhalter, S. Schubert, N. v. Wirén y L. Wi-
Plenum Press. New York, NY. tenmayer (eds.). Plant nutrition-food security and
sustainability of gro-ecosystems through basic and
Vogel-Mik s, K., P. Pongrac, P. Kump, M. Ne emer y M. applied research. Kluwer, Dordrecht, The Nether-
Regvar. 2006. Colonisation of a Zn, Cd and Pb hy- lands.

Vol. 5 - No.1 - 2011

También podría gustarte