Está en la página 1de 22

VENOPUNCIÓN: EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

GASOMETRIA
ECG

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 1


VENOPUNCIÓN

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2


COMPONENTES SANGUÍNEOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


ANALÍTICA
• CONCEPTO: Prueba que se realiza con una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias en la
sangre o contar tipos diferentes de células sanguíneas.

Definición / Indicación
ORDEN DE EXTRACCIÓN DE LOS TUBOS: Los tubos están identificados por
colores según el tipo de aditivo que contienen. Se ha de realizar de la siguiente
manera:

§ 1) Frascos para hemocultivos. 10ML

§ 2) Tubo para análisis de suero: sin anticoagulante. 5ML

§ 3) Tubo para pruebas de coagulación: anticoagulante citrato SIEMPRE ANTES QUE


LOS QUE LLEVAN OTROS ANTICOAGULANTES PARA EVITAR QUE SE CONTAMINE. 4ML

§ 4) Tubos restantes con anticoagulantes: EDTA 2,5 ml mínimo, Heparina de litio,


jeringas de gasometría, tubo de velocidad de sedimentación (Figura 1).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


• Llenar cada tubo con cuidado hasta que haya suficiente cantidad de sangre (llenar primero los tubos
con las muestras coaguladas y terminar con los tubos con anticoagulantes).

• Los tubos con anticoagulante deben llenarse hasta consumir todo el vacío para mantener la
proporción correcta de anticoagulante y sangre. Hay que respetar SIEMPRE la proporción
sangre/anticoagulante.

• No retirar el tubo hasta estar seguros que no se llena más.

• No destapar los tubos y volverlos a cerrar ya que el tapón podría saltar por exceso de presión y la
muestra se derramaría. USAR DISPOSITIVOS ADECUADOS! Vacutainer.

• Para evitar hemólisis dejar resbalar suavemente la sangre por la cara interna del tubo.

• Tras el llenado de cada tubo con anticoagulante, invertir suavemente varias veces el tubo lleno para
homogeneizar la muestra.

• Los tubos que NO contengan anticoagulante NO moverlos, para evitar la hemólisis

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


La seguridad es lo primero

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
TUBOS MARCA BD

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


LUGAR DE EXTRACCIÓN

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


ORDEN DE PREFERENCIA ANATÓMICA PARA LA
EXTRACCIÓN
Las zonas de elección por orden decreciente son

– Venas centrales del antebrazo (cefálica y mediana cubital).


– Vena basílica.
– Venas de la parte posterior del brazo.
– Venas de la muñeca y la mano.
– Venas de los pies.
– Yugular externa (en último recurso).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
• Si la muestra sanguínea debe ser tomada en miembros portadores de sistema de infusión, el sistema debe
detenerse al menos durante 2 minutos, la punción se realizaría por debajo del punto de inserción del catéter
destinado a infusión y deberían retirarse un mínimo de 5 ml de sangre

• No aplicar compresor en presencia de grandes venas visibles y palpables. Para la determinación del pH venoso

• A fin de facilitar la prominencia de las venas:

§ Colocar un paño caliente en la zona de punción (B).

§ Masajear la zona en dirección opuesta al flujo venoso (B).

§ Aplicar agua caliente en la zona de punción (C).

§ Evitar dar golpecitos en la zona (D)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
Es importante que en la extracción:

§ Aspirar suavemente, para evitar hemólisis y colapso de la vena, hasta obtener la cPara evitar la hemólisis al realizar el trasvase
de la sangre desde la jeringa hacia el tubo no debe pasarse la sangre a través de la aguja. Retirar el tapón del tubo y desechar
la aguja antes de hacer el trasvase.
§ Limitar la velocidad de flujo de sangre hacia el tubo, evitando la formación de espuma.

En caso de fracasar en el primer intento de canalización de la vía venosa:

§ Evitar mover la aguja bruscamente (A). Los movimientos bruscos implican un inevitable daño tisular, dolor para el paciente y la
probable alteración de los resultados analíticos.
§ Se recomienda avanzar o retroceder la aguja con cuidado (A).
§ Sustituir el tubo, ya que puede haber perdido el vacío (A).
§ Si el resultado continúa siendo negativo, retirar la aguja y volver a intentarlo con otra aguja (A), explicándole al paciente que no
se ha podido extraer una muestra de sangre completa y que debe volver a pincharle.
§ Tras dos intentos fallidos, recurrir a un compañero/a con experiencia para que tome la muestra (A)

-Extraído de protocolo de extracción de sangre venosa junta de Extremadura mayo 2012


-Introducción a la práctica de enfermería. (2011-2012). Universidad de Valencia. Facultad de Enfermería y Podología

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

JERINGA PALOMILLA CON CAMPANA

VACUTAINER PALOMILLA CON JERINGA


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


02
GASOMETRIA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16


GASOMETRIA

• Técnica invasiva de monitorización respiratoria que permite, en una muestra de


sangre arterial, determinar el pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y
la concentración de bicarbonato.
• La gasometría sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza
preferentemente la sangre venosa periférica) y para conocer la situación de la función
respiratoria (sangre arterial).
• Arterial radial de primera elecciónà braquial àfemoral
• La sangre arterial es roja, brillante y espumosa, diferenciándose de la venosa que es oscura y
mate, esto nos ayudará a determinar que la muestra de sangre es correcta

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECUERDO ANATÓMICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


GASOMETRIA
• Confirme la información en el volante de solicitud y compruebe que los datos corresponden al
paciente mediante una identificación positiva (preguntarle cómo se llama y que sea el
paciente el que diga su nombre y apellidos).
• Valore la retirada de oxígeno si procede previamente. DEBEMOS VERIFICAR SI DEBE EXTRAERSE
CON OXÍGENO O SIN ÉL. La pauta que tenga el paciente. Es decir, si la determinación es para
saber como es su gasometría con oxígeno o como es sin él para poder quitársela. Si debemos
quitarlo debe hacerse con 20 min de antelación.
• Informe al paciente del procedimiento
• Verificar si se dispone de todo el material necesario antes de extraer la muestra.
• Colocarse los guantes y preparar el material
• Realizar técnica de Allen para determinar la circulación periférica colateral

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


GASOMETRIA TÉCNICA

1. Colocar el brazo con exposición de la arteria radial.


2. Tratar de palpar el pulso
3. Aplicar antiséptico
4. Puncionar con el bisel de la aguja hacia arriba con un ángulo de 45º y siguiendo el
trayecto de la arteria
5. Cuando refluya sangre dejaremos que la jeringa se rellene sola, si sale solo un poco
puede que la hayamos atravesado o rozado, retirar un poco e intentar de nuevo.
6. Al finalizar presionar con una gasa.
7. Desechar la aguja en el contenedor y colocar el tapón extrayendo el aire del interior
8. Llevar la muestra a laboratorio lo antes posible
9. Colocar de nuevo el oxígeno al paciente y registrar el procedimiento

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


VIDEO TÉCNICA GASOMETRIA
https://youtu.be/2L7YAlnoYDo?t=66

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


GASOMETRIA COMPLICACIONES
• Gasometría sin éxito: sucede con bastante frecuencia que no se consiga extraer sangre de la
arteria en el primer intento, incluso en sanitarios con experiencia. Cuando esto sucede hay
que repetirla, lo que produce otro pinchazo doloroso al paciente, aunque no aumentan los
otros riesgos.

• Infección local: siempre que se atraviesa la piel existe el riesgo de producir una infección. A
día de hoy es muy raro que aparezca, ya que las medidas de antisepsia se extreman al
realizar la gasometría.

• Hematoma: es habitual que se derrame un poco de sangre desde la arteria puncionada


hacia los tejidos de alrededor. Para evitarlo se debe comprimir la arteria durante unos minutos
después de la extracción.

• Hemorragia: es extremadamente raro, ya que la aguja con la que se punciona la arteria es


muy fina y el sangrado suele autolimitarse a los pocos minutos.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte