Está en la página 1de 35

Va z q u e z Armenta Gonzáles Ad r i a n

He r n a n d e z G a rc i a L u i s E s t ra d a B e n í te z
Ma r i a n a Ro b e r to Violeta
S a ra h í
México.
La República Mexicana México abarca
una extensión territorial de 1,964,375
km2 y tiene fronteras con: Estados
Unidos de América, Guatemala y Belice.
Tiene una división política de 32 estados
y la Ciudad de México
Régimen Político: La forma de
organización política de México es la de
una república representativa,
democrática, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, pero
unidos en una federación
Actualmente México cuenta con 80 Embajadas, 67 Consulados, 7 Misiones Permanentes ante Organismos
Internacionales en el mundo y 3 Oficinas de Enlace. México tiene una significante presencia global con
más de 150 representaciones diplomáticas, incluidos 50 Consulados en Estados Unidos de América.
La política de México en el extranjero sostiene la igualdad entre los estados y desaprueba toda
intervención de los asuntos internos de otra nación, así como la equivalencia de derechos de nacionales y
extranjeros ante las leyes de un país. Mediante esta doctrina se fija el principio de la no intervención.
Tiene una superficie de 9.831.510 Km2 y está dividido en 50
estados y un distrito. Además, posee estados asociados.
Tiene frontera con México en la parte sur y Canadá en la
parte norte.
Estados Unidos constituye una república federal
constitucional, con un régimen presidencialista como forma
de gobierno basado en la separación de poderes en tres
ramas: ejecutivo, legislativo y judicial.
Estados Unidos tiene presencia en el exterior con un total de
273 embajadas, consulados, misiones permanentes y otras
representaciones
Estados unidos mantiene una política de intervención en
territorios en los cuales sus aliados están en peligro, esta
intervención puede ser militar o mediante sanciones
económicas internacionales
Canadá.
Canadá, situada en América del Norte, tiene una
superficie de 9.879.750 Km2, así pues, es uno de los
países más grandes del mundo, Comparte frontera
con los Estados Unidos al sur, y al noroeste con su
estado federado Alaska
Canadá es una monarquía constitucional, un estado
federal y una democracia parlamentaria. Está
constituido por 10 provincias y 3 territorios.
En la actualidad, Canadá cuenta con 106 embajadas
en el exterior, así como también 114 consulados y
otras nueve representaciones. Ottawa, la capital de
Canadá, alberga 129 embajadas y en todo el país hay
un total de 447 consulados y otras siete
representaciones.
PIB CANADÁ
La cifra del PIB en el
cuarto trimestre de
2021 fue de 450.603
millones de euros, con
lo que Canadá se
situaba como la 8ª
economía en el ranking
de PIB trimestral de los
53 países que
publicamos.

PBI per cápita


43,241.62 USD (2020)
Ta s a d e c r e c i m i e n t o
del PIB
-5.4% cambio anual
(2020)
Población
Población
38.01 millones (2020)
Producto interior
bruto en otro lugar
Estados Unidos
20.94 billones USD
(2020)
México
1.076 billones USD
(2020)

Rusia
1.483 billones USD
(2020)
El producto interior
bruto de Canadá en el
primer trimestre de
2022 ha crecido un
1,4% respecto al
trimestre anterior.
Esta tasa es 2
décimas menor que la
del cuarto trimestre
de 2021, cuando fue
del 1,6%.

PIB E.U
El PIB de EE. UU. se
contrajo un fuerte 9,5% en
el 2T 2020 respecto al 1T
2020 (-32,9% intertrimestral
anualizado), tras una caída
del 1,3% intertrimestral ya
en el trimestre anterior ( -
5,0% intertrimestral
anualizado).
El producto interior
bruto de Estados Unidos
en el primer trimestre
de 2022 ha caído un -
0,4% respecto al cuarto
trimestre de 2021. Esta
tasa es 21 décimas
inferior a la del
anterior trimestre,
cuando fue del 1,7%.

La variación
interanual del PIB ha
sido del 3,6%, 19
décimas menor que la
del cuarto trimestre
de 2021, cuando fue
del 5,5%.
PIB Trimestral a
precios de mercado
Estados Unidos
La cifra del PIB en el
primer trimestre de 2022
fue de 5.434.315 millones
de euros, con lo que
Estados Unidos se situaba
como la primera economía
del mundo en cuanto a PIB
se refiere, en el ranking
de PIB trimestral de los 53
países que publicamos.

Estados Unidos tiene


un PIB Per cápita
trimestral de 16.359 k
euros, 2553 euros
mayor que el del
mismo trimestre del
año anterior, que fue
de 13.806 euros.
PIB MÉXICO
La cifra del PIB en el
cuarto trimestre de 2021
fue de 283.844 millones
de euros, con lo que
México se situaba como
la economía número 15 en
el ranking de PIB
trimestral de los 53
países que publicamos.

El producto interior
bruto de México en el
primer trimestre de
2022 ha crecido un
1,2% respecto al
trimestre anterior. Esta
tasa es 12 décimas
mayor que la del cuarto
trimestre de 2021, que
fue del 0%.
La variación
interanual del PIB ha
sido del 1,6%, 5
décimas mayor que la
del cuarto trimestre
de 2021, que fue del
1,1%.

La cifra del PIB en el


cuarto trimestre de
2021 fue de 283.844
millones de euros, con
lo que México se
situaba como la
economía número 15 en
el ranking de PIB
trimestral de los 53
países que publicamos.
México tiene un PIB
Per cápita trimestral
de 2.221 k euros, 249
euros mayor que el del
mismo trimestre del
año anterior, que fue
de 1.972 euros.
Canadá.

•Canadá tomó una decisión pionera en el


mundo allá por 1971: la adopción del
multiculturalismo como política de Estado.
Más de 45 años después, la diversidad
cultural es una de las señas de identidad del
país norteamericano.

•El 8 de octubre de aquel año, Pierre


Trudeau, primer ministro, anunció en el
Parlamento la implantación de este nuevo
marco político.

•En 1973, Ottawa creó el Ministerio de


Multiculturalismo y, en 1988, esta idea se
convirtió en un principio básico del Estado a
través de la Ley de Multiculturalismo, que
insta a interpretar la constitución canadiense
desde ese marco teórico y a promoverlo
activamente.
Liberales ponen fin a casi una década de gobiernos
conservadores en Canadá.

"Decían que ellos, en tanto que ucranianos o del


origen que fuera, habían desempeñado un papel
similar en la fundación del país en el oeste de
Canadá al que los franceses tuvieron en Quebec o
los británicos en Ontario o en el Canadá atlántico",
indica Andrew Griffith, ex director general de
Ciudadanía y Multiculturalismo de Canadá.

"La génesis de la política multicultural vino,


fundamentalmente, de grupos que habían estado en
Canadá durante mucho tiempo pero que, para ser
franco, eran blancos y cristianos", le dice Griffith a
BBC Mundo.

Hasta 1962, el país había mantenido requisitos


raciales en su política migratoria, que primó a
inmigrantes de origen europeo.
No obstante, la composición étnica de las
comunidades de inmigrantes en Canadá empezó a
cambiar a partir de los 60 y, sobre todo, de los 70.

La Organización de las Naciones Unidas


regularmente ubica a Canadá entre los países que
ofrecen la mejor calidad de vida, tomando en cuenta
criterios tales como el nivel de vida, el grado de
escolaridad de la población y la esperanza de vida.

Su avance hacia la excelencia en el campo de la


creatividad cultural se debe a su población plurilingüe
y multidisciplinaria.

Con una población de más de 32 millones de


habitantes, Canadá absorbe cada año más de 200
mil inmigrantes. El país se beneficia con la
experiencia de vida y diferentes enfoques que
aportan los inmigrantes y que enriquecen
constantemente la cultura y sociedad canadienses.
E.U.A

En Estados Unidos el contraste es la norma, cosa


que reviste a la sociedad norteamericana de una
enorme complejidad. Y como no puede ser de otra
manera, gran complejidad social implica en este caso
grandes problemas sociales en los que
evidentemente entran en juego muchos más factores
que no tienen que ver con la multiculturalidad propia
del país. Aunque sin duda, ésta contribuye en cierta
manera.

Los problemas sociales en Estados Unidos son una


realidad latente de la que se habla más o menos
según vayan las cosas. Como en cualquier otro lugar,
pues nadie está libre de pecado, pero quizás en el
caso norteamericano el conflicto social tenga una
especial proyección al exterior, a veces magnificada,
a causa de la evidente importancia que el país tiene
a nivel internacional. Sea como fuere, dicho tipo de
conflictos determinan y condicionan la vida y las
relaciones sociales en la primera potencia mundial.
Uno de los más importantes es el problema atávico de la
discriminación social, aunque a lo largo de la historia se han
hecho increíbles avances en este sentido. Sin embargo aún
hoy es frecuente la discriminación hacia minorías étnicas
importantes, como la de origen afroamericano o el creciente
número de personas de origen latinoamericano,
especialmente en los estados sureños en que son más
numerosas. Además, después del pánico colectivo que
ocasionaron los atentados de 11-S, también los ciudadanos
originarios de países árabes experimentaron un creciente
rechazo entre la población norteamericana.
Por citar un ejemplo, aún en nuestros días, ser negro en
Estados Unidos supone tener tres veces menos posibilidades
de encontrar trabajo y estadísticamente más del doble de
acabar en la cárcel o de ser juzgado más severamente por los
mismos delitos, a pesar de constituir esta minoría sólo el 12%
de la población. De hecho, hasta un 60% de su población
carcelaria se compone de minorías étnicas. Tienen mucho
que ver en este sentido las importantes desigualdades
sociales que aún hoy existe. Tanto afroamericanos como
latinos tienen menores posibilidades económicas e incluso
muchos de ellos carecen de seguro médico.
La pobreza es, seguramente, el problema social más grave de México ya que de él derivan muchas más
problemáticas. Y es que aunque sea una economía emergente y sea ya una de las principales economías
del mundo, la pobreza sigue estando presente en las calles de México. De hecho, se estima que el 43,9%
de la población vive en condiciones de pobreza, con cerca de 56 millones de personas, con cifras de 2020,
viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
La corrupción en México es uno de los principales problemas del país, el cual, a su vez, genera una gran
desconfianza del pueblo por los partidos políticos y las instituciones públicas. De hecho, el 95,1% de los
habitantes de Ciudad de México creen que las prácticas de corrupción son habituales en su país. Y la
propia OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) considera que, de los 38
estados miembros, México es el país más corrupto de todos.
La delincuencia es otro de los grandes problemas sociales de México. Y un estudio realizado en 2018 por
el Institute for Economics and Peace arrojó algunos datos que nos permiten comprender la dimensión del
problema, como que se producen más de 36.000 asesinatos anualmente, que cada día se producen 28
asaltos a unidades de transporte público y que el porcentaje de robos ha aumentado un 227% en los
últimos años.
La contaminación es otro de los problemas más graves en México, especialmente en su capital: Ciudad de
México. Se estima que cada año se producen en dicha ciudad 9.600 muertes ligadas directamente a los
efectos de la contaminación atmosférica, la cual está ligada claramente a la enorme población de la capital:
más de 20 millones de habitantes.
México es un país con mucha desigualdad social, uno de sus problemas más graves. Hay una gran
desigualdad de oportunidades a nivel de género, de clase social, de territorio, etc. Todo esto hace que la
sociedad esté muy fragmentada entre unos pocos que tienen mucho y muchos que tienen muy poco. Esto,
a su vez, fomenta el clasismo.
La mala gestión del poder judicial es otro de los grandes problemas de México, especialmente por la
corrupción que ya hemos comentado. De hecho, se estima que la Justicia de México es la segunda peor de
toda Latinoamérica, superada solo por Panamá.
El desempleo es otro de los grandes problemas de México, con una estrecha relación bidireccional con la
pobreza. La tasa de desocupación en México se sitúa en más del 4% de la población económicamente
activa. Estamos hablando de millones de personas sin un empleo.
La precariedad en el acceso a alimentos es otro de los grandes problemas sociales de México.
Especialmente los habitantes de zonas rurales tienen serios problemas para acceder a una alimentación
equilibrada y suficiente, por lo que hay graves problemas de desnutrición (sobre todo infantil) en
determinadas regiones. De hecho, se estima que hay más de 880.000 niños con desnutrición crónica en el
país.
En relación con el punto anterior, la escasez de agua es otro de los problemas más graves de México.
Alrededor de un 10% de la población mexicana no tiene acceso a agua potable, una problemática que,
evidentemente, se hace, de nuevo, más relevante en entornos rurales. México está al borde de una crisis
de agua.
El estado de la educación en México es
otro de los grandes problemas. La
educación pública no recibe la suficiente
inversión como para garantizar unas
clases y una formación adecuada para
los alumnos. De hecho, hay zonas donde
ni siquiera hay escuelas disponibles.
El machismo es uno de los problemas
más graves en México. Y la violencia de
género es uno de los mayores males de
país. En los primeros meses de 2021, los
feminicidios aumentaron un 7,1% (423
mujeres fueron asesinadas) respecto al
año anterior y las violaciones crecieron un
30%.
Igual que sucede con la educación, la
mala gestión de la sanidad pública es otro
de los más graves problemas de México.
La cobertura universal está lejos de
alcanzarse, pues todavía hay más de 4
millones de mexicanos sin acceso a la
red pública de sanidad.
México

Es la 16° economía a nivel mundial y la 2°


Los tres sectores con mayor participación en
la economía son la industria manufacturera,
el comercio y servicios inmobiliarios, en
promedio anual.
La economía mexicana está orientada
principalmente hacia la exportación;
mayormente sus acuerdos existen bajo
tratados de libre comercio (FTA). La fuerza
laboral mexicana está integrada por al menos
52.8 millones de personas y se enfocan
mayormente en ciertas actividades.

•Sector automotor
•Manufactura de electrónicos
•Industria de combustibles
•Agricultura
•Turismo
•Minería
•Industria aeroespacial
Estados unidos
Es la primera economía del mundo
El país es un gran productor de recursos naturales no
renovables. Produce el 22% del carbón consumido a nivel
mundial y es uno de los principales productores de
petróleo, como también el mayor consumidor de petróleo.
Compone cerca del 15.2% del total de la industria global.
La producción industrial es altamente diversificada, las
mayores industrias son la del acero, automóviles, aviones,
telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,
procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera,
computadores entre otros.
Las actividades terciarias del país son las más importantes
en su economía, emplean a cerca del 68% de la población
activa (153.9 millones). Las actividades más importantes de
este sector son la banca, seguros, educación,
entretenimiento, investigación, transportes, turismo y
comercio.
Los Estados Unidos tiene a 7 de las 20 empresas más
grandes del mundo
Canadá
Es la onceava economía a nivel
mundial
•Exportación
•En Canadá se aprovecha la
exportación de minerales como el
petróleo y el gas.
•Industria mano facturera.
•Otra de las industrias que destacan
en el país es la bancaria
•La industria hidroeléctrica
•la industria cinematográfica
•Agricultura en Canadá (Además en
estos productos, encontramos el
arroz, el maíz y el centeno).
• La población total de México es de 126
014 024 habitantes. México ocupa el
lugar número 11 en población a nivel
mundial

• Estados Unidos, con una población de


332.183.000 personas, y ocupa el lugar
número 3 en población a nivel mundial

• La población total de Canadá es de 38


513 234 habitantes. México ocupa el
lugar número 38 en población a nivel
mundial
Canadá

• Cataratas del Niágara


• Toronto: cosmopolita y multicultural.
• Parque Nacional Banff: el mejor paisaje
de Canadá.
• Whistler: Es conocido por ser el sitio de
muchos de los eventos de esquí de los
Juegos Olímpicos de Invierno 2010
• Whitehorse: disfruta auroras boreales
• Quebec: el encanto del estilo europeo
• Churchill: aprecia la belleza de los osos
polares
E.U.A
• La Casa Blanca: residencia oficial y la oficina del
presidente de los Estados Unidos.
• Parque Nacional Denali: están situados en Alaska y
allí se encuentra el Monte McKinley, la montaña más
alta de América del Norte
• Las Vegas.
• Los cayos de Florida: 120 millas de las islas
tropicales que se encuentran alrededor de la base
de la península de Florida, conectada al continente
por una serie de puentes.
• Kilauea: serie de volcanes que del archipiélago de
Hawai.
• Cataratas del Niágara
• Golden Gate Bridge: puente colgante el estrecho de
San Francisco y el condado de Marin, al norte.
• Yellowstone: contiene la mitad de los fenómenos
geotérmicos conocidos del mundo, con más de
10.000 ejemplos de géiseres y aguas termales.
México
• Ciudad de México: Es el destino favorito de
nacionales y extranjeros con un total de 34.434
cuartos, es decir, 65,8% de ocupación.
• Riviera Maya: Con un total de 31.163 cuartos
alcanzó el 82,6% de ocupación.
• Cancún: Se alcanzó un 76,6% de ocupación con
25.761 cuartos.
• Los Cabos: Con un total de 10.799 cuartos llegó al
68,9% de ocupación.
• Guadalajara: Con un total de 10.164 habitaciones se
alcanzó el 55,9% de ocupación.
• Puerto Vallarta: Se alcanzó un 74,1% de ocupación
con 9.215 cuartos.
• Monterrey: Con un total de 9.152 cuartos ocupados
alcanza el séptimo lugar con 65,8% de ocupación.
• Acapulco: Se ocuparon 8.188 habitaciones, es decir,
el 43,5% de su capacidad.
• Canadá: Dólar Canadiense = 15.47
pesos mexicanos

• EE.UU: Dólar Americano = 19.86 pesos


mexicanos

• México: Peso Mexicano


• Canadá: el sector terciario es la actividad
económica predominante, pues está emplea a ¾
de la población activa del país y es la actividad
que genera más ingresos en el país.
• EE.UU: al igual que en otras economías
desarrolladas, es una economía de servicios, ya
que el sector terciario representa el 80% del PIB.
El sector industrial el 19% del PIB, mientras que
el sector agrícola solo el 0,9%.
• México: Los tres sectores con mayor
participación en el PIB son la industria
manufacturera, el comercio y servicios
inmobiliarios, en promedio anual. Si bien la
industria manufacturera es parte las actividades
secundarias, el comercio y el inmobiliario
pertenecen al terciario.
E.U.A
• Los tratados de libre comercio (TLC) de los Estados
Unidos con Australia, Bahréin, Canadá, México (Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá), Chile, Colombia,
Costa Rica, la República Dominicana, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Israel, Jordania, Corea del Sur,
Marruecos, Nicaragua, Omán, Panamá, Perú, Singapur
• Herramienta para el cálculo de las tarifas de los tratados
de libre comercio (TLC)
• Comercio exterior (exportaciones, importaciones) Unión
Europea-Estados Unidos
• Acuerdo Marco Comercial y de inversión ASEAN-Estados
Unidos
• Tratados bilaterales de inversión
• Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
• Ley de Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA)
• Instituciones regionales: Consejo de Cooperación
Económica del Pacífico (PECC), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Comisión Económica y Social para Asia
(CESPAP), Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Organización de los Estados Americanos
(OEA), Consejo de Cooperación Regional
Canadá
• Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-
MEC/TLCAN 2.0)
• Acuerdo transpacífico CPTPP
• Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
• Acuerdo con la Unión Europea
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
• Organización de los Estados Americanos (OEA)
• Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC)
• Comisión Económica para Europa (UNECE)
• Consejo de Cooperación Regional (RCC)
• Tratados de libre comercio (TLC) con Honduras, Panamá,
Jordania, Colombia, Perú, la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC), Costa Rica, Chile, Israel
• Tratados de libre comercio en negociación: la Comunidad
Andina, CARICOM, América Central, la República
Dominicana, la Unión Europea (UE), India, Corea del Sur,
Marruecos, Singapur, Ucrania, Turquía
• Acuerdo de cooperación económica ASEAN-Canadá
• Tratado de Libre Comercio Reino Unido-Canadá
México
• Tratado de Libre Comercio Estados
Unidos – Canadá – México (T-MEC)
• Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC)
• Tratado de Libre Comercio entre
México y la Unión Europea (TLCUEM)
• Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (únicamente con
Centroamérica)
• Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica

También podría gustarte