Está en la página 1de 9
42 Literatura Esnaiiola | Funes Samona-Wardropper-Whinnom Estudios sobre Carcel de Amor HISTORIA Y CRITICA i orn DE LA LITERATURA ESPANOLA i MODESTA’ LOZANO ‘AL CUIDADO oe FRANCISCO RICO Traces : CARLOS PUJOL, 1 ALAN DEYERMOND | EDAD MEDIA | | } | | | i Die eet | ‘ane Soro © me hgrme py Ai Tata is 4 eae Barn Si Sect EDITORIAL cRITICA | Dee boa Sos cans are | E en Eat 1990. — Alfons impress, Cares Cdl, 1214, Bacon 28 CanmeLo Sawoxd LOS CODIGOS DE LA «NOVELA» SENTIMENTAL La tradcién a In que pertenecen [las enovelasy sentimentales] x variada y polimotfa: un crisol que desborda el émbito del mundo ‘ortesano y en el que se encuentran combinados, ademés del tras. fondo migicocaballereco de una parte de la Iiterarara atirica, el slegoriamo de la poesia y de Ia nareativa francesa de Ia baja Edad Medi, Ia autobiogafia sentimental y In rtézica de le Fianmeta, Ia sliidn a las peripecas amorosas que hay en el Flocolo, e incluso el Crnelo Semond, sll romero sntimatsiee, ex A. VarvuoC, Senooh, La Yaierates sapole Dal Cid Re Catt, Senso (Le Levene del Mondo, ) 1972, pp. 186196, donde el autor te apo en ss Sad al $2 imoe’settineaa’ e ctrets mela ltrstee,spapole det Qaatrocn, (Cec, ams, 194, yen oboe tabyor soon sobre el mimo te, | | i | (C6D1G0S De LA «NOVELAy SmTTMEETAL a1 «0 de modelos de clocienca setimenta que yt etaban de moda la Iiertiraeastelana (por cemplo los etrmonesy de a Hise ‘royene [que yu en el siglo Xv cord bajo el nombre] de eLeo- ares, de lor que a erica no ba sbrayado sulentemeste a Singul aGnidad con los modos epstolares de estas novelas. “Eras, en eaided, en la extela de tantos recverdos, enden tener una estructura compleja y desigul,cuyo equema principal podria comparane # un espetéa: un hilo’ narrative conductor (que & poco mis que un dil tao) que enurta un certo nimexo de “ula 0 nicleos ttiicos —sermone, earl» de dsl, 86 lias, debates doicinales, pequetas alegoras, sobre todo efstolas Entre Ios anants, 0, como evibe San Pedro, ecatas de dos ea ‘dom; y como segues, por Jo womin, fl al céigo cords, wat ‘soca sentimental de deselace cast sempre funeso (muerte del hoc, dela herfna 0 de los doe amates, que svclen set peincpes 6 cabal), teniendo como fondo Ia tntaliacign del autor 0 de ‘uo personal, que fnge set eapectador de los Hechos y que laste 4m snwomdico «yo» nara. [.-] He aqu ee puede resumine el exuema mis carctestico de estas inrigs. Ua eaallero ama « una doce, quien wep 8 frcimientos eistolares, pero que ne quiere 0 0 puede corres pondetle por tazones de honor el caballo, indtinene ayudado or dl stortestigo (gue se converte de viajero frwito en amigo Servi y potencial medianero), despoés de haber Iuchado contra talo cual de aus eivales amorosce, ae encirra en su propia y trite soledad y se quit Ie vide A grandes temo, sto e310 que ote en unt dela dos novelas de Diego de San Per, la Circel de amor Pero sin salise del miso dito, pueden dase solciones y ltr saivs divers. Por ejemplo: el caballo sv 0 segundo gla se Gast con la prncesn asad por el héoe,yénte Je ata en un dal, pero de mievoinitimente (Arnltey Lacends). © bien: el enamo: ‘ado y el ator son une misma person, 7 la intequbiidad 0 el sbundooo de la smada no se deben excrpulor de honor, ino al hretbo de pertencer « una familia de mis alto Iinaje (pate auto biogrice del Sirvo libre de emor). Si esque el amante de una pi sera historia no se converte en el medianeo y testgo de una se ainda (como en el Grimley Grade) Exist tambien ona varian- fe oustncal: agudla en le ue ol amor del hero es cozespondido por in pence (pate central del Siero libre de amor, Gre 3 378 CCABALLERIAS Y «NOWELAD SENTIMENTAL Mira); en ete cso, el impedimento 2 atuye + Ia opoicin de un ey ade (po fo comin, pate dela done), quien, despuls Se ea eis, cnin sal adic 9 a mance con la mere yas po su propia mano (Siero) ya aph cando una Tey nerrabie en delensa del honor (Gris). ston hive tras vcr actian yan ms tars Ye ban cnvian merajr crt ques verer son eermonese 0 scariest 4 deste, peo qu seln sr cata, en forme lan cies se a an una ste de inermedarion y potaores que cenatityen Pres ‘esespersonajyscsndation. Por a a ates sonnen por as las en le economia det reat, edo el peso de is sos, atsrben 0 tobrentienen todo To que de descpio y bj ee ala ose lnsnia apenas en el tono dela obra, [1] Even en fas carts sla prceminnca qu se concede a tlacin socal en lon dos Sexos amo depostario, cada uno de elo, de ros Piiegios dbbers, de oto ants vidoe y vite, rls ain gus come foe ses edt ode cpr gc eto seine areaotes no obidan gels exis proporcionan la pacba ¥ dan la medida de a Tana de a armada, Stn Slo consumer fon gesosy lat palabras. Enna cension Arma Inga «str stacend, anes gusts gue conesseras mi fee ue vie cat lo coal ant hover sido visto me hovers, prgue en mi ste Jes ln cononera; pea set que eon mi vista ama To gu eon mi cara espero perder». Pero ta. quds otto rend, liana existe y ls erin Jon cei. Ase hay algo mas ave una ini: haya distanen olin yc sta, pcg ol deco feme- dino In exige 9 prolongs x doacon. fate es on motive importante In facca del Gago del honor obliga a ln mujer recon oa smeno restr altos (en leo de cee a colar os a Sines, cen tambien Ta fein de on tempo aceatv latge- at rar ton, por as dco, lon ejercion de sper que cote ete tlempo lag, qve ativan exe capaci sin cenornes; ye hacen tanto mis lets, projes y ster conto mis rst la dence te tal Las heroine expats, la Lacends as avec, las Mibel, tienen maids ton tds wdonclay, en tera, pet, sn Hares de cane con el enmorado ebaleo dela fibula y no obstante las vemos dps seca, hur de ly hele st y lo rts cas en gue contnenimatimasi con ef te prec {CODIGOS DE LA eNOVELA® SENTIMENTAL 319 lene, ve aptemran a envi 9 a rele en un Ito sire, pct dispar cualguer da sie sludonesambigu. Peo, 20 Fy insctocinesconyuales gue defender, caué elo que imple ‘responder aur, que ee ej, sa, I conn min de Ir esitencis de om novela cor? La altel lo expla pot 41 hago dl honor, a que sev cana» atbuir uu intena fancin pci Claes gue tania ‘ef hoor os wn Tat tom de a Uneratrs crt Peo las novelas eats by go eile en ell se cra su fern ition y repre gen of culgler ola exer a telat, como un wor Gos Enel Anaey onl Ciel reretdese gue no xy psones Scans al culo de ls mtn gues, nt tmpoco pelts de sliteo, Basel anor. Doe hay anor el edna et inner, thyrona necidad de seeto de dime, ua anunco de morte ‘Yin co todo: toa etre prfana Heveconsigo el efeto de tna experi dl valor nent; por To eon se ressele in devel de aso. Dent de ua ley tan ere y oie tvs, sempre exe el rego de un comporamieto opusto anor ful como ssn acadura oto extzeniamo no meron cade. ¥ de Hho, sla inponidad de comesponder 4 exe amor genera Is tpoceon baste dels cata ecazo supremo hace est Tn uo imagen dl dolor aoroo lena de una feed epinia Orie sos se demon w ea poe a le Sins proyecta ep formas sndomasoqustas tales e aco in pusid,Arzals hace par su can de negro ede los cnet Ths elidel Sato liga gue doe #08 seridres. Le ano (ytambids bay que vere ela tansparete aig de Fedo fli) se sit en una sla de fuego, eva en fs pies post eadcns yo nena ua cron con claves de lero que {etpaan cleo; mls tarde, avila de su slo, consagia {extn Tt famous eats del amada bbiendo ls town de apa eo cope, rel mocre eo la Bopurs ment ea dal ‘es canes de Mirabella son dvgaradas por las fers entre Is he la pnesa se ha ara. Cod ‘el corte, austen atte alo conservan un ceo reidvo de ie co en su goo trols tortura de amor son ya nies dct ysl! nie Ge fy ts ‘spss unn peecin avai 9 este a Inacesbldad de la cht ota soe on arin, soe md Sd 380 ‘CABALLERIAS Y «NOVELA® SENTIMENTAL. hace respetar con una dureza puritana, ¥ en toeno al clamor de las pasione, Is relaciones de forren se dibujan implacables, Estos ca ballerospistlégrafos y vagamente narcisistas no es por casualidad que sufrea siempre la oposiién de un monarea o de una justicia Superior como el hecho de una dura y_ grave autoridad pater. YY son logorreicos y exhibicionistas como adolescents; su fuera ras mente consste en conguistar a la doncella amada, sino mis a menado cen elegir una mucrte de estilo gico fltide, con algn toque fine: bre y_sanguinatio. Qt puede haber dettis de todo est, sino la extemada volun: tad de conservacién, a nivel mistico y ritual, de una sociedad cabs Ieesta que siente amenazados sus propios y antiguos valores y seas de identdad? Este es al objeto de la estratega fantistica, el se cto ilsionismo de ests novelas: hacer un guifo al lector corte sano, no exento de ironla qui, desde las esferas mégicas de una ‘eats amandis irreal pero detallada, de una locuraInjosa, pero t120: ‘nada. EI narador impulsa y al mismo tiempo refrena a este lector culto pero ingenuo: es lo sicientemente hibil como pate poder ce ctibir wselvay, ecdrcel 0 «tortes, hacer declamar dlitios @ los pro- pot ciballeros y hocerles Hotar en un otiente de carn pica, sin perder de vista, en el momento oportuno, algin hecho concreo, alguna astuta vinculacién con une realidad en Ie que pucds reco. pocerse Ia verdaders y viva caballeia de los tomneos. Al poner sobre In cabeza del hétoe una corona de clavor o al revestt de Tuto todo ‘un palacio, no alvia, para su abjetivo imaginaro, esta sociedad real; al contrtio, ms bien la stimula y la empoja a una deleetacign pars ejay exiremada de sus mitos moribundos; la invita a rtualiar de nuevo sus gestos ya renovar la sactlidad de su vida sentimental, ya implacablemente asaltada por los fantasmas de lo conersta y d6 Ta cultura ciudadana 1 wchRest, DE ANORS 381 Broce W. Wanoxorrer ENTRE LA ALEGORIA Y LA REALIDAD: EL PAPEL DE «EL AUTOR» EN LA CARCEL DE AMOR Menéndez Pelayo, junto con algunes de sus disepulos de espt rity criti un tanto insuficiente, sypone que las poveas sentiments Tes son, casi por definicin, de eatiter autobiogrifco: se da por sentado que el autor vistis con fopajes ltertios un coalicio amo oso vivdo en Ia realidad, Ast al esebir sobre la Circel de Amor, ‘ inclina a idemifcar a Diego de San Pedro con su heéroe Lerian, Yy ala alegica Cézccl de Amor con el castillo de Pedafiel del que fue akide. Dado que no se sabe priticamente nada de Ia vida smoross de San Pedro, es dificil defender semejante tot. EI hecho de que el persomsje que en Ia novela aparece con nombre de «El autor» desempefe un importante papel favorecendo Toe amates de Leriano a simple vata parece ya descartar la argi- rmentacién de Menénder Pelayo. «El aotor» es una persona distnta de Letiano, Se identifica con el autor, con cl propio Sun Pedeo, en ave la ayia que presi a Lesiano se describe como un incidente {que interompis su retomo de ls guetta coando volvia a su castillo de Pefifil. Contra este punto de vista podeia arglire que Le iano y «El autor» eneatnan dor aspcctos de la personalidad de San Poco, ef sentimental y el ration, por ejemplo. Peto la cues tign diste de estar bien delimitada, Con frecuencia «El autor» 5 conscinte de obrar sentimentalmente, mientras que Leriano a veces aticade a sizones. En cualquier caso, la toria avtoblogrécs, de ser lerta, sera mucho més complea de lo que imaginé su inventor ‘Ai autor se le confia una eembsjadav 0 misidn euyo objeto es conseguir Ia benevoleneia de Laurea precsamente porque s0 posi ‘iin politica es dintinta de la de Letiano: no ex un varallo dl rey Gaulo y disfrata de cieros prvilegios que silo tienen los extranjeros, De Leriano se nos die que no puede ser su propio embjador debide 4 que sis debotes para con ol rey le impiden corejar abirtamente a Broce W, Wardoppr, «Allegory and the ele f El Autor in the Cite, de tno, Phlogid Quarterly, SOK (1952), 9p. 168195 32 ‘caMALLEnlas ¥ eNOVELA® SENTIMENTAL 1a hij de su seor, dems de que el ser esclavo del amor le cepa respecto To que le obliga el eédigo cabulleresco. El autor est ado de un modo mucho menos rigido a los debeses del amor y de Ia cablleria. El rey Gaulo ao poede exigtle singin vinclo de vase je, y como est libre de todo imperio amoroso, el Amor ha re- nunciado a exigile nada. «El autor», que sabe Ia'crania que tales sentimientos pueden llegar a ejercer, que por el momento se siente Tibre de buena parte de esas tisinicas obligaciones,ofrece su ayuda 4 Lesiano como alguien de temple més sereno. Puede pensar sin {ue fe dominen sus sentimientos, y puede proponer consejos #120. tables. No obstane, comprende las congojas de Leriano, ya que él también estuvo enamorado, y gracias a esta experiencia puede iden tiicarve mejor con dl. Puede ser sentimental y sin embaggo refrcnar sus sentimientos; da rienda sulta a sus afector coando ello ee ade fuado, pero también dominarle cvando las cireunstancias aconejan reprimitlos. Por ejemplo, coando Lesiano considera que cueste lo ‘qe cueste viene que salvar a Lavrela de la prisign, «El autor ests Junto a 41 para hacer objeciones a este propésto y sugerir otras postbilidades que deberlan probarse antes de lanaarse «uta empresa fan temeraria. Parte dela func del autor es, pues, impedir que el sentimentalismo de Leriano desencadene una tragedia, Sélo parca mente consigue lo que se propone. Es también un testigo.. respecto 4 Leriano ¥ al lector. Su deber es coatar exactamente lo que ve ¢ Jimerpretar sus observacones en términos de sentimientos. Registra minuciosamente las menoresteacionespeicolégieas de Laureola evan: do able de Leriano o lee sus catas. Pezo so alia por dar buenas noticias a Leriano le conduce a sacar conclsignes exezsvamente op: timistas. La atitud de Laureola ante sus requerimientos de que oon ceda su amor es siempre ambigua: «Todas lat sefales de volontad vencida vi en sus apatencat; todos los desabrimientos de mujer sin amor vi en sus palabras; juzptadola, me alegraba; oyéndola, me en: tstecar, Como consecvencia de ello «EI sutors no consigue for rmulat claramente 408 impresiones: «Tente confusién me ponian la cosas de Laurela, que coando pensaba que ms la entendla, menos sabia de su volunteds. A pesar de su incapacdad para comprender To que piensa Loureola, nunca deja de dara Leviano consol espe anza, ¥alude al éxito de haber conseguido que Lauteola haya ex ito aunque solo fuera una gélida cama, como la ghoria de mi cembajadas, So incapacidad de admitir que su misién ha sido un A echacut Dx AMOR 383 fracato y wu excesia confines en sus posbdades pare ine en di fsimo de Laurels, hacen que «El autor» sca un factor icone ‘dente en Jor hechor que van a conduct la muerte de Levano, ‘Aunque como conser y embujadar «El autor» fracas, logra vin gran Grito en ol tercer spect desu papel. Su dcber es velar porgue del smor de Lerano quede constant cca como Un ejeme plo para a posteridad, Leviano considera su experiencia de servidum- bre amoroea como une importante contribucén @ la Teyendas de amor. Cuando cscribe & In enarclada Laurels die: «Por eu Ie bertad haré tanto, gue seri mi memoria, en cuanto el mundo d- rare, en ejemplo de fortdezis, AL autor le correpondia hacer que ‘stor susfor de perduracign fosen verdaers. ‘A, pcs, «El ators descpefa un papel qo es completamente diva del de Leriano” Si Leviano se identifeaba con San Pedro, El autor» no cz mis ue un seodoautor,inventado para dar mayor ‘Bjetidad al confcto ameroso. Hista agua explicacion del papel de «FL ator» se ha fndado cn dl spuento de que la Cire! de Amor, sundoe empiea como wna rove slegtie,cambia bruscomente pare converte en In historia den amor rel ese siti en un ambiente realist, aunque Be Gio. Lactic solido consierar Ia obra como in monico de partes heterogéncse! una introdocin alegics, wn felto aroroso de caricter epstlr,un episodio cbaleexo yun tata sobre tla bond de Tas moje) Ela dl autor es an comadente qe rela fel comprender esa aparente falta de unidad en intencin yen el ono. Cuid lor menoresdetaes de en ab tando de alabras corts como adios poseivos que emplca cn dl mayor nimeropoxtbl. Refs ls paradoas de los ebigos de on: ducta nobles en sos fewer ansttcas, Usa Tos t6pcos del amor cor te, los pone en ac y les infunde vida, So empleo del Tengsie fgunado er deliberadamente constant. Precnde de la poliidad y In yrandlcoenca del tno caballeresco. Teiendo cn cuenta todo es, io cs poutble hablar de Ta «forms algo torpe> Cecelad por agin Sxico}? ¢Cmno a Cire de Amor ene na apainca ta hetero. sénca en compiracén eon Armate y Lacenda? “a fala de unidad es ins apatente que rel. La novela, que se inci com una evident alegolainterpretadh asta el limo de sos dull, pasa scr una algorfa que no cs menos zeal por el echo de ser'menos manifesta. Armaltey Lacerda, come indica $4 384 CCABALLERIAS Y GNOVELA® SENTIMENTAL. lo, es la historia de dos amantes. La Circel de Amor, como tam ‘ign indica su titulo, es In historia de la servidumbre espiitual y de las congojas de un enamorado, Esta alegoria aunca se piende de viata, desde el comienzo hasta el final de Te novela Ta narraién se sta dentro del marco de una visi dantesa Diego de San Pedro reresa a su hogat después de la agotadora cam: praia guetrera del verano. Al igual que Dante, se encventra en una felva oscura, en on valle al pie de una escarpada, montaéa, Alli tiene Ia visién de Leriano, a quien conde cnutivo el feroz eabllero Deseo, En su sueio sigue al captor y al cautivo hasta Ia Cércel de ‘Amor, donde presencia el simbslico suftimiento fisico del amance Para comunicat el estado de dimo del amante, In alegoria es un medio més efectivo de lo que hubiera podido ser una simple descrip cig, «Ms entendia en mirst maravllas que en hacer preguntas, dice «EI autor». No obstante, Leviano Te explica la razéa de sus tbulaciones y el signiiado de eada una de las partes del extillo. Se nos dice que a alegorfa sélo pueden entenderla por sf mismes squellos que estin enamorados. Los ottos necesitan un intrprete El autor, una vez Leriano le ha explicado el simbolismo del extill, dice: ala moraldad de todas estas Gras me ha placido saber, pesto. que diversas veces las iz mas como. ao las pocda ver snd ‘corsa eautivo, cuando Te tena tl, conoeialar, y ahora que estaba libre, dedibalass. «Et avtor» se ofrece shors para interceder por Leriaao, y entonces comiensa el rlato aparentemente reali Pero, aungue la natracién parece crasladarse @ un plano factual I autor» va a la capital de Macedonia para entrevstase con Laurels, la hija del sey, nos premuntamos si Macedonia no es tun lugar tan fandstco como la Cfteel de Amor, y si Leiano, Law. reala y los cortetanos no son las fecones de un sveo. La alegoria parece ceder su hogar a una namracign directa, pero slo en el som tido de que de ver en cuando personas y hechos reconocbles se Aestacan del simbolismo de un sueto. En cualquier caro, In alegota tno desaparece dl todo, «El autor», cuando esté frente al pesonsie de Lavreols, que parece bien real insist en In alegota de Ia pri sin: le dice que Letiano estésuftenda en «una psn dulce para fu voluntad y amarga para su vidan. A su cegreso de Is corte, por tador de la cars de Lauteola, rene una ver mde en el lengua ale sérico: el qual camino quise hacer acempafado, por llevar conmi so quien a 41 y a mf ayudase en Ia gloria de mi embsjeda: y por 1A chnceL DB AMOR» 385 sanimarios para adelante, lamé los mayores enemigos de nuestro negocio, que eran Coatentaniento y Esperanza y Descanso y Pla ext Aly Helen, Cano eI sto Deh Chel on ‘extos compafcros los centnelas huyen, y Ia pisidn piexde —junto on ss tertor— a misma sustencalidad, Pata 2 see adlo un recuerdo. Ta alegora en Ia vain se desvanece, de tal modo que cuando Lau reola es 2 su ver encarcelads, ello ya ocure ea wna prisign real ‘De una manera muy sui, Ia alegorfa se ha conversido en realidad. Pero, en momentos de intensa pasién o de fuerte emotividad, la alegoria sigue haciendo breves repariciones en el lenguaie de Ia novela. La rena dice a Lautela: «Viviré en solodad de tty en com: pala de lor dolores que en tu lugar me dejas, los cules, de compa. fin, visdome quedar sola, por scompafadores me dist. También Leriano, cuando es abandonado por Segunda vez por Laurcol, tiene scompatantes alepSricoe: «Desesperado habrla,segin lo que siento, fi alguna ver me hallase solo; pero como siempte me acompafan el Pensamiento que me das el deseo que me ordenas y la contempla {a que me cater, viendo que lo voy a hacer, consudlanme acor ‘indore que me tienen compadia de tu partes. Cree que podtin fayorecerle unos intercesoresalegéricos: «Y también pensé que para ello me ayudaran virtad y compasién y piedad, porgue son acepas 2 su condici6a, que cuando con los poderosos negocian, para alean fat so fraca primero ganan las voluntades de sus familiares. La Carcel de Amor ha de interpretarse, pues, como una visién en la cal hay wn suave tedasico de laalegocta la realidad. En esta vision “EEL ator» n0 debe identiearse con San Pedro, sino con la imagen foiada de sf mismo que tiene San Pedeo. La vsidn podia ser muy bien un rememorar una determinada experiencia amorosa de Ia vida de San Pedro, y Leriano reprerenttia & «El autor» en un perlodo pesado desu vida, Tanto «El autor» como Leriano srfan asf preudo- San Pedros 386 CCABALLERIAS Y eNOVELAD SENTIMENTAL Kara Wunnox LA RENOVACION ESTILISTICA DE DIEGO DE SAN PEDRO Uno de los muchos mésitos dgnos de conderniin que tiene 1a Chreel de Amor es m esto, que se sue slog, aanque a vees de ona manera mis bien vapar Menéndee Pelayo lo Iams cle tantes. Gill Gaya To janpaba superior al estilo del Arnley Lee ends, y atibat ol echo 2 un mayor grado de madres de San Pedro como esttor. En ert cuetén hay vation pantesimportan- tes gue convene aclarar. En primer lig la Creel de Amar no 0 ‘modo alguno arenes reérca» que el Arnlte y Lacend, lox inion runes epetfcamente retcos 4 Tes que San Pedro r- nunca o que emplea slo esporidinmente son media docen, de entre lon euatents pico seslrerreércors que se hen ideieado como concepts sisticos. Abandona también ss sinters ltiniant, El propo Sen Pedro, en sus exlicaconespreliminares nor dice por qué foto a: Porque de esta mereed me fue didho que devia hazer alguna obra del evlo de una orcién que enbié' la sefora dota “Marina Manuel, porque le parla menor malo qve el gue. pute en oto tatado gue vido ioe. El exo preferido ers el elo de 5 Sermdn escito en una pros castellana muy directa en ta que nico rsgo arfcioro cs l oro reiterado del subjuntvo despa de como: y sin dida San Pedro debs de haber adoptado eve extlo Felivamente Thro porgue le parca més adecuado. a un setnén en lengua romance. Pero la usifiacién queda de este cabo ex Tistico'no es totalmente saisfctora, ya que el estilo de Is Cire! de Amor no ese estilo dl Sern, San Pedro no hubiera pido conseguitlos restos gue consigu6Timindose «seguir una nor ma tn vag La diferencia que este entre In rtirica del Anmlte 7 Lacende 1a de la Ciel de Amores Ta diferencia existent ente Ia retrca Ihumanieice medieval y la renacentists, Lor securor que Tos et Keith Whinsam, Diego de Son Pedro, Teayne (Teayne's World Authors ‘Sei COCK), Nacva Yor, 1974, pe i BL ESTILO DED. DE SAN PEDRO 387 ricos liscos bubfan recomendado que se usaran muy parcamente, 1 de los que se daban ejemplos més como advertencias negativas que fomo modelos dignos de imitaiin, se introdsjeron en los manuales tmedievaes sin la menor testzicin, y feeron entsiaticamente adop- tdos por los exrtores de la Edad Media. Los humanists italianos redescubreron al verdadero Cicerén y ballaron los libros perdidos cde Quintilino. Por ota pare, los erudites, ialianos o formados fen Talia, como Nebrija, deploraban lo intents de imitar la sintaxs, in en unt eg ae 0 rl Ia y ocr ew medion La expresién «buen gusto» tuvo so oxigen en la corte de Ia reina Tae, y aunque era lo sufclentemente vaga como para admitir di versa interpretacones, siempre signifies una clerta dignidad y mo- ‘Seracin, Al parecer Sap Pedeo no-ee limits a hacerse eco de esta texpresign ya generlizada de buen gusto, sino que volvé a estudiar In retica en algunos manuales humanstas, como se advierte en el, tao que hace en la Céreel de Amor de toda una gama de recursos tetricos que no aparscen en el Ammalte y Lucend, pot los que Tos tedrcos medievales hablan mostrado muy poco interés, por ejem- po, los procedimientos de la abbreviato. ‘Por desgraca, no hay ningin ato efectiv que nos fclte el cestudio de la doctrisa retdica medieval, y por To tanto una des ‘pein y comprensién adecuadas de qué era exactamente lo que Inala San Pedro al escribir el Amal y Lucenday a Circel de Amor 1a retdrca abarcaba mucho mis gue el estilo, y se refria al conte. nido de un escrito y a cémo un escrtor podia encontrar sus mate- ales (esto ers la invent, de Ia cul hay muchos mérodos); se refe- fla a Ia propiedad y al decorum, conceptos ambos que comprendian 1a rou de a tet del to adapad al fone ge impos I 0, en fi exo, al ablane, asf como nociones de verotii- Ttod algo dtitas de las moderas; se referia también al recto ob- jetiva de Ia Hreratura: ensefar deletando, equiltbae adecuadamente cl elogio y la cenoura, et. La doctina retérica no olvida ninguno de es pects del sien pos oe vero deende odes fs aspector de todas ls cuestiones, con un exttardinario pormenor. Por lo que se refiere ala compascién de Ta obra, la doctrina me- eval Gende a Bar una distribucién en unidades pequefas, que a menudo se definen de un modo muy riguoso, y a no prestar sen én ale unidad mayor. Las obras medieval son notoriamente « fase, y cuando se agrupan formando un conjunt, tienden & 388 CCABALLERIAS ¥ eNOVELAD SENTIMENTAL tarse dentro de un gran marco que permite Ia incrstacién de estos ‘pequefos fragmentos, como ceurte en In Divine Commedia de Dante, fn las coleceiones de cuentor de Boccaccio, Chaucer y Don Juan Ma ‘nel, 0 en el Libro de Buer Artor, del Atcipreste de Hita, El acierto de San Pedto al encajar dentro de una obra notablemente coherente las diversas nidades menores (nerratio, carte, dncorss, planta, renga, ergumenttio, et) no ha sido debidamente valorado. ‘Un supoesto que est presente en todas las teorias retércas clé- sicas y-medievales, va supuesto de le méxima imporanca, es el de que siempre hay maneras buenas y malas de hacer algo, aunque ro siempre se indique de una manera concreta cul es el mejor modo e hacerlo. Se permiten varaciones, y diferentes tebricos dscreparda sobre cuestiones de detalle, pero el supuesto general es el de que el escrito ha de aprender su ofcio y escribir correctamente despige de crtadiar as reglts de lee manvales y lot mejores modclos, La des de que un escritor tenga un extilo orignal, personal, jamfs habia sido prevista por los retércos. Escribir es, 0 deberia se, esribir bien, y para ello hay que seguir las teplas or lo que ve refiewe 2 0 que hoy entendemos por «estilo», hay tuna categoria de téenicas rerdricas que es decisiva para la debida comprensién y descripciéa de lo que estaba hacienda San Pedro en el Amalie y Lucenda y en la Circel de Amor, ¥ eo es To que se conace con el nombre de amplificatio. Por lo comin se estaba de acuerdo en que habia ocho métodos de amplificatio, pero diferentes tedricos Ilegaban a la misma cifra con diferentes elaifcrciones, y muchos de estos métedos principales, como la expalito, spattropbe © comperatio, contenian numeresas divsiones ysubivsiones qe seria imposible enumerar ¢ ilustrar aqut. Lo snico que ahora cabe decir es que cada uno de los ocho métodos miyores de amplificato, y la mayoria de sus divsiones y subdivisones, estén representados ‘en las obras de San Pedro. in embargo, podemos citar sélo tres, que son de especial impor. tancia desde un punto de vista puramente exilistic, y que corter ponden a muchas de las guras que Ta crftics moderna llama de un ‘modo global «anttticas» 0 parllisticase. Uno es la interpretatio (gue a veces es una division de Ia expalitio) y que consste en deit Jo mismo en términos sinénimos 0 casi sinénimos. Fs una de las ma ‘eras més elementales de ealargar> una exposicién, y n0 eavsa nin fauna sorpresa descubrir que es extraondinariamente Trecvente en el {BL ESTILO DB D. DE SAN PEDRO 389 Amalie 7 Lacenda, y algo menos en la més sutil Circe de Amor Cuando Arnalte se lamenta, eitiéndose a st mismo: «(0 morada de desdchas! 0 edificio de trabajostn,esté empleando Ia interpre tatio, Un poco més complicada es una farmula de predilecién, «A es mejor que Bo, qve es una de las (Grmulas favorites de amplificacién ‘que wa San Pedro, y ottadivsién de la expottio. Cuando San Pes ‘iro eseribe, al comienzo del prélogo de Ia Cire! de Amar, «Cusnto me estarla ‘mejor preciarme de 10 que callaxe que arrepentirme de To que dixicren, est recurtendo la expaltio, subdivisién afere contrarum, Y otra de sus fSrmolas fsvoritat, que consiste en empe ‘ar negand lo que desea afrmar («no A, sino Be) es Ia oppositi, Cjemplarizda en una fase que encontramos al final del pr6log: leporgue rec el pago no segund mi ra26a, mas segund mi deseo, ‘de ornato, Unicamente el omamentum 'No obstante, tin descender 4 ningin pormenor senico, es posi- Ile deci algo vn poco mis sustancial del estilo de San Pedro que decir que es retérico», elepante> o «artfiiosoy. En primer logar, fe un estilo Iigicamente ornamental, meditado, conscente y del ‘erado que aspire a la belles; sobre todo los lamentos, carts dis- futsos estin tan esmeradamente trabsjados y imades como si se tratara de una comporicién en verso aqur no hay ai el mis remo fntento de imitar Ia lengua cologual, Y en la Cércel de Amor el fmmato se hetmana con un denso contenido de pentamiento; en rex Tidad, gran parte del ornato se consgue por medio de Ia contraposi- idm de ides, y ex casi imposible separar el eestilo» del «contenido fséma ee puede determinar si la sintaxs es regida por el pense- Iniento sllogltico 0 si lor recuros reGricos que se emplean dictan tuna forma de exporciin Iégica? Y fnalmente, aunque San Pedro renuncia « usar el oropel de Tos concepton acdtios, la prosa de la CCircel de Amor es una prosa sonora y stimente rftmiea que delta ‘on ofdo de poeta. Ella sola requeriia un libro para poder efectaa® 0 adecwado’ andi

También podría gustarte