Está en la página 1de 8

Cuadernos Latinoamericanos de

Administración
ISSN: 1900-5016
cuaderlam@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Colombia

Rueda Galvis, Javier Francisco


LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA: CAUSAS Y ESTRATEGIAS
QUE LO PROMUEVEN
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IV, núm. 7, julio-diciembre, 2008, pp. 51-57
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634350005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Los procesos de internacionalización de la empresa:causas y estrategias que lo promueven

LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN


DE LA EMPRESA: CAUSAS Y ESTRATEGIAS
QUE LO PROMUEVEN1

THE PROCESS OF INTERNATIONALIZATION OF


ENTERPRISES: THE CAUSES AND STRATEGIES
FOR THEIR PROMOTION

Javier Francisco Rueda Galvis2

RESUMEN ABSTRACT

El fenómeno de la globalización de los merca- Globalization of markets currently part of a


dos enmarca actualmente uno de los concep- business concepts worldwide most important
tos empresariales más importantes a nivel of which Colombia is no stranger, which invites
mundial y del cual Colombia no es ajena, lo them to know that our organizations are the
que invita a que nuestras organizaciones co- terms by which they can develop processes of
nozcan cuales son las condiciones mediante las globalization and expansion of local markets.
que se pueden desarrollar procesos de interna-
cionalización y expansión de mercados locales. This paper aims to contribute to the then Co-
lombian companies to design and strengthen
Este documento pretende entonces contribuir their processes of globalization through a the-
con las empresas colombianas al diseño y for- oretical perspective that reflects on each of the
talecimiento de sus procesos de internaciona- stages and processes that must develop and
lización, mediante una óptica teórica que re- achieve the organization that made the suc-
flexiona sobre cada una de las etapas y proce- cess out of our corporate borders.
sos que deben desarrollar y alcanzar aquellas
organizaciones que se formulan lograr el éxito KEY WORDS
corporativo fuera de nuestras fronteras. Internationalization, competitive advantages,
market research, market intelligence, emerg-
PALABRAS CLAVE ing markets, global markets.
Internacionalización, Ventajas competitivas,
Investigación de mercados, inteligencia de
mercados, mercados emergentes, globalización
de mercados.

1. INTRODUCCIÓN dio en los amaneceres del nuevo milenio y vie-


ne impulsado por el motor de la globalización,
La humanidad en su historia moderna ha asis- que pese a sus innumerables criticas por los
tido al nacimiento de varios modelos de inte- incuestionables impactos globales, se demues-
gración socioeconómica; el último de ellos se tra a si misma fortalecida ante el creciente in-

1 Trabajo de reflexión teórica elaborado en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle.


Entregado el 12/07/2008 y aprobado en 12/12/2008
2 Administrador de empresas, magister en Ciencias Financieras. jrueda@lasalle.edu.co

Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016 51
Javier Francisco Rueda Galvis

tercambio comercial de las naciones y la evi- rado por el potencial de capital económico de
dente transformación del estilo de vida y con- sus empresas, las ventajas comparativas y la
sumo de la población mundial. libertad de los mercados en los cuales se de-
sarrollan; es evidente que el intercambio co-
Actualmente, el concepto de "mundo" ha de- mercial internacional resulta ser una de las
jado de ser un gran conjunto de naciones con- formas más efectivas hoy en día para fortale-
finadas en si mismas entre sus propias barre- cer el crecimiento económicos y los niveles de
ras culturales y limítrofes, para convertirse en productividad de las naciones."La especializa-
un lugar cada vez más extenso pero cercano ción y el comercio aumentan la productividad
en términos de distancias, comunicaciones y de los recursos productivos de un país, logran-
oportunidades. Los diferentes procesos de in- do obtener un producto total mayo."4.
tegración económica, social y cultural que han
venido desarrollando un sinnúmero de países El comercio internacional, criticado por unos y
desde los años 80, se han convertido en el amado por otros; es un fenómeno económico
vehículo más importante para transitar por el y social que tuvo sus inicios formales en los
camino de la unión global. años 50 finalizada la segunda guerra mundial,
y que se constituyo con el firme propósito de
Por lo tanto, este documento pretende contri- crear una estructura de mercados global que
buir con las empresas colombianas al diseño y apoyara el crecimiento económico de las na-
fortalecimiento de sus procesos de internacio- ciones del mundo durante la época de la pos-
nalización, mediante una óptica teórica que re- guerra. A partir de este momento son varia-
flexiona sobre cada una de las etapas y proce- das las empresas norteamericanas, europeas
sos que deben desarrollar y alcanzar aquellas y japonesas llamadas multinacionales que han
organizaciones que se formulan lograr el éxito demostrado que parte de la teoría era cierta,
corporativo fuera de nuestras fronteras. ya que a través de la internacionalización de sus
productos en mercados menos competitivos,
2. RAZONES POR LAS CUALES LAS EMPRE- encontraron una manera más eficiente de ex-
SAS DESARROLLAN PROCESOS DE IN- pandir y generar nuevos recursos económicos5.
TERNACIONALIZACIÓN
Las razones por las cuales se genera el fenó-
El envolvente fenómeno de la globalización 3 meno de la internacionalización por parte de
es una realidad que motiva cada vez más a las empresas, pueden estar soportada por
que las empresas de todo el mundo a replan- cualquiera de las siguientes cuatro reflexio-
tean sus procesos de producción y comerciali- nes, dependiendo eso sí, de las característi-
zación en cada una de sus líneas de producto. cas propias de cada organización:
La búsqueda de modelos más productivos que
permitan fortalecerse las actividades comer- ** La Reducción de Costos Operativos: Esta
ciales locales y acceder a nuevos mercados ex- condición está relacionada con la diferencia-
tranjeros, se convierte en uno de los propósi- ción de los costos y gastos asociados con la
tos más importantes a seguir por las organi- producción, distribución y comercialización de
zaciones del tercer milenio. un artículo hacia un mercado extranjero. La
reducción de costos al producir en un país ex-
Soportado en la evolución de diversos concep- tranjero en función del valor de la mano de
tos económicos que van inicialmente funda- obra, transportes, la eliminación de arance-
mentados en las ideas de A. Smith (1776) y les, o la posibilidad de alcanzar ambientes para
D. Ricardo (1800), hasta las mas contempo- economías de escala; son aspectos mas que
ráneas como las M. Friedman (1950) o I. Fis- determinantes al momento de tomar la deci-
her (1938); que argumentan los principio de sión de internacionalizar la compañía6. Por lo
que el poder y riqueza de los estados es gene- tanto, la decisión de entrar en el mercado in-

3 Entiéndase la globalización como el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de unas series de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Tomado de www.wikipedia.org
4 Smith, Adam. The Wealth of Nations. Publicado originalmente 1.776. p. 424.
5 Williamson, Oliver E. Markets and hierarchies, analysis and antitrust implications: A study in the economics of
internal organization. Free Press, New York, 1975.
6 Buckley, Peter y Jane Frecknall. "Transfer pricing and economic functions analysis: the Japanese paradigm".
Applied Economics.1998. pp. 621-629.

52 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016
Los procesos de internacionalización de la empresa:causas y estrategias que lo promueven

ternacional estará ligada en un gran porcen- ** Condiciones económicas yjurídicas más fa-
taje al análisis de los costos y beneficios aso- vorables en un país extranjero: El apoyo a la
ciados a la ventaja de producir o no en el ex- inversión, menores costos crediticios, legislacio-
tranjero. Vernon (1966) y A. Kojima,(1982) nes adecuadas sobre los derechos de propiedad
afirman sobre las ventajas de localización de y una estabilizada económico política en una
muchas de las empresas japonesas de la si- nación extranjera entre otros factores, son otros
guiente manera: "A la empresa debe resultar- de los elementos que promueven a las empre-
le rentable localizar alguna parte de sus plan- sas a incursionar en la internacionalización de
tas de producción en el exterior, dependiendo la organización y la búsqueda de nuevos mer-
del atractivo de determinadas localizaciones cados (Rodrik.1995). Es innegable que en na-
en cuanto a su dotación específica de factores ciones donde se presentan de manera favorable
no transferibles a lo largo de sus fronteras"7. estas condiciones, la internacionalización de las
empresas suele ser un fenómeno mucho más
** El Aprovechamiento de las Ventajas Compe- prolífico que en países donde la corrupción e
titivas: Los recursos técnicos, económicos, hu- inestabilidad política se presentan frecuente-
manos y naturales, son factores definitivos para mente.
optar por la condición de internacionalizar una
empresa, ya que son variables determinantes al ** La Necesidad de crecimiento a través de
momento de definir la calidad, el tiempo y los Mercados Emergentes: La saturación de los mer-
precios de los productos a comercializar. Por cados locales y la necesidad de ampliar las con-
ejemplo; El modelo de gestión, la calidad de los diciones de ingreso son otra de las situaciones
productos, el valor del recursos humanos, el cos- motivantes para correr el riesgo de internacio-
to y disponibilidad de los recursos naturales, son nalización de las empresas. Para muchas com-
factores que depende de las condiciones socio pañías en el mundo, el estancamiento económi-
geográficas del lugar en donde se establece la co del país de origen o las condiciones propias
empresa para desarrollar sus procesos produc- del mercado son un factor que limita el creci-
tivos. Kindleberger (1969) y Hymer (1976), con- miento de sus utilidades, por lo cual es necesa-
sideran que "para que las empresas tengan ins- rio distribuir la generación de ingresos a través
talaciones productivas en el extranjero, éstas de nuevos mercados (Kojima,1992)9. La condi-
deben poseer algún tipo de ventaja competitiva ción mas importante en esta situación especifi-
exclusiva. Una empresas con ventajas competi- ca, radica en poder seleccionar de manera ade-
tivas pueden competir con otras empresas ex- cuadamente el país(es) de destino en los cuales
tranjeras en sus propios mercados, las cuales a va a fortalecer su línea de negocios.
pesar de que se pueden encontrar mejor esta-
blecidas y tener un mayor conocimiento del mer- Por lo anterior, es que los riesgos asociados al
cado, se pueden ver obligadas a asumir el coste proceso de internacionalización de las organi-
de desarrollar dicha ventaja, o estar limitadas zaciones suelen ser los mismos para cualquier
en su condición de competir"8. De igual forma, tipo de empresa en el mundo, y están asociados
la ubicación geográfica puede ser una situación casi siempre con la ausencia o limitada infor-
que facilite en mayor o menor escala los proce- mación de los mercados extranjeros. Esta cir-
dimientos de integración económica de una cunstancias de desconocer las condiciones fun-
empresa y su entorno de negocios, ya que en- damentales del nuevo mercado, resulta ser sin
tre mas lejano se encuentre de la empresa de lugar a dudas el mayor de los riesgos asociados
sus clientes, los costos de distribución y logísti- a este proceso, ya que sin una investigación
ca tendrán que ser más altos y por ende menos adecuada que incluya los aspectos técnicos, eco-
competitivos. nómicos, culturales y sociales del entorno, los
esfuerzos por desarrollar actividades comercia-

7 http://www.eumed.net/tesis/igs/2.pdf
8 http://www.eumed.net/tesis/igs/2.pdf
9 Kojima, K. "Macroeconomics versus International Business Approach to Foreign Direct Ivestment", Hitosubashi
Journal of Economics, Vol. 23, 1982.pp.630-40. Vèase: GALVÁN SÁNCHEZ. Inmaculada. La formación de la
estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas. Tesis
doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria. www.eumed.net/tesis/igs/2.pdf

Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016 53
Javier Francisco Rueda Galvis

les en otros países serán enormes, costosos y 3. FASES PARA EL PROCESO DE INTERNA-
seguramente inoficiosos (Palmetto, 2004)10. CIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Una investigación e inteligencia de mercados El proceso de internacionalización de una em-


oportuna y profesional, que tenga en cuenta presa podría generalizarse a partir de cuatro
la experiencia de otras compañías similares en etapas o pasos, teniendo en cuenta que de-
el pasado y se preocupe por la observación pendiendo de sus condiciones e intensiones de
permanente de los hábitos y comportamien- mercado el orden puede variar.
tos de compra de los consumidores; es sin lu-
gar a dudas la herramientas fundamental que Primera Fase: La forma mas común que desa-
garantiza en gran parte el éxito del proyecto rrollan las organizaciones para iniciar sus pro-
de internacionalización, facilitando la toma de cesos de internacionalización, esta represen-
decisiones y minimizando los posibles impac- tada en el hecho de buscar un país de destino
tos negativos que en el futuro los nuevos mer- en el cual una necesidad del mercado pueda
cados puedan generar. ser satisfecha con un producto que se fabrica
y comercializar por parte de la compañía en el
Autores como P. Kotler (1996), argumentan entorno local. Esto implica que la demanda del
que para que los procesos de comercio inter- producto debe ser atractiva en términos de
nacional desarrollados por las empresas sean nuevos ingresos para la compañía y/o la de
exitosos, es necesario poder contar con inves- fortalecimiento en el mercado.
tigaciones de los mercados meta e informa-
ción de la competencia, que recoja datos del Esta circunstancia puede estar ligada al hecho
mercado en espacios de tiempo de por lo me- de que la compañía posee una capacidad ins-
nos tres a cinco años atrás. A este estudio se talada superior a la demandada solicitada en
deben sumar los análisis de viabilidad y facti- el mercado local, y con el ánimo de poder al-
bilidad del proyecto que incluyan todas y cada canzar mayores niveles de competitividad in-
una de las actividades y costos a desarrollar tenta aplicar modelos de economía de escala
por la empresa en su nuevo entorno geográfi- buscando nuevos horizontes comerciales. De
co. "La falta de previsión sobre posibles cos- igual forma, una motivación de internacionali-
tos representan no sólo un riesgo mortal, sino zación puede estar asociada al hecho de que
una amenaza real a la propia existencia de la en el mercado local la venta de productos se
compañía"11. ha estancado o la demanda se ha saturado,
por lo cual el producto ya existente puede ser
Ante esta situación, en muchos de los casos la aprovechado mediante su comercialización en
mejor alternativa inicial puede ser la de bus- otros entornos de similares condiciones de
car socios estratégicos en el país de destino, consumo aun no explorados.
teniendo en cuenta que deben ser organiza-
ciones con experiencia y conocimiento del Segunda Fase: Se asocia mucho con el proce-
mercado local, y que a su vez le ofrezcan a la so de internacionalización, las oportunidades
compañía exportadora alguna ventaja compe- de negocios dadas por alguna condición espe-
titiva en el mercado extranjero. Adicionalmen- cial en el mercado foráneo (impuestos, aran-
te, el hecho de poder contar con un socio cor- celes, incentivos, etc.), pero en el cual los pro-
porativo adecuado en el extranjero, puede ductos fabricados actualmente por la compa-
beneficiar a la empresa en términos de reduc- ñía para su mercado local no logran satisfacen
ción de costos e inversiones asociadas a la dis- las necesidades de los entornos de demanda
tribución y comercialización de sus productos en el país extranjero. Es aquí cuando la com-
en el nuevo mercado. Es por esto que las al- pañía toma la decisión de rediseñar o ajustar
ternativas de outsourcing, de licencias y de alguna línea de sus productos, para poder su-
franquicias, suelen ser opciones viables y ade- plir las exigencias de los nuevos clientes en el
cuadas a las diversas necesidades de interna- exterior. Por lo general, los procesos de abas-
cionalizar una empresa. tecimiento de las materias primas y de fabri-

10 GALVÀN SÀNCHEZ, Op. cit. http://www.eumed.net/tesis/igs/2.pdf


11 PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. New York, The Free Press.1991

54 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016
Los procesos de internacionalización de la empresa:causas y estrategias que lo promueven

cación de las nuevas líneas de producto siguen 4. REFLEXIONES SOBRE EL COMERCIO


siendo realizados de manera local, y se envía GLOBAL
al exterior como productos terminados para
su distribución y consecuente comercialización. Hoy en día, el comercio internacional se rige
por infinidad de acuerdos bilaterales entre el
Tercera Fase: Se puede dar la situación de que país de origen y el de destino para los diferen-
la compañía al observar los comportamientos tes productos y/o servicios a negociar, y esta
crecientes de la demanda externa y los bene- regulado por restricción de tipo arancelario y
ficios que esta le puede representar y gene- de mercado, que a su vez se convierten en la
rar, tome la decisión de comprar o construir gran debilidad de este escenario comercial. La
instalaciones propias dentro de las fronteras inmensa pobreza que invade al mundo actual-
del país extranjero para desarrollar sus pro- mente, puede justificarse muchas veces en
cesos fabriles. Esta decisión puede estar aso- varias situaciones asociadas con las barreras
ciada al hecho de que al contar con nuevas a las exportaciones de los países en desarro-
instalaciones en el exterior, se logren dismi- llo hacia los países ricos, las cuales pueden
nuir sus costos de fabricación tales como pue- ser llamadas aranceles, cuotas, normas de
den ser los costos de la mano de obra necesa- origen, restricciones, etc; mismas que resul-
ria, o también bajo la premisa de poder apro- tan ser muchas veces condiciones arbitrarias
vechar alguna de las ventajas comparativas o burocráticas, con el negro interés de disi-
que ofrece el nuevo entorno extranjero, que mular medidas proteccionistas que benefician
puede ser representada en términos de ubica- solo a las grandes multinacionales del mundo.
ción, materias primas o una mano de obra mas Si no existe una facilidad de acceso a los gran-
calificada (Porter. 1991) des mercados mundiales por parte de los paí-
ses pobres y en desarrollo, la miseria, el nar-
Cuarta Fase: Otra fase que puede desarrollar cotráfico y la violencia seguirán siendo el pan
una organización dentro de sus procesos de de cada día para los habitantes del 60% de las
internacionalización, puede ser la asociada al naciones del planeta12.
hecho de querer eliminar algunos o todos sus
proceso fabriles en el contexto local, para lue- Un mercado regido por normas mas equitati-
go ser trasladados (parcial o totalmente) ha- vas para la población mundial y menos bené-
cia el un nuevo destino extranjero, y allí em- fica para las grandes multinacionales, motiva-
pezar a fabricar nuevamente sus líneas de pro- ría de manera casi inmediata el mejoramiento
ductos, abasteciendo tanto el nuevo mercado de estándares de calidad, la creación de nue-
foráneo como el antiguo mercado local (este vas empresas y los niveles de productividad
último a través de importaciones). de las naciones mas débiles del mundo. La-
mentablemente la realidad resulta ser otra, ya
La toma de este tipo de decisiones suele ser que a manera de ejemplo; las múltiples sub-
común cuando existen beneficios altamente venciones agrícolas de los países ricos a sus
significativos con relación a la disminución de empresas ascienden a unos US$1.000 millo-
costos y/o gastos en comparación al medio nes diarios, que es casi seis veces la asisten-
local, lo cual suele estar asociado a la firma cia a los países en desarrollo. "Es una hipo-
de acuerdos comerciales entre naciones, que cresía alentar a los países pobres a que abran
como en la etapa tres representan ventajas sus mercados cuando al mismo tiempo se im-
comparativas para la empresa. En algunos ponen medidas proteccionistas que favorecen
casos, una razón adicional para el traslado de a los poderosos intereses especiales de los paí-
instalaciones y procesos, puede estar asocia- ses ricos": expuso13 Nicolás Stern, Economis-
do a las condiciones del país local, que por ta Jefe del Banco Mundial en el año 2001.
situaciones económicas o políticas no repre-
sentan estabilidad ni rentabilidad a las condi- A razón de lo anterior y retomando nuestro
ciones propuestas por los inversionistas de la tema de estudio, la internacionalización es
compañía.

12 Amin, Samir. Capitalismo, Imperialismo, Mundialización.1989. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/


seattle/amin.pdf
13 Tomado de: New Report from UN. Vision for Building a Secure Future at Next Year's, Johannesburg. 20 December
2001

Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016 55
Javier Francisco Rueda Galvis

entonces un desafío de grandes dimensiones demostrando así que el éxito no depende del
para las empresas del tercer mundo, ya que tamaño de la empresa o la cantidad de recur-
por sus condiciones son las que deben afron- sos financieros con que se cuente; sino de una
tar de una manera mas adecuada y oportuna, selección de estrategias adecuadas en el mo-
las oportunidades y/o amenazas que depara mento oportuno. Por lo tanto, para que Co-
este nuevo ambiente de negocios. Es induda- lombia pueda empezar a ampliar sus fronte-
ble que internacionalizar una organización pue- ras comerciales, es necesario que tanto em-
de contribuir a mejorar y aumentar sus nive- presarios como empleados ampliemos nues-
les de productividad e ingreso, pero también tras mentes, y trabajemos unidos en función
es necesario reconocer que no es un proceso de poder llegar a crear una verdadera cultura
rápido y fácil, que por ende debe realizarse exportadora que beneficie al país y a todos
mediante un esquema planificado con el que nosotros.
garantice el mínimo de errores en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
5. CONCLUSIONES FINALES
AMIN, Samir. Capitalismo, Imperialismo,
El fenómeno de la globalización de los merca- Mundialización.1989.http://bibliotecavirtual.
dos y por ende el de la internacionalizaron de clacso.org.ar/ar/libros/seattle/amin.pdf
las empresas, resulta ser un suceso del cual
ANDRIANI Carlos S & BIASCA Rodolfo E, Py-
no podemos escapar ni como organizaciones
mes de clase Mundial. Editorial Norma. Bogo-
ni como consumidores, lo cual solo nos deja la
tá 2004.
ruta alternativa de la reflexión, que en térmi-
nos de país nos invita a pensar en la tentado- BUCKLEY, Peter y FRECKNALL, J. "Transfer pri-
ra posibilidad de tener una mayor cantidad de cing and economic functions analysis: the Ja-
compañías que comercialicen sus productos en panese paradigm" Applied Economics.1998.
el exterior, convirtiéndose en organizaciones
cada vez mas productivas y competitivas que DAVILA L. de Guevara Carlos. El Empresaria-
contribuyen al beneficio económico y social de do Colombiano. Pontificia Universidad Javeria-
la nación. na. Bogotá Colombia 1986.
GALVÁN SÁNCHEZ. Inmaculada. La formación
Aunque internacionalizar una compañía no re- de la estrategia de selección de mercados exte-
sulta ser un proceso fácil, sino que por el con- riores en el proceso de internacionalización de
trario puede llegar a ser demasiado riesgoso y las empresas. Tesis doctoral. Facultad de Cien-
complejo; este tipo de esfuerzos suelen ser cias Económicas y Empresariales Departamen-
altamente recompensados especialmente to de Economía y Dirección de Empresas. Uni-
cuando las organizaciones se focalizan prime- versidad de las Palmas de Gran Canaria.
ro en la búsqueda de información y conoci- www.eumed.net/tesis/igs/2.pdf
mientos previos de las necesidades y expec-
tativas de los compradores en los nuevos mer- KINDLEBERGER Charles P. Problemas Históri-
cados meta. Benjamín Franklin afirmó: "Inver- cos e interpretaciones Económicas. Editorial
tir en conocimientos produce siempre los me- McGraw-Hill.
jores intereses", lo cual interpretado desde el
campo de lo empresarial se podría traducir al MENDEZ Carlos, Metodología, Guía para ela-
hecho de que son las investigación e inteli- borar diseños de investigación en ciencias eco-
gencia de mercados, las mejores inversiones nómicas, contables y administrativas, Edito-
que se puede realizar por parte de una com- rial McGraw-Hill, Segunda Edición, Bogotá Co-
pañía, ya que la información es la materia pri- lombia 1995.
ma de las ideas y de los negocios, y la única
herramienta que ayuda a definir claramente PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Na-
cuales metas son alcanzables al momento de ciones. New York, The Free Press.1991.
diseñar procesos de internacionalización.
RODRIK, Dani, En Búsqueda de la Prosperidad
Las empresas que ya han iniciado y desarro- ("In Search of Prosperity: Analytic Narratives
llado procesos de internacionalización, nos on Economic Growth"), Editorial Princeton Uni-
transmiten hoy en día valiosas lecciones en versity Press. 2003.
términos de liderazgo, calidad e innovación,

56 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016
Los procesos de internacionalización de la empresa:causas y estrategias que lo promueven

SAENZ, Rovner Eduardo. Perfiles de empresas WILLIAMSON, Oliver E. Markets and hierar-
y empresarios en Colombia, Parte I, II. Uni- chies, analysis and antitrust implications: A
versidad de los Andes. Bogotá Colombia. 1991. study in the economics of internal organiza-
tion. New York, Free Press, 1975.
TAMAYO TAMAYO Mario, El proceso de la In-
vestigación Científica, Editorial Limusa, 3ª http://www.caro-salesmen.eshttp
Edición, Bogotá Colombia 1994. http://www.eltiempo.com/
http://www.iadb.org/etica
TRUJILLO CÁRDENAS Diana. Casos SEKN. Fa- http://www.portafolio.com.co/
cultad de Administración de Empresas. Univer-
sidad de los Andes.Bogotá 2001. Revista Dinero. Marzo 16 de 2003. Bogotá D.C.

TRUJILLO DÁVILA, María Andrea, RODRÍGUEZ Revista Gerente. Enero de 2002. Bogotá D.C.
OSPINA, Diego Fernando, GUZMÁN VÁSQUEZ,
Alexander, BECERRA PLAZA, Gisele. Perspec- Revista Publicidad y Mercadeo. Agosto de 1999.
tivas teóricas sobre internacionalización de em- Bogotá D.C.
presas. Facultad de Administraciòn, Universi-
dad del Rosario. Bogotá, 2006.

Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. IV No. 7 - Julio - Diciembre de 2008 - ISSN 1900-5016 57

También podría gustarte