Está en la página 1de 8
Capitulo 1 LOS DESAFIOS [Nacstra Universidad staal forma too el mundo una propor demasiado grande de copedaliotas en Sci ‘aupredeterinadas presto, ortiflalmeatsniadas, fat tanto que una gran parte do oe ctvidades scales, ‘ome ol mismo desarrollo do la cionda, nesta homb xpnce tanta de mantener un punta do vista mas amo tomo de centraneeprofsndamerie en ls problemas et. tres uewos que transgredan las ontras hatricas de isang Lawstnomica Jixiote una falta de adecuscién enda ver més amplia,profunda _yprave entrenuestras saberesdisosiados, parcelados, compar limentados entre disciplinas y, por otra parte, reaidades © problemas cada vez més pluridisciplinarios, transversales, hvultidimensionales, transnacionales, elobales, planetaris, Bin esta situacion se vuelven invisible: |. los conjuntos complejos, * las interacciones ¥ retroacciones entre partes y todo, | # Ins entidades muitidimensionales, * los problemas esenciales De hecho, la hiperespecializacién’ impide ver lo global (quo fragmenta en parcelas) y 10 esencial (que disuelve), ‘Ahora bien, los problemas esenciales nunea son fragmenta- ot y los problemas globales son cada vez mas esanciales, ‘Adds, todos los problemas particulares no pueden plan- tare y pensarse correclamenta si noes en su contexto,¥ el tantexto de estos problemas debe plantearse cada ver mas fon el contexto planetario "dese la egpedializaién que so oociera en ella misma sin permit ntagracin en toa problemen obal en una consapion {etsnjanto el oie el qua so eoaiders un aspect una part, 13 Al mismo tiempo, la parcelacin de las diseiplinas hace imposible aprehender “lo que estd teido junta" es decir, segin el sontico original dal término, lo complejo, ‘El-desafio de la glabalidad es, por lo tanto, al misma tiempoel deseo dela complejdad, Bn efecto,existecomple- |sidad cuando no se pueden separarios compotentes diferen- {es que constituyen un todo (como lo econdmic, lo politica, To sociogiea, lo psioldgeo, To afvetivo, lo mitalgica) y euando existe tejido interdependiente, interactive e inter Totroaetivo entre las partes ye too, el todo y las partes) ‘Ahora bien, los desarvollos de asestro siglo y de nucstra ert planetaria ns enfrentan cada ver mas yeon mayor frecuen- cia ¥ de manera cada ver mas ineuctable con los desafios de la complejidad Comb sostuvieron Aurelio Peces y D alc Theda: | Blenfoquereduccionista,queconsisteen remitirsea unasola ~» | seriedeactres parasolacionar la tatalldad delos problemas planteados por la crisis multiforme que atravesamos actual- Inente, es menos una solueén que un problema.” Efectivamente, lainteligencia queno sabe hacer otra cosa que separar, rompe In complejo del mundo en fragmentos disociados, fracciona los problemas, convierte lo multidi ‘mensional en unidimensional, Atrofia las pasibilidades de |comprensicn y de reflexion, eliminanda también las posi Tidacdies de un juicio corrective o de una vision a lango plaza, Su insuficiencia para tratar nuestros problemas mas graves tonslituye uno de los problemas mas graves que enfrenta- ‘mos. Asi, cuanto més mullidimensionales se vuelven los problemas, se es més incapaz de pensar su multidimensio- nalidad; cuanto més progresa la crisis, més progresa Ia ineapacidad para pensar Ia crisis; evanto mds glabsles se ‘vuelven los problemas, menos se piensa en ellos, Una inte- ligencia ineapaz de encarar el contexto y el complejo global ‘vuelve ciega, ineonsciente e iresponsable. "Cpt lalarme pour le 21eme site, Dialogue entre Daaaka fda “Auraio Pesce, BUF, 1086 u fy, De esta manera, los desarvollos disciplinarios de las ‘loneias no sélo aportaron las ventajas do la divisién del trobajo, tambien aportaron losinconvenientes dela superes- pocializacion, del enclaustramiento y de Ia fragmentacion tio saber. No predujeron solamente conceimiento y elucida- ‘dn, también produjeron ignorancia y eeguera, pn lugar de oponer correctivos a estos desenvelvimientos, inuostr sistema de ensehanza los obedace! Nos ensena desde Ia escuela primaria a aislar los objetos (de su entorno), @ oparar las digeiplinas (més que e reeonocer sus solidarida- tion), a desunir los problemas, més que a vincularlos © Intexrarlos. Nos induce a reductr lo complejo ao simple, es loci, a separar lo que esta unido, a descomponer y no a rwcomponer, a eliminar todo To que le aporta desorden 0 Contradiceionies a nuestro entendimiento.* in estas condiciones, las mentes jévenes pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes y para Intoprarios en los eanjuntos a los que pertenecen. ‘Ahora bien, el eonocimiento pertinente es el que es capaz ovituar toda informacion en su eontexto y si es posible, en fl conjunto en eT que ésta se inscribe. Inclusive, es posible ‘decir que el conoeimiento progresa prineipalmente no por solisticaciGn, formalizacién y abstraceién sino por la capaci “iid para contextualizar y ttalizar. Por ejemplo, la ciencia ‘ocondmtiea es la clencia humana més soflsticada y la més formalizada, Sin embargo, los eeanomistas son inespaces de pnerse de seuerda en sus predieciones, que con frecuencia fon ervéneas, 2Por qué? Porque la ciencia econdmica se aisl6 Ps penanente que rors y asta permite que ls eopecalistas >| cyto muy tes em ompariates yon pre So tii on scones de conocnenta no somplejon,eapecaimente es 1 \lurnerluconameonel uncinanienta done maquings stiles: Pro Iie a a que esdecenextende sobre Ia sociedad y ls rolaciones unas la esteectones los meenisimnsinbumanod dela maguins hvlicl yu vsti determinita, sean, euandtaivay formalist, Irs, acu odisueive tod To quees subjetivo, afetv, libre eredor. as de las otras dimensiones humanas y sociales que son insepa- rrables della, Como dice Jean-Paul Fotoussi,""hoy, muchos disfuncionamientos proceden de una falla'de la politica ‘econémica: el rechazo a afrontar Ia complejidad”. La cien- cia econsmica es cada vex més incapaz de encarar leque no es cuantificable, es decir, las pasiones y nocesidades Hume. nas. Asi, la ecofomfa os simulténeamente la cieneia més avanzada desde el punto de vista matemético y la mds atrasada desde el punto de vista humano, Hayek lo habia dicho; "Nadie que sea sélo un economista puede ser tn gran eonomista’. Inclusive, agregaba que “un economista que no 2 mas que economista se convierte en alguien perjudicial y puede constituir un verdadero peligro” Por lo tanto, tenemos que pensar el problema de la censefianza por una parte, a partir de la consideracion de Tos cfectos cada vez més graves de la compartimentacién de los saberes y de la ineapacidad para articularios entre si y, por otra parte, a partir de la consideracion de que la aptitud para contextualizar eintegrar es una cualidad fundamental {del pensamiento humano quehay que desarrollar antas que atrofier, Detris del desato de lo global y de lo complejo se oculta otro desaffo el de ia expansion descontrolada del saber Elerecimiento ininterrumpido de los conocimicntos ed ca una gigantesca torre de Babel, on donde. sumban lenguajes discordantes. La torre nos domina poryue no bodemos dominar mestrossaberes, TS. lio dott 4D Seat conocinienio que pedemos on ln informacion El conocimiento ea sdloconocimiento en tanto es ergani- cia ycontextuatizacton de lainformacion. La informacion consttuye parcelas de saberes dispersos: En todas partes, en las clencias yen los modios de comune {i69, estamos sumergidos en informacion, Bl especalisea ea dise pina mas restingiga nt sguiera pacdo llegar “Le Dibat intr: monncie, Bare, peworet, Alda, 1095. 16 ‘conocer las informaciones de su campo. Cada ver més, li gigantesea proliforacién de conccimientos eseapa al eontrol humano. ‘Adomés, como ya hemos dicho, los conocimiontos frag- wntarios’no sifven para otra €osa que no sean_usos jnicos,[No Hogan a eonjugarse para alimentar un pen- imiento que pueda considerar la situacién humana, en Invida, en la tierra, en el mundo, ¥ que pueda afrontar los, andes desafios de nuestro tiempo-No logramos inte uray nuestros conocimientos para la eonducta denuet \jdas. De abi el sentido de la segunda parte dela frase de Pliot: "{Dénde esté Ia sabiduria que perdemos en el fomocimiento?™ Los tres desafios que acabamos de sefalar nos Hlevan al problema esencial do la organizacién del saber, que va- ios considerar en el préximo capitulo. Sefialemos aqut lon desafios en eadena que son el resultado de estos tres Alowafios EL pesarfo CULTURAL [Ln cultura no sélo esté cortada en piozas separadas sino tinmbién rota en dos bloques. La gran desunién entre la cultura de Tas humanidades y la cultura cientifies, que ‘comenzé en el siglo pasado y que se agravé on el nucstro, ‘ontrana graves eonseeuencias para una y para la otra. La cultura humanista es una eultura ganérica quo, vila flo- sola, cl ensayo, la novela, alimenta la inteligencia general, ‘onfventa los grandes interrogantes humanos, estimula la Follexin sobre el saber y favorece la integracién personal de Jos eonoeimiontos. La cultura eiontifica, de una naturaleza dileronte, separa los campos de conacimiento; provoca des- " cubrimientos admirables, teorias geniales, pero no una Ex. pesarto ctvico reflexion sobre el destino humano y sobre el devenir de la ciencia. ba cultura de las humanidaes tiende a eonvertirse ‘en l motino privado del grano de las adquisiciones cientif- | dbilitamiento de una percepcién global conduce al debi- cas sobre el mundoy sobrela vida que tendria que nutrir sus Htamiento del sentido de la responsabilidad, pues cada uno srandes interrogates; la segunda, privada de reflexividad Ujonde a sor responsable solamente de su tarea especializa. | sobre los problemas generales y globales, se vuelve incapaz dy también al debilitamiento de Ia solidarided, pues cada | de pensarso a simisma y de pensar los problemas sociales y lino no percibe més que su vineulo orgdnico con su ciudad y hhumanos que plantea, coneiudadanos, Elmundotéenico ycientificove sélocomo ornamento ojo isto un déficit democrdtieo creciente a causa de la estético la caltura de las humanidades, en tanto que ésta !propiacién de una eantidad cada ver mayor de proble- favorece lo que Simon denominaba el general problem sel nas vitales por parte de los expertos, especialistas, téc- ting, es deci, la inteligencia general que la mente humana ileos. aplica a los casos partiealares, El mundo de las humanida Fi saber se ha vuelto cada ver mds esotérico (s6lo des no vo en Ins ciencias mas que un eonglomerado de puoWlen acceder a 61 Tas especialistas) y anénimo (euanti- saberes abstractos 0 amenazadores, {ntivo y formalizado). También el conocimiento téenico ft roservado a los expertos, euya competeneia en un \lomiinio cerrado esta weompanada por una falta de com petonca cuando este dominio se he vuelta pari « " ” ‘onusa de influencias externas, oha side modificado por un HEE DIAPIO SnIOUGGHCO) fcontecimiente nuevo. En estas condiciones, eleiudadano Por el derecho al conocimiente. Tiene derecho a adqui- Fir un saber especializado si hace estudios ad hoc, pero ‘ost desposefdo, en tanto ciudadano, de todo punto de Vista totalizadory pertinente. Si todavia es posible diseu liven un café sobre la conduccién del earro del Estado, ya hho es posible comprender qué desencadena Ia crisis asi lien y qué impide que esta crisis provoque una crisis ‘condmica mayor y, ademés, los mismos expertos estén Profundamente dividides en cuanto al diagndstico y la Holitica econdmiea a seguir. Si era posible ir siguiendo ol losarrollo de la Segunda Guerra Mondial con banderitas sobre un mapa, no es posible concebir los cdleulos y imulaciones de las computadoras que preparan los escé- (. harios de las guerras faturas. Bl arma atémiea le quits por completo al ciudadano la posibilidad de pensarla y de ‘controlarla, Su uso esté librado a Ta decisién personal de El campo sometido a los tres desafios se extiende sin cosar con el crecimiento de Ins caracteristicas cognitivas de las actividades econémicas, téenicas, sociales, poiticas, espe~ cialmente con los desarzollos generalizados ¥ miltipies del sistema neuro-cerebral artifical denominado de manera inapropiads informatica, simbidtico con todas nuesteas ac- ‘tvidades, De esta manera, cada vezmas, + la informacion es una materia prima que el conocimien- to dobe dominar ¢ intagrar, + el conocimiento debe ser vuelto a consultar y ser revisa Ho por el pensamiento, ‘el pensamiento es, como nunca, el eapital més preciado| para el individuo y para la sociedad. 19 uun jefe de Estado, sin consultar a ninguna instane democrética regular. Cuanto més técnica es la politica, ‘mayor es la regresién del conocimiento demoerdtivo que se produes, Lacontinuacién del proceso cientifico-téenico actual, pro- eso eiego que eseapa a la conciencia ya la voluntad de los > Jlamos cientifics, lleva a una fuerte regresidn demoerdtiea, (Ass, mientras el experto pierde la aptitud para concebir lo | total y to fundamental, el ciudadano pierde el derecho all conocimiento, partir de esa momento, el desposeimiento el saber, muy mal compensado por la divulgacion de los ‘medios de comunieaci6n, plentaa el problema histérieo cap tal de la necesidad dele demoeracia cognitiva, -Actualmentees imposible democratizar un saber enclaus- trado y esotérico por naturalera. Pero deberia ser posible encarar una reforma del pensamiento que permitiers alfon. tar el formidable desafio que nos encierra en la siguiente alternativa: o bien soportamos el bombardeo de innumera: bles informaciones que nos ilegan en la catarata cotidiana a través de os diarios, la radio, la television, bien eonfiamos en doctrinas que s6lo retienen de las informaciones lo que las confirma oes inteligibley rethazan camo error olusicn todo lo que las desmiente o os incomprensible, liste problema se plantea no s6lo para el eotidiano eanoeimiento del mundo sino tambign para el eonocimiento de todas as cosas humana ‘para el propio conocimiento centifce. -) EL pesarfo DE Los pesarios Un problema crucial de nuestro tiempo es el de la necesidad de hacer frente a toxos los desafios interdependientes que ‘aeabamos de enumerar. Lareforma del pensamionto permitirfa el pleno empleo de Ja inteligencia para responder a estos desafios y permitivia 20 fl vinculo de dos culturas disociadas, Se trata de una ‘rolorma no programatica sino paradigmatien, que coneiernc {tesa eet para ooganaar al onpesient ‘Todas las reformas conesbidas hasta ahora dieron vueltas jededor de esto agujero negro en el que se encuentra la cesidad profunda do nuestras mentes, de nuestra socie- lad, de nuestro tiempo y, por consiguiente, de nuestra ‘onserianza, No pereibieron la existencia de este agujero hoo porque proceden del tipo de inteligencia que hay que Felormar Lnreforma deta ensofianza debe conducir ala reforma del nsamiento y la reforma del pensamien In roforma de le ensefanza, a1 ‘se mostraria oSmo esta visién de las cosas depende menos de lainformacién quedela manera enqueseestractura el modo de pensar. El camino interno consistirfa en la introduecién al eonoci- ‘mientode los medios de comunicacién. Comolos nifos desde ‘muy poguerios estén inmersos en la eultura medistica, Ia television, los juegos de video, las publicidades, ete, el papel del maestro no debe consistir en denunciar sino en hacer ‘conocer los modos de produecion de esta eultara. Habria que ‘mostrar eimo el tratamiento de las imigenes filmadas 0 televisadas, especialmente a través del montaje, puede dar, arbitrariamente, unaimpresion de realidad (como, por ejom plo, una sucesién de planos en los que se ve, de manera Aisiada, aun predador yasu presa que corre, dala impresion de que se ven, simultsneamenta, la carrera del perseguidor la del perseguido). El maestro podria situary eomentar los Drogramas de televisién y los juegos que los alumnos hacen, Aespués de clase Damos por sentado que la ensenanza del francés, de la ortografia, dela historia, del edleulo, se mantendrian inte. sralmente durante el primer nivel. ‘Swounpanta Laenseftanza secundaria deberia serel lugar del aprendiza- jedeloque debe ser la verdadera cultura, la que establece el Gislogo entre cultura de las humanidades y cultura cientifi- £2, n0 sélo por medio de una reflexién sobre lo ya adquirido y el dovenir de las ciencias, sino también considerendo la literatura como escuela y experiencia de vida. La historia fenciria que tener un papel elave en la ensefianza secunda- la, al permitir que el alumno incorpare la historia de si hacin, se sitde en el devenir historieo de Europa y, més ampliamente, dela humanidad, desarrolle en él un micdo de s2 conecimiento que aprehenda los earacteres maltidimensios nales o complejos de las realidades humans ‘Los programas tendrian que reemplazarse por guias de: orientaciéa que permitieran que los profasores situaran las diseiplinas en los nuevos contextos:el Universo, la Tierra, la vida, lo humano. Los recelajes que permitan estas integra ciones podrfan efectuarse en el mareode los [UFM (Institu tos universitarios de formacién de maestros) renovacos 0, durante periodos de formacién, en un instituto universitano ad hoe. ‘A partir de oso momento, las ensefianzas cientificas po- rian encontrar su eonvergencia, con la eoordinacién de un profesor de filosofia o de un docente polivalente, hacia el eeonocimiento de Is condieién humana dentro del mundo fisico y biolézico, Deberia instituirse una ensefianza agrupada de las ciencias ‘humanas cuyo eje fuera, sein las diseiplinas, el destino in- dividual, el destino social, el destino econémico, el destino historico, el destino imaginarioy mitolégico del ser humano, Como ya indicamos, la ensenanza de las humanidades no debe ser sacrificada sino magnificada, (Una delas misiones capitales de la enseftanza secundaria esresguardarla cult rade las humanidades.) Los eapftulos 3 y 4 nos muestran ‘¢émo las humanidades permiten insertarse, al mismo tiem. Po, en la condicion humana y en el aprendizaje de la vida La filosofia deberfa do tener como una de sus nicleos 1a reflexion sobre el eonocimento,cientifico y no centifico, yel papel, de mayor importancia en nuestras sociedades, de la ‘téenica y de a ciencia, ‘Durante toda la ensefianza secundaria se enseftaré mate- ‘mética como el modo de pensamienta légieo que pormite realizar operaciones eeleulables. Una ensesianea floséfiea terminal para todas las opeiones introduciré a los alumnos en la problematica de la racionalidad y la oposicién entre racionalidad y racionalizacion. ‘Finalmente, laensefianza dela historianacional, concebi- 88 a como una historia del proceso deafrancesarniento, inmer- sa en la historia de Buropa, que crea le historia de la era planetaria en la que esté integrada, ser de extrema impar- ‘ancia para la formacién eiudadana Por otra parte, los docentas del nivel secundasio tienen como deber educarse acerca del mundo adoleseente ¥ st cultura. Siempre existi, de hecho, bajo la “eolaboracign de clase’, una “lucha de clase” entre los maestros que disponen del poder y el grueso de los alumnos que erean su under ground clandestino, realizando pequefias transgresiones (copia, uso demachetos, ete). Habria que comprender emo, plas condiciones tragicas del suburbio, se agravéla lucha de clases. ‘Habria que instruirse acerca dea autonomia que adqui- +6 e] mundo adolescento dasde las déeadas de los afios 1960 xy 1970 enrelacién con acultura familiar yla cultura escolar, Sobre las formas comunitarias ylas regs expectficas de los ‘grupos adolescentes que logan, en los lugares en donde existe desintogracidn del tajido socal o familiar (suburbios), ala formacién do elanes que constituyen verdaderas micro” sociedades con su territorio saeralizado, su ley de venganza, 'u cédigo de honor. En suma, so trata de avanzar en el eonocimiento y el ‘reeonocimiento mutuos de dos univeraos imbricados uno en cl otro y que, no abstante, no se conocen. Finalmente, el euerpo docente no deberia encerrarso s0- bre sf mismo, como una eiudadela asediada por la cultura ‘medistica, exterior la escuela, ignarada y desdefada por el ‘mundo intelectual. El conocimiento de esta cultura es nece- sario para comprender no sélo los procesos multiformes de indusirializacien y de hipereomercializacion culturales, sino también lo que los temas de los medio masivos de communi cacién traducen y traicionan delas aspiracionesy obsesiones Dropias de nuestro "espiritu del tiempo". Al respecto, mas ue ignorar a las series de television, mientras los alumnos 21 espritda tops ul del libro que dediqué west cultura Graset, ago List de Poche “Bibi Eee 1980 84 ‘se alimentan con ellas, los docentes deberfan mostrar emo “stag, a través de sus convenciones y visiones estereotipa- das, hablan,comola tragedia yla novela, delas aspiraciones, ‘temores y obsesiones do nuestras vidas: amores, odios, incomprensin, malentendidos, encuentros, separacianes, felicidad, infelicidad, enfermedad, muerte, esperanza, des. ‘esperanza, poder, astucia, ambieién, engafo, dinero, evasio- nes, droga. Universtap ‘La universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas, valores; la regenera al volver a examinar, al actualizarla, al transmitirls; genera saber, ideas y valores que, entonces, van a entrar dentro de Jaherencia. De esta manera, es conservadora, regeneradora, eneradora. En este sentido, la universidad tiene una misién y una funcién trans-seculares, que a través del presente, van del pasado hacia el futuro; tiene una mision transnacional que conserva a pesar dela tendencia al eneierro nacionalista de las naciones modernas. Dispone de una autonomia que le permite llevar a cabo esta misiéa. ‘De acuerdo con los dos sentidos del término “conserva: cin’ ,elcarécter eonsarvador de a universidad puede ser ya vital, ya estéril, La consorvacién es vital si signifiea salva- sguarda y preservacidn, pues no se puede proparar un futuro sinose resguarda un pasado y estamos en un sigloen el que estan trabajando miltiples y poderosas fuerzas de desinte- graci6n cultural, Pero la conservacién es estérl si es dogms- tea, fia, rigida. Ast, la Sorbona del siglo xvu condens todos los avances cientificas de sa tiempo y, hasta el siglo siguien- to, inclusive, la cioncia moderna se hizo, en parte, fuera de Ing universidades, a6

También podría gustarte