Está en la página 1de 183

LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA.

JESÚS MARÍA -Cohorte 2015-

TRABAJO FINAL DE GRADO:

FRACASO Y ABANDONO EN UNA ESCUELA SECUNDARIA


DE CONTEXTO VULNERABLE
Estudio en una escuela del interior de la Provincia de
Córdoba 2011- 2017

Director de tesis: Dr. Horacio Ferreyra


Co directora: Dra. Georgia Blanas

Alumnas:

AVALOS, Karina Gabriela. DNI 20286705 - Legajo 26532.

GOMEZ, Laura Fernanda. DNI 30.415.100 - Legajo 26537.


III
IV

FRACASO Y ABANDONO EN UNA ESCUELA SECUNDARIA


DE CONTEXTO VULNERABLE
Estudio en una escuela del interior de la Provincia de
Córdoba 2011- 2017
V

Resumen

El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática del fracaso escolar que termina en
abandonos, en una escuela secundaria de barrio vulnerable que se halla en las afueras de una ciudad
-cabecera de departamento- de la provincia de Córdoba; este proceso se inicia gradualmente, con
inasistencias reiteradas, abandono transitorio y en más de las veces decanta en repitencias cuando
no en el abandono definitivo del trayecto escolar.
La investigación pretende dar luz sobre las causas que los provocan y, así mismo, reconocer
algunos factores que influyeron en su aparición, como también las relaciones que tienen con el
contexto de esos estudiantes; y si son problemas socioeconómicos familiares los que impiden que se
mantengan dentro del sistema y cercenan su derecho a la educación.

Área Temática y Palabras Clave

fracaso escolar - abandono - contexto vulnerable marginal - derecho a la educación


VI

Índice General 

Resumen: Área Temática y Palabras Clave III


Índice general IV
Índice de figuras y tablas VI
Índice de Siglas y Abreviaturas VIII
Introducción 1
Capítulo 1: Contextualización del tema-objeto de la investigación 4
Objetivos Generales y Específicos 7
Encuadre teórico conceptual 8
Estado del Arte 12
Capítulo 2: Metodología- Marco Teórico 20
Descripción de instrumentos: Técnicas de recolección de datos 21
Capítulo 3: Trabajo de Campo- Recopilación de datos 26
Entrevistas:  Entrevista (1) al Personal Directivo 27
Entrevista (2) al Personal Directivo 37
Entrevista (3) al Coordinador de Cursos 40
Entrevista (4) al Coordinador de Cursos 42
Capítulo 4: Análisis de datos. Análisis Cuantitativo: Estadísticas por Cohorte 45
Análisis de las entrevistas a personal directivo y de coordinación 53
Análisis de las entrevistas a los docentes 70
Análisis de las entrevistas a los estudiantes 80
Análisis de las encuestas a ex alumnos 97
Capítulo 5: Resultados y Conclusiones 109
Anexos: Anexo 1: Instrumentos utilizados en las entrevistas al personal directivo 128

Instrumento Entrevista (2) a personal directivo 132


Instrumento Entrevista (3) a personal de coordinación 132
Instrumento para las Entrevistas (4) a Docentes 132
Entrevista Docente I 134
Entrevista Docente II 134
Entrevista Docente III 135
Entrevista Docente IV 136
Entrevista Docente V 136
Entrevista Docente VI 137
Entrevista Docente VII 137
Entrevista Docente VIII 138
Entrevista Docente IX 139
VII

Anexo 2: Instrumento utilizado en las encuestas a alumnos 6º y 7º año 2017 140


Resultados de las encuestas a estudiantes 6º y 7º año 2017. Estudiante I 143
Encuesta Estudiante II 144
Encuesta Estudiante III 144
Encuesta Estudiante IV 145
Encuesta Estudiante V 146
Encuesta Estudiante VI 146
Encuesta Estudiante VII 147
Encuesta Estudiante VIII 148
Encuesta Estudiante IX 148
Encuesta Estudiante X 149
Encuesta Estudiante XI 150
Encuesta Estudiante XII 150
Encuesta Estudiante XIII 151
Encuesta Estudiante XIV 152
Encuesta Estudiante XV 152
Encuesta Estudiante XVI 153
Encuesta Estudiante XVII 154
Encuesta Estudiante XVIII 154
Encuesta Estudiante XIX 155
Encuesta Estudiante XX 156
Encuesta Estudiante XXI 156
Encuesta Estudiante XXII 157
Encuesta Estudiante XXIII 158
Encuesta Estudiante XXIV 158
Instrumento para las Entrevistas (5) a Ex alumnos 159
Resultados de las Entrevistas a Ex alumnos- Entrevista Ex alumno I 160
Entrevista Ex alumno II 161
Entrevista Ex alumno III 162
Entrevista Ex alumno IV 163
Entrevista Ex alumno V 164
Anexo 3: Imágenes 165
Bibliografía 168
Antecedentes Normativos 171

Índice de figuras y tablas


VIII

Tabla 1 45
Tabla 2 46
Tabla 3 47
Tabla 4 48
Gráfico 1 49
Tabla 6 50
Gráfico 2 50
Tabla 7 51
Gráfico 3 52
Tabla 8 52
Figura 1 53
Figura 2 55
Figura 3 57
Figura 4 58
Figura 5 59
Figura 6 61
Figura 7 62
Figura 8 64
Figura 9 67
Figura 10 68
Gráfico 4 71
Gráfico 5 72
Tabla 9 73
Tabla 10 74
Tabla 11 75
Gráfico 6 76
Tabla 12 77
Gráfico 7 78

Gráfico 8 79
Gráfico 9 81
Gráfico 10 81
Gráfico 11 82
Gráfico 12 82
Gráfico 13 83
Gráfico 14 84
Gráfico 15 84
Gráfico 16 85
IX

Tabla 13 85
Gráfico 17 86
Gráfico 18 86
Gráfico 19 87
Gráfico 20.a. 87
Gráfico 20.b. 88
Gráfico 20.c. 88
Gráfico 20.d. 89
Tabla 14 89
Gráfico 21 90
Tabla 15 90
Gráfico 22 90
Tabla 16 91
Grafico 23 91
Tabla 17 91
Grafico 24 92
Tabla 18 92
Grafico 25 92
Tabla 19 93
Gráfico 26 93
Tabla 20 94
Gráfico 27 94
Tabla 21 95
Gráfico 28 95
Gráfico 29 96
Tabla 22 96
Gráfico 30 96
Tabla 23 97
Gráfico 31 97
Tabla 24 98
Tabla 25 99
Tabla 26 99

Tabla 27 100
Tabla 28 100
Gráfico 32 101
Gráfico 33 102
Gráfico 34 102
X

Tabla 29 103
Gráfico 35 103
Gráfico 36 104
Gráfico 37 104
Gráfico 38 105
Grafico 39 106

Índice de Siglas y Abreviaturas

-Asignación de Recursos Provinciales por Alumno: ARPA


-Ciclo Básico: CB
-Entrevista: E.
-Encuesta: En.
-Instituciones educativas: IE
-Instituto Provincial de Enseñanza Media: IPEM
-Instituto Provincial de Enseñanza Técnica: IPET
-Instituto Provincial de Enseñanza Técnica y Media: IPETyM
-Necesidades Básicas Insatisfechas: NBI
-Operativos Nacionales de Evaluación: ONE
-Proyecto Educativo Institucional: PEI
-Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”: PNFP
-Respuesta: Rta.
-Trabajo Final de Grado: TFG
-Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba: UEPC

Introducción
XI

Toda la vida de las personas transcurre en instituciones; Graciela Frigerio 1 (1995) expresa que las
instituciones educativas son leales a su especificidad si los sujetos que a ella asisten se encuentran
allí, y aprenden lo que no se puede aprender en otros lados. Estas instituciones educativas 2 (IE: en
adelante se usará de esta manera) se vinculan con la distribución del saber, la socialización y la
construcción del capital cultural.
Se llama “socialización primaria” a la que comparten la familia con la escuela; y otras son de
pertenencia voluntaria, como se da en la “socialización secundaria” donde la persona interactúa con
los demás en los clubes, partidos políticos, etc. Pero, lo que ambas tienen en común es que se
inscriben en el campo de lo individual, de la subjetividad, dejando sus propias marcas, creándolos
constantemente en la vida cotidiana. El individuo y la institución se requieren, se constituyen
mutuamente en un vínculo de permanente intercambio.
Es en la escuela, donde se ponen en contacto docentes, saberes y estudiantes; es decir la
población a la que esos saberes están destinados. Por eso, es considerada constructora de valores y
competencias, los cuales van a colaborar en la formación de la personalidad de los estudiantes.
Como decía Rosa Rosa Muñoz3 (2011) el estudiante que ingresa a la escuela puede aprobar,
repetir o desertar. La repetición y la deserción son consideradas dos graves problemas que afectan
la eficiencia del sistema educativo; la deserción es el último eslabón de la cadena del fracaso escolar,
porque antes de desertar, el estudiante, seguramente tuvo episodios de abandonos temporarios y
repitencias, con lo que se prolongó su trayectoria escolar4, bajó su autoestima y comenzó a perder de
vista su formación. El abandono escolar es un fenómeno que integra múltiples factores: el bajo
rendimiento escolar, el ausentismo y los abandonos temporarios. Todo lo antedicho es una expresión
clara de la vulneración del derecho a la educación, entonces, inferimos que el Estado está
inobservando una obligación, por lo que la vulneración del derecho es la consecuencia de la misma.
Por otra parte, la investigación pretende dar luz sobre las causas que provocan el fracaso y
el abandono y reconocer algunos factores que influyeron en su aparición, como también las
relaciones que tienen con el contexto de esos estudiantes; si son problemas socioeconómicos
familiares los que impiden que se mantengan dentro del sistema o si tuvo que ver con acciones (o
inacciones) por parte de la institución que no favorecieron “trayectorias continuas y completas.”5
Nuestra investigación indaga sobre el “Fracaso y Abandono en una Escuela Secundaria
de Contexto Vulnerable de la Cohorte 2011-2017”, por ello nos propusimos como objetivo general
conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y deserción en una escuela secundaria de
un barrio marginal y su relación con dicho contexto.
Este proyecto pretende dar luz sobre las causas que los provocan y, así mismo, reconocer
algunos factores que influyeron en su aparición, como también las relaciones que tienen con el

1
Frigerio, G. (1995). “Cara a cara". En Frigerio, Graciela (Compiladora) De Aquí y de Allá Textos sobre la Institución
Educativa y su Dirección. Buenos Aires: Kapelusz Editora
2
I.E: instituciones educativas.
3
Muñoz, R. (2011). Deserción escolar en la Argentina. Parlamento Patagónico Chubut-Argentina. Recuperado en:
http://www.copa.qc.ca/fra/commissions/Education-culture/documents/PRES-Munoz-Abandon-Scolaire-e.pdf
4
Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Santa Rosa, La
Pampa, Argentina: Conferencia por la apertura del Ciclo Lectivo 2010. (23 de febrero de 2010).
5
Óp. Cit.
XII

contexto de esos estudiantes; y si son problemas socioeconómicos familiares los que impiden que se
mantengan dentro del sistema.
Para nosotras, fracaso y abandono escolar son términos íntimamente ligados; se podría decir
que suelen venir de la mano, aunque esta afirmación no se cumple en todos los casos. Diferentes
autores se han manifestado en sus obras y artículos sobre este tema, muchos consideran el "fracaso
escolar" como el experimentado por aquellos estudiantes “que no obtienen una titulación que acredite
haber finalizado satisfactoriamente la educación obligatoria” es decir que no han obtenido titulación
alguna; mientras que el abandono corresponde al “porcentaje de población que no ha completado la
educación secundaria obligatoria”.
Desde el punto de vista metodológico, efectuamos un estudio de tipo exploratorio-descriptivo
que partió del análisis de la población de una escuela del interior de la Provincia de Córdoba;
elaboramos y aplicamos un cuestionario auto administrado a una muestra de alumnos que asisten a
6to y 7mo año del ciclo de especialización.
Efectuamos una investigación bibliográfica que iniciamos en el año 2015 durante el primer
tramo del cursado de la Licenciatura y culminó con la realización de esta instancia del TFG (Trabajo
Final de Grado), a la que acompañamos con un trabajo de campo focalizado en el cual la técnica
empleada para la recolección de datos es la entrevista (individual: al directivo, a la coordinadora) y
grupal (a los docentes, estudiantes y ex alumnos), que nos permitió indagar varias cuestiones en dos
ámbitos: el estudiantil (qué sintieron ellos en la escuela) y personal familiar de los jóvenes (pudimos
interiorizarnos acerca de su grupo familiar, cómo estaba compuesto, etc.). A través de esta
indagación logramos sistematizar y profundizar datos relevantes acerca de las problemáticas de estos
jóvenes que, por diferentes cuestiones, abandonaron la escuela en el período comprendido entre el
año 2011 y el 2017.
La muestra de los jóvenes, seleccionada para realizar dicha investigación, pertenece a un
sector socialmente vulnerable. Se centró en el análisis de la situación (del contexto Institucional y
personal). El propósito fundamental, al aplicarla, fue el relevamiento de datos mediante encuestas
individuales a cinco ex estudiantes de la IE. Con relación al tamaño de la muestra, es necesario
señalar que el proceso de búsqueda de quienes abandonaron su trayecto escolar fue muy arduo y
que su localización fue compleja, cuando tuvimos la posibilidad de ubicarnos y contactarnos con ellos,
encontramos a solo cinco ex alumnos quienes aceptaron participar y responder a la entrevista que le
formulamos, todo lo cual permitió que pudiéramos realizar el trabajo que nos propusimos.
Los cinco ex alumnos no volvieron a retomar sus estudios, todos ellos se ubican en la franja
etaria de los 16 a 21 años. En la entrevista que le aplicamos intentamos conocer sobre las causas del
abandono, si piensan retomar y seguir estudiando, si se han insertado al mercado laboral, como así
también, las necesidades y dificultades que perciben para obtener sus propósitos; cómo está
compuesto su grupo familiar y cuáles fueron sus dificultades al atravesar por la escuela secundaria.
Para emprender este trabajo, orientamos la actividad básicamente en torno a las siguientes
acciones:

1) En principio, conocer el índice de repitencias y abandonos en esta escuela periférica entre


2011 y 2017, valiéndonos de la información oficial que nos proporcionó la dirección para
XIII

examinar las condiciones presentes en la IE para favorecer “trayectorias continuas y


completas”.
2) Luego, nos propusimos investigar las causas que provocaron esto, para lo cual tuvimos que
indagar las relaciones entre fracaso escolar/repitencia/abandono y el contexto de la
población estudiantil de la escuela abordada.
3) Indagamos si hubo otros factores determinantes del problema en esta institución. Y
averiguamos las medidas que se tomaron para contrarrestar este inconveniente.
4) Finalmente, comparamos y sacamos conclusiones a partir del análisis de las “trayectorias
escolares” que derivaron en abandonos y/o deserción en la cohorte elegida (2011- 2017), y si
en esto tuvo que ver el contexto vulnerable de sus principales actores.

Con nuestra investigación, ambicionamos visualizar en este terreno, lo que seguramente se


multiplica en todo el ámbito provincial, todo lo cual interviene impidiendo garantizar que algunos de
nuestros jóvenes terminen este ciclo de escolarización obligatoria; por eso pretendemos contribuir
con información que resulte de utilidad para avanzar en este sentido, ya que la finalidad es aportar
alguna certeza que colabore en disminuir este problema en el futuro.

Capítulo 1

Contextualización del tema-objeto de la investigación


XIV

El interés por abordar este tema surgió en 2016, del acercamiento realizado desde el espacio
curricular “Organización y Administración Educativa” de la Licenciatura en Gestión Educativa de la
Licenciatura en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de Villa María, cuando debimos
entrevistar a un directivo para indagar con profundidad las distintas dimensiones de la gestión
educativa de su escuela. Por ello nos dirigimos al Establecimiento Educativo de Nivel Secundario del
Barrio de la ciudad de Jesús María -cabecera del Departamento Colón de la Provincia de Córdoba-.
En esa entrevista, nos encontramos con una dificultad institucional: los abandonos transitorios
que en la mayoría de los casos terminaban en repitencias y/o en deserción; por eso nos propusimos
como objetivo general conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y deserción en esta
escuela secundaria de barrio marginal. Para esto debimos preguntarnos: Cuál es el contexto
socioeconómico de las familias de los estudiantes que asisten a esta escuela; cómo influyó el mismo
en las “trayectorias escolares”6 para que derivaran en abandonos y/o deserción. Debimos averiguar
cuál es la tendencia de los abandonos y/o deserción a lo largo de cada ciclo lectivo investigado, como
así también, qué acciones pedagógicas estuvieron presentes en la institución educativa para
favorecer “trayectorias continuas y completas.” 7
En el primer diálogo con su directivo (2016) 8, recabamos la siguiente información acerca de
las particularidades de esta secundaria: es una institución de gestión estatal muy nueva; en el año
2010 se desanexa de su escuela base, empezó a funcionar en un edificio propio:
Inicialmente, la IE funcionó en un edificio municipal, y por la escasez de espacio, tuvo la
necesidad de dividir su población estudiantil en dos turnos. En el año 2011, a esta I.E. asistía una
población estudiantil de 176 adolescentes, que en el 2017 aumentó a 251 estudiantes, en su mayoría
en situación de vulnerabilidad socio-económica.
Comenzó con una división para cada curso; pero, actualmente, posee dos divisiones para
todos los cursos del Ciclo Básico y una división para cada curso del Ciclo Orientado (además de
haber incorporado el 7º -séptimo- año en el 2015, por ser una Escuela Técnica (a partir de la Ley Nº
26.058 Ley de Educación Técnica y Formación Profesional).
En el momento de la entrevista, el equipo directivo e inspección evaluaba si se justificaba
tener doble turno para esa cantidad de alumnos (en total, durante el ciclo lectivo 2016 asistían 247
alumnos; matrícula que se hallaba repartida en los dos turnos: desde 7.45 hasta las 18.30 hs.).
Inicialmente, la IE funcionó en un edificio municipal, y por la escasez de espacio, tuvo la
necesidad de dividir su población estudiantil en dos turnos. Esto lo estaban trabajando debido a que
en los últimos años comprobaron un amplio abandono transitorio de estudiantes pertenecientes al
turno tarde. Ellos tenían contra turno a partir de las diez de la mañana, y por motivos personales (que
no los despertaban, que salían a trabajar o que debían quedarse a cargo de hermanitos menores)
faltaban y terminaban abandonando el cursado a mediados de año. De acuerdo a lo que nos
expresaba en la entrevista, ese abandono, desde la casa, era tomado como algo natural, porque al
año siguiente los padres los inscribían nuevamente con la promesa de que sería distinto y no

6
Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Santa Rosa,
La Pampa, Argentina: Conferencia por la apertura del Ciclo Lectivo 2010. (23 de febrero de 2010).
7
Óp. Cit.
8
Entrevista 1 y 2: “al directivo” (P 26)
XV

volverían a abandonar. Por eso desde la gestión directiva planificaban para el año entrante (2017)
unificar todo en el turno mañana (porque la infraestructura es apropiada para incluir a todos en un
turno).
Ese aspecto fue el disparador que nos motivó a seguir investigando el tema, y a averiguar
qué nos dicen los distintos indicadores al respecto de esas inasistencias y de la organización familiar,
como del abandono y del posible cambio de formato; por qué vuelven a intentarlo y si eso quiere decir
que siguen creyendo en la institución escolar, si todavía apuestan a la escolarización y por qué lo
hacen.
Al momento de la primera entrevista, estaban trabajando con un equipo de docentes para
definir su Proyecto Educativo Institucional -PEI- (en el inicio, fueron autorizados por inspección para
tomarse un tiempo de prórroga, porque consideraron que se necesitaba ver cómo funcionaba la
escuela y cómo eran los docentes con los que tendría que trabajar y a los que recién conocía su
directivo, para en base a eso planificar y redactar dicho PEI; pero a la fecha no ha sido finalizado).
La IE investigada pertenece a un barrio periférico de una ciudad pujante; un contexto
particular comparable al que Castel9 (1996) denominaba “de los márgenes, de los excluidos de la
sociedad”; con el rasgo distintivo de "vulnerabilidad de las masas", las cuales están en franco

crecimiento a partir de la globalización que, con su embestida, impactó negativamente en los sectores
sociales marginales y no pasó por alto a nuestra sociedad argentina en el ámbito educativo.
Por su parte, Guillermina Tiramonti10 (2003) habla de quienes forman parte de una
"sociedad, (...) que deambulan en el margen", característica ésta que en algún punto roza alguna de
las realidades descriptas en nuestro trabajo. Esta porción de población -dicen Carena et al.-11 que por
sus “marcas de identidad” es estigmatizada y rotulada debido a su condición de pobreza, lo que no
se cambia sencillamente debido a que “las rupturas sociales y simbólicas” son mucho más profundas
que las materiales. Ante esto, intentamos comprobar la veracidad de “la creencia de que la posición
social depende del talento y del esfuerzo individual (…) los pobres tienen menos motivaciones y
ambiciones (…) son vagos, poco dedicados, al punto que en ocasiones llegan a ser responsabilizados
por sus carencias y señalados como culpables de su pobreza.” Y el determinismo de que el lugar de
nacimiento es el lugar de destino, donde no vale la pena esforzarse por una vida mejor porque “la

pobreza se reproduce al transmitirse intergeneracionalmente esas pautas culturales.” 12


Frente a esta realidad, nuestra investigación propone investigar -y por qué no corroborar-
cuáles fueron las acciones definidas/realizadas por el Estado en materia Educativa para mitigar esta
problemática que afecta a los grupos más vulnerables como el que abordamos en esta Tesis. A la vez
analizaremos si la profundización de las diferencias sociales que ataca principalmente a las familias
desfavorecidas por este sistema para nada equitativo, redunda en ese abandono escolar.

9
Castel, R. (1996). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Bs. As, México, Barcelona:
Paidós. (Cap. 6 y 8).
10
Tiramonti, G. (2003). Aulas: ni control social ni mercado Buenos Aires, Argentina: Clarín. En “Tribuna Abierta”, Año VII
N° 2611. (lunes 26 de mayo de 2003).
11
Carena, S. et al. (2004/5). Educación, pobreza y proyectos escolares. Córdoba, Argentina: Centro de Investigación de
la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba. CIFE / Reduc. Recuperado de:
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/POSTERS/Carena,%20Grasso,%20Tessio%20y%20Paladini.pdf
12
Óp. Cit.
XVI

Adherimos a la investigadora Flavia Terigi13 (2008) en cuanto a que, los últimos años de la
escuela secundaria no han traído egresados mejor formados debido a: -Condiciones de pobreza de
los sectores -Razones escolares -Razones pedagógicas. Focalizaremos, sobre todo, en ese primer
indicador que señala Terigi, para ver si hay coincidencia con lo que sucede en esta IE en cuanto a los
abandonos transitorios y los casos de deserción.

Objetivos

Objetivo General:

Conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y deserción en una escuela secundaria


de un barrio marginal y su relación con el contexto.

13
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué
son tan difíciles. Propuesta Educativa. Año15. Vol. 1 (Número 29) PP. 63 - PP. 71. Buenos Aires, Argentina:
Educación FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2008. Recuperado de
http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf
XVII

Objetivos Específicos:

 Conocer el índice de repitencias y abandonos entre 2011 y 2017 en esta escuela periférica.
 Investigar las causas que provocaron esto en la I.E. abordada.
 Indagar las relaciones entre fracaso escolar/repitencia/abandono y el contexto
socioeconómico familiar.
 Comparar y sacar conclusiones a partir del análisis de las “trayectorias escolares” que
derivaron en abandonos y/o deserción entre los años 2011 y 2017.
 Examinar las condiciones pedagógicas presentes en la institución educativa para favorecer
trayectorias continuas y completas.
 Sondear otros factores determinantes de esta problemática en la institución recabando
información a partir de encuestas a los cursantes de 6º y 7º año de la tecnicatura.
 Completar el análisis de datos mediante gráficos y tablas.
 Conocer las medidas que tomó la IE para contrarrestar este inconveniente.

Encuadre teórico conceptual

Según la Real Academia Española14 la palabra deserción proviene del lat.: desertio - ōnis que en su
primera acepción es la acción de desertar. Y desertar de lat.: desertare que es
abandonar las obligaciones o los ideales. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de

14
Real Academia Española. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?
w=diccionario 4/11/16
XVIII

aquellos estudiantes que dejan los estudios por diferentes causas. Se relaciona con el abandono de
éstos de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella, provocado por una combinación de
factores que se generan tanto dentro de la escuela como en los contextos social, familiar o individual.
Empezaremos diciendo que esta problemática educativa afecta el desarrollo de
la sociedad en gran manera; no es un inconveniente simple sino complejo, tanto en sus
características como en los factores que los condicionan, por ello debemos informarnos y describirlo,
conocer sus causas para poder avizorar la dimensión social y ética, el ámbito institucional como las
políticas educativas que enmarcan las decisiones que se tomaron al respecto.
A pesar de la distancia y el tiempo, coincidimos con algunos teóricos en conceptos que
servirán de soporte conceptual para nuestra tarea. Como con Kant 15 (1963, pp.67 - pp. 83) quien
expresó que la educación del ser humano no se reduce a una mera instrucción. Éste, al nacer, posee
una serie de facultades que la educación debe desarrollar y potenciar, por lo tanto, el papel de la
institución educativa es sacar a la luz las potencialidades que cada persona posee. Así, la educación
se convierte en la manera de alcanzar la felicidad, que es la meta final del ser humano. De hecho, es
el instrumento que los hombres han puesto para perfeccionar su naturaleza llevándola al máximo
desarrollo posible (Flores López, 2013).
Coincidimos con John Dewey16 1859-1952 (1977), la figura más conocida, relevante y
definitiva que propició el cambio de una educación pasiva y tradicional a una educación activa,
democrática y conectada a los problemas reales que la vida presenta a los jóvenes estudiantes;
esbozó que la finalidad de la educación es capacitar al educando para resolver los problemas que le
plantea el medio ambiente físico y social. En cuanto al profesor, ha de ser un profesional, es decir,
altamente cualificado, competente en su materia, preocupado por la conducta infantil, que reflexione
sobre su propia experiencia y dispuesto a cambiar de estrategia educativa en función de los
resultados obtenidos. Que requiere coherencia entre la lógica de las materias y los intereses del niño,
estructurando el currículum centrado en las denominadas ocupaciones: cocina, carpintería, costura,
jardinería, con lo cual se pretendía integrar las actividades infantiles de la vida familiar con las de
la vida escolar17. A partir de lo desarrollado en estas premisas, empezamos a cuestionarnos si la
labor docente de la IE que investigamos es adecuada y suficiente para evitar los abandonos
transitorios y la deserción.
En el movimiento de la Escuela Nueva la educación se entiende como un proceso para
desarrollar cualidades creadoras en el estudiante. Su característica definitoria es el deseo de educar
en libertad y para la libertad. Pero, ¿cómo lograrlo si los estudiantes abandonan sus estudios?
Con respecto a lo que ya mencionamos sobre la concepción de Frigerio 18 (1998) acerca de
las instituciones educativas, su especificidad en la oferta que propone y que constantemente se
requieren en ese vínculo de permanente intercambio, nos planteamos que en el ámbito escolar que
estudiamos, cuando hay deserción esto no se logra.
15
Flores Lopez, L. (2013). Causas de la Deserción Escolar en el Nivel Superior del Instituto UCEM de León Gto. (Tesis
de Grado). León Gto. México: Instituto Universitario del Centro de México. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/213751653/TESIS-DESERCION-ESCOLAR
16
Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Bs.As., Argentina: Centro Editor de América Latina.
17
El resaltado es nuestro.
18
Frigerio, G. (1995). “Cara a cara". En Frigerio, Graciela (Compiladora) De Aquí y de Allá Textos sobre la Institución
Educativa y su Dirección. Buenos Aires: Kapelusz Editora.
XIX

Frigerio y Poggi19(1992) presentan en el libro Cara y Ceca las dimensiones del campo20
institucional que se componen de elementos que interactúan y lo hacen dinámico. En un campo
podemos diferenciar distintas subestructuras que las denominaron “dimensiones”. Entre ellas, nos
interesa particularmente debido a nuestro problema de investigación, la “dimensión comunitaria” que
se refiere a las actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de
decisiones y en las actividades propias de la escuela. Es el modo en que cada Institución considera a
las demandas que recibe del entorno. Tendremos en cuenta dos cuestiones que son las claves que
se imponen al abordar la articulación entre escuela-comunidad: en principio, el carácter: abierto o
cerrado de las instituciones. Una institución es abierta por sus características, ya que regula su acción
en la negociación permanente en la que redefine y explicita los términos de intercambio. Luego, el
tratamiento del concepto de participación. Por su parte, Blejmar (2005) dice que el proyecto
pedagógico institucional ‘real’ define la orientación de las relaciones con los padres de la institución y
que adquiere formas distintas según la concepción educativa que apoye. El requisito que tiene es la
“coherencia con los actos organizacionales, ya que se juega la credibilidad de la organización.” 21 (p
98) Todo “proyecto debería ser la base de la construcción y definición de un contrato psicológico
claro, que explicite, desde la conducción educativa y desde los padres, las expectativas y promesas
de una interacción acordada”. Ese contrato es un “dispositivo necesario” para la dinámica entre
contexto y la escuela, en donde la rutina del diálogo monitoree el vínculo y reformule la relación y el
contrato. Según lo anterior, para gestionar hay que considerar la diversidad en una escuela
democrática de estructuras abiertas, flexibles, y en red; una gestión interactiva basada en la
generación del conocimiento que requiere saber hacer, poder hacer, querer hacer. Para Romero, toda
escuela aspira llegar a ser una “Buena Escuela”22 admitiendo una realidad preexistente.
Nos interesa abordar, la transición que se da al pasar de un nivel a otro, donde vuelven a
aparecer los problemas; son una cantidad de circunstancias que introducen potenciales
discontinuidades en las “trayectorias escolares”. Además, estudiar la relación entre bajos logros en el
aprendizaje y “trayectorias escolares discontinuas”. Queremos poner en el foco de atención (y
cuestionar si fuera necesario) a partir de los datos que recabemos, la idea fundacional de la escuela
moderna con el supuesto de simultaneidad que aparece en eso de que las enseñanzas tienen que ser
las mismas para todos; y en la medida que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las
mismas cosas al mismo tiempo. Al respecto, las autoras afirmaron que este supuesto de la
escolaridad moderna, cuando se desata demasiado de esa cronología, la respuesta que se obtiene
como sistema es que repita (que lo vuelva a hacer con otro grupo, en otro tiempo) o la falta de
aprendizajes. Para poder rescatar si los mismos bajos logros de aprendizaje o la repitencia eran una

19
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Ed. Troquel. Buenos
Aires, Argentina. (Cap. 3).
20
Óp. Cit. Entienden por “campo” al conjunto de elementos que coexisten e interactúan en un momento dado. Es siempre
dinámico ya que sufre modificaciones constantemente. En él podemos diferenciar distintas subestructuras que las
denominaron “dimensiones”.
21
Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades
Educativas. (Capítulo 9). Buenos Aires, Argentina.
22
Romero, C. (2008). Hacer de una escuela una buena escuela: evaluación y mejora de la gestión escolar. : Aique
Educación. Buenos Aires, Argentina.
XX

clave que delatara de antemano en estos estudiantes la discontinuidad de las trayectorias y hasta el
abandono.
Asimismo Flavia Terigi23 en su conferencia de 2010 expresaba que los alumnos dejan de
cursar, repiten o simplemente abandonan temporal o definitivamente la escuela. Que aun ingresando
a tiempo, permaneciendo en la escuela y hasta avanzando un grado por año, existe la posibilidad que
el sujeto aprenda o que no aprenda. Porque ya ni siquiera avanzar un grado por año es garantía de
aprendizaje. Con ello, la autora refiere a la inclusión educativa de todos los alumnos, y en especial de
los que tienen dificultades persistentes para cumplimentar la trayectoria escolar; lo mismo que
sabemos está sucediendo en la IE que visitamos. Para garantizar la trayectoria educativa continua de
los estudiantes, se hace necesario identificar tempranamente las distintas situaciones
personales de los y las jóvenes24, a fin de detectar aquéllas que deben ser atendidas para evitar
que peligre el derecho a la educación; las que intentaremos conocer en nuestro trabajo de campo.
Terigi expresa que el éxito o fracaso no es propiedad exclusiva del sujeto de aprendizaje. El
éxito o fracaso está en la propuesta pedagógico-didáctica que permite el desarrollo y apropiación de
las capacidades fundamentales del alumno. Investigar sobre el formato escolar y su incidencia sobre
la enseñanza-aprendizaje será clave para entender aspectos ocultos al hacer docente; y sus relatos
pueden contribuir a confeccionar nuevos bloques teóricos de conocimientos no para prescribir sobre
el hacer escolar, sino para enriquecerlo y para que ayuden a construir análisis más complejos de las
múltiples dimensiones que tienen los problemas actuales de las prácticas de la enseñanza.
C. Ravazzani25(2007) explica que hay problemas multidimensionales de la enseñanza,
problemas no resueltos en el campo psicológico didáctico y problemas con los espacios, los tiempos
y los contenidos diferentes según pertenezca al ámbito de la educación pública o privada. Tendremos
que reflexionar desde esta dimensión “pedagógico-didáctica”26 o lo que se llama “Formato Escolar”
para constatar en la IE si se optimizaron las prácticas de enseñanza y si ello cooperó en la retención
de esos estudiantes que son proclives a abandonar. Por eso, es importante indagar tanto en lo
instituido (lo existente, construido) a partir de la norma, como en el instituyente, lo que genera
cambios. Tendremos que analizar, sobre todo, los “aspectos no visibles” (funciones, creencias y
acciones) que dan sentido a las formas conocidas y usadas sin ser cuestionadas, para -como dice
Ravazzani- dar respuesta a la complejidad de las situaciones actuales que se plantean, para ver
cómo se nos presentan esos “escenarios de ruptura” en esta IE, cómo reaccionan los estudiantes
frente a las metas de aprendizaje estipuladas curricularmente y por qué pasaron a integrar el
“formato del fracaso escolar”.
Deberemos revisar si realmente se efectiviza en esa IE, lo que propone la Ley N° 26206 de
Educación Nacional27 (2006) en su artículo 32, donde establece la recuperación de la educación
23
Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. En
Conferencia por la apertura del ciclo lectivo 2010. (23 de febrero de 2010). Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
24
El resaltado es nuestro.
25
Ravazzani, C. (2007). Algunas reflexiones en torno del formato escolar y su influencia en las prácticas de
enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Quehacer Educativo. Recuperado de
http://file:///D:/Usuario/Downloads/fbc5f948_86-043.pdf
26
Óp. Cit. Ravazzani entiende a la dimensión Pedagógico-Didáctica como la interacción entre los aspectos
pedagógicos del proceso de enseñar y aprender y los aspectos didácticos que implican las prácticas de enseñanza.
27
Ley de Educación Nacional N° 26206. (2006). Artículo 32. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
XXI

secundaria como nivel y determina una serie de propuestas que por su relación con el problema que
investigamos, mencionaremos: -Revisión de la estructura curricular de nivel; -La generación de
alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar y -La creación de espacios
extracurriculares. Porque hoy que se ha consolidado la universalidad de la escuela secundaria, y la
obligatoriedad subjetiva pone en cuestión su propuesta formativa al mismo tiempo que se aspira a
extenderla a un mayor número de jóvenes, nos cuestionamos si esos cambios realmente apuntan a
“incrementar las posibilidades de inclusión de nuevos públicos y a mejorar la relevancia cultural y
social para todos los jóvenes.” Según Tiramonti estos planteos se dan en un momento histórico en el
que ya no es tan fuerte la confianza. Se enfatiza hacia la pluralidad de públicos a los que debería
atender la escuela secundaria, procurando su universalidad, pero cabe repensar si estos casos de
abandono escolar en la IE que estudiamos devienen de falencias en garantizar este artículo de la Ley.
Cuando hablamos de abandono y fracaso estamos incursionando en el plano de la
desigualdad; en este sentido acordamos con Gentili 28(1997), para quien las ideas de igualdad y
justicia social contrarían las nociones básicas de toda sociedad democrática y por eso el Estado se
debe ocupar de garantizarlas, y en Educación, la desigualdad y la discriminación son parte del
mercado, sin participación del gobierno (que el autor considera perjudicial porque cuando éste la
asume dice que realiza “asistencia social” y esto provoca mayor desigualdad). Nos interesa ver
cómo se plantea ese aspecto en la IE que trabajamos.
En un artículo del año 2003, Guillermina Tiramonti 29 en un artículo publicado en 2013 señala
que a partir de la crisis del 2000 cambiaron las prioridades y se trasladaron las inquietudes de la
población, pero no aparece el tema educativo en las discusiones sociales. Critica que la supuesta
atención que se le brindaba no siempre era preocupación verdadera por la situación y los problemas
del sistema educativo, sino que solamente rescataban algunos valores o buscaban puntos de
consenso a fin de aliviar el impacto negativo de las políticas económicas neoliberales. El problema
que observa es la asociación entre educación y control de riesgo social (porque asegura que la
población marginada del mercado laboral sea resguardada, contenida por la escuela, que
neutralizaría las tendencias delictivas de las poblaciones marginales) ya que en ella la juventud podría
ser escuchada, se relacionaría con su grupo de pares y darían tregua a su lucha por la sobrevivencia.
Por eso han dejado de ser instituciones transformadoras para convertirse en consoladoras y
asistencialistas; dejaron de ser lugar de tránsito para la integración en la sociedad, para convertirse
en albergues de los que deambulan en el margen. Nos interesa saber qué de esto podemos referir en
la escuela que nos convoca.

Estado del Arte

28
Gentili, P. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Bs.As., Argentina: Ed.
Losada S.A. (p 130a p.139)
29
Tiramonti, G. (2003). Aulas: ni control social ni mercado. En “Tribuna Abierta”, Año VII N° 2611. (Lunes 26 de mayo de
2003). Clarín. Buenos Aires, Argentina:
XXII

En la revisión de la literatura bibliográfica existente nos encontramos con una prolífera producción de
investigaciones, estudios y publicaciones, realizados por Instituciones Académicas, Organismos
Internacionales, Regionales, Nacionales y Provinciales y de autores varios, las cuales analizan ya
desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa situaciones relativas al fracaso, deserción y
abandono temprano. Todo lo cual se convirtió en información relevante sobre la problemática de
estudio seleccionamos lo que nos pareció más significativo, y lo más reciente (2018) hasta el año
2006, que seguramente no desconoce la investigación previa. Para abordar este problema, nos
servimos -entre otros- de:
- El estudio que hizo el Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba.
UEPC30. (2013)31. Elabora algunas tendencias en las condiciones de escolarización del sistema
educativo en la provincia de Córdoba y -a pesar de la escasa y despareja información con la que
contaban- menciona las variables: -matrícula y repitencia (2003-2013); -unidades educativas y gasto
educativo (hasta el 2011), la Asignación de Recursos Provinciales por Alumno (ARPA) en todos los
niveles y modalidades educativas de la provincia; -(sobre)edad y cargos docentes (en el 2010) y -
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (de los Censos, Nacional del 2001 y Provincial de 2008);
desgranamiento, terminalidad de estudios, rendimiento escolar (medido a partir de los resultados
publicados por los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE). (p.6).
Entre otras cuestiones, afirma que:
(…) parte de las desigualdades educativas en el nivel secundario se derivan de las
condiciones de trabajo pedagógico diferentes en escuelas estatales y en especial
urbanas, que deben trabajar (…) con estudiantes que poseen mayor pobreza (…),
repitencia, (sobre) edad y cuyas familias no poseen los recursos necesarios y/o no son
aceptados para asistir a las de gestión privada. (p.13).
Además, nos aporta que “la mayor complejidad del nivel secundario: masificación del
nivel, mayores porcentajes de repitencia, (sobre) edad y abandono interanual” se
concentra entre los estudiantes de 2º y 3º año, “donde se presentan los mayores
obstáculos a la plena inclusión educativa.” (p.21).
- Yapur, J. (2014) en su trabajo “Políticas de inclusión educativa para la conclusión de estudios
secundarios en la provincia de Córdoba: algunas innovaciones en la organización del trabajo
docente.”32 aborda el tema: Escuela secundaria y desigualdad: políticas, sentidos y experiencias
escolares en el marco de la obligatoriedad del nivel.
- El Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación -desarrollado por FLACSO 33
Argentina, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad

30
Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
31
Gutierrez, G. (2013) El derecho social a la educación en la provincia de Córdoba 2003-2013: historia reciente de su
dinámica, obstáculos y desafíos. - 1a ed. Alaya Editorial. Córdoba, Argentina. Unión de Educadores de la Provincia
de Córdoba; Alaya Editorial, Argentina, 2013. Colección: La producción de la (des)igualdad educativa en la provincia
de Córdoba. Recuperado de http://www.uepc.org.ar/conectate/publicacionespdf/derechosocial-UEPC-conectate.pdf
32
Yapur, J. (2014). Políticas de inclusión educativa para la conclusión de estudios secundarios en la provincia de
Córdoba: algunas innovaciones en la organización del trabajo docente. “Jornadas de jóvenes investigadores en
educación 2014.” Mesa de trabajo 7: Escuela secundaria y desigualdad: políticas, sentidos y experiencias escolares en
el marco de la obligatoriedad del nivel. Buenos Aires, Argentina: FLACSO. Recuperado de:
http://educacion.flacso.org.ar/formularios/investigadores/envios/finales/873ce2acf77652543cba8bd5a217d523
33
FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
XXIII

de Paris 8- organizó el Seminario: “Políticas educativas, dispositivos pedagógicos y formación


docente contra la desigualdad escolar. Un diálogo Francia-América Latina” (2017) que reunió a
destacados investigadores en educación y se llevó a cabo en el marco del proyecto MinCyT-ECOS 34.
Trató temas tales como: Las nuevas políticas educativas, los dispositivos pedagógicos y la formación
de docentes entre la diversidad, la diferenciación y el universalismo. Nuevos dilemas para el estudio
de las desigualdades escolares. Enfoque comparativo entre Francia y Argentina. 35
- La publicación 201636 del Proyecto Educar205037 invita a “repensar qué es hoy integrar en una
cultura o en una sociedad” (p.7), porque esta escuela que viene inculcando desde la modernidad la
apropiación de la misma cultura (homogénea) para todos, está olvidando las particularidades. A pesar
de la expansión progresiva de la escolarización y hasta su masificación, observamos que esto
provocó “la fragmentación del sistema en recorridos de diversa calidad en los cuales son los sectores
más pobres los relegados a los circuitos de menor calidad.”(p.10). Aquella escuela, su “matriz cultural,
pedagógica e institucional” quedó obsoleta y no permite los cambios. Aunque, fue exitoso en su
momento por poseer el objetivo de “homogeneizar poblaciones e instituciones para lograr la ‘unidad
nacional’ y porque posibilitaba la integración social, terminó burocratizando el sistema escolar en
cuanto a que imposibilita implementar modificaciones pedagógicas tanto áulicas como institucionales.
Ni el formato institucional de fines del siglo XIX y principios del XX permite “formar sujetos
participativos, que aprendan a encarar la resolución de problemas y desarrollen criterios para
implementar las mejores herramientas para cada situación” (p.11) que es lo que demanda la sociedad
actual.
- Ricardo Braginski en un artículo publicado en el diario Clarín del 14/09/2016 señala que está “La
Argentina, entre los países que más sufren la deserción” 38, se vale de los últimos datos de Unesco39
para afirmar que uno de los principales desafíos que enfrenta la educación argentina es la deserción,
sobre todo en el nivel secundario, y explica que “solo el 43% de los estudiantes argentinos termina la
escuela media en tiempo y en forma”, y que primero y segundo año de la secundaria son los más
difíciles para los chicos, ya que “uno de cada tres repite durante esos ‘años filtro’, mientras que los
que siguen y estudian con sobreedad tienen seis veces más probabilidades de abandonar.” Gracias a
cifras obtenidas en el último censo “la cobertura escolar pasa del 96,7% a los 14 años, al 81,8%
desde los 15; y la mayoría de los que llega a 4º año logra terminar.” También especifica que “el futuro

34
MinCyT-: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. ECOS: proyectos de investigación conjunta entre
Argentina y Francia. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ciencia
35
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina (FLACSO), Facultad de Filosofía y Letras de
Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de París 8. (2017). “Políticas educativas, dispositivos pedagógicos y
formación docente contra la desigualdad escolar. Un diálogo Francia-América Latina.” Recuperado de:
http://educacion.flacso.org.ar/novedades/polticas-educativas-dispositivos-pedaggicos-y-formacin-docente-contra-la-
desigualdad
36
Aguerrondo, I. y Tiramonti, G. (2016). El futuro ya llegó… pero no a la escuela argentina. ¿Qué nos atrasa y dónde está
el futuro de nuestra educación? Argentina: Publicación del PROGRAMA EDUCAR2050 Recuperado de :
http://educar2050.org.ar/?
gclid=Cj0KCQjwvabPBRD5ARIsAIwFXBk1otBUFpdfXeRWN5dpsKiZlbJe6ZdQ7uFVrA1XJb6XxoBZJI7T440aAoBdEALw
_wcB
37
Proyecto Educar2050: asociación que trabaja por la mejora de la Educación; nació en el año 2006, bajo lema “contra la
pobreza, buena educación”. Recuperado de: http://educar2050.org.ar/quienes-somos-2/
38
Braginski, R. (2016). La Argentina, entre los países que más sufren la deserción. Diario Clarín.com. 14/09/2016.
Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-sufren-desercion_0_rk8-z_D3.html
39
UNESCO: sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) dependiente de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
XXIV

de cada chico dependerá, en gran medida, del lugar en que haya nacido o el tipo de escuela a la que
haya asistido”; y cita un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina 40 el cual revela que
“el nivel de abandono en las escuelas públicas duplica al de las privadas.” A lo que agrega que,
aunque la educación secundaria es obligatoria desde el año 2006, tras diez años de haber sido
sancionada la nueva Ley de Educación41, no se cumple este derecho. “Si bien (…) la matrícula creció
(…) el colegio no supo retenerlos. (...) 40% de los chicos son primera generación en ese nivel (sus
padres nunca fueron a la secundaria) y el colegio parece no estar preparado para contenerlos.” El
autor alerta que, según el informe 2015 de Unesco, en nuestro país sigue creciendo el abandono
escolar en el nivel primario; “Unesco lo atribuye a la pobreza y la desigualdad.” 42 Es más, Alieto
Guadagni, a comienzo de este año en una entrevista para Infobae43 comparaba los resultados de
nuestro país en las pruebas de Unesco de 1997 y de 2013, cuando del segundo lugar descendió al
octavo (resultados que ratificó el Operativo Aprender 2016 44), y él mismo responsabiliza por esto a la
“desigualdad de oportunidades” y lo cual incumple lo que la antedicha ley estableció en 2006: “que
hacia 2010, el 30 % de los chicos debían tener jornada doble (…)” sin embargo hoy, en la ciudad de
Bs As “solo gozan de ese beneficio el 2 o 3 %.” Para el autor, el principal problema de la
escuela secundaria consiste en la “profunda discriminación contra los más pobres. (…)” Que no son
de escuelas de gestión privada, sino “los que abandonan, un altísimo porcentaje se concentra en los
chicos más humildes.” Como era de suponer, son los estudiantes de escuelas públicas: “De cada 100
niños, terminan la secundaria entre 40 y 42 chicos, cifra cierta, pero engañosa porque esconde una
gran variable: en las escuelas privadas egresan 70 de cada 100, mientras que en las públicas solo
terminan 30 de cada 100 de los que ingresan a primer grado.” 45
- Adriana Margarita Montequín (2015) en su Tesis doctoral en Historia dedica un capítulo a “El
fracaso: el fenómeno de la deserción y el desgranamiento en la universidad” 46 que resulta interesante
por la fecha de su publicación como por la utilidad para confrontar ese nivel al secundario.
- Jean-Yves Rochex (Universidad de París 8) el 23 de septiembre de 2015 expuso en la conferencia:
“La lucha contra las desigualdades educativas: evolución de las políticas prioritarias en Europa”, en el
marco del proyecto de investigación: Las nuevas políticas educativas, los dispositivos pedagógicos y
la formación de docentes entre la diversidad, la diferenciación y el universalismo. Nuevos dilemas
para el estudio de las desigualdades escolares. Enfoque comparado entre Francia y Argentina.47 El

40
Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA): Centro dependiente de la Universidad de Belgrano en Bs. As.
41
Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. (2006). Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
42
Braginski, R. (2016). La Argentina, entre los países que más sufren la deserción. Diario Clarín.com. 14/09/2016.
Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-sufren-desercion_0_rk8-z_D3.html
43
Guadagni, A. (2018). La educación argentina discrimina a los pobres. Buenos Aires, Argentina: Infobae.com
Recuperado de: https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/02/24/alieto-guadagni-la-educacion-argentina-discrimina-
a-los-pobres/ 22 08 2018 18.43 hs
44
Operativo Aprender 2016: dispositivo de evaluación nacional de los aprendizajes realizado el 18 y 19 de octubre de
2016. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender2016
45
Óp. Cit.
46
Montequín, A. (2015). El fracaso: el fenómeno de la deserción y el desgranamiento en la universidad (Tesis doctoral en
Historia). Buenos Aires. Recuperado de :
http://www.academia.edu/33310474/ENCONTRARSE_CON_LA_CARRERA_UNIVERSITARIA._HISTORIA_TENSIONE
S_Y_ALTERNATIVAS_EN_LA_UNIVERSIDAD_TECNOL%C3%93GICA_NACIONAL
47
Rochex, J. (2015). La lucha contra las desigualdades educativas: evolución de las políticas prioritarias en Europa.
Conferencia. Recuperado de http://plyse.flacso.org.ar/agenda/la-lucha-contra-las-desigualdades-educativas-evolucion-
de-las-politicas-prioritarias-en
XXV

catedrático disertó sobre desigualdades educativas en Europa, brindando un panorama de las


políticas aplicadas en la actualidad, entre otros aspectos.
- El Boletín Estadístico de la Provincia de Córdoba. (2015). 48 presentó el “Informe sobre Educación de
las Personas de la Provincia de Córdoba”; incluye una descripción de los principales indicadores que
dan cuenta de una aproximación a la realidad educativa y su mutación entre los Censos 2001 y 2010,
con el objetivo de brindar una contextualización y referenciación que contribuya a la planificación de
políticas públicas en materia educativa. Aporta los índices de población de 10 años y más según tasa
de alfabetismo y sexo entre los años 2001 y 2010 por departamentos de la Pcia.
- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desplegó el “Estudio sobre jóvenes y
fracaso escolar. Una aproximación basada en estudios cualitativos en las Provincias de Córdoba y
Mendoza.” (2014). Según esta publicación, en Argentina, que a pesar de intentar brindar amplio
acceso a la escolaridad a toda la población, “buena parte de los alumnos no terminan los niveles
obligatorios y experimentan situaciones que dificultan su progreso y que conllevan al abandono” 49.
(p.4). Según Baquero y Terigi (2009) aunque hubo inversión ‘el sistema educativo no está
garantizando las condiciones estructurales para que todos los alumnos que ingresan a la escuela
secundaria puedan finalizar sus estudios.’ Con este trabajo se intentó comprender el fracaso escolar
de las escuelas secundarias argentinas e “identificar los núcleos conceptuales detrás de esa
problemática” para poder “poner en marcha acciones y prácticas orientadas a disminuir los niveles de
abandono por parte de los jóvenes.”50 (p.6). La investigación demuestra que, aunque paradojalmente,
conviven “la naturalización del fracaso” con “la declaración del carácter inclusivo con igualdad de
oportunidades de esta escuela”, pero “la exclusión que la nueva escuela secundaria venía a desterrar,
parece estar vigente.”(p.45). Cree que la falla en el aprendizaje del ‘oficio de alumno’51 con “una serie
de competencias para desempeñarse exitosamente en su rol”52(p.51) sería determinante de éxito o
fracaso. Según este estudio, “la escuela secundaria se encuentra en una transición en cuanto a su
sentido, su estructura, su razón de ser. La deserción es uno de los indicadores de la necesidad de
transformar esa institución” (p.52), y parece que este problema está siendo favorecido por las
características que tienen las instituciones educativas de nivel secundario. Tanto es así, que no se
llegan a registrar cambios ni disminución de la problemática porque “la escuela inclusiva es aún una
definición conceptual, teórica, pero no aparece la definición de la organización, las prácticas, los
valores de la misma.”53(p.53).

48
Dirección General de Estadística y Censos. (2015). Boletín Estadístico de la Provincia de Córdoba. Año 14 – Número
149. Abril. Recuperado de: http://estadistica.cba.gov.ar o www.cba.gov.ar/Accesos directos/ Dirección General de
Estadística y Censos
49
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2014). Estudio sobre jóvenes y fracaso escolar. Una
aproximación basada en estudios cualitativos en las Provincias de Córdoba y Mendoza. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/informe_educacion_fracaso2014.pdf
50
Op.Cit.
51
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de
Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2014). Algunas Consideraciones sobre el Oficio del Alumno.
Córdoba, Argentina. Recuperado de http://escueladeltrabajo.net/ElOficiodeAlumno2014.pdf
52
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). Estudio sobre jóvenes y fracaso escolar. Una
aproximación basada en estudios cualitativos en las Provincias de Córdoba y Mendoza. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/informe_educacion_fracaso2014.pdf
53
Óp. Cit. (p.53).
XXVI

- El Director del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba - UEPC 54-
Gonzalo Gutiérrez, junto con su equipo, realizaron el trabajo: “El derecho social a la educación en la
provincia de Córdoba (2003-2013). Historia reciente de su dinámica, obstáculos y desafíos” 55, que
trata sobre el derecho social a la educación en la Provincia de Córdoba en el período comprendido
entre el 2003-2013 y explica las transformaciones estructurales de la última década, la sanción de las
leyes y sobre los cambios que se han producido de manera simultánea vinculados a las variaciones
de la demanda educativa y al contexto social que las escuelas despliegan en sus propuestas
formativas. Allí manifiestan su preocupación por el devenir de este derecho, y los “resultados
obtenidos fortalecen la idea de que lo laboral y lo pedagógico están fuertemente articulados entre
sí.”56(p.3) Los indicadores que presentan son: los cambios en la matrícula, repitencia, sobreedad,
entre otros. Según los datos estadísticos, entre el 2003 y el 2013 se incrementó la repitencia en el
nivel secundario; y el 69 % de los repitentes -a nivel provincial- eran de 2º y 3º año. Algunos de los
motivos que los autores relevaron fueron: masificación del nivel, sobreedad, abandono interanual y
trabajo adolescente, entre otros.
- Sobre experiencias en contextos vulnerables, trabaja Facundo Quiroga Martínez, quien hace un
“Análisis de la relación entre desempeño académico y el capital cultural heredado. Período 2003-
2013” Facultad de Ciencias Económicas - UNC57. Dificultad que nos preocupa sobremanera.
- En el año 2011, la UEPC a través del Instituto de Capacitación e Investigación desarrolló una
investigación denominada: La producción de la (des)igualdad educativa en la provincia de Córdoba.
Análisis de sus Tendencias y Transformaciones (2003-2013).58 Su importancia “reside en mostrar
algunas tendencias que, en términos de sistema, permiten comprender parte de los actuales
problemas, dar cuenta de ciertas tensiones, contradicciones al interior de las propias políticas de
inclusión y promover una discusión político-pedagógica sobre la que se requiere revisar para avanzar
en la construcción de una sociedad más justa a través de una educación más inclusiva.” 59 (p. 6)
- Rosa Rosario Muñoz, diputada provincial Parlamento Patagónico Chubut- Argentina 2011, presentó
el documento “Deserción Escolar en Argentina”60 donde plantea el tema definiéndolo como “un
problema que afecta muy seriamente el desarrollo de toda sociedad” y afirma “que la mayor causa de
la deserción escolar es la repitencia” debido a que un alumno que repite el curso/grado tiene “un 20%
más de probabilidades de abandonar el sistema escolar”; y es más frecuente en el nivel secundario
que en el primario. El estudio menciona las consecuencias que tiene esta problemática para los
ciudadanos como para el Estado, y alude, entre otras, a que dichas personas por tener un nivel

54
UEPC: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
55
Gutierrez, G. (2013). El derecho social a la educación en la provincia de Córdoba 2003-2013: historia reciente de su
dinámica, obstáculos y desafíos. Córdoba, Argentina: Alaya Editorial. Unión de Educadores de la Provincia de
Córdoba; (1ª ed.).Colección: La producción de la (des)igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Recuperado de
http://www.uepc.org.ar/conectate/publicacionespdf/derechosocial-UEPC-conectate.pdf
56
Óp. Cit.
57
UNC: Universidad Nacional de Córdoba.
58
Área de Estadística e Información Educativa de la Dirección General de Planeamiento e Información Educativa,
dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la
provincia de Córdoba. (2011). Colección La producción de la (des)igualdad educativa en la provincia de Córdoba.
Análisis de sus Tendencias y Transformaciones (2003-2013).
59
Óp. Cit.
60
Muñoz, R. (2011). Deserción Escolar en Argentina. Parlamento Patagónico Chubut- Argentina 2011. Recuperado de
http://www.copa.qc.ca/por/comissoes/Educacao-cultura/documents/PRES-Munoz-Abandon-Scolaire-e.pdf
XXVII

mínimo de educación no pueden aprovechar los beneficios de los programas de entrenamiento


laboral que ofrecen las empresas y/o el Estado; se traduce en “baja productividad del trabajo, y su
efecto en el menor crecimiento de las economías”; “la reproducción intergeneracional de las
desigualdades sociales, la pobreza y su impacto negativo en la integración social, que dificultan el
fortalecimiento y la profundización de la democracia.” La diputada cree “esencial una adecuada
formación y capacitación de los docentes, directivos y supervisores”; y finaliza expresando que si bien
“el problema del abandono requiere de la implementación de políticas públicas, las estrategias a
desarrollar deben ser personalizadas porque cada niño/adolescente es un mundo.” 61
- La revista “Saberes”, publicada en abril de 2009, en su artículo “¿El fracaso de la educación?” 62 trata
temas como la falta de articulación de los niveles, la currícula existente, la necesidad de modificar los
modelos institucionales y renovar la formación y la capacitación docentes, la pobreza, el trabajo
infantil, el escaso apoyo de las familias y la crisis adolescente, embarazo y adicciones; y las presenta
como algunas de las causas que se conjugan para que los índices de repitencia, abandono y
sobreedad sigan preocupando. Las crisis y conflictividades que afectan a los adolescentes no
parecen ser una razón de peso a la hora de explicar el fracaso escolar, mientras sí lo es el contexto
en el que se desarrollan. La publicación, que reúne voces de peso en el tema que abordamos, cita -
entre otros- a Axel Rivas, quien expresa que “el no tener un contexto familiar y social que los
contenga, que les marque el camino o los influya a seguir estudios, provoca que los problemas de
repitencia degeneren en abandono”. En este sentido, los sectores vulnerables están en desventaja
respecto a los de alto y medio nivel socioeconómico, por lo que añade: “Si a eso le agregamos que
muchos jóvenes acarrean con la obligación de ayudar económicamente en sus hogares, el panorama
se ensombrece.”63(p. 10). El artículo menciona también que “la ausencia de una tutela adulta, o
directamente paterna, explica en parte el derrotero académico de los jóvenes (...) Sin embargo, no
solo los padres resultan víctimas del jaque mate de sus hijos adolescentes. Dentro de las aulas, los
docentes, cuestionados sus saberes y roles, son los principales perjudicados.” 64 Al respecto, la
investigadora de FLACSO65 y profesora de la Universidad de La Plata, Guillermina Tiramonti, opina
que ‘El nivel de insatisfacción de los maestros y profesores es muy alto. No sólo por cuestiones
salariales, sino por una actividad que cada vez depara mayores tensiones. Los docentes no conocen
a su población y muestran severas dificultades para mantener e imponer la autoridad y la disciplina
frente a la clase.’66(p. 10).
- Martínez-Otero Pérez, V. (2009) trabaja el tema “Diversos condicionantes del fracaso escolar en la
educación secundaria”.67 Aquí el autor señala “que el fracaso escolar depende, en mayor o menor
grado, de numerosas variables” (p.7). Habla de “condicionantes del rendimiento en tres órdenes:

61
Óp. Cit.
62
AAVV (2009). ¿El fracaso de la educación? Revista Saberes. Año I. (Número 2). PP. 4 a pp. 17.: Publicación del
Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina
63
Óp. Cit.
64
Óp. Cit.
65
FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
66
Óp. Cit.
67
Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos Condicionantes del Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista
Iberoamericana de Educación (Núm. 51), septiembre-diciembre, 2009. pp. 1- pp. 20. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/800/80012433005.pdf.
XXVIII

personal, familiar y escolar / social, que de un modo u otro cubren el espectro psico-socio-
pedagógico.”(p.8). En los condicionantes “personales” (p.8) incluye: inteligencia, personalidad stricto
sensu, afectividad, motivación, así como en los hábitos y técnicas de estudio. En los condicionantes
“familiares” (p.15) menciona: el nivel instructivo de los padres; la escasez de recursos económicos
familiares y el clima familiar. Y los condicionantes del “ámbito escolar-social” (p.16) que comprende el
clima social escolar, el cual incluye: la cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, la
organización del estilo de dirección docente (p.17) y el multiculturalismo y la tecnificación (p.18).
- La Conferencia de Bernard Charlot (2008) “El fracaso escolar un objeto de investigación
inencontrable”68, para dar inicio posgrados para docentes, establece que el tema “no es solamente
una cuestión pedagógica pasó a ser un tema de debate socio-político.”(p.2) Y acepta “la correlación
entre origen social y suceso y fracaso”(p.3), donde la escuela funciona según “el principio de igualdad
de las oportunidades” que “es republicano pero no es nada socialista o democrático, supone
desigualdad en los resultados en la sociedad y oculta una idea de desigualdad natural entre los seres
humanos.”(p. 4) Para el autor, “se fabrica esa desigualdad o, (…) se pasa de la desigualdad social a
una diferencia de nivel de aprendizaje.”(p.5)
- Mirta Giacobbe, Nora Moscoloni, Nora Bolis, Javiera Díaz. (20 de febrero de 2007). En su tesis
doctoral “La comunidad educativa y la institución escolar: un estudio de caso, mediante la
combinación de distintas técnicas, de una escuela de tercer ciclo pública en Argentina” Universidad
Nacional de Rosario.69 Esta investigación se complementa mediante técnicas cuantitativas y
cualitativas. Tienen la dificultad de una interpretación integral de los resultados, debido a las
características particulares de estos dos enfoques. El trabajo involucró la recopilación, el
procesamiento y análisis de materiales relativos a alumnos, docentes, padres y directivos.
- Livio Grasso en su libro Encuestas “Elementos para su diseño y análisis” 70 (2016), en el capítulo 1
trata sobre las encuestas; en el Cap. 2 Guía de las entrevistas, Cap. 4 Trabajo de campo, y en el Cap.
6 Análisis de datos. El libro da nociones básicas, conceptos y criterios para tomar decisiones
relacionadas con el diseño de encuestas y procedimientos para llevar a cabo el análisis de datos.
- Susana Carena, Livio Grasso, Adriana Tessio, M. Angélica Paladini, M. Magdalena Pisano, Angel
Robledo, Natalia Quiroga, en su estudio en el “Centro de Investigación de la Facultad de Educación
de la Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc71” sobre “Educación, pobreza y proyectos
escolares”72 en el capítulo 2 trata sobre la crisis de empleo, la pobreza estructural, las desigualdades
sociales, los efectos de la pobreza que impactan en la escuela, la ausencia de programas, proyectos
sociales o instituciones que den respuesta a las múltiples demandas de la población en situación de

68
Charlot, B. (2008). El fracaso escolar un objeto de investigación inencontrable. Conferencia recopilada por ANEP:
Revista Educarnos. 25/06/2008. Recuperado de
http://www.anep.edu.uy/educarnos/educarnos_02/educarnos02/educ_01_apo_06.html
69
AAVV (2007). “La comunidad educativa y la institución escolar: un estudio de caso, mediante la combinación de
distintas técnicas, de una escuela de tercer ciclo pública en Argentina” Universidad Nacional de Rosario. Instituto
Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Rosario, Argentina.
70
Grasso, L. (2016). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba. Argentina, Encuentro Grupo Editor.
71
CIFE/REDUC: Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba /Red
Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. Recuperado de:
https://www2.ucc.edu.ar/facultades/cife/presentacion/
72
AAVV (2008) Educación, pobreza y proyectos escolares. Córdoba, Argentina. Centro de Investigación de la Facultad de
Educación de la Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc. Recuperado de:
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/POSTERS/Carena,%20Grasso,%20Tessio%20y%20Paladini.pdf
XXIX

pobreza. En el capítulo 3, trata sobre relación entre la escuela y diferentes instituciones (centros de
salud, clubes, centros vecinales, otras escuelas) descripción de los proyectos que se llevan a cabo en
las escuelas.
- Clark, Carmen Gloria; González, Julia Mariana y Nanzer Ana Carolina en su trabajo “Inclusión Social
de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo”73 en su estudio de Facultad
de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, 2012. La investigación busca conocer las
necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores
socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales.
- Pisano, María Magdalena y Tessio Conca, Adriana E. y Robledo, Angel M. y Grasso, Livio y
Paladini, María Angélica Susana y Quiroga, Natalia (2009) “Representaciones sobre la escuela de
jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso”74
trata sobre la incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema
educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en
el sector de juventud.
- Grasso, Livio y Robledo, Ángel M. y Paladini, María Angélica Susana (2010) “Valores e intereses de
los jóvenes que finalizan los estudios secundarios”75.  El Proyecto de Investigación trata sobre los
jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla, constituyen un segmento
de la juventud de particular interés. Se trata de un grupo importante por cuanto: a) representan el
resultado de una etapa básica de la educación: la de la enseñanza obligatoria. b) Incluye a los futuros
estudiantes del nivel superior de enseñanza. c) Incluye a los futuros graduados de la educación
superior, que alcanzarán posiciones laborales importantes y de liderazgo en diversos ámbitos
sociales.
- El proyecto de Investigación denominado "Representaciones sobre los jóvenes en situación de
riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso." 76
tiene como objeto
conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de
Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximación a
sus condiciones de escolaridad. Mirada a través del discurso de los jóvenes y sus experiencias de
vida.
-Sobre deserción en la ciudad de Jesús María no encontramos investigaciones.

73
AAVV (2012). “Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo”. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
74
AAVV (2009). Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la
ciudad de Córdoba. Un estudio de caso. Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad
Católica de Córdoba CIFE / Reduc. Córdoba, Argentina.
75
AAVV (2010). “Valores e intereses de los jóvenes que finalizan los estudios secundarios” .Centro de Investigación de
la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc. Córdoba, Argentina.
76
AAVV (2008). "Representaciones sobre los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de
Córdoba. Un estudio de caso." Proyecto de Investigación. Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc. Córdoba,
Argentina.
XXX

Capítulo 2

Metodología- Marco Teórico

Para realizar esta investigación utilizamos el enfoque socio antropológico, que plantea cómo
mirar la realidad. Tuvimos que reconocer los sentidos que los actores escolares (estudiantes,
docentes, etc.) y extra escolares (familias) dan a sus prácticas en el contexto socio histórico. Según
Guber (2005) el abordaje de las técnicas de campo de la antropología incorpora la problemática más
general de esta disciplina: “la explicación de la diversidad social, a través del reconocimiento del
actor. Con las técnicas antropológicas de campo, aspiramos a conocer el mundo social de los actores
en sus propios términos para proceder a su explicación según el marco teórico del investigador.” 77(p.
83)
El trabajo integra el enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. El camino que seguiremos para
viabilizar el objetivo general de nuestro trabajo de investigación, que es “Conocer el fenómeno de la
repitencia, abandono transitorio y deserción escuela secundaria de un barrio marginal y su relación
con el contexto”78, mediante un análisis cuantitativo, ya que pretendemos observar regularidades en
las trayectorias escolares a través de los datos a través de un periodo de tiempo.
Los datos cuantitativos fueron obtenidos de la línea de base (si bien sería oportuno contar con
más indicadores socioeconómicos) pudimos acceder a datos estadísticos institucionales de los años
2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017. Recortamos  nuestro análisis a ese específico periodo de
tiempo para entender la evolución de la  problemática, por ello optamos por efectuar el Estudio de
Cohorte: 2011 al 2017, en perspectiva cuantitativa. “Estos estudios se realizan proyectando al período
de escolarización de una cohorte teórica, las tasas de repitencia, promoción efectiva y abandono
interanual relevadas para los distintos grados escolares en el momento de realización del estudio.” 79
(p. 9) Durante el trabajo de campo propiamente dicho, abordamos los datos estadísticos con los que
contamos, examinamos los indicadores referidos  a la organización escolar, a los  itinerarios
escolares y socioeconómicos. 
Elegimos la visión cualitativa porque busca el estudio  a fondo de los fenómenos como
también dar razones del mismo y comprender una entidad en profundidad. Además “posee un
conjunto de particularidades que la identifican como tal, pero que en nuestros días, se presenta
fragmentada”80 (Hammersley, 2004: 25; Atkinson,2005); porque se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones  sociales. Ésta tiene, en sus diversas modalidades: investigación

77
Guber, R. (2005). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos
Aires, Argentina: Paidós Estudios de Comunicación.
78
Ver Capítulo 1: Objetivos Generales y Específicos (p.7)
79
Terigi, F. (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En el III Foro Latinoamericano de Educación:
Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Recuperado de: http://agmerparana.com.ar/wp-
content/uploads/2017/09/TERIGI-Flavia-Los-desafios-que-plantean-las-trayectorias-e.pdf
80
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. Ed: Gedisa. (Cap.1, p.
24,25). (compiladora)
XXXI

participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos. Por ello, es que
estudiamos la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; haciendo análisis,
observación, cuestionamientos, con la finalidad de obtener información. La investigación
cualitativa es, para Denzin y Lincoln (1994:2), “multimetódica (…) e interpretativa”80 ya que implica la
utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas. Cabe recordar, que para interpretar tales
datos, se debe seguir un orden propio; además, esos procesos están sujetos a una interpretación
personal. También esta perspectiva es plural, es decir, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo
el proceso de investigación para hacer uso de ellos, y permite la reconstrucción de situaciones
parecidas en diferentes ámbitos de estudio. En este enfoque cualitativo, las técnicas para la
recopilación de la información básicas son la observación, la entrevista y el análisis documental.   
El presente estudio de investigación tiene sus alcances y limitaciones. Es de un corte
cualitativo porque en su desarrollo tendrá características descriptivas, pues es necesario expresar las
diferentes particularidades del grupo.
Diseño de la investigación81:
Método Descriptivo: En la primera parte del mismo se aplicó este método ya que será usado
para clasificar y ordenar estadísticamente los datos obtenidos a través de las Planillas de las
Trayectorias de los estudiantes del Ipet entre los años 2011 - 2017. Se realizaron gráficos y tablas
para poder visualizarlos de una manera más clara.
Tipos de investigación:
En el tema planteado en la tesis se han empleado los siguientes tipos de investigación:
a) Descriptivo: por cuanto analiza o describe la realidad presente, en cuanto a hechos,
personas, situaciones.
b) Explicativo: este tipo de investigación nos va a permitir el análisis del fenómeno en estudio.
Nivel o tipo de investigación: Descriptivo Cualitativo.
El presente estudio de investigación tiene sus alcances y limitaciones. Es de un corte
cualitativo porque en su desarrollo tendrá características descriptivas, pues es necesario expresar las
diferentes particularidades del grupo.
Población y muestra:
La población de estudio está determinada por un personal directivo, la coordinadora de
cursos, 9 profesores, 24 estudiantes de 6º y 7º año y 5 ex-estudiantes de la IE.

Descripción de instrumentos: técnicas de recolección de datos


81
https://www.researchgate.net/profile/Maribel_Garcia_Gracia/publication/
39220964_Culturas_de_ensenanza_y_absentismo_escolar_en_la_Ensenanza_Secundaria_Obligatoria_estudio_de_
casos_en_la_ciudad_de_Barcelona/links/56012e6108aec948c4fa9dac/Culturas-de-ensenanza-y-absentismo-escolar-
en-la-Ensenanza-Secundaria-Obligatoria-estudio-de-casos-en-la-ciudad-de-Barcelona.pdf 
XXXII

Los métodos de recolección de datos que usamos fueron: entrevistas, encuestas, observación y
análisis de documentos, los que se acordaron con la Directora y/o Coordinadora de Cursos, de modo
continuo, durante visitas a la escuela; herramientas o instrumentos que utilizamos para efectuar los
procesos de relevamiento, a saber:
 Observación: para este proceso según Elsie Rockwell82 (2009) siempre seleccionamos en
función de categorías previas-sociales y teóricas- sobre la situación a que nos acercamos
(…) la tradición etnográfica se insiste en observar todo; (…) en la escuela se desglosa una
variedad de situaciones observables. Así, paulatinamente, la experiencia nos lleva a abrir
la mirada: permite observar nuevos elementos y distinciones importantes.(p.167)
La misma se llevó a cabo, habiéndonos ubicado en un “Contexto de Observación”, el
contexto familiar para los estudiantes, para el directivo y para el resto del personal; buscamos que se
sintieran en confianza y, de esta forma, se mostraran tal como son en su ambiente, observándolos en
las condiciones más favorables para obtener datos e información relevante para la investigación.
 El registro de la observación: “acción, sujetos y los tiempos. El espacio físico: cómo se
encuentran distribuidos.”83 Además, fue necesario buscar otro tipo de información;
Compére (2002) proporciona una “guía para aproximarnos a otras fuentes disponibles
para el mundo educativo entre los cuales podríamos observar: cartas de las comunidades,
actas de procesos judiciales, algún documento escrito por los alumnos, testimonios acerca
de conflictos escolares entre otras.”84(p. 167)
 Entrevistas: “proceso gradual por el cual el investigador va incorporando información en
sucesivas etapas de su trabajo de campo. Dentro de este proceso pueden identificarse
dos grandes momentos, uno de apertura y otro de focalización y profundización.” 85(p. 216)
En la primera etapa del trabajo de campo, realizamos un “proceso de especificación (…)
no consiste en encontrar respuestas inmediatas a preguntas derivadas con la teoría sino
(…) en descubrir los modos de organización sociocultural por los que se experimentan y
conciben cuestiones vinculadas a su centro de interés.”86(pp. 218- pp.219). Pudimos
obtener una impresión global que privilegia las opiniones individuales sobre las colectivas.
Como ventaja, dispone de la posibilidad de expresiones sin condicionamientos y existe un
contacto personalizado que resulta positivo.
 Encuestas: Aplicables tanto a los individuos por separado como al conjunto de ellos, los
que responden por escrito varias preguntas que se le exponen. Pueden ser de preguntas
abiertas, cerradas o una combinación de ambas87 (pág. 216)

82
Rockwell, E. (2009).La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires,
Argentina: Paidós. Voces de la Educación.
83
Clavero R. (2016).Apunte de la cátedra “Metodología de la Investigación Pedagógica II”.UNIVERSIDAD NACIONAL
DE VILLA MARÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA- COHORTE 2015.
84
Rockwell, E. (2009).La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.
Voces de la Educación.
85
Óp. Cit.
86
Óp. Cit.
87
Grasso, Livio. (2016) Encuestas. “Elementos para su diseño y análisis”. Ed: encuentro Grupo Editor. Pág. 120.
XXXIII

Tienen la ventaja que pueden ser aplicadas a muchas personas en poco tiempo, ya que
está técnica requiere preguntas adecuadas al nivel de comprensión de los destinatarios y
respuestas cortas para que estén contestadas en su totalidad. Grasso afirma: “La
encuesta permite obtener datos de una manera más sistemática que otros procedimientos
de observación”.
Las encuestas sirven: para captar la información personal de los sujetos en estudio
cuando la poseen y es de presumir que están dispuestos a ofrecerla (edad, materias que
están cursando, sexo, etc.) y para conocer opiniones, creencias, actitudes, expectativas,
valoraciones, sentimientos, puntos de vista entre otras. 88 (Pág. 14)
 Estadística: es el conjunto de técnicas que se emplean para la recolección, organización,
presentación y el análisis de los datos.
 Análisis de documentos: los documentos que consultamos fueron: “Planillas de las
Trayectorias Escolares” de las cuales obtuvimos diferentes datos acerca de los alumnos.
“El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un
documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad
de posibilitar su recuperación posterior e identificarlo”. 89 Proporciona, según Clavero, “un
dato que nos permite ver como investigador, qué hay en esa acción que la institución se
está dando cuenta de que no está bien.”90
 La “revisión documental”91 supondrá el trabajo con documentos, para poder relacionar las
experiencias investigativas con la posibilidad de intervenir en fenómenos específicos. Aquí
revisamos documentos Programas, proyectos, leyes, reglamentos entre otros documentos
públicos), “la mayor parte de los documentos de archivo es producto de la gestión escolar.
Los documentos generados por la supervisión suelen hablar de las prácticas escolares
desde la normatividad” tal como informes, oficios, circulares, “Planillas de Trayectorias
Escolares”, “que componen la red de comunicaciones de la burocracia escolar.” 92(p.167) a
partir de los cuales observamos y comparamos distintas cuestiones, tales como: matrícula
inicial y final de las trayectorias escolares, estudiantes salidos con y sin pase,
promocionados y no promocionados, entre otros referidos a nuestro problema.
 Análisis estadístico: Involucra un conjunto de técnicas que ayudan a dar sentido a los
datos. Las técnicas de análisis van desde métodos descriptivos simples que resinen los
datos, describiendo las medidas y las desviaciones estándar, hasta las técnicas más
complejas como la regresión lineal, que predice el cambio de resultado en base a los
cambios en una o más variables predictoras. Independientemente del método especifico
elegido, realizar un análisis estadístico requiere preguntas claras de investigación, un

88
Óp. Cit.
89
Castillo, Lourdes (2013): Documentación, Docencia, Información, Web 2.0. Recuperado de:
https://image.slidesharecdn.com/t5-130816060758-phpapp02/95/anlisis-documental-3-638.jpg?cb=1376633410
90
Clavero, R. (2016). Apunte de la cátedra “Metodología de la Investigación Pedagógica II”.UNIVERSIDAD NACIONAL
DE VILLA MARÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA- COHORTE 2015.
91
Calvo, G. y Vélez, A. Análisis de la investigación en la formación de investigadores. El estado del arte o del
conocimiento. Universidad de la Sabana, Colombia: Mimeo.
92
Guber, R. (2005). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos
Aires, Argentina: Paidós Estudios de Comunicación.
XXXIV

examen cuidadoso de los datos y la capacidad de presentar los resultados de una manera
comprensible. Durante este proceso, es a través del cual recolectamos ordenamos,
clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos,
gráficos elaborados y sistematizados a bases de técnicas estadísticas con el propósito de
hacerlos comprensibles.
 La integración narrativa colabora “para arribar a conclusiones respecto al contenido y a los
resultados de las investigaciones.”93 (p. 5)
 La búsqueda de información es un proceso a través del cual se pretende encontrar
información que satisfaga una necesidad precisa. La revisión de la literatura intentará ser
exhaustiva, selectiva, evaluativa y organizada con sentido práctico, de modo de detectar
investigaciones de calidad y atinentes al tema, para poder desechar los ensayos,
opiniones e ideas generales sobre el mismo.94

Para nuestro trabajo de campo realizamos el siguiente “análisis cualitativo”: el tamaño de la muestra
es de 5 ex alumnos. Hicimos entrevistas a los ex estudiantes (cuyas edades varían de los 16 a los 21
años, quienes por diferentes cuestiones abandonaron la escuela); elegimos el tipo de muestra
aleatoria simple, porque la población es fácilmente enumerable. 95 Empleamos una muestra (n): que
es un subconjunto de la población, para la realización del presente estudio.
A partir de los datos recogidos se analizaron las respuestas de los casos tal como se
presentaron; no efectuamos manipulación de variables sino que la variable estadística (o sea cada
pregunta) surge al recoger los datos correspondientes que fueron tabulados en la aplicación de
tablas.
Asimismo, realizamos 26 encuestas a los cursantes de 6º y 7º año de la tecnicatura, a través
de la administración de cuestionarios. Los resultados extraídos nos permitieron recabar información y
completar el análisis de datos. Utilizamos la metodología cuantitativa para llevar a cabo esta
investigación. Indagamos sobre su situación socioeconómica y valoraciones sobre distintas
dimensiones de la vida institucional, hábitos de estudio y expectativas.
Para ambos casos realizamos gráficos estadísticos, ya que obtuvimos una gran cantidad de
datos numéricos, y del programa Excel utilizamos: Diagrama de barras, circulares, gráficos de líneas
y pictogramas.
Hicimos dos entrevistas a su Directora y Coordinadora. Y para nueve docentes que trabajan
en la escuela, formulamos preguntas abiertas.
Al finalizar esta etapa, realizamos un análisis con todos los datos recogidos para poder
determinar cuáles son los factores que causan el abandono.
A través de los distintos instrumentos de indagación tratamos de resaltar las voces de los
actores de este trabajo de investigación; sin su ayuda nos hubiera sido imposible realizarlo, y gracias
a ellos logramos profundizar algunos aspectos de la experiencias, propias de su paso por la escuela.

93
Óp. Cit.
94
Corvalan, O. (1986).Estados del Arte y el nuevo período de REDUC. Córdoba, Argentina: Reduc. (Reelaboración de
texto).
95
Grasso, Livio. (2016) Encuestas. “Elementos para su diseño y análisis”. Ed: encuentro Grupo Editor. (pág. 82)
XXXV

Capítulo 3

Trabajo de Campo- Recopilación de datos

El trabajo tiene como objetivo general: “Conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y
deserción en una escuela secundaria de un barrio marginal y su relación con el contexto”.
XXXVI

Lo llevamos a cabo en una Escuela Técnica de Nivel Secundario de un Barrio de la Ciudad de


Jesús María, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Comenzamos en el mes de Junio de 2016 (cuando nos acercamos a la directora de esta IE
para efectuarle una entrevista y nos topamos con la problemática que captó nuestra atención); trabajo
que retomamos posteriormente para llevar a cabo la presente investigación. En un primer momento,
dicha labor comenzó solamente con la directora de la Institución; luego continuamos entrevistando a
los docentes, ex alumnos. Y, por último encuestamos a los estudiantes (de quienes efectuamos
observaciones en el mismo acto).
Para el Análisis Cuantitativo y estudio por Cohorte consideramos las “trayectorias escolares”
tal como las concibe Flavia Terigi96 (2007) quien distingue, por un lado, las trayectorias escolares
teóricas que “expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en
los tiempos marcados por una periodización estándar.” Tienen tres “rasgos relevantes para la
estructuración del sistema educativo: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del
curriculum, la anualización de los grados de instrucción.”97 Por otro lado, las trayectorias reales que
refieren a los estudiantes que asisten al sistema educativo, en un intento de seguimiento de las

cohortes reales a las que pertenecen o pertenecieron.


El término “cohorte” hace alusión al conjunto de alumnos que ingresa a la escuela en un año
determinado, y que cumple un trayecto escolar en un periodo normal que prescribe el plan de
estudios. La cohorte “es la unidad fundamental del análisis estadístico, porque con base de ella se
pueden agrupar y desagregar los datos referentes a los alumnos” (Barranco y Santa Cruz, 1995). 98
Rodríguez (1989) afirma que “para el caso de cohortes escolares, se define como integración
de la cohorte en el momento de primer ingreso al ciclo escolar; y como recorrido de la cohorte
(grupo), los movimientos de promoción, repetición, deserción y finalmente, el egreso de los miembros
de la cohorte.”99
El estudio de cohortes se realizó sobre la base del total de estudiantes matriculados en el
período específico mencionado y durante el proceso de formación de siete años, porque la escuela
secundaria pública tiene un plan de estudios con esa duración debido a la Especialidad. Para el
análisis, prestamos atención a los datos (por cohorte) entre el primer semestre del año 2011 y el año
2017. En particular, observamos la continuidad y pusimos en la mira cuántos estudiantes egresaron y
cuántos no lo lograron. Los antecedentes de estudiantes por cohorte se obtuvieron de los respectivos
registros académicos, en las planillas de trayectorias del total de matriculados en la escuela.
Las técnicas utilizadas para analizar esta investigación nos permitieron indagar en el ámbito
estudiantil, de los docentes, directivo y de coordinación, como en el de los ex alumnos, información
que será analizada en el próximo capítulo. Esas técnicas se complementan con las que, por el

96
Terigi, F. (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En el III Foro Latinoamericano de
Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Recuperado de:
http://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/TERIGI-Flavia-Los-desafios-que-plantean-las-trayectorias-
e.pdf
97
Óp. Cit.
98
García Robelo, O. y Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado
de Pedagogía. Perfiles educativos Vol. 33 (Nro. 131). México.
99
Óp. Cit. (pág.252)
XXXVII

método de triangulación, se han efectuado a los ex alumnos de la escuela (5 entrevistas), a la


coordinadora de cursos (2 entrevistas) y a los docentes (9 entrevistas).
Toda la información se complementa con datos cuantitativos sobre el tema de investigación;
para ello encuestamos a 24 estudiantes de 6º y 7º año.
Los datos cualitativos fueron obtenidos a través de la entrevista al personal directivo (2016), a
personal coordinador de cursos (2017 y 2018) y a nueve profesores; las encuestas a los estudiantes y
las entrevistas a los cinco ex alumnos, todo lo cual incluimos a continuación:

Entrevistas

-Entrevista 1: “Entrevistas al Personal Directivo”

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Personal Directivo, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en junio de 2016).

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Cómo llegó a ocupar el cargo Me desempeñaba como Vice directora de otra escuela, y,
de directivo de esta escuela?
al crearse ésta como Anexo me propusieron hacerme
cargo en carácter de Directora Precaria. Al desanexarse,
en el año 2010, fui nombrada Directora Precaria.
2. ¿Cuál es su formación? “Profesora en Computación y Matemáticas” y “Lic. En
Gestión Educativa”, con 29 años en la docencia.
3. ¿Cuánto tiempo lleva Desde 1997 estoy en Gestión Directiva, hasta el momento
desempeñando el cargo?
(hace 19 años).
4. Debió realizar capacitaciones Sí; antes de ocupar el cargo directivo, realicé
para llegar al cargo? ¿Qué
capacitaciones de gestión en instituciones privadas
capacitaciones ha realizado
durante el ejercicio de la (congresos y cursos). Y durante la gestión hice la
función directiva?
Licenciatura en Gestión, lo cual me ayudó.
5. ¿Debió realizar capacitaciones Sí; antes de ocupar el cargo directivo, realicé
para llegar al cargo? ¿Qué
capacitaciones de gestión en instituciones privadas
capacitaciones ha realizado
durante el ejercicio de la (congresos y cursos). Y durante la gestión hice la
función directiva?
Licenciatura en Gestión, lo cual me ayudó.
6. ¿Tiene vicedirector/a? ¿Cuál es En esta escuela no está cubierto el cargo de vice
su formación?
dirección. Mientras que el director gestiona la institución
desde adentro y desde afuera, el Vicedirector debería
encargarse de todo lo pedagógico trabajar con
XXXVIII

planificaciones, con programas, hacer observaciones de


clase…El rol del Vicedirector en este momento es muy
difícil que se cumpla a rajatabla, porque normalmente en
las escuelas públicas se da que funcione en turnos
opuestos con el directivo para poder cubrir todo (y así y
todo no se alcanza)y debe encargarse de otras cosas;
esto hace que se escape lo pedagógico.
7. ¿Qué es para usted gestionar la Mi manera de gestionar la institución para poder abarcar
escuela? Conformación de los
toda la amplitud horaria que tenemos es delegando, que
Recursos Humanos de la
Escuela hay que saber delegar con responsabilidad.
En quién delego… en la Secretaria Docente (único
personal administrativo de la escuela) y en los
preceptores.
-La capacidad organizativa de la escuela refiere a la
capacidad de definir un proyecto sostenible,
implementarlo y evaluarlo. Con respecto al Proyecto
Educativo Institucional:
8. ¿La institución posee el P.E.I? El PEI está en etapa de proceso y de ejecución. Como
¿Cuándo fue elaborado? ¿Puede
ésta es una Institución muy nueva (en el año 2010 se
comentarnos sobre el proceso?
desanexa) recién lo estamos trabajando con un equipo de
docentes (somos los encargados de definirlo porque yo
particularmente consideré que necesitaba darnos cierto
tiempo para ver cómo funcionaba y cómo eran los
docentes con los que tendría que trabajar para en base a
eso armar y redactar el documento). Fue empezar de cero
con el personal docente y también porque es una
institución con características muy especiales, donde el
98% de los alumnos que concurren pertenecen al mismo
barrio donde está inserta la Institución. En dicho proceso,
fuimos armándolo, fijando primero, los objetivos
institucionales (qué querés como Institución. Como
Institución que pertenece a una ciudad grande como es
Jesús María, pero que a su vez, tiene una realidad
totalmente distinta al resto de las escuelas. Lo enfocamos
en las características socioeconómicas de los alumnos y
el grupo de docentes).
Seleccioné a los profesores para conformar el Equipo
Encargado de la Elaboración del PEI teniendo en cuenta
que cada uno abracara las distintas áreas del Plan de
Estudio, y después de estos cinco años de convivir con
XXXIX

ellos, por su grado de compromiso y sentido de


pertenencia con la Escuela. Es la clave fundamental para
que marche cualquier institución educativa.

9. ¿Cuántas secciones tiene para Tenemos:


cada curso?
-Tres divisiones de Primer Año.
-Dos divisiones de Segundo Año.
-Dos divisiones de Tercer Año.
-Y una sola división .de Cuarto a Séptimo Año.

10. ¿Cuántas personas tiene a Son 54 docentes, y dos (02) preceptores; un (01)
cargo? Recursos humanos.
coordinador de cursos; tres (03) personas de maestranza,
y cuatro (04) personal de PAICOR.

11. ¿Cuáles son los recursos Las escuelas técnicas tiene una asistencia a través de
financieros? ¿Qué proveedores
CITRAPER (sistema que envía fondos desde la Nación)
de recursos tiene la institución?
(Estado, Cooperadora, otras para cubrir necesidades propias de la especialidad de
instituciones).
esta escuela técnica.
También recibe el aporte de FODEMEEP (Fondos para
Mantenimiento de las Escuelas Técnicas).
La Provincia paga los servicios: LUZ, GAS e INTERNET y
a los docentes.
La Asociación Cooperadora se creó en 2015 y la
conforman un grupo de mamás que están muy
comprometidas con esta labor; aunque ha sido difícil
formarla por los recursos disponibles
Esta escuela por ser tan nueva, no está encuadrada
dentro de las 20 cooperadoras escolares que reciben los
beneficios del Festival de Doma y Folclore de Jesús
María.

12. ¿El equipamiento que posee la Sí, el equipamiento es acorde, y como la escuela es
escuela es acorde a las
nueva le proporcionaron mobiliario nuevo: excelente en
necesidades que se plantean?
ese sentido. Luchamos para mantenerlo.

13. ¿Cómo fomenta la participación Al ser una escuela relativamente chica se puede trabajar
de los docentes para lograr los
medianamente bien, personalizando e identificando a
objetivos de la Institución?
¿Qué condiciones propician la cada uno de los docentes que se comprometen con su
satisfacción laboral del
labor, y premiando a través del Cuaderno de Actuación
personal?
Docente, donde consigno la participación o
responsabilidad del profesor. Esto da la posibilidad de que
después se transfiera en el Concepto Profesional
Docente. Y me da muy buenos resultados el uso de esta
XL

herramienta.
14. ¿De qué manera se integra a los La secretaria o yo, antes de ir al aula, le hacemos
docentes nuevos a la
brevemente una descripción general de la Escuela y del
Institución?
curso en particular del cual se hará cargo. No son cursos
numerosos, pero tienen realidades que golpean, que
marcan fuerte, entonces está bueno que el docente que
llega, sepa cuáles son las características de ese grupo
humano. Sobre todo para que sepa que un curso de esta
escuela no es igual al mismo curso en otra escuela de la
zona, porque las realidades son totalmente distintas.

15. En un día de actividad normal Un día de actividad normal debo:


¿En qué tareas utiliza su
tiempo?  Estar atenta al desarrollo áulico (esto intento
hacerlo todos días);
 Atender vía internet los pedidos de inspección
para mantener informada a la superioridad acerca
del desenvolvimiento del colegio. Trato de hacerlo
a diario aunque no pasen cosas negativas, para
mantener una relación fluida.

Intento estar conectada de manera constante con el


medio, porque es importante gestionar la escuela desde
afuera y hacia afuera de la institución para lograr
beneficios (visitas a futuro; para poder insertar nuestro
recurso humano en la sociedad): Empresas como
ARCOR- GUMA – CRELECH; con otras instituciones
como la Municipalidad, con la Cooperativa de Servicios
Públicos…Ese siempre fue mi criterio personal.
16. ¿Utiliza una “agenda” como Debería hacerlo. No, no tengo agenda porque lo planifico
auxiliar de la memoria?
todo mentalmente (nunca pude acostumbrarme a llevar
una agenda de trabajo); pero acá me ayuda la Secretaria
Docente, que sí tiene, y me apunta reuniones, fechas,
horarios…eso lo hace ella.

17. ¿Cómo se distribuyen las tareas No hay equipo directivo porque soy personal directivo
y responsabilidades entre los
único.
miembros del equipo directivo?

18. Entendiendo la delegación de Delego en aquellas personas en quienes durante estos


tareas como una transferencia
años conocí y reconozco que son responsables.
de autoridad y responsabilidad
para que otros realicen ciertas
tareas ¿acostumbra delegar
XLI

tareas? Podría ejemplificar…


19. ¿Cómo procede para resolver Yo siempre consideré a la escuela como mi casa: los
problemas de mi casa los resuelvo dentro de mi casa, y
los problemas o inconvenientes

20. ¿Existe un organigrama Está digitalizado.


explícito en la institución?
21. ¿Se encuentran representados -Directora
en el organigrama de la escuela
-No hay Vice
todos los puestos de trabajo?
-Secretaria
-Coordinador de Cursos
-Preceptores
-Docentes
-No docentes: maestranza y Paicor

22. Para las decisiones relevantes En ambos. Depende qué situación, juega más el intuitivo.
¿Se basa en saberes
Porque si uno se basa solamente en lo enciclopédico o en
conscientes, saberes intuitivos,
o ambos? el “debería ser” estructurado, muchas veces podés llegar
a equivocarte. Por eso la intuición juega un rol
fundamental. Y la experiencia. Creo que uno de los
secretos de un buen directivo (que es hacia lo que
apunto) es poder gestionar la escuela desde la escuela y
con las características propias de esta institución; no con
lo impuesto desde supervisión, o desde provincia, o desde
el sistema. Porque muchísimas cosas escapan a lo que
es el sistema.

23. En su desempeño cotidiano Tiendo a que las decisiones que tome siempre favorezcan
¿considera que la toma de
el logro del PEI que estamos pensando.
decisiones favorece el logro del
P.E.I o lo obstaculiza y hasta
puede contradecirlo?
24. ¿Qué situaciones son las que le La falta de interés de los docentes.
provocan mayor estrés en el
desempeño de su rol?

25. ¿Quién organiza los horarios de Yo con los preceptores, y privilegiando las necesidades
la institución?
de la escuela. En muy pocos casos (y si es posible) tengo
en cuenta la necesidad del docente.
26. ¿Qué dificultades se le No existen dificultades. Básicamente porque los
presentan al que organiza los
organizamos en función de la necesidad institucional. El
horarios?
docente que tiene disponibilidad en ese horario que se le
ofrece se hará cargo de las horas cátedra; si no, no podrá.
No se hace en función de la persona, salvo excepciones
cuando surge la necesidad de un cambio de horario y por
una razón de fuerza mayor.
XLII

27. ¿Existen acuerdos de Sí. Están redactados y fueron presentados hace dos
convivencia explícitos en la
años, esperando ser aprobados por el Consejo de
escuela? ¿En qué consisten?
Convivencia de la Provincia (EPAE)*.Está el
Expediente, están los acuerdos hechos con las últimas
modificaciones que nos pidieron pero todavía no
mandaron de vuelta la Resolución. *Ahora hay una sede
en Colonia Caroya.
28. ¿Encuentra resistencias al En general, en los adultos que forman parte de la
cumplimiento normativo de la
comunidad educativa, incluidos los padres. Los chicos se
institución?
adaptan bien, son más permeables a los cambios que los
adultos que se resisten porque sí.

29. Con respecto al uso del tiempo No me encuadro en una. Aprendí, con los años, que el
en su gestión ¿podría
punto A de no tener tiempos libres no sirve, porque nadie
reconocerse en alguno de estos
modelos que le presentamos: es imprescindible en su lugar de trabajo; me di cuenta de
-Adicta al trabajo y en su agenda eso por mis hijas, cuando había perdido sus primeros seis
escolar no tiene tiempo libre? años de vida por estar metida en la escuela. Eso me hizo
-No puede decir no ni delegar y por eso
se le acumulan tareas y es vencida por cambiar.
el cansancio y la frustración? Sí elijo el trabajo diario realizado con eficiencia, e ir, a
-¿Obsesiva por la eficiencia, tiene un
alto nivel de exigencia y se ocupa de diario, adaptándolo a la realidad o las exigencias que van
todo a la vez? surgiendo en el momento (C y E).
-Teme equivocarse y esto la lleva a
postergar decisiones?
-Su agenda está regida por el
emergente, la urgencia del día?
-Dedica parte importante de su tiempo a
escuchar, sobre cualquier tema?
30. Con respecto a la organización Sí.
del tiempo escolar:¿Se logran
respetar los horarios de entrada,
salida y de recreos?

31. ¿En qué momentos los docentes Los momentos destinados a la atención de padres son los
atienden a los padres?
cinco minutos del inicio de la clase, no más. Porque es el
momento en que el papá sabe que el docente va a estar,
va a tener oportunidad de hablar con el docente y está el
hijo para poder aclarar situaciones. Pero, por lo general
no van los padres si no los llaman.
32. ¿Los padres conocen el horario Sí. A principio de año se le entrega a cada alumno, copia
de los hijos?
del horario.
33. Con respecto al estilo de Eligió D El estilo de conducción que reconoce el debate,
desempeño en el rol de
el diálogo, el enfrentamiento, la existencia de intereses y
conducción ¿podría decirnos
con cuál de estos modelos se objetivos múltiples. Que busca y enfatiza el compromiso
siente más identificada?
de distintos miembros del establecimiento escolar. Y el A
a-El estilo de conducción que prefiere (el estilo de conducción que prefiere relaciones
XLIII

relaciones personales “cara a cara”, personales “cara a cara”, acuerdos y negociaciones


acuerdos y negociaciones individuales
individuales y que privilegia canales informales de
y que privilegia canales informales de
comunicación. comunicación).
b-El estilo que otorga importancia al
manejo formal de la institución, con
documentación escrita como canales
habituales de circulación de la
información. Procedimientos
administrativos minuciosos y el sistema
de organización y control para prever
todas las eventualidades. Relaciones
de carácter más impersonal.
c-El estilo de conducción que intenta
impedir la aparición de la oposición o la
desconoce. Prioriza los canales
informales para lograr acuerdos y
negociaciones.
d-El estilo de conducción que reconoce
el debate, el diálogo, el enfrentamiento,
la existencia de intereses y objetivos
múltiples. Que busca y enfatiza el
compromiso de distintos miembros del
establecimiento escolar.

34. Una de las funciones de la A través del Libro de Circulares y correo electrónico el
administración escolar es
envío de información a todos los docentes. Informaciones
asegurar que la información
llegue a todos los sectores y por área, con reuniones con los Jefes de Departamento,
miembros de la institución.
y cada uno de ellos transmite a sus docentes. No soy
¿Cómo se establece la
comunicación descendente de partidaria de las Reuniones Periódicas Generales; no me
los directivos hacia los
han dado resultado esas reuniones en masa porque
docentes? (periódico mural,
internet, comunicación oral, terminan viniendo siempre las mismas personas, terminas
circulares, por teléfono, otros).
hablando siempre de lo mismo (de los que no están –en
general- y llamando la atención a los que están…) y eso
es una pérdida de tiempo.
35. ¿Cómo se efectúa la El Open utiliza:
comunicación con los externos?
Internet, teléfono, comunicación personal con empresas
de la zona, entre otras.

36. La dimensión pedagógico – El aprendizaje se ve resentido en algunos casos por la


didáctica brinda especificidad a
falta de capacitación docente, la falta de herramientas
las escuelas, debiendo no sólo
brindar enseñanza, sino también didácticas y de recursos (que no son las tradicionales y no
asegurar aprendizaje. ¿Qué
son utilizadas) para ofrecer ese saber a los alumnos,
dificultades observa para
asegurar aprendizajes? harían que los alumnos aprendan.
Por eso mismo insisto en que la planificación debería ser
una herramienta abierta para ir haciendo observaciones y
cambios a partir de la especificidad de cada curso.

37. ¿Logra realizar observaciones Sí. Y me da muy buenos resultados, todo el tiempo
de clase? ¿Cuál es la modalidad
“caminar el pasillo” (aprovechando que la infraestructura
de una observación de clase?
XLIV

es óptima por los amplios ventanales que dan al pasillo) y


pararme ahí frente a la ventana genera que el docente
cambie de actitud y salga de su posición inerte en el
escritorio, se pare y camine; y a los alumnos a sentarse
bien reaccionando al cambio del profesor. Son
herramientas no formales que sirven para observar.

38. ¿Qué hace con la información Lo registro en los “Cuadernos de Actuación” de los
que obtiene a través de las
docentes.
observaciones de clase?

39. ¿Cómo hace para evaluar el Ver la respuesta anterior y la 14.


desempeño docente?

40. ¿Apoyan a los alumnos para Sí, es como nos manejamos en esta escuela, -por sus
garantizar que todos aprendan,
características- se privilegia la contención de los alumnos
atendiendo la diversidad?
más allá del rendimiento, porque es el único espacio que
los chicos tienen y donde podés asegurar que los vas a
sacar por un tiempo de eso que los está golpeando a nivel
social.

41. La evaluación y autoevaluación Sí


son elementos esenciales para
la mejora escolar. Entendiendo
la autoevaluación como práctica
de evaluación interna para
comprender y mejorar las
prácticas ¿se han logrado
implementar prácticas de
autoevaluación institucional?

42. ¿Se utiliza en la Institución la Sí.


matriz FODA como instrumento
para autoevaluarse?

43. ¿Existen “planes de mejora”? Sí, al INET (Instituto Nacional de Educación


Tecnológica).Presentamos un plan donde le pedimos lo
que necesitamos, lo aprueban el siguiente año y en dos
años te llega esa ayuda, pero ya se ha modificado el
costo y no se llega a hacer lo planificado (un 40% de lo
que pediste).
También recibimos el aporte de FODEMEEP (Fondos
para Mantenimiento de las Escuelas Técnicas).
Esta pregunta que formulamos no la explicitamos, y la
respuesta de la directiva no corresponde al marco teórico
que le dio origen.

44. En la gestión institucional la En algunos casos sí, donde mantenemos el valor de la


palabra puede ser un gran
palabra como documento; en otros es necesario
elemento articulador ¿considera
XLV

que hoy la palabra en la escuela, reforzarlo con algo que quede plasmado en papel.
representa un compromiso por
parte del que habla?

45. ¿Encuentra dificultades para No.


expresar sus propias
intenciones y asumir
compromisos?

46. ¿Cómo hace cuando debe No tengo ese problema; invito a la persona a la dirección
entablar una conversación
y sólo cierro la puerta.
difícil, es decir sobre un tema
que cuesta hablar?

47. En el perfil de una escuela eficaz No tengo un perfil definido para liderar, pero cada día
se identifican algunos factores
salgo sabiendo que mientras esté en un cargo directivo
como el liderazgo, la visión y
objetivos compartidos, entre “tengo que ser líder”.
otros. ¿Cómo describiría su
estilo de liderazgo?

48. ¿Existen otros líderes Sí, la secretaria docente y los preceptores.


informales dentro de la escuela?

49. ¿Los integrantes de la escuela Muchos, los que se sienten parte de la escuela. La idea
comparten la visión
es que así sea.
institucional? (visión como
imagen colectiva de la escuela
que deseamos para el futuro).

50. ¿Conocen los integrantes de la Sí. Los envío a cada uno a su correo electrónico (son
comunidad escolar los
enviados a principio del año) y ellos los deben incluir en
objetivos institucionales?
sus planificaciones.
51. ¿Qué expectativas tienen en la Poder brindarles durante los 7 años (más allá de lo que
institución sobre los alumnos?
aprendan) un espacio donde incorporen valores (que en
muchos caso no poseen), principios que hacen a una
persona íntegra, y herramientas para poder cambiarles el
futuro.
Durante el Ciclo Básico se les incorporan pautas de
comportamiento (con cariño y contención) y esto se ve
logrado en el Ciclo de Especialización (en la maduración
que logra, el comportamiento, el querer la escuela).
52. ¿Qué tipos de capacitaciones La escuela específicamente no realiza capacitaciones,
se realizan en la escuela, para el
pero se les envía constantemente vía mail, las distintas
personal docente?
opciones de capacitación que envían Nación y Provincia.
En este momento el docente que no se capacita es
porque no quiere, porque en la red hay capacitación.
53. ¿En la actualidad existen Constantemente. Aunque pocos se capacitan hoy. Todo
necesidades de capacitación en
buen docente debe estar en capacitación constante,
algunas áreas? Explicar
brevemente en cuáles y porqué independientemente del área, más allá de sus
son necesarias.
asignaturas. Me animo a decir que hoy en día es más
XLVI

necesario capacitarse en aspectos que son importantes


para la realidad áulica (por ejemplo, en cuanto al
protocolo de detección de drogas dentro de la escuela, o
en Educación Sexual (ESI)).
54. ¿Qué valoración puede realizar El material fue muy bueno, pero las actividades de las
de las jornadas 2015 de PNFP?
jornadas fueron regulares porque los capacitadores se
limitaban a leer un power point. Acá yo seleccionaba un
tema como eje y lo bajaba a la realidad de esta escuela.
Esto trabajábamos con los docentes.

55. ¿Qué vínculos establece la Está respondido en la 16.


institución con la comunidad
local? ¿De qué forma se da a
conocer la Institución al medio?

56. En cuanto a los roles dentro


de su Escuela, qué importancia
le asigna Ud. A cada uno de
los siguientes ítems (ALTA (3) –
MEDIA (2) O BAJA (1)).
Complete con X en el cuadro.

Importancia asignada -X-


Alta(3) Media(2) Baja(1)
A Ítems

Administración del tiempo de trabajo X

Organización de las tareas X

Delegación efectiva de tareas X

Conducción de equipos X

Logro de buenos resultados por X


equipos de trabajo
Manejo de conflictos a través de la X
negociación
Toma de decisiones y resolución de X
problemas
Revisión del desempeño propio X

Entrevistas para definir contratos X

Orientación y seguimiento del personal X

Organización de la capacitación y el X
perfeccionamiento en servicio del
personal
Comprensión de las comunicaciones X

Habilidades para las relaciones X


interpersonales
Detección de problemas pedagógico- X
didácticos
Integración de la Escuela a la X
Comunidad
XLVII

Evaluación de los estilos de desempeño X


del personal docente

57. Haciendo una autoevaluación de su trabajo de conducción, indique (con F o D) si las


siguientes opciones son FORTALEZAS O DEBILIDADES:
a. La capacidad para liderar el equipo. F
b. La capacidad para resolver problemas. F
c. La capacidad para coordinar. F
d. La habilidad para producir comunicaciones claras. F
e. La habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales. F
f. La capacidad para efectuar un seguimiento y evaluación de la tarea. F
-Por parte de los integrantes del equipo de trabajo:
a. La habilidad para el desempeño autónomo. F
b. La capacidad para la escucha y el comportamiento solidario. F
c. El compromiso con la tarea. F
d. Los conocimientos técnicos para la realización de las tareas solicitadas. F
e. La capacidad para resolver problemas. F
f. La capacidad de autoevaluación. F

-Entrevista 2: A Personal Directivo.

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Personal Directivo, Escuela Pública, Nivel Secundario de Barrio marginal. (Entrevistada en
junio de 2016).

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Por qué se En estos años he comprobado una amplia deserción escolar de
produce deserción en el
alumnos pertenecientes al turno tarde. Ellos tienen contra turno a partir de
turno tarde de esta
Escuela? las diez de la mañana, y, por motivos personales (no los despiertan, faltan,
o tienen un hermanito menor a cargo) terminan abandonando el cursado a
mediados de año. Esa merma, desde la casa, es tomada como algo
natural, porque al año siguiente vienen a inscribirlos nuevamente con la
promesa de que será distinto y no volverán a abandonar.
2. ¿Qué relación A esta escuela, en total, asisten 247 alumnos; matricula repartida
tiene la deserción con el
en los dos turnos: desde 7.45 a 18.30 hs. Posee una sola Especialidad
contexto
socioeconómico? (…). El criterio, en su momento, para decidir esta especialidad fue la
ubicación que tenemos cercana a la Fábrica ARCOR, como una variable
que en realidad no condice con las características de los alumnos (a los
cuales cuesta mantenerlos dentro del sistema, y a quienes no podemos
XLVIII

garantizarles que saldrán y serán operarios de la fábrica). Esta es una


Institución que pertenece a una ciudad grande como es Jesús María, pero
que, a su vez, tiene una realidad totalmente distinta al resto de las
escuelas, por las características socioeconómicas de los alumnos y el
grupo de docentes. Fue empezar de cero con el personal docente y
también porque es una institución con características muy especiales,
donde el 98% de los alumnos que concurren pertenecen al mismo barrio
donde está inserta la Institución. En dicho proceso, fuimos armándolo,
fijando primero, los objetivos institucionales (qué querés como Institución).
3. ¿Qué relación tiene la Ésta es una Institución muy nueva (en el año 2010 se desanexa),
deserción con la gestión
pero inicialmente funcionábamos en un edificio municipal y por la escasez
directiva?
de espacio hubo la necesidad de dividir en dos turnos). Como al PEI recién
lo estamos trabajando con un equipo de docentes (somos los encargados
de definirlo porque yo particularmente consideré que necesitaba darnos
cierto tiempo para ver cómo funcionaba y cómo eran los docentes con los
que tendría que trabajar para en base a eso armar y redactar el
documento). En dicho proceso, fuimos armándolo, fijando primero, los
objetivos institucionales (qué querés como Institución). Recién ahora la
variable de cambio que evaluamos para proyectar el cambio es unificar
todo en el Turno Mañana.
Mi manera de gestionar la institución para poder abarcar toda la
amplitud horaria que tenemos es delegando, que hay que saber delegar
con responsabilidad.
Apoyamos a los chicos para garantizar que todos aprendan,
atendiendo la diversidad, así es como nos manejamos en esta escuela. -
Por sus características, se privilegia la contención de los alumnos más allá
del rendimiento, porque es el único espacio que los chicos tienen y donde
podés asegurar que los vas a sacar por un tiempo de eso que los está
golpeando a nivel social. Poder brindarles durante los 7 años (más allá de
lo que aprendan) un espacio donde incorporen valores (que en muchos
casos no poseen), principios que hacen a una persona íntegra, y
herramientas para poder cambiarles el futuro.
Durante el Ciclo Básico se les incorporan pautas de
comportamiento (con cariño y contención) y esto se ve logrado en el Ciclo
de Especialización (en la maduración que logra, el comportamiento, el
querer la escuela).
4. ¿Hay otros factores Y sí hay otros factores que pueden estar influyendo ya que las
que determinen la
principales dificultades son: -La falta de sentido de pertenencia a la
deserción en esta
institución? institución de los profesores. (Lo cual es fundamental para formar equipos
de trabajo).
XLIX

-La falta de compromiso docente (que se traduce en que el docente


presenta la misma planificación de un curso para este colegio como para
otro de la zona; o en el aula, donde del desorden y la falta de interés de los
chicos, todas las culpas se las pasan a los alumnos, y no es así.
-La falta de presencia del docente, que no sabe lo que es pararse
frente al aula…Necesitamos profesores que infundan respeto, y el respeto
se impone con la persona y con el saber, es fundamental.
-La ausencia de profesionalización (no se capacitan, no preparan
las clases, no las adecuan al tipo de alumno que tienen). Se los subestima
a los alumnos con improvisaciones. Todo esto deviene de la mediocridad
en la que hemos caído últimamente: desde el aprobar por aprobar el sexto
grado, hasta en la cantidad de profesorados que han proliferado en toda la
provincia, que no necesariamente forman profesores en calidad.
Cuando tenemos un docente nuevo, la secretaria o yo, antes de ir
al aula, le hacemos brevemente una descripción general de la Escuela y
del curso en particular del cual se hará cargo. No son cursos numerosos,
pero tienen realidades que golpean, que marcan fuerte, entonces está
bueno que el docente que llega, sepa cuáles son las características de ese
grupo humano. Sobre todo, para que sepa que un curso de esta escuela no
es igual al mismo curso en otra escuela de la zona, porque las realidades
son totalmente distintas.
5 ¿Cuál/es son las Actualmente, evaluamos que no se justifica tener esos dos turnos
variables de cambio que
por la cantidad de alumnos que hay, y se está planificando para el año
manejan con su equipo
de gestión para enfrentar entrante unificar todo en el turno mañana (porque la infraestructura da para
el incremento de la
ubicar a todos en un solo turno).
deserción
6. ¿Cómo es la relación Hay poca participación de los padres, porque no están
entre la escuela y las
comprometidos con la escuela (esto en general como el resto de la
familias?
sociedad). Se hacen reuniones por curso con los padres a principio de año
(para explicarles cómo será el funcionamiento de la Institución, presentarle
los docentes, etc.) Y si después hay una problemática especial, se vuelve
a citar para hablar de la misma.
En la mayoría de los casos es excesiva la distancia entre la
escuela y los padres. Ahora, uno nota que cuando los padres se
comprometen con la escuela es notable como el hijo está más vinculado,
obtiene mejores resultados, mejor desempeño. Por ejemplo, la Asociación
Cooperadora se creó en 2015 y la conforman un grupo de mamás que
están muy comprometidas con esta labor; aunque ha sido difícil formarla
por los recursos disponibles.
De todas maneras, hay momentos destinados a la atención de
padres: son los cinco minutos del inicio de la clase, no más. Porque es el
L

momento en que el papá sabe que el docente va a estar, va a tener


oportunidad de hablar con el docente y está el hijo para poder aclarar
situaciones. Pero, por lo general no vienen los padres si no los llaman.
Encuentro resistencias al cumplimiento normativo de la institución,
en general, en los adultos que forman parte de la comunidad educativa,
incluidos los padres. Por eso me he plantado desde el principio como “la
directora” y no permito que me falten el respeto; mi carácter me sirve como
herramienta y lo uso. Al principio me daba miedo porque es gente que se
maneja a los gritos y a los golpes, pero fui ganando terreno y autoridad que
es lo básico en este lugar donde estaban acostumbrados a otro tipo de
trato.

-Entrevista 3: “Entrevista a Coordinador de Cursos”

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Coordinador de Cursos, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en
12/10/17).

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Cuántos cursos En la actualidad hay 10 cursos en la escuela.
posee la escuela
Hay dos divisiones: de 1° a 3° año.
en la actualidad?
Una división de 4° a 7° año.
2. En el presente ciclo, La matrícula inicial al día 06 de marzo de este año era de
¿cuántos alumnos
251 alumnos.
se matricularon al
comenzar las clases ?La matrícula final al 2 de junio del corriente año es de: 252 alumnos.
Se incorporaron 6 alumnos entre el 6 de marzo al 2 de junio.
Asimismo salieron dos alumnas con pase entre el 6 de marzo y el 2 de junio.
Y 3 alumnos, dos de primer año y un alumno de 2° salieron sin pase en el
presente periodo. Matrícula parcial final al 02 junio del corriente año: 252
alumnos
Todos cursan en el turno mañana.
3. ¿Cuál es la En los dos primeros hay 75 alumnos.
matricula actual
En 2° año hay 60 alumnos.
por curso?
En 3° año hay 37 alumnos.
En 4° año hay 29 alumnos.
En 5° año hay 17 alumnos.
En 6to hay 22 alumnos.
LI

Y en 7° hay 12 alumnos.
4. Al inicio del ciclo La matrícula inicial al día 01 de marzo del año 2016: 240 alumnos.
lectivo 2016
(Varones: 121- mujeres: 119).
¿Cuántos alumnos se
matricularon, de esos Alumnos que ingresaron al Ipet entre el 2 de marzo al 11 diciembre:
cuántos egresaron y
1º año: 1 alumno
cuántos abandonaron?
2º año: 2 alumnos
Cantidad de alumnos que salieron con pase entre el 2 de marzo al 11
Diciembre de 2016: 4 alumnos.
En 2º año: 1 alumna.
En 3º año: 1 alumno.
En 4º año: 1 alumno.
En 5º año: 1 alumno.
Cantidad de alumnos que salieron sin pase entre el 2 de marzo al 11 de
Diciembre de 2016: 29 alumnos.
En 1º año: 17 alumnos. 3 divisiones.
En 2º año: 3 alumnas. 2 divisiones
En 3º año: 4 alumnos. 2 divisiones
En 4º año: 1 alumno. 1 división
En 5º año: 4 alumnos 1 división.
Matrícula parcial final al 11 de diciembre 2016: 211 alumnos.
Egresaron en 7º año: 5 alumnas. Industria de los alimentos.
5. Al inicio del ciclo La matrícula inicial al día 01 de marzo del año 2015: 261 alumnos.
lectivo 2015 ¿Cuántos
(Varones: 127- Mujeres: 134).
alumnos se
matricularon, y de esos *Alumnos que ingresaron al Ipet entre el 2 de marzo al 11de
cuántos egresaron y
diciembre de 2015:
cuántos desertaron?
18 alumnos.
En 1º año: 9 alumnos. 3 divisiones.
En 2º año: 2 alumnos. 2 divisiones.
En 3º año: 5 alumnos. 2 divisiones
En 4º año: 2 alumnos. 1 división.
*Cantidad de alumnos que salieron con pase entre el 2 de marzo al 11 de
diciembre de 2015:
2 alumnos.
En 2º año: 1 alumno.
En 5º año: 1 alumno.
Cantidad de alumnos que salieron sin pase entre el 2 de marzo al 11 de
diciembre de 2015:
32 alumnos.
En 1º año: 8 alumnos. 3 divisiones.
En 2º año: 10 alumnos. 2 divisiones
LII

En 3º año: 9 alumnos. 2 divisiones


En 4º año: 3 alumnas 1 división
En 5º año: 2 alumnos 1 división.
Matrícula parcial final al 11 de diciembre 2015: 227 alumnos.
Egresaron en 7º año: 14 alumnos. Industria de los alimentos.

-Entrevista 4: “Entrevista a Coordinador de Cursos”

- Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
- Coordinador de Cursos, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en
18/12/18).

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿El equipo de docentes El equipo docente sí colabora, en su mayoría, con los cambios que
colabora ante los
se dan en la institución. Así mismo hay algunos docentes muy
procesos de cambio que
se están dando en la estructurados y que no se adaptan fácilmente a las nuevas
Institución?
demandas del sistema educativo y no es fácil que modifiquen sus
prácticas docentes.
2. ¿Se modificaron a Al comenzar el ciclo educativo se adaptan los contenidos de
principio de año, los
acuerdo al diagnóstico del grupo que hace cada docente, teniendo
contenidos educativos a
impartirle a los alumnos? en cuenta los saberes previos de los alumnos y las características
generales de cada grupo de alumnos.
3. Desde su rol, ¿se Desde mi rol como coordinadora de curso tengo mucho
involucra con sus
acercamiento a los alumnos, sobre todo con aquellos que ya
alumnos de manera que
le permita detectar conocemos desde la institución que están atravesando diferentes
problemáticas?
situaciones familiares. Generalmente éstas se detectan por
diálogos con las familias, comportamientos que llaman la atención
en los alumnos y trabajo en red con el equipo territorial de la
municipalidad quienes conocen la realidad familiar de los alumnos.
4. ¿La Institución toma Ante cada situación que surge en relación a los alumnos siempre se
algunas medidas sobre las
tiene en cuenta la trayectoria escolar de cada uno de ellos, lo cual
trayectorias escolares de los
estudiantes? es necesario para encontrar soluciones a problemáticas que
puedan surgir en la cotidianeidad escolar y que puedan afectar el
transcurso normal de la vida escolar de los estudiantes.
5. ¿Qué acciones Ante situaciones de fracaso o abandono escolar se realizan las
establecen como escuela
siguientes acciones:
y en su actividad
cotidiana para enfrentar - Detección de las causas o motivos que llevaron al
el problema del fracaso y
LIII

el abandono escolar? alumno a tal situación.


- Diálogo con el alumno para conocer más
profundamente su situación personal y seguimiento permanente de
tal problemática.
- Diálogo con la familia y trabajo en conjunto para
contener al alumno en la situación que atraviesa.
- Se pone en conocimiento al equipo territorial
municipal, con el cual se mantiene comunicación permanente con la
familia y la escuela para buscar una solución en conjunto.
- Dependiendo de la gravedad de la situación se da
intervención al EPAE100, también trabajando en conjunto para
revertir la situación y que el alumno pueda permanecer en la
institución escolar y logre los objetivos propuestos.
- Se acuerda con el equipo docente algún tipo de
adaptación o formas diferentes de evaluación dependiendo de la
situación de cada alumno.
6. En el caso que se En el caso de abandono y también teniendo en cuenta la edad de
produzca el abandono
los alumnos, se los deriva a otra institución que posee el Programa
¿la escuela posee
programas Nacionales o de Reinserción Escolar Provincial101.
provinciales sobre
reinserción escolar?
7. ¿Tienen programas No hay en nuestra institución programas de ese tipo.
compensatorios para los
estudiantes en
condiciones de pobreza
y desigualdad? En caso
de poseer nombrarlos.
8. Con respecto a los En la mayoría de los casos los alumnos que abandonan tiene una
estudiantes de la cohorte
trayectoria escolar dificultosa desde la primaria, llegando al nivel
2011-2017 que
abandonaron: secundario con escasos conocimientos básicos y pocas
8a- Al pasar del nivel
herramientas cognitivas para adquirir conocimientos nuevos y más
primario a éste ¿sabían
de potenciales complejos.
discontinuidades en las
“trayectorias escolares”
de los ingresantes? por
ej., ¿esos chicos tenían
bajos logros en el
aprendizaje que
podríamos relacionar
con el abandono?
8. b-¿Existe algún trabajo No hay articulación con las escuelas primarias en cuanto a los

100
EPAE: Equipos Profesionales de Apoyo trabajan en el ámbito de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Recuperado de:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/ListadoAcciones20102011/EQUIPOS
%20PROFESIONALES%20DE%20APOYO%20ESCOLAR%20(EPAE).pdf
101
Programa de Reinserción Escolar Provincial: “Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para
Jóvenes y Adultos (FinEs).Destinado a completar la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos mayores de 18
años que han concluido en forma regular el último año de la Educación Secundaria y adeudan materias para su
finalización. Recuperado de http://www.cba.gov.ar/plan-finalizacion-de-estudios-secundarios/
LIV

de coordinación con las contenidos básicos. Sólo se realizan actividades de articulación con
principales escuelas primarias
respecto al cambio de niveles de los alumnos.
de donde vienen sus alumnos?
¿Cuál y en qué consiste?
8. c-¿Usted sabe cuáles En algunos casos sí se conocieron las causas de abandono de los
fueron los problemas de
alumnos y se realizaron las acciones tendientes a evitar tal
desempeño escolar que
enfrentaron los estudiantes y situación, aunque fue inevitable.
como incidieron en la decisión
de abandonar la escuela?
8. d- En esos alumnos Generalmente sí coinciden los ausentismos con las bajas
¿eran coincidentes el bajo
calificaciones.
rendimiento (notas bajas,
disciplinas desaprobadas) con
los ausentismos? ¿Podrían
facilitarnos los indicadores y
registros correspondientes?
8. e- Los bajos logros en El fracaso en años anteriores no determina que el alumno vuelva a
el aprendizaje o la repitencia de
fracasar en un nuevo ciclo escolar.
estos jóvenes ¿fue una clave
que delataba de antemano la
discontinuidad de las
trayectorias y hasta el
abandono?
8. f- Alguien del plantel En varios casos se han detectado situaciones a través del contacto
docente y no docente ¿pudo
de los docentes con los alumnos y se llevaron a cabo las acciones
identificar tempranamente las
distintas situaciones personales detalladas en el punto 5.
de los y las jóvenes que luego
abandonaron la escuela? ¿Se
tomaron medidas en esos
casos? ¿Cuáles?
8. g- ¿Recibían En la mayaría de los casos se trabaja en conjunto con la asistente
asistencia psicológica o de
social del barrio.
asistentes sociales y/o
acompañantes terapéuticos?
¿Cuál/es?
8. h. ¿Asistían a Sí, asistían a PAICOR.
PAICOR?
8. i- ¿Alguno de ellos En su mayoría recibían la Asignación Universal por Hijo.
recibía beca o algún tipo de
asistencia económica del estado
nacional, provincial o
municipal? ¿Cuál?
8. j- Con respecto al Sí, se trabaja en conjunto con el apoyo escolar que funciona en la
rendimiento académico ¿ellos
sede municipal del barrio.
recibieron “apoyo escolar
especial” a fin de resolver sus
dificultades en las diferentes
áreas curriculares?
LV

Capítulo 4

Análisis de datos

Análisis Cuantitativo: Estadísticas por Cohorte

La metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos constituyen “una serie de
pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento” (Diesing,
1972:1)102
El análisis estadístico lo realizamos a través los datos proporcionados por las “Planillas de las
Trayectorias Escolares”, que nos fueron entregadas en la escuela. Los mismos nos sirvieron para
poder realizar las diferentes tablas donde pudimos visualizar los diferentes datos como por ejemplo:
Alumnos salidos sin pase, alumnos clasificados por el año que cursaron, los estudiantes que
ingresaron en el inicio de la cohorte y los que egresaron.
Para entender la evolución de la problemática planteada, recortamos nuestro análisis a un
periodo específico de tiempo. Optamos por efectuar un Estudio de Cohorte: 2011 al 2017, en
perspectiva cuantitativa. “Estos estudios se realizan proyectando al período de escolarización de una
cohorte teórica, las tasas de repitencia, promoción efectiva y abandono interanual relevadas para los
distintos grados escolares en el momento de realización del estudio.” 103(p. 9)
Examinamos los indicadores referidos a la organización escolar, indicadores
socioeconómicos y relativos a los itinerarios escolares, durante el trabajo de campo propiamente
dicho, cuando abordamos los datos estadísticos con los que contamos.

Tabla 1: Alumnos salidos sin pase. Cohorte 2011-2017. Escuela Secundaria Jesús María. Cba.
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1 10 20 22 8 8 17 13
2 3 8 4 3 10 3 10
3 2 1 0 4 9 4 3

102
Dalle P., Boniolo, P., Sautu R, Elbert R: “Manual de metodología”, Cap. I “La construcción del marco teórico en la
investigación social”. Ed: Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y el Caribe de la Red
Clacso”. Bs As. 2005.
103
Terigi, F. (2007) “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En III Foro Latinoamericano de Educación
jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007. Argentina, Fundación
Santillana.
LVI

4 2 2 1 4 3 1 7
5 2 0 0 3 2 4 1
6 0 0 0 0 0 0 1
7 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 19 31 27 22 32 29 35
Tabla 1: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

Esta tabla muestra la trayectoria escolar de los estudiantes, quienes salieron sin pase de la escuela.
El año que más abandonos hubo fue el 2017, cuando la suma ascendió a 35 estudiantes. Haciendo
un total de 195 alumnos entre el 2011 y el año 2017.
La información nos fue brindada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a través de
las “Planillas de las Trayectorias Escolares”, a las cuales tuvimos acceso para realizar la comparación
entre los diferentes años.

Tabla 2: Estudiantes clasificados por el año que cursaron.


Estratos Matrícula

f %
1er año ciclo básico 225 13,14%
2do año ciclo básico 239 13,89%
3er año ciclo básico 224 13,08%
4to año especialización 242 14,13%
5to año especialización 279 16,26%
6to año especialización 243 14,19%
7mo año especialización 260 15,18%
Total
1712 100.0
Tabla 2: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

La tabla número 2 representa a los estudiantes matriculados por año de egreso, se observa en el
estrato de la izquierda los siete años de la cohorte. En la columna del medio, se expresan los
números (matricula inicial) de cada año.
LVII

Tabla 3: Estudiantes que ingresan por curso, por año y egresan de la cohorte 2011-
2017. Años 2011 al 2014.
Año Matricula Matricula No
Matricula
Cursos último día de parcial promovido Egresados
Inicial
clases final s
201
2011 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1
1° CICLO BASICO COMUN 88 72 36 36
2° CICLO BASICO COMUN 63 52 42 10
3° CICLO BASICO COMUN 31 24 19 5
4° TÉC DE NIVEL MEDIO 23 19 16 3
5° TÉC DE NIVEL MEDIO 14 10 9 1
6° TÉC DE NIVEL MEDIO 6 6 5 1 5
225 183 127 56
201
2012 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
2
1° CICLO BASICO COMUN 104 12 30 42
2° CICLO BASICO COMUN 57 15 16 17
3° CICLO BASICO COMUN 39 5 5 28
4° TÉC DE NIVEL MEDIO 18 8 2 6
5° TÉC DE NIVEL MEDIO 13 9 4 0
6° TÉC DE NIVEL MEDIO 8 6 2 0 8
239 55 59 93 8
201
2013 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
3
1° CICLO BASICO COMUN 82 59 84 24
2° CICLO BASICO COMUN 56 52 56 19
3° CICLO BASICO COMUN 41 41 41 20
4° TÉC DE NIVEL MEDIO 18 17 18 4
5° TÉC DE NIVEL MEDIO 15 15 15 0
6° TÉC DE NIVEL MEDIO 12 12 12 0 12
224 196 226 67
201
2014 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
4
1° A CICLO BASICO COMUN 34 33 23 10
1° B CICLO BASICO COMUN 25 19 11 8
1° C CICLO BASICO COMUN 22 21 11 10
2° A CICLO BASICO COMUN 30 30 25 5
2° B CICLO BASICO COMUN 31 28 14 14
3° A CICLO BASICO COMUN 29 28 22 6
3° B CICLO BASICO COMUN 22 19 13 6
4° TÉC DE NIVEL MEDIO 25 21 7 4
5° TÉC DE NIVEL MEDIO 10 7 7 0
6° TÉC DE NIVEL MEDIO 14 14 14 0
242 220 147 63 0
Tabla 3: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.
LVIII

Tabla 4: Estudiantes que ingresan por curso, por año y egresan de la cohorte 2011.
Años 2015 al 2017.

Año Matricula Matricula


Matricula No
Cursos último día de parcial Egresados
Inicial promovidos
clases final
2015
CICLO BÁSICO 31 29 29 18
1° A
1° B CICLO BÁSICO 27 19 19 12
1° C CICLO BÁSICO 28 16 16 9
2° A CICLO BÁSICO 28 28 28 16
2° B CICLO BÁSICO 32 22 22 12
3° A CICLO BÁSICO 29 26 26 15
3° B CICLO BÁSICO 31 21 21 17
4° ESPECIALIZACIÓN 36 31 31 12
5° ESPECIALIZACIÓN 16 14 14 2
6° ESPECIALIZACIÓN 7 7 7 2
7° ESPECIALIZACIÓN 14 14 14 0 14
Total 279 227 227 115 14
2016 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1° A CICLO BÁSICO 33 30 5 17
1° B CICLO BÁSICO 22 18 2 12
1° C CICLO BÁSICO 25 15 0 11
2° A CICLO BÁSICO 24 24 9 7
2° B CICLO BÁSICO 25 21 2 15
3° A CICLO BÁSICO 24 23 2 17
3° B CICLO BÁSICO 20 17 3 6
4° ESPECIALIZACIÓN 27 25 8 13
5° ESPECIALIZACIÓN 26 21 8 5
6° ESPECIALIZACIÓN 12 12 3 1
7° ESPECIALIZACIÓN 5 5 5 0 5
Total 243 211 47 104 5
2017 TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1° A CICLO BÁSICO 37 36 6 21
1° B CICLO BÁSICO 44 30 0 28
2° A CICLO BÁSICO 31 29 7 16
2° B CICLO BÁSICO 31 20 2 12
3° A CICLO BÁSICO 20 19 4 8
3° B CICLO BÁSICO 17 15 2 9
4° ESPECIALIZACIÓN 29 22 2 14
5° ESPECIALIZACIÓN 17. 14 8 2
6° ESPECIALIZACIÓN 22 21 13 4
7° ESPECIALIZACIÓN 12. 12 12 0 12
Total 260 218 56 114 12
LIX

Tabla 4: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

En el análisis de permanencia que se presenta en estos gráficos, es visible la diferencia entre la


matricula inicial y final de los alumnos por años de estudio de la cohorte; la suma total de la cantidad
de alumnos en la matricula inicial en los siete años asciende a 1712 estudiantes y el número de
egresados total de la cohorte es de 56 estudiantes.
Asimismo, salieron sin pase 195 estudiantes en el transcurso de este tiempo estudiado.
En el caso del último año, la matricula inicial fue de 12 alumnos y egresaron todos.
En el resto de los cursos no promovieron 114 estudiantes y equivale al 43,85%. 
Aquí se deja de manifiesto que es gran número el de los alumnos que ingresan y los que
terminan abandonando en todos los cursos.

Tabla 5: Matrícula inicial y final del trayecto.


Año Matrícula No Matrícula Número de
Sin pase
inicial promovidos final parcial egresados
2011 225 19 56 127 5
2012 239 31 93 59 8
2013 224 27 67 226 12
2014 242 22 63 147 0
2015 279 32 115 55 14
2016 243 29 104 47 5
2017 260 35 114 49 12
Tabla 5: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

Gráfico 1
LX

Alumnos ingresan 1° Año: 2011

80 72
72
60
36 36
40

20 16 10
05
6
6 07 08 9 010 011 12 13 14
0 1 20 3 04 Series1

SE
AN

SE

OS
L

PA
ES

PA
IA

OV AL
ID
IC

PRAL F S
GR

N
N

OM IN
NORCI ASE
IN

SI
CO
IN
LA

L
PA C
CU

A ÍA
I
TR

UL D
ÍC O
MA

TR LTIM
MA A Ú
UL
ÍC
TR
MA

Gráfico 1: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de
“Planillas de Trayectorias Escolares”.

El Gráfico 1 representa la cantidad de estudiantes que ingresaron a primer año en el 2011. En la


misma se observa la matrícula inicial con 72 estudiantes, de los cuales 36 no lograron ser
promovidos al próximo curso.

Tabla 6: Matrícula inicial. Salidos con y sin pase. Cohorte 2011- 2017.
Año Matricula inicial Con pase Sin pase
2011 225 23 19
2012 239 1 31
2013 224 0 27
2014 242 0 22
2015 279 2 32
2016 243 4 29
2017 260 4 35
Tabla 6: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

En esta tabla se observan los años de duración de la Cohorte con la matrícula inicial de estudiantes
por año. Luego, se refleja la cantidad de estudiantes salidos con pase hacia otras instituciones
educativas y los salidos sin pase de la Institución. Este número asciende a 195 estudiantes.

Gráfico 2: Estudiantes salidos con y sin pase en la Cohorte 2011-2017.


LXI

100% 2017 4 35
90% 4
2016 243
80% 29
2
70% 2015 279 01
23
32
60%
2014 242
50%
2013 22
40% 224

30% 27
2012 239 31
20%
2011 225
10% 19

0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4

Series1 Series2 Series3 Series4


Series5 Series6 Series7 Series8
Gráfico 2: Elaboración propia con información suministrada por la “Coordinadora de Cursos” de la escuela a partir de “Planillas
de Trayectorias Escolares”.

Tabla 7: Matrícula inicial-final por género, salidos sin pase y número de egresados. Cohorte
2011- 2017.
Año Mat No Mat final Número de
Fem. Masc. Sin pase
inicial promediaron parcial egresados
2011 225 148 77 19 56 127 5
2012 239 129 110 31 93 59 8
2013 224 98 126 27 67 226 12
2014 242 120 112 22 63 147 0
2015 279 141 138 32 115 55 14
2016 243 120 123 29 104 47 5
2017 260 126 134 35 114 49 12
Total 1712 882 820 195 612 710 56
Tabla 7: Fuente propia; datos extraídos de la “Planilla de las Trayectorias Escolares”.

Para hacer la estadística nos servimos de los datos anteriores y arribamos a las siguientes
conclusiones:
En el año 2011, la matricula inicial era de 225 estudiantes, de los cuales 148 eran femeninos
y 77 masculinos. La matrícula parcial final en primer año fue de 36 estudiantes, de los cuales 17 eran
LXII

mujeres y 19 masculinos. En ese mismo año no promediaron 56 estudiantes. De los cuales 40 eran
femeninos y 16 eran varones.
En el año 2012, la matricula inicial fue de 239 estudiantes. 129 eran femeninas y 110 varones.
No promediaron 93 estudiantes; y fueron promovidos al año subsiguiente 8.
En el 2013 la matricula inicial fue de 224 estudiantes, 98 femeninas y 126 masculinos. No
promediaron 67 estudiantes, y fueron promovidos al año subsiguiente 12 estudiantes.
En el 2014 la matrícula inicial fue de 242 estudiantes, 120 mujeres y 122 hombres-
No promediaron 63 estudiantes. En este año no se registraron estudiantes promovidos al año
subsiguiente.
En el 2015 la matrícula inicial fue de 279 estudiantes, de los cuales 141 mujeres y 138 son
varones. No promovieron 115; y fueron promovidos al año subsiguiente 14 estudiantes.
En el 2016 la matrícula inicial fue de 243 estudiantes. Son 120 mujeres y 123 varones. No
lograron promover 164 estudiantes; y fueron promovidos al año subsiguiente. 5 estudiantes.
En el 2017 la matrícula inicial fue de 260 estudiantes de los cuales 126 son mujeres y 134
hombres. No promediaron 114 estudiantes; y fueron promovidos al año subsiguiente 12 estudiantes.

Gráfico 3
Egresados durante el estudio de Cohorte
16

14 14

12 12 12

10
Series2
8 8

6
5 5
4

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gráfico 3: Fuente propia; datos extraídos de la “Planilla de las Trayectorias Escolares”

Como se puede observar en el gráfico, en el año 2015 se denota la mayor cantidad de egresados,
que son 14.
En los años 2013 y en el 2017 lo hicieron 12 estudiantes respectivamente, sumando un total
de 24 egresados en esos dos años.
En el año 2012 finalizaron 8 estudiantes.
LXIII

En los años 2011 y 2016 egresaron 5 estudiantes por año, haciendo un total de 10; mientras
que en el año 2014 no hubo egresados.
La matrícula inicial en el año 2011 fue de 225 estudiantes, luego ingresaron con pase 23
estudiantes más, haciendo un total de 248 estudiantes (total inicial de la población). Y egresaron en
el 2017 la cantidad de 12 estudiantes.
La duración de los años de cursado es en un promedio de 7 a 9 años.
La cantidad de estudiantes que egresaron asciende a 56 alumnos en la cohorte 2011-2017.

Tabla 8: Porcentajes de matriculados y egresados.


Ciclos 2011
lectivos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Totales

Alumnos
matriculados 225 239 224 242 279 243 260 1712

Tasa
matriculados 13,14% 13,89% 13,08% 14,13% 16,29% 14,19% 15,18% 100%

Cantidad de
egresados 5 8 12 0 14 5 12 56
Tasas de
8,93% 14,29% 21,43% 0% 25% 8,93% 21,43% 100%
egreso total
Tabla 8: Fuente propia; datos extraídos de la “Planilla de las Trayectorias Escolares”

La tasa de alumnos matriculados y la cantidad de alumnos egresados se encuentra en %.


Según la investigación se realizó el trabajo tomando como base la cohorte 2011-2017 con
una matrícula de 1712 alumnos. Como muestra la tabla, lograron terminar 56 alumnos en el tiempo
que dura la trayectoria.

Análisis de las entrevistas a personal directivo y de coordinación

Para realizar este análisis, tuvimos en cuenta las respuestas que solo nos interesaban para nuestra
investigación y las agrupamos de acuerdo a su aproximación semántica. En el año 2016 realizamos

la primera entrevista a la directora (2016) y a la coordinadora (2017 y 2018), los cuales incluimos. En
la primera entrevista (2016) focalizamos en los aspectos relativos a la gestión directiva; en cambio, en
la segunda entrevista buscamos información relativa al objeto de nuestra investigación.
Las respuestas que nos brindaron tanto la directora como la coordinadora de cursos (2017-
2018) son abiertas; las respuestas de la primera entrevista a la coordinadora se utilizaron para hacer
el análisis de la cohorte. Mientras que las otras entrevistas, nos sirvieron para extraer datos sobre
nuestra investigación. En estas entrevistas recuperamos y registramos experiencias de vida,
situaciones vivenciadas dentro de la escuela.
Agrupamos los datos siguiendo las dimensiones “pedagógica-didáctica”, “organizacional”,
“administrativa” y “comunitaria”. Obtuvimos lo siguiente:

Figura 1: Dimensiones del campo institucional.


LXIV

rC D
e
a
c
s
p
ita
n
u
m
o
O
A
d
gl-P
zv
stió
á

Figura 1: Fuente propia.

A-Dimensión organizacional- administrativa:


En lo que respecta a la Dimensión Organizacional-administrativa contempla dentro de su
análisis la historia institucional, es una escuela de gestión estatal nueva; en el año 2010 se desanexa
de su escuela base, empezó a funcionar en un edificio propio. Inicialmente, la IE funcionó en un
edificio municipal, y por la escasez de espacio, tuvo la necesidad de dividir su población estudiantil en
dos turnos. Esto lo estaban trabajando debido a que en los últimos años comprobaron un amplio
abandono transitorio de estudiantes pertenecientes al turno tarde. Ellos tenían contra turno a partir de
las diez de la mañana, y por motivos personales (que no los despertaban, que salían a trabajar o que
debían quedarse a cargo de hermanitos menores) faltaban y terminaban abandonando el cursado a
mediados de año.
En el momento de la entrevista, el equipo directivo e inspección evaluaba si se justificaba
tener doble turno para esa cantidad de alumnos (en total, durante el ciclo lectivo 2016 asistían 247
alumnos; matrícula que se hallaba repartida en los dos turnos: desde 7.45 hasta las 18.30 hs.).
Durante la entrevista 2 en la pregunta número 1 a la directora respondió. Por eso desde la
gestión directiva planificaban para el año entrante (2017) unificar todo en el turno mañana (porque la
infraestructura es apropiada para incluir a todos en un turno).
En esa entrevista, nos encontramos con una dificultad institucional: los abandonos transitorios
que en la mayoría de los casos terminaban en repitencias y/o en deserción; por eso nos propusimos
como objetivo general conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y deserción en esta
escuela secundaria de barrio marginal. Para esto debimos preguntarnos: Cuál es el contexto
LXV

socioeconómico de las familias de los estudiantes que asisten a esta escuela; cómo influyó el mismo
en las “trayectorias escolares” para que derivaran en abandonos y/o deserción.
En la pregunta 3-¿Qué relación tiene la deserción con la gestión directiva? La directora
respondió lo siguiente:
“Ésta es una Institución muy nueva (en el año 2010 se desanexa), pero inicialmente
funcionábamos en un edificio municipal y por la escasez  de espacio hubo la necesidad de dividir en
dos turnos). Recién ahora la variable de cambio que evaluamos para proyectar el cambio es  unificar
todo en el Turno Mañana”. 
En lo que respecta a las Normas-más específicamente al cambio de horarios formulamos esta
pregunta: - 27. ¿Encuentra resistencias al cumplimiento normativo de la IE? La directora nos
respondió: En general, en los adultos que forman parte de la comunidad educativa, incluida los
padres. Los chicos se adaptan bien, son más permeables a los cambios que los adultos que se
resisten porque sí.  
Este es un dato que coincide con la coordinadora de cursos en la pregunta 1, que al
consultarle si el equipo docente colabora ante los procesos de cambio que se están dando en la
IE, respondió: “el equipo docente sí colabora, en su mayoría, (…) asimismo hay docentes muy
estructurados y que no se adaptan fácilmente a las nuevas demandas del sistema educativo y no es
fácil que modifiquen sus prácticas docentes”. 
Los cambios del cumplimiento normativo de la IE, implican la acción del tiempo en diversos
plazos según de qué transformación estemos hablando.
De esta manera, al ampliar nuestra mirada, descubrimos que los cambios ocurren en todos
los estamentos de la vida de las personas, unos más rápidos, otros más lentos; pero el ser humano
está enfrentándose permanentemente a nuevas realidades que van ocupando el lugar de otras
pasadas. La sociedad, en general, su grupo familiar, son ámbitos en los que las personas deben
enfrentar cambios, situaciones nuevas.
Continuando con el análisis de esta dimensión, de la gestión que realiza la directora en la
escuela surge lo siguiente:

Figura 2: Funciones de la directora.


LXVI

E
rc
jetlD
o
iz
n
a
g
O u
m
C
ó
s
d
v

Figura 2: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y
se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

Al preguntar al directivo 17. ¿Cómo se distribuyen las tareas y responsabilidades entre


los miembros del equipo directivo? Según lo que nos respondió en la escuela no hay equipo
directivo, solo se encuentra la Directora. No tiene vice. La manera que tiene de gestionar la
institución, es delegando ya que de este modo puede cubrir toda la amplitud horaria. Ella argumenta
que hay que saber delegar con responsabilidad.
En la pregunta 18. Entendiendo la delegación de tareas como una transferencia de
autoridad y responsabilidad para que otros realicen ciertas tareas ¿acostumbra delegar
tareas? Podría ejemplificar… nos respondió: “Delego en aquellas personas en quienes durante
estos años conocí y reconozco que son responsables”.
La pregunta 33. Con respecto al estilo de desempeño en el rol de conducción ¿Podría
decirnos con cuál de estos modelos se siente más identificada? Ella eligió el estilo de
conducción que reconoce el debate, el diálogo, el enfrentamiento, la existencia de intereses y
objetivos múltiples. Que busca y enfatiza el compromiso de distintos miembros del establecimiento
escolar. Y el estilo de conducción que prefiere relaciones personales “cara a cara”, acuerdos y
negociaciones individuales y que privilegia canales informales de comunicación.
A la pregunta 19. ¿Cómo procede para resolver conflictos institucionales? ¿de qué
forma se toman las decisiones relevantes?
Yo siempre consideré a la escuela como mi casa: los problemas de mi casa los resuelvo
dentro de mi casa, y los problemas o inconvenientes.
La pregunta 20. ¿Existe un organigrama explícito en la institución? Nos dijo que Está
digitalizado y nos enviaría por mail, pero no lo tenemos todavía.
LXVII

La pregunta 21. ¿Se encuentran representados en el organigrama de la escuela todos


los puestos de trabajo? Contestaba: -Directora -No hay Vice -Secretaria -Coordinador de Cursos -
Preceptores -Docentes -No docentes: maestranza y Paicor.
47. En el perfil de una escuela eficaz se identifican algunos factores como el liderazgo,
la visión y objetivos compartidos, entre otros. ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo? Nos
respondía: “No tengo un perfil definido para liderar, pero cada día salgo sabiendo que mientras esté
en un cargo directivo “tengo que ser líder”.
Las actividades o tareas que realiza a diario durante su gestión la directora de la IE donde
realizamos el trabajo de investigación, se pueden resumir en que practica comunicaciones con los
padres, alumnos y el personal que tiene a cargo (los profesores, coordinadora, preceptores…).
Manifestó que prefiere las relaciones personales “cara a cara” para llevar a cabo los acuerdos
de negociaciones individuales, puesto que ella privilegia los canales informales de comunicación. En
la pregunta 46 del cuestionario indagamos en el caso que deba entablar conversaciones difíciles
y su respuesta fue la siguiente: “No tengo ese problema; invito a la persona a la dirección y sólo cierro
la puerta”.
A la pregunta 14- En un día de actividad normal ¿En qué tareas  utiliza su tiempo? La
directora nos respondió: Un día de actividad normal debo: 
 Estar atenta al desarrollo áulico (esto intento hacerlo todos días); 
 Atender vía internet los pedidos de inspección para mantener informada a la
superioridad acerca del desenvolvimiento del colegio. Trato de hacerlo a diario aunque no pasen
cosas  negativas, para mantener una relación fluida. 
La coordinadora, en la E2 donde preguntamos, 5- ¿Qué acciones establecen como
escuela y en su actividad cotidiana para enfrentar el problema del fracaso y el abandono
escolar? Nos respondió: “Ante situaciones de fracaso o abandono escolar se realizan las
siguientes acciones: 
- Detección de las causas o motivos que llevaron al alumno a tal situación. 
- Diálogo con el alumno para conocer más profundamente su situación personal y
seguimiento permanente de tal problemática. 
- Diálogo con la familia y trabajo en conjunto para contener al alumno en la situación que
atraviesa. 
- Se pone en conocimiento al equipo territorial municipal, con el cual se mantiene
comunicación permanente con la familia y la escuela para buscar una solución en conjunto. 
- Dependiendo de la gravedad de la situación se da intervención al EPAE, también trabajando
en conjunto para revertir la situación y que el alumno pueda permanecer en la institución escolar y
logre los objetivos propuestos. 
- Se acuerda con el equipo docente algún tipo de adaptación o formas diferentes de
evaluación dependiendo de la situación de cada alumno.” 
Todo lo anterior lo volcamos en la siguiente figura:
LXVIII

Figura 3: Acciones que establece la EI para enfrentar el problema del fracaso escolar y
el abandono escolar. Coordinadora de cursos.
iA
u
q
tlo
p
rd
n
a
m
e
c
,óD
s
f.v
S á
g

Figura 3: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la Coordinadora de cursos. * Las respuestas fueron
abiertas y se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica. 

B- Dimensión pedagógico – didáctica:


En esta dimensión, quisimos indagar acerca de  la gestión directiva a partir del análisis de
documentos de la institución, partiendo del  PEI. En la pregunta 3 la directora en cuanto a este
documento, nos manifestó que recién estaban trabajando con un equipo de profesores para definirlo;
ella consideró que necesitaba darle cierto tiempo para ver cómo funcionaba y cómo eran los docentes
con los que tendría que trabajar y recién,  en base a eso, armar y redactar el documento. 
Hasta la última entrevista aún no habían terminado de redactar el PEI. También observamos
ausencia de actividades planificadas que involucren a todos los actores de la comunidad escolar,
debido a lo que llegamos a interpretar como un bajo compromiso con la institución. Del cual la
directora opinaba: “Los docentes no se comprometen con la institución, vienen dan la clase y se
retiran”… Esto supone considerar que la directora y los docentes son quienes tienen la autoridad para
decidir qué es importante o necesario para mejorar las condiciones de la escuela.
A partir de la pregunta 35.- La dimensión pedagógico – didáctica brinda especificidad a
las escuelas, debiendo no sólo brindar enseñanza, sino también asegurar aprendizaje. ¿Qué
dificultades observa  para asegurar aprendizajes? “El aprendizaje se ve resentido en algunos
casos por la falta de capacitación docente, la falta de herramientas didácticas y de recursos (que no
son las tradicionales y no son utilizadas) para ofrecer ese saber a los alumnos, harían que  los
alumnos aprendan. Por eso mismo insisto en que la planificación debería ser una herramienta abierta
para ir haciendo observaciones y cambios a partir de la especificidad de cada curso”. 
De su respuesta pudimos analizar lo que expresamos en la figura siguiente:
LXIX

Figura 4: Dificultades observadas para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

lrh
F
ib
p
ta
n
e
c
oífE

L
d
s
m y
v,z
jN

u

Figura 4: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. *

En lo pedagógico se observan problemas de aprendizaje por parte de los alumnos; falta de


actualización de los contenidos; clases poco motivadoras y participativas, y escaso compromiso de
los docentes con la IE.
Los estudiantes de esta escuela de nivel secundario con sus características particulares y las
situaciones a las que están expuestos y que pueden ser determinantes para su futuro, pudimos
rescatar: bajos ingresos económicos, poco estímulo para la educación, falta de motivación y
autoestima. De las entrevistas realizadas a los docentes surgió que ellos tienen bajas expectativas
respecto de sus estudiantes.
En la pregunta 36-¿Logra realizar observaciones de clase? ¿Cuál es la modalidad de
una observación de clase? Nos contestaba: Sí. Y me da muy buenos resultados, todo el tiempo
“caminar el pasillo” (aprovechando que la infraestructura es óptima por los amplios ventanales que
dan al pasillo) y pararme ahí frente a la ventana genera que el docente cambie de actitud y salga de
su posición inerte en el escritorio, se pare y camine; y a los alumnos a sentarse bien reaccionando al
cambio del profesor. Son herramientas no formales que sirven para observar. 
37-¿Qué hace con la información que obtiene a través de las observaciones de
clase? Lo registro en los Cuadernos de Actuación. 
38¿Cómo hace para evaluar el desempeño docente? 
Ver la respuesta anterior y la 14. 
14- En un día de actividad normal ¿En qué tareas  utiliza su tiempo? 
LXX

Un día de actividad normal debo: Estar atenta al desarrollo áulico (esto intento hacerlo todos
días) (…) 
Figura 5: Capacitación docente.

E
.lm
a
iu
d
ts
n
e
c
o
ríá
b
LC
p
v
:D
ó
gz
),(N
Iy
x
P

Figura 5: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y
se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica respuestas 49,51 y 52.

En este análisis, hemos observado algunas diferencias que entendemos considerables y que
pasamos a exponer. Del análisis realizado a las entrevistas surgieron las siguientes debilidades
señaladas por la directora acerca de los docentes y que a continuación se exponen:
En primer lugar, la directora expresó sobre los profesores que según su criterio poseen
deficientes condiciones pedagógicas para retener a los estudiantes ya que muchos tienen una débil
formación profesional para acompañar trayectorias escolares con dificultades. Falta de
corresponsabilidad docente por los procesos y los resultados ya que naturalizan el fracaso escolar, y
ven el fracaso como déficit del alumno.
Este directivo está acostumbrado a “transitar su escuela” y de esas observaciones resulta lo
que a continuación exponemos en la figura 6.
Sobre la Capacitación docente:/perfeccionamiento docente, según las respuestas que nos
brindó la directora a la pregunta 12. ¿Cómo fomenta la participación de los docentes para lograr
los objetivos de la Institución? ¿Qué condiciones propician la satisfacción laboral del
personal? Expresaba que “Al ser una escuela relativamente chica se puede trabajar medianamente
bien, personalizando e identificando a cada uno de los docentes que se comprometen con su labor, y
premiando a través del Cuaderno de Actuación Docente, donde consigno la participación o
responsabilidad del profesor. Esto da la posibilidad de que después se transfiera en el Concepto
Profesional Docente. Y me da muy buenos resultados el uso de esta herramienta.”
LXXI

En los formatos escolares hay aspectos visibles, como la infraestructura y su distribución


física, que en el caso de la directora los utiliza (infraestructura de la escuela, el pasillo con sus
ventanales) a su favor; fueron destacados positivamente.
También cuestiona a los docentes y su preparación específica, además en algunos casos
llega a cuestionar su capital cultural.
También les cuestiona la falta de conocimiento didáctico, porque opina que se debe tener en
cuenta la realidad social que viven los estudiantes que asisten a esta escuela, que es diferente a los
escenarios tradicionales. Los alumnos plantean problemas que se manifiestan en el aula y los
docentes ingresan a ellas sin herramientas para la puesta en marcha de las prácticas de enseñanza.
Por lo que deberían de analizar qué dificultades tienen a la hora de diseñar sus clases,
porque los alumnos no son los mismos que eran antes.
49¿Conocen los integrantes de la comunidad escolar  los objetivos institucionales? 
Sí. Los envío a cada uno a su correo electrónico (son enviados a principio del año) y ellos los
deben incluir en sus planificaciones 
51¿Qué tipos  de capacitaciones se realizan en la escuela, para el
personal  docente?  La escuela específicamente no realiza capacitaciones, pero se les envía
constantemente vía mail, las distintas opciones de capacitación que envían Nación y Provincia. En
este momento el docente que no se capacita es porque no quiere, porque en la red hay
capacitación.  
52 ¿En la actualidad existen necesidades de capacitación en algunas áreas?
Explicar brevemente en cuáles y porqué  son necesarias.   Constantemente. Aunque pocos se
capacitan hoy. Todo buen docente debe estar en capacitación constante, independientemente
del  área, más allá de sus asignaturas. Me animo a decir que hoy en día 
De lo recabado en las entrevistas acerca de esta cuestión, obtuvimos estos datos:
Las planificaciones son realizadas por cada profesor en forma individual. A principio de año
la directora le envía los objetivos por mails para que realicen las planificaciones. Muchos hacen las
planificaciones de manera igual que en otras escuelas, sin tener en cuenta que esta escuela tiene
particularidades especiales.
En lo que respecta a las clases, “Se encuentran inertes en el escritorio, al observarlos a
través de las ventanas se paran”. Hay relación entre el fracaso de los alumnos y la capacitación
docente.
Al ser indagada acerca si el personal docente se capacitaba, expreso sobre este punto,
que en la actualidad hay pocos docentes que realizan cursos, se les envían vía mails las distintas
capacitaciones que da Nación y Provincia ya que la escuela no brinda capacitaciones. En el aula
se abordan diferentes situaciones de las cuales los docentes al estar en contacto con los alumnos
de manera periódica podrían dar intervención. Expreso que “en este momento el docente que no
se capacita es porque no quiere, porque en la red hay capacitación”.  Además sugiere 2 cursos
que podrían realizar los docentes, ella apunta a cursos en instituciones oficiales, teniendo en
cuenta los de menor costo y a las mayores posibilidades de acreditación.
LXXII

En la respuesta 52 al preguntarle si existen necesidades de capacitación nos respondió lo


siguiente “…es más necesario capacitarse en aspectos que son importantes para la realidad áulica
(por ejemplo, en cuanto al protocolo de detección de drogas dentro de la escuela, o en Educación
Sexual (ESI))”. 
Las planificaciones son realizadas por cada profesor en forma individual. A principio de año
se le envían los objetivos por mails para que realicen las planificaciones. Muchos hacen las
planificaciones de manera igual que en otras escuelas, sin tener en cuenta que esta escuela tiene
particularidades especiales. “Se encuentran inertes en el escritorio, al observarlos a través de las
ventanas se paran”. Hay relación entre el fracaso de los alumnos y la capacitación docente.

Figura 6: Observaciones de los docentes por parte de la directora.

rA
d
n
te
o O
b
lic
u
a
s

v
g
m
,y
fh
Rq

Figura
6:

Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y se las agrupó en
categorías de acuerdo con su proximidad semántica respuestas 12,14, 36, 37 y 38.
En referencia al tema convocante de este trabajo de investigación en la pregunta 4-¿Hay otros
factores que determinen la deserción en esta institución? La directora nos decía: “Y sí hay otros
factores que pueden estar influyendo ya que las principales dificultades son: -La falta de sentido de
pertenencia a la institución de los profesores. (Lo cual es fundamental para formar equipos de
trabajo).  -La falta de  compromiso docente (que se traduce en que el docente presenta las misma
planificación de un curso para este colegio como para otro de la zona; o en el aula, donde del
desorden  y la falta de interés de los chicos,  todas las culpas se las pasan a los alumnos, y no es así. 
-La falta de presencia del docente, que no sabe lo que es pararse frente al aula…Necesitamos
profesores que infundan respeto, y el respeto se impone con la persona y con el saber, es
fundamental. -La ausencia de profesionalización (no se capacitan, no preparan las clases, no las
adecuan al tipo de alumno que tienen). Se los subestima a los alumnos con improvisaciones. Todo
esto deviene de la mediocridad en la que hemos caído últimamente: desde el aprobar por aprobar el
LXXIII

sexto grado, hasta en la cantidad  de profesorados que han proliferado en toda la provincia, que no
necesariamente forman profesores en calidad. 
Cuando tenemos un docente nuevo, la secretaria o yo,  antes de ir al aula, le
hacemos  brevemente una descripción general de la Escuela y  del curso en particular del cual se hará
cargo. No son cursos numerosos, pero tienen realidades que golpean, que marcan fuerte, entonces
está bueno que el docente que llega, sepa cuáles son las características de ese grupo humano.
Sobre todo para que sepa que un curso de esta escuela no es igual al mismo curso en otra  escuela
de la zona, porque las realidades son totalmente distintas.”

Figura 7: Factores que determinan el abandono en la IE.


rA
p
m
ld
a
tF
n
e
c
o
is
uóIC
fz.v
y

Figura 7: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y
se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En la Entrevista Nº 2 nos manifestó las causas de por qué se produce deserción en el turno tarde de
esta IE. (Preg. 1) La directora considera que los condicionantes del fracaso escolar, en orden de
importancia, son: la falta de contenidos previos por parte de los alumnos. Los contenidos no
adaptados al contexto escolar. Existencia de una planificación que no se adapta, falta de apoyo de las
familias entre otros. Mientras que la coordinadora menciona la falta de articulación del traspaso de la
primaria al Ciclo Básico.
Los principales obstáculos que entorpecen el avance a los estudiantes a lo largo del sistema
escolar son la falta de acompañamiento familiar, de estímulo y trabajo.
El momento en que los estudiantes desertan es al inicio del ciclo lectivo luego de haber
repetido. Los niños en riesgo de salir prematuramente de la escuela son quienes no tienen apoyo
familiar. Las acciones de la escuela, cuando los alumnos faltan en forma reiterada, son el
seguimiento, citación a los padres.
LXXIV

En tanto, el personal de coordinación en la EC2- pregunta 8- Con respecto a los


estudiantes de la cohorte 2011-2017 que abandonaron, nos refería: 8. a- Al pasar del nivel
primario a éste ¿sabían de potenciales discontinuidades en las “trayectorias escolares” de los
ingresantes? por ej., ¿esos chicos tenían bajos logros en el aprendizaje que podríamos
relacionar con el abandono? Rta. En la mayoría de los casos los alumnos que abandonan tiene una
trayectoria escolar dificultosa desde la primaria, llegando al nivel secundario con escasos
conocimientos básicos y pocas herramientas cognitivas para adquirir conocimientos nuevos y más
complejos. 
8.b-¿Existe algún trabajo de coordinación con las principales escuelas primarias de
donde vienen sus alumnos? ¿Cuál y en qué consiste? Rta. No hay articulación con las escuelas
primarias en cuanto a los contenidos básicos. Sólo se realizan actividades de articulación con
respecto al cambio de niveles de los alumnos. 
8.c-¿Usted sabe cuáles fueron los problemas de desempeño escolar que enfrentaron
los estudiantes y como incidieron en la decisión de abandonar la escuela? Rta. En algunos
casos sí se conocieron las causas de abandono de los alumnos y se realizaron las acciones
tendientes a evitar tal situación, aunque fue inevitable. 
8.d- En esos alumnos ¿eran coincidentes el bajo rendimiento (notas bajas, disciplinas
desaprobadas) con los ausentismos? ¿Podrían facilitarnos los indicadores y registros
correspondientes? Rta. Generalmente sí coinciden los ausentismos con las bajas calificaciones. 
8.e- Los bajos logros en el aprendizaje o la repitencia de estos jóvenes ¿fue una clave
que delataba de antemano la discontinuidad de las trayectorias y hasta el abandono? Rta. El
fracaso en años anteriores no determina que el alumno vuelva a fracasar en un nuevo ciclo escolar. 
8.f- Alguien del plantel docente y no docente ¿pudo identificar tempranamente las
distintas situaciones personales de los y las jóvenes que luego abandonaron la escuela? ¿Se
tomaron medidas en esos casos? ¿Cuáles? Rta. En varios casos se han detectado situaciones a
través del contacto de los docentes con los alumnos y se llevaron a cabo las acciones detalladas en
el punto 5. 
8.g- ¿Recibían asistencia psicológica o de asistentes sociales y/o acompañantes
terapéuticos? ¿Cuál/es? Rta. En la mayaría de los casos se trabaja en conjunto con la asistente
social del barrio. 

Figura 8: Factores de la labor docente que determinan el abandono en la IE.


LXXV

lA
a
F
rd
p
tm
n
e
c
o
is
uóIC
fz.v
y

Figura 8: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y
se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En esta figura presentamos los factores que influyeron en el abandono escolar, los datos los
extrajimos de las entrevistas realizadas a la directora de la IE. Observamos falta de sentido de
pertenencia a la IE de los profesores, falta de compromiso docente, falta de presencia docente y
ausencia de profesionalización. Estos resultados dejan notar que de los profesores -según el punto de
vista de la directora- algunos omiten la responsabilidad que tienen respecto de su labor como
docentes dentro de la escuela. Cabe destacar, que los aspectos que en menor medida llevan a cabo
en la relación interpersonal que mantienen con sus estudiantes, son justamente en mayor medida, los
factores que ellos mismos relacionan con el abandono escolar. En el grafico agregamos los factores
individuales y familiares, los cuales fueron mencionados anteriormente, en varios casos han sabido
que les falta el apoyo afectivo de las familias, la necesidad de trabajar y existen otros detonantes para
que los estudiantes abandonen la escuela.
A la pregunta 13. ¿De qué manera se integran los docentes nuevos a la IE? Nos
respondió: “La secretaria o yo, antes de ir al aula, le hacemos brevemente una descripción general de
la Escuela y del curso en particular del cual se hará cargo. No son cursos numerosos, pero tienen
realidades que golpean, que marcan fuerte, entonces está bueno que el docente que llega, sepa
cuáles son las características de ese grupo humano. Sobre todo para que sepa que un curso de esta
escuela no es igual al mismo curso en otra escuela de la zona, porque las realidades son totalmente
distintas.”
La directora al ser consultada en la pregunta “14. ¿Cómo fomenta la participación de los
docentes para lograr los objetivos de la IE? ¿Qué condiciones propician la satisfacción laboral
del personal?” Nos decía que fomenta la participación docente personalizando e identificando a
cada uno de los docentes que trabajan en la institución. Principalmente a los que se comprometen
LXXVI

con los labores, son premiados a través del cuaderno de actuación docente, esto les sirve luego para
transferirlo en el concepto profesional docente.
El quehacer docente, cuando es reconocido de manera positiva, se constituye como un
reconocimiento a las labores diarias. Esto la directora manifestó que le da buenos resultados,
reconocer a sus docentes por colaborar, producir y comprometerse con la IE.
Sobre la cuestión 39¿Apoyan a los alumnos  para garantizar que todos aprendan,
atendiendo la diversidad? Respondió que “Sí,   es como nos manejamos en esta escuela, -por sus
características- se privilegia la contención de los alumnos más allá del rendimiento, porque es el único
espacio que los chicos tienen y donde podes asegurar que los vas a sacar por un tiempo de eso que
los está golpeando a nivel social.” Esta respuesta se podría incluir a la dimensión comunitaria
(familias).
En lo que respecta a la dimensión pedagógico didáctica la persona encargada de la
coordinación en la E2-  Pregunta 4- ¿La Institución toma algunas medidas sobre las trayectorias
escolares de los estudiantes? Respondió que “Ante cada situación que surge en relación a los
alumnos siempre se tiene en cuenta la trayectoria escolar de cada uno de ellos, lo cual es necesario
para encontrar soluciones a problemáticas que puedan surgir en la cotidianeidad escolar y que
puedan afectar el transcurso normal de la vida escolar de los estudiantes.”
A su vez, algunas de las familias que asisten a estas escuelas, se encuentran atravesadas
por diferentes situaciones que se podrían llamar de vulnerabilidad socio-educativa. El abandono
escolar, el ausentismo, y la inexistencia y/o pérdida de las redes relacionales y escasez de recursos
comunitarios gratuitos para dar respuestas a diferentes problemáticas.
De la propia experiencia de trabajo se desprende que los alumnos atravesados por estos
procesos de desafiliación social, son aquellos que se encuentran en estado de vulnerabilidad
educativa: son quienes desertan con mayor frecuencia dado que presentan gran índice, de
ausentismo, de repitencia y sobreedad.
Permanecer en la escuela aprendiendo es el mayor desafío que debe afrontar hoy la escuela
pública primaria situada en sectores populares.
Durante el Ciclo Básico se les incorporan pautas de comportamiento (con cariño y
contención) y esto se ve logrado en el Ciclo de Especialización (en la maduración  que logra, el
comportamiento, el querer la escuela). 

C- Dimensión comunitaria: (escuela-comunidad)


En lo que respecta a la directora, esta dimensión es un aspecto que la preocupa (debido las
características que tiene el barrio donde se encuentra ubicada la escuela) y por eso está pendiente a
LXXVII

diario: Los alumnos se conocen, tienen problemas similares dado que su realidad es parecida. Es por
ello que en la escuela ponen en común los recursos para solucionar problemas.
Esta dimensión se estudió en la escuela a partir de una entrevista a respuesta abierta acerca
de la opinión que tiene la directora respecto de la comunidad de donde provienen los alumnos (el
98% del alumnado proviene del mismo barrio). De los datos extraídos de la entrevista a la directora
de la escuela, nos afirmó que “existe poca participación de los padres, y no se encuentran
comprometidos con la escuela. A principio de año se hacen reuniones por curso con ellos para
explicarles cómo será el funcionamiento de la Institución, presentarle los docentes, entre otras
cuestiones. Se los vuelve a citar sólo en caso de que exista una  problemática especial para hablar de
la misma. En la mayoría de los casos es excesiva la distancia entre la escuela y los padres.”  
Cuando realiza la convocatoria a los padres de sus alumnos es motivada por problemas de
conducta.
Como se puede interpretar, la directora manifestó que existe algún tipo de comunicación con
las familias de los alumnos, ella los convoca a principio de año, para informarles… luego los padres
se acercan a la escuela, pero es marcada la distancia que existe entre ambos.
Características de las familias: la directora expresó que existe el dialogo/comunicación con
las familias de los jóvenes, la mayoría de las veces responde a que esa comunicación fue establecida
a partir de la convocatoria de ella.
En las entrevistas realizadas tanto a la directora como a la coordinadora, observamos que
coinciden en la manera de comunicarse con los alumnos y con las familias. Esta última nos relató los
pasos que sigue (la preceptora, a quien le corresponde el control y registro de asistencias) cuando
detectan un estudiante que tiene problemas o empieza a tener reiteradas faltas. En este caso,
realizan un trabajo en equipo. Como así también, detectan un chico con problemas, se dialoga con
él, con la familia y si es necesario se da intervención a los servicios de la municipalidad (asistente
social, psicóloga y ayudante terapéutico).

Figura 9: Actividades realizadas por los alumnos, fuera de la IE.


LXXVIII

iop
A
d
te
a
n
c
lg
b
rvy
h
u
q

P
,x
jS
fsz

Figura 9: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y se las
agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En relación con la comunidad, la directora en la entrevista 1 en la pregunta 14- respondió “Intento


estar conectada de manera constante con el medio, porque es importante gestionar la escuela desde
afuera y hacia afuera de la institución para lograr beneficios (visitas a futuro; para poder insertar
nuestro recurso humano en la sociedad): Empresas como ARCOR- GUMA – CRELECH; con  otras
instituciones como la Municipalidad, con la Cooperativa de Servicios Públicos…Ese siempre fue mi
criterio personal. “
En lo que respecta a la a las actividades que realizan los alumnos, fuera de la escuela, ellos
asisten a las fabricas a realizar prácticas de la especialidad. Esto les sirve a los estudiantes para
formarlos, que puedan tener experiencias, que puedan tomar decisiones. Aprenden normas, con las
cuales pueden regular sus conductas, aprenden a valorar a las instituciones, aprendiendo sus
derechos y obligaciones que el día de mañana tendrán como empleados.
Para los estudiantes es fundamental la participación que pueden tener dentro de una de las
organizaciones que realizan los intercambios.

Figura 10: Relaciones con el contexto.


LXXIX

a
B
o
m
ó
n
c
e
ru
g
lip
Pd
s .IE
fjtv y
x
C
í

Figura 10: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a la directora. * Las respuestas fueron abiertas y
se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica. 

Con respecto a la Relación entre la Escuela y los Padres hubo datos recabados de las entrevistas, a
saber:
(ED1)- 30. ¿En qué momentos los docentes atienden a los padres? 
Los momentos destinados a la atención de padres son los cinco minutos del inicio de la clase,
no más. Porque es el momento en que el papá sabe que el docente va a estar, va a tener oportunidad
de hablar con el docente y está el hijo para poder aclarar situaciones. Pero, por lo general no van los
padres si no los llaman. 
(ED1). 31. ¿Los padres conocen el horario de los hijos? 
Sí. A principio de año se le entrega a cada alumno, copia del horario. 
(ED2) .6. ¿Cómo es la relación entre la escuela y las familias?  
Rta: Hay poca participación de los padres, porque no están comprometidos con la escuela
(esto en general como el resto de la sociedad). Se hacen reuniones por curso con los padres a
principio de año (para explicarles cómo será el funcionamiento de la Institución, presentarle los
docentes, etc.) Y si después hay una problemática especial, se vuelve a citar para hablar de la
misma.  
En la mayoría de los casos es excesiva la distancia entre la escuela y los padres. Ahora, uno
nota que cuando los padres se comprometen con la escuela es notable como el hijo está más
vinculado, obtiene mejores resultados, mejor desempeño. Por ejemplo, la Asociación Cooperadora se
creó en 2015 y la conforman un grupo de mamás que están muy comprometidas con esta labor;
aunque ha sido difícil formarla por los recursos disponibles.  
LXXX

De todas maneras, hay momentos destinados a la atención de padres: son los cinco minutos
del inicio de la clase, no más. Porque es el momento en que el papá sabe que el docente va a estar,
va a tener oportunidad de hablar con el docente y está el hijo para poder aclarar situaciones. Pero,
por lo general no vienen los padres si no los llaman.  
Encuentro resistencias al cumplimiento normativo de la institución, en general, en los adultos
que forman parte de la comunidad educativa, incluidos los padres. Por eso me he plantado desde el
principio como “la directora” y no permito que me falten el respeto; mi carácter me sirve como
herramienta y lo uso. Al principio me daba miedo porque es gente que se maneja a los gritos y a los
golpes, pero fui ganando terreno y autoridad que es lo básico en este lugar donde estaban
acostumbrados a otro tipo de trato. 
En conclusión, observamos en las entrevistas realizadas, tanto a la directora como a la
coordinadora, que coinciden en la manera de comunicarse con los alumnos y con las familias. Esta
última nos relató los pasos que siguen cuando detectan un estudiante que tiene problemas, o dejan
de empezar a tener reiteradas faltas. En este caso la preceptora a quien le corresponde el control y
registro de asistencias. Realizan un trabajo en conjunto; cuando se detecta un alumno con problemas,
se dialoga con la familia y si es necesario se da intervención a los servicios de la municipalidad:
asistente social, psicóloga y ayudante terapéutico.
Una recurrencia es la forma que tienen de involucrarse con los estudiantes; es por ello que la
coordinadora de cursos en la segunda entrevista en la respuesta número 3 respondió que desde su
rol sí se involucra ya que tiene acercamiento a los alumnos,  por ejemplo: si algún alumno que está
atravesando por diferentes situaciones sean problemas familiares o personales, o visualiza
comportamientos que llaman la atención en los alumnos. Les consulta los motivos. Además en caso
de que considere necesario desde la escuela trabajan en red con el equipo territorial de la
municipalidad quienes conocen la realidad familiar de los alumnos. 
A su vez, algunas de las familias que asisten a estas escuelas, se encuentran atravesadas
por diferentes situaciones que se podrían llamar de vulnerabilidad socio-educativa. El abandono
escolar, el ausentismo, y la inexistencia y/o pérdida de las redes relacionales y escasez de recursos
comunitarios gratuitos para dar respuestas a diferentes problemáticas.
Para concluir con este análisis lo que resaltamos es que los estudiantes durante su paso por
la escuela, en el Ciclo Básico incorporan pautas de comportamiento (principalmente contención) y
esto se ve logrado en el Ciclo de Especialización (en la maduración  que logra, el comportamiento, el
querer la escuela) (ED). Lo importante es que en el transcurso de los siete años que permanecen en
la escuela (otros se encuentran más años escolarizados), aprenden a vivir en comunidad.
Que los alumnos permanezcan dentro de la escuela aprendiendo o no, es el mayor desafío
que debe afrontar hoy la escuela pública, se destaca la importancia de la participación ya que es el
vehículo para desarrollar un sentimiento de pertenencia y para poder concretar sus objetivos. Es
fundamental que exista un buen desarrollo en dicha dimensión para poder mantenerse en
funcionamiento.
LXXXI

Análisis de las entrevistas a los docentes

Para conocer las diferentes cuestiones indagadas a los docentes de la escuela, realizamos una
entrevista. La muestra seleccionada de profesores constaba de ocho mujeres y un hombre; quienes
estuvieron dispuestos a contestar las preguntas. Les consultamos sobre diferentes cuestiones: sus
prácticas educativas, las causas por las cuales los alumnos abandonaron la escuela y si podían dar
sugerencias.
Los resultados que obtuvimos fueron los siguientes:
El punto de vista de estos docentes es tradicional, ya que consideran que su obligación es
transmitir los conocimientos que les marca la planificación; pero la gran mayoría coincide en que es
más importante la contención de los alumnos más allá de lo que puedan aprender. El conjunto señaló
que a los estudiantes les brindan reiteradas oportunidades para que puedan promediar las materias.
Por ejemplo, la docente entrevistada N°8 manifestó: “En el entorno en el que viven, necesitan alguien
que los contenga”.
En lo que respecta a cómo calificarían el desempeño académico, remarcaron que está por
debajo de lo esperado, regular. También manifestaron que se esfuerzan para dar sus clases, y si no
logran mejores resultados culpan a las familias y al entorno vulnerable en el que viven; además
recalcaron que los adolescentes -al estar mal alimentados- tienen problemas de aprendizaje, y no
interpretan las consignas.
En el análisis referido a la IE donde realizamos el trabajo de investigación, los porcentajes en
el estudio de cohorte (entre el 2011-2017) muestran cifras que hablan por sí solas: la matrícula inicial
fue de 1912 estudiantes, de los cuales 195 abandonaron la escuela en los diferentes cursos. Y el
número de egresados en esos años da un total de 56 egresados.
Con respecto a las entrevistas realizadas a los ex estudiantes, los docentes no se reflejaron
como causante del abandono. Sin embargo, su papel es fundamental para evitar que los jóvenes
abandonen la escuela. Estos profesores “guían”, “escuchan”, “incentivan”, “inculcan”, “concientizan” y
“motivan” a los alumnos para que terminen sus estudios. Todas estas palabras fueron extraídas de
las entrevistas.

1. ¿Cómo calificaría el desempeño académico de sus alumnos? ¿Son los esperados?


LXXXII

Gráfico Nº 4: Desempeño académico de los alumnos


Series1

2 2 2 2

Normal Bajo Escaso No son los esperados Regular

Grafico 4: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores.

En la primera pregunta de la entrevista referida al desempeño académico de los alumnos, en efecto y


tal como muestran los resultados reflejados en el gráfico, surge lo siguiente:
Uno los clasificó de “normal”, dos expresaron que el desempeño era “Bajo/ escaso/ no son los
esperados” y otros dos los catalogaron como “regular”.
Una de las entrevistadas manifestó lo siguiente:
Entrevista a profesora N° 1: “El desempeño académico es escaso debido a que son muy
dispersos, la mayoría de los alumnos en el primer año les cuesta prestar atención a las actividades.
No comprenden -muchas veces- las consignas y esto se observa con el paso a la secundaria cuando
se incrementan las materias que muchas veces no logran promediar. Y se produce el abandono”.
Entrevista a profesora N° 2: “El desempeño es escaso debido a que son muy dispersos; la
atención que pueden prestar es de 15 minutos, luego se debe de cambiar de actividades porque no
se puede mantener un desarrollo tranquilo de la clase debido a su mal comportamiento. Se logra una
asimilación y análisis de los temas a tratar con el 70% estrategias prácticas y el 30% teóricas”.
Entrevista a profesora N° 5: “El desempeño de mis alumnos es bastante bajo, debido al
entorno económico y social. Es lo esperado por las deficiencias en la alimentación y la falta de
exigencias en la primaria”

2. En los dos últimos años ¿Usted detectó algún problema en sus alumnos? En caso de
contestar afirmativamente, descríbalos.
LXXXIII

Desempeño académico de los alumnos

Gráfico Nº 5: Problemas detectados por los Profesores.

Falta acompañamiento
familiar

Contexto vulnerabilidad

Violencia de género

Problemas personales

0 1 2 3 4 5 6 7
Gráfico 5: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron
abiertas y se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En relación con lo consultado, los profesores dijeron haber detectado varios problemas de sus
alumnos en las aulas.
Seis de las docentes encuestadas hicieron referencia a “problemas personales”; dentro de
este apartado se agruparon varias respuestas de los profesores que refieren a los siguientes
problemas que afectan a las familias de los jóvenes estudiantes, a saber: problemas de conducta;
problemas con estupefacientes.
Dos profesores señalaron que descubrieron alumnos con problemas de “violencia de género”.
En la entrevista, la Profesora N°2 refirió al problema como algo: “que se debe al contexto
donde se encuentra ubicada la escuela.”
“Existen una diversidad de problemas debido al contexto de vulnerabilidad que presentan;
algunos de los que te puedo nombrar son el abandono de sus padres, viviendo solo con abuelos;
problemas de violencia de género en el seno familiar; la familia apañando al adolescente y retirarlos
de la escuela en el desarrollo de la clase, etc.”
Otras respuestas de las docentes entrevistadas fueron las siguientes:
Entrevista a profesora N° 4: “Un caso puntual fue de una alumna que intentó hacerse daño
por una situación de violencia en su familia”.
Entrevista a profesora N° 5: “El problema de los últimos tiempos es que los chicos ya saben
que es obligatoria la escuela y no se los puede echar, entonces deben permanecer aunque se porten
mal y no estudien”.
Entrevista a profesora N° 6: “Falta comprensión lectura e interpretación de consignas”.
Dos de las docentes señalaron como responsables de ese mal desempeño a las familias,
que no acompañan a los hijos, ni los alientan para que continúen con sus estudios Y lo señalaban de
la siguiente manera:
Entrevista a profesora N° 7: “Falta de acompañamiento de las familias en el ambiente
escolar”.
LXXXIV

Entrevista a profesora N° 8: “Falta la motivación desde el seno familiar. Ellos me han contado
que muchos de los padres no han terminado la escuela y creen que sus hijos van a perder el tiempo,
que podrían ir a trabajar para ayudar en la mantención familiar. Otros tienen problemas con drogas”.

3. ¿Conoce cuáles son las causas por las cuales sus alumnos han abandonado la
escuela?
Tabla 9
Profesor Hijos/ Falta apoyo Problemas de Trabajan Otros
embarazo familiar aprendizaje
1 1 1  1 1 1 
2 1  1     
3 1      1  2
4   1     2
5 1    1  
6 1
7 1 1
8 1 1 2
9 1 1 1
Tabla 9: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron
abiertas y se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En la Tabla 9 se aprecian las respuestas de los docentes entrevistados que revelaron las causas del
abandono escolar por parte de sus alumnos. Las respuestas que nos brindaron los profesores fueron
abiertas, es por ello que se agruparon en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.
Aquí presentamos las causas de porqué los alumnos han abandonado la escuela:
Siete profesores señalaron que las alumnas dejaron la escuela porque estaban embarazadas
o porque ya tenían hijos.
Cinco profesores coincidieron en que sus alumnos trabajan y prefirieron ir a trabajar y ganar
dinero que a seguir estudiando.
Cuatro docentes manifestaron que los estudiantes no cuentan con el apoyo familiar para
estudiar. Como por ejemplo la profesora entrevistada N°1 quien expresó: “Falta de interés padres que
impiden que continúen en la escuela y los empujan a incorporarse al mercado laboral”.
Nueve fueron agrupados en “Otros” factores causantes de abandono y son los siguientes:
“repitencia”, “problemas económicos”, “cambios de escuela”, “enfermedad de alguno de los miembros
de su familia”; porque “dejaron de ir”, “sobre edad y desmotivación”.
Y por último, un docente respondió “que abandonaban por presentar problemas de
aprendizaje, ya que la mayoría de los chicos tienen mala alimentación.”
Profesora entrevistada N° 8: “Embarazos adolescentes, empezaron a trabajar, alguno de sus
padres se enfermaron, quedaron libres y prefieren volver a anotarse al año siguiente. Tienen pocos
elementos de apoyo y contención que los ayuden a pasar los obstáculos que tienen a diario en las
trayectorias escolares”. (…) “Otro factor que no ayudó a dos de mis alumnos, que al momento que
estaban por abandonar me avisaron que no los iba a ver más, les pregunté por qué y me
respondieron que estaban por dejar la escuela. Intenté convencerlos, pero no lo logré. Las causas
que tenían eran: que no tenían el apoyo de sus familias, que no los ayudaban con las tareas
LXXXV

escolares y ni hablar cuando tenía exámenes. Ya que sus padres trabajaban todo el día y no sabían
ya que no habían finalizado sus estudios”.

4. ¿Cuál es su rol como docente ante la deserción o abandono del estudiante?


Tabla 10
Profesor Dialogar Alentar Guiar Concientizar Otros

1 1 1  1 1 
2 1    1 1  
3 1      1
4 1     
5 1      
6 1
7 1 2
8 1 1
9 1 2

Tabla 10: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron abiertas y se
las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

Respecto de esta cuestión, en la Tabla 10 se observan las respuestas; ocho (08) de las profesoras
entrevistadas coincidieron en que a través del dialogo con los estudiantes en las clases, aparte de
enseñar, dedican parte de sus clases a contenerlos. Dos (02) profesores los alientan a que no
abandonen sus estudios. Otros dos (02) pretenden concientizarlos sobre la importancia de la
escolarización en sus vidas para tener un mejor futuro, para que sean sujetos exitosos; y una (01)
profesora los guía y acompaña para que se mantengan en la institución.
En el ítem “Otros”, agrupamos siete (07) respuestas, las cuales son: Contener a los alumnos,
motivarlos, ejercer las comunicaciones con los directivos de la escuela, solicitar explicaciones,
indagar las causas del abandono y por último facilitar el acceso al espacio curricular para que se
pueda poner al día.
En la entrevista, la Profesora N° 4 nos expresó lo siguiente: “Mi rol ante el abandono es el
siguiente: indagar las causas que lo llevaron al abandono al alumno. Es necesario entender como
docente que nuestro trabajo en el aula es importante; es difícil dar clases y poder tratar de saber qué
les pasa. Ellos vienen a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice.
El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador
entre el alumno y el ambiente. A los chicos les pasan cosas, en sus casas, en la vida…”.
La Profesora N° 5 respondió: “Una vez que desertaron no hay nada que hacer. Sí se les
habla, se los alienta cuando faltan mucho o vemos que son desertores potenciales”.
Cabe destacar que para todos los casos de esta pregunta, las respuestas de los profesores
dan cuenta de sus percepciones, lo que ellos hacen en las aulas; y lo presentamos en esta Tabla. Los
docentes están prácticamente todas las semanas dentro del aula con los actores y escuchan sus
experiencias; rol que desempeñan todos los días frente a los estudiantes, a quienes además de
transferir sus conocimientos, atienden a sus problemas y -como expresan- “más allá de lo que
aprendan la contención es fundamental”. (Entrevista a la Directora).
LXXXVI

5. ¿Usted podría aportar alguna idea o sugerencia para reducir el abandono escolar?

Tabla 11
Profesor Programas Mayor apoyo Incentivarlos al Motivarlos Otros
de familiar dialogo
terminalidad
1 1    
2 1       
3     1    2
4   1     
5   1 
6 1
7 1
8 1 1 1
9 2

Tabla 11: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron abiertas y se
las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

A partir de los testimonios relevados para esta pregunta, las respuestas fueron variadas. Los
profesores aportaron sus ideas o sugerencias y son las siguientes:
Dos profesores indicaron que los alumnos, si son mayores de 18 años, se pueden insertar en
los Programas de Terminalidad Educativa104. Aquí dejamos los fragmentos de los dos primeros
entrevistados:
Respuesta profesor 1: “En la actualidad para los adolescentes que cumplieron 18 años existe
la “Beca Progresar”105, es una oportunidad para todos los que quieren estudiar”.
Respuesta profesor 2: “Solo me parece la insistencia a insertarlos de nuevo a los diferentes
programas de terminalidad de estudios una mayor difusión y si es posibles personas que se dirijan a
cada uno de sus hogares para convencerlos. Estos programas que se dan en este momento: el
PIT106, los que se dan a través de módulos, y si son mayores el CENMA 107”
Dos entrevistados mencionaron que a los estudiantes les falta mayor apoyo familiar.
Dos expresaron que hay que incentivarlos al diálogo.
Y uno, motivarlos.
Por otro lado, es importante destacar los aportes en las respuestas obtenidas por las
entrevistas en los agrupados al ítem “otros” donde siete (07) profesores dijeron lo siguiente:
Respuesta profesor 3: “Observar las actitudes de los alumnos; como docentes debemos estar
atentos a las posibles señales que podrían indicarnos las dificultades en el aprendizaje o si poseen
desmotivación por la asignatura”.

104
Programas de Terminalidad Educativa:
105
Beca Progresar: beca que proporciona “montos e incentivos… para que… jóvenes puedan terminar sus estudios
primarios y secundarios, continuar con la educación superior o formarse profesionalmente.” Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/becasprogresar
106
PIT: “’Programa14-17 otra vez en la escuela’ programa de inclusión para la terminalidad de la educación secundaria
y formación laboral para jóvenes de 14 a 17 años, posibilita a los adolescentes que hayan abandonado la escuela al
menos un año antes de la puesta en marcha del programa (en el 2010) o que no la iniciaron, finalizar sus estudios a
través de un servicio educativo, que en razón de su diseño más flexible, permite a cada estudiante construir su propio
trayecto formativo.” Recuperado de http://www.cba.gov.ar/programa-14-17-otra-vez-en-la-escuela/
107
CENMA: Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos.
LXXXVII

Respuesta profesor 7: “La idea que yo podría aportar para reducir el abandono escolar es dar
un taller donde se puedan dar charlas a los alumnos y, sobre todo a los familiares, sobre la
importancia de la graduación”.
Respuesta profesor 8: “Lo que deberíamos hacer los docentes para reducir el abandono
escolar tratar de buscar métodos de enseñanza más actualizados, llamar la atención de los
estudiantes motivándolos en las clases…”
Respuesta profesor 9: “Seguimiento más personalizado a los estudiantes que son posibles
candidatos a no concluir el trayecto. Pero no hay recursos ni personal destinado para eso. Faltan
políticas de gobierno que atiendan a esa necesidad”.

6. ¿Qué tan frecuente es el abandono y repetición en su escuela, en su aula?

Gráfico Nº 6: Frecuencia de abandono y repetición en el aula.

N/C

Normal

Series1
Baja

Alta

Muy alta

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5


Gráfico 6: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron
abiertas y se las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

El gráfico 6 expone las frecuencias del abandono y repetición en la escuela. Respecto de esta
cuestión, cuatro de las entrevistadas calificaron la frecuencia como “Alta”, y solo un docente
contestó: “Muy alta”. Que la frecuencia es “Baja”, asintieron dos docentes; que es “Normal” respondió
solo una. Y por último, una no contestó la pregunta porque es nueva en la escuela.
A continuación se presentan las respuestas abiertas que las entrevistadas contestaron:
Respuesta profesor 1: “La tasa está aumentando en los últimos años. Se debe a la situación
económica de muchos hogares, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y a la
inquietud adolescente en llevar una vida acelerada”.
Respuesta profesor 2: “Se evidencia en el 5º, 6º y 7º año el 40%; la cantidad de alumnos va
disminuyendo”.
Respuesta profesor 3: “En los primeros años es terrible la estadística, cuando los alumnos
pasan de la primaria a la secundaria; muchos no se pueden adaptar, no saben técnicas de estudio, no
interpretan las consigas”.
LXXXVIII

Respuesta profesor 4:“Dependiendo de la división, en los cursos más chicos (primero a tercer
año o CB) es bastante frecuente”.
Respuesta profesor 5:“La repetición es alrededor del 10% en los cursos del Ciclo Básico”.
El abandono es mucho mayor en los cursos de 1° año (alrededor del 60% en los comienzos
en 1° año).
Respuesta profesor 6: “Desde mi punto de vista, la tasa de deserción es baja en esta escuela,
pero la repetición es alta”.
Respuesta profesor 7: “En mi aula de 30 alumnos promedio, 3 alumnos desertaron”.
Respuesta profesor 8: “En los cursos que trabajo 7 alumnos desertaron en un promedio de 2
años”.

7. ¿Qué hace Usted en el aula para evitar la deserción escolar?

Tabla 12

Profesor Diálogo Reflexión Clases dinámicas Crear buen clima Otros

1 1 1  1  
2      
3 1     
4      1
5  1    
6 1 1 1 1
7 1
8 1 1
9 n/c

Tabla 12: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron abiertas y se
las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

Respecto a esta pregunta, cinco (05) de las personas entrevistadas expresó que a través del diálogo
con los estudiantes en las clases tratan sobre este tema; dos (02) docentes contestaron que las
clases deberían ser más dinámicas. Mientras que otros dos (02) piensan que hay que crear buen
clima en el aula. “A través de la reflexión” respondió solo una profesora. Y por último, en el ítem
“Otros”, se incluyen las respuestas dadas: “Es poco lo que puedo hacer”, “darles oportunidades” y
“brindarles contención”. Una profesora no contestó la pregunta porque es nueva en la escuela y dice
no conocer del tema todavía.
Las respuestas de los entrevistados las agrupamos a continuación para que las puedan
visualizar:
Respuesta 2- profesor 2: “Se trata de reflexionar y mantener una charla de frente, como
sería la realidad fuera y dentro de las escuelas, en los diferentes enfoques”.
Respuesta 7 - Profesor 1: “Lo que hago es crear un buen ambiente de trabajo, fomento el
buen clima y trato de que trabajen mucho en grupo. Les hablo muy a menudo acerca de esta
problemática”.
Respuesta Profesor 4: “El desarrollo de la materia que dicto apoya a los alumnos, pero es
muy poco lo que se puede hacer frente a la problemática económica y familiar”.
LXXXIX

Respuesta profesor 5: “Trato de hacer las clases entretenidas, que no sea un fastidio la hora
de matemáticas, sino que se sientan contenidos”.
Respuesta profesor 6: “La manera que encontré de ayudar a mis alumnos es dándoles
muchas oportunidades y dialogando en las clases con ellos. Escucharlos es una manera, desde mi
punto de vista, de generar un buen clima”.
Respuesta profesor 7: “Lo que hago para evitar la deserción es concientizar a los alumnos de
la importancia de la graduación. Hablando del tema con las autoridades de la escuela”.
Respuesta profesor 8: “Trabajo a diario para aconsejar a mis alumnos, que ellos puedan
valorar la importancia de la educación y el cambio que les puede dar a sus vidas. En el entorno en el
que viven, necesitan alguien que los contenga”.

8. ¿Qué aspectos de su práctica educativa puede significar un obstáculo para que sus
alumnos sientan la necesidad de abandonar la escuela?

Gráfico 7: Prácticas educativas que pueden generar abandono

3
2
1
0
ia
.

s
ta
ra

er
ica

es
al

at
tu

nt

ad
m
ia
na

ia

id
ar

la

tud
ig

al
di
or
as

de

re
es
ah

ás
la

la
o
m

l os
rg

id
n

n
se
Ca
se

en

co
ra
la

nt
lo

da
to.

ia
rc

Co
cu

ed
ex

na
da

om
nt

io
in
bs

Co

ac
Br

pr
yo

l
re
a
ha

an

co
No

po
ud
Ay

y
sa
n
te
ex
a l
cu

Series1
rrí
Cu

Gráfico 7: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron abiertas y se
las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En lo que concierne a esta cuestión, los aspectos que los docentes marcaron sobres las prácticas
educativas que pueden generar un obstáculo para que los alumnos decidan abandonar la escuela
respondieron:
Respuesta profesor 2: “Yo creo, por el contexto donde están, lo ven al docente como que le
está haciendo perder el tiempo de su vida dentro de la escuela, la carga horaria. Desde lo personal no
creo que haya dado alguna situación para que ocurra el abandono escolar, todo lo contrario,
pretendía contenerlos y tratar de hacer las clases que les interesen para que no ocurra; así como
también citar a padres y ver los posibles problemas que pudieran surgir”.
Respuesta profesor 5: “Creo que el obstáculo son los contenidos, que no son -a veces-
significativos, pero están en el currículo, por ejemplo: funciones, radicación y tantos otros”.
Respuesta profesor 8: “La dificultad de la materia que dicto, que es química.”
XC

Respuesta profesora N° 9. “El currículo es muy extenso y poco relacionado con la realidad”.

9. ¿Los contenidos y planes de estudio se muestran pertinentes para retener a los


adolescentes que antes no accedían a la escuela?

Gráfico Nº 8: ¿Contenidos y planes de estudio se muestran pertinentes


para retener a los adolescentes que antes no accedían a la escuela?

No contesto

Son pertinentes

Contenidos no le son de interés a los alumnos

Contenidos se encuentran en el diseño curricular

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Series1

Gráfico 8: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas a los profesores. * Las respuestas fueron abiertas y se
las agrupó en categorías de acuerdo con su proximidad semántica.

En el análisis de la última pregunta de la entrevista a los docentes, acerca de los contenidos y planes
de estudio, se muestran abiertos para retener a los adolescentes que antes no accedían a la escuela;
los docentes respondieron lo siguiente:
Cuatro profesores manifestaron que los contenidos se encuentran en el diseño curricular de
acuerdo a la orientación que posee la escuela.
Mientras tanto, otros tres respondieron que los contenidos son pertinentes.
La entrevistada N° 6 expresó: “… son pertinentes y no cambiaría los contenidos”.
Un (01) docente en la Entrevista N° 5 opinó que: “los contenidos, a veces, no les son de
interés; pero como docente, no solo tenemos que enseñar contenidos sino también valores como el
compañerismo y trabajo en equipo. La valorización de la individualidad, ‘todos somos buenos para
algo’ ”.
Y para finalizar, una entrevistada no contestó a esta pregunta.
Las respuestas que nos brindaron las entrevistadas para este apartado son las siguientes:
Respuesta profesora N° 1: “Los contenidos están en el diseño curricular. Los planificamos
para aplicarlos en el aula. En mi punto de vista 7 años es mucho tiempo para que los alumnos
aprueben y egresen. Es fundamental -como expresé anteriormente- ayudar a los alumnos,
escucharlos y trabajar para que sean buenas personas. Que aprendan valores”.
Respuesta profesora N° 2: “Los contenidos están en el diseño curricular de acuerdo a la
orientación que tiene la escuela; todos los contenidos están planificados por cada docente para su
XCI

aplicación en el aula. Así como también las capacidades que se pretenden desarrollar en cada
estudiante”.
Respuesta profesora N° 3: “Los contenidos están en el diseño curricular; la orientación que
posee esta escuela es particular. En lo que respecta a los últimos años de cursado se les complica a
más de un estudiante porque poseen las materias propias de la especialidad. Sí hay que adaptarlas,
ayudarlos para que puedan promediar”.
Respuesta profesora N° 7: “Desde mi posición personal, con respecto a los contenidos y al
plan de estudio, lo adapté al grupo de clase dependiendo de las particularidades del mismo. Por ese
motivo yo lo hago pertinente”.
Respuesta profesora N° 8: “Los contenidos y el plan de estudio se muestran pertinente. Acá
hay otros problemas por parte del alumnado, muchos consideran que cursar 7 años es excesivo”.

Análisis de las encuestas a estudiantes

En primer lugar, se realizaron encuestas a una “muestra” de jóvenes, en el mes de junio del 2017-
que asisten a 6º y 7º año del ciclo de la especialización. En la metodología cuantitativa al utilizada
para llevar a cabo esta investigación. Se indago sobre su situación socioeconómica, valoraciones
sobre distintas dimensiones de la vida institucional, hábitos de estudio y expectativas.
Grasso define “muestra a un subconjunto de una población” 108, los alumnos de un curso son
una muestra del alumnado de la escuela; en nuestro caso dicha muestra se encuentra conformado
por 24 jóvenes, los cuales las completaron de forma individual cuestionario auto administrado. La
mayoría de los jóvenes estudiantes se encuentra entre los 17 a los 20 años, donde se logró recuperar
la totalidad de los cuestionarios que fue aplicado en simultaneo en dos aulas.
La encuesta, así como la utilización de técnicas estadísticas de análisis, se utilizan en el
marco de una metodología cuantitativa, en primer lugar se realizó el análisis estadístico a través de
distribución de frecuencias y las variables permite determinar las características de los miembros de
la población objetivo (por ejemplo, cuáles son sus opiniones) y cuán extendida está cada una de esas
características, (por ejemplo cuál es la opinión mayoritaria, qué proporción de la población sostiene
cada opinión, si las opiniones están muy divididas, etc.). Las distribuciones se expresan en tablas
(llamadas de distribución de frecuencias) y/o representaciones gráficas. (Pág. 120)
Marco para el muestreo:
En este contexto, se define como marco de referencia al listado (o nómina) de todos los
miembros o elementos que constituyen la población (no hipotética). En ciertas poblaciones es
relativamente fácil conocer el marco de referencia. Por ejemplo: los alumnos de una escuela.
En el estudio realizado los miembros de la población participaron de manera objetiva,
aceptaron la encuesta y nos brindaron los datos, fue voluntaria.

108
Grasso L. Encuestas. “Elementos para su diseño y análisis”. Ed: encuentro Grupo Editor. Año 2016. (Pág. 120)
XCII

Gráfico 9
Edades de los estudiantes de 6to año
20.5

Edades de los estudiantes de sexto año.


20
19.5
19
18.5
18
17.5
17
16.5
16
15.5
F F M M F F F F F F M M F F

Gráfico 9: Fuente propia; datos extraídos de encuesta.

Gráfico 10
Alumnos de sexto año

FEM MAS
29%

71%

Gráfico 10: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.


XCIII

Gráfico 11
Edades de los alumnos de 7mo año
20.5

20

19.5
EDADES DE LOS ALUMNOS

19

18.5

18

17.5

17
M M M M M F M M M F M F

Gráfico 11: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.

Gráfico 12
Alumnos de 7mo año

MASCULINO FEMENINO
25%

75%

Gráfico 12: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta

Los jóvenes encuestados asisten a 6to y a 7mo año del Ciclo Orientado de la escuela secundaria. La
mayoría tiene entre 17 y 20 años. En 6to año, el 29% corresponde al sexo masculino; mientras que el
71% son mujeres.
En 7mo año, el 25% son mujeres y el 75% son varones. El promedio de edad en este curso
oscila entre los 18 y 20 años.
La mayoría absoluta de los jóvenes son solteros y solo 2 tienen hijos (de sexto año, una de
las chicas de 17 años; y de séptimo año un varón de 19 años es padre).
A partir de las respuestas que dieron los estudiantes obtuvimos los siguientes resultados:
XCIV

1. ¿Cómo definen la escuela a la que asisten?

Gráfico 13
Gráfico 13: Definición de la escuela
Fuente propia. 12

10
Los encuestados, 8
estudiantes del 6
7mo año de 4 Series1
Estudiantes

alrededor de 18 2
años, 0
respondieron a

O
E

IO
IO

IO

AL
T

R
EN

M
TO
TO

TO
EL

C
AC

AC
esta primera
C

A
EX

SF
SF

SF
TI
TI

TI
SA
SA

SA
pregunta de
Y

O
U

C
M

PO
manera similar.
Solo variaron las opiniones que tienen acerca de la escuela a la que asisten en el momento de
fundamentar la respuesta; algunos citaron por ejemplo:
“Es una muy buena escuela, los profesores nos explican bien pero a la hora de realizar las
prácticas de laboratorio hay muy pocos recursos.”
“En esta escuela me educaron, eso me gusta de este lugar”.
“Esta escuela nos brinda muchos conocimientos que en otras escuelas de la zona no tienen y
el título tiene muchas ventajas a la hora de salir a buscar trabajo cuando egrese”
“La educación se centra en el título que me van a dar al recibirme”
“Además de las enseñanzas que me brindan todos los días, hay profesores que me
aconsejan con mis problemas personales”
“Tiene algunas materias bastante complejas, pero nos ayudan los profesores”
“Me gusta la especialidad, la escuela, no tanto, por la fama que tiene”
“Tenemos todo lo que necesitamos en esta escuela, comida, calefacción, nos brindan los
elementos y lo principal es que aprendemos cosas que en otros colegios no los dan”.
“Me gusta cómo me enseñan, y sobre todo el respeto con el que nos tratan”.
“En esta escuela aprendí mucho, es mejor que otras escuelas a las que asistí”.

2. Tiempo diario que le dedican al estudio fuera de la jornada escolar.


XCV

Gráfico 14
Tiempo asignado al estudio fuera de la jornada escolar
16

14 14

12

10
9
8

4
3
2 2

0 0
NADA MENOS DE 1 DE 1 A 2 HORAS DE 2 A 3 HORAS MÁS DE 3 HORAS
HORA

Gráfico 14: Fuente propia.

De la totalidad de alumnos encuestados acerca del tiempo diario que emplean fuera de la jornada
escolar para estudiar o preparar sus materias, las respuestas fueron las siguientes:
El 11% no le dedica nada de tiempo a los estudios, ni a realizar tareas.
El 32% de alumnos estudian menos de 1 hora por día.
De 1 a 2 horas diarias el 50% de los encuestados.
De 2 a 3 horas diarias el 7% de los encuestados.
Más de 3 horas: ningún alumno.

3. ¿Cómo estudia?

Gráfico 15
Forma de estudiar
25

20
Estudiantes

15

Series1
10

0
SOLO EN GRUPO DE AYUDA DE PROFESOR BIBLIOTECA
COMPAÑEROS FAMILIARES PARTICULAR

Variables

Gráfico 15: Fuente propia.


XCVI

En lo que respecta a la forma de estudiar de los estudiantes, respondieron 20 (veinte) chicos que
estudian solos; 04 (cuatro) que estudian con compañeros; 01 (uno) dice estudiar con ayuda de
familiares; 01(uno) estudia con profesor particular y ninguno asiste a bibliotecas.

4. ¿Usted (cómo y para qué/cuándo) estudia?

Gráfico 16
Estudian para...
18
17
16
14
12
10
Series1
8
7
6
4
2 2

S
N

A
E

0 0
E
T

IA
R
N

D
A
E

U
T
M

T
LA

E
A

S
N
G

E
O

IE
N
S

O
T
E

N
N

O
E

D
O
M

N
N
A

Gráfico 16: Fuente propia.


A
X

U
U
E

C
Q

LO
N
U

O
A

S
XCVII

Al consultar sobre este punto, son diversas las respuestas, ya que diecisiete (17) estudiantes estudian
solo cuando tienen exámenes; siete (7) estudiantes solo cuando le dan tareas los docentes y
solamente dos (2) de ellos estudian aunque no tengan exámenes.

5. Dificultades con las materias:

Tabla 13
CONSULTA
AL CONSULTA A PROFESOR SE QUEDA
PROFESOR COMPAÑEROS PARTICULAR SOLO INTERNET CON DUDAS
15 4 1 2 4 0
Tabla 13: Fuente propia.

Gráfico 17
Dificultades con los espacios curriculares
16
CONSULTA AL
PROFESOR
14

12

10

4 A COMPAÑERO INTERNET

2 SOLO
PROFESOR SE QUEDA CON
PARTICULAR DUDA
0
CONSULTA AL A COMPAÑERO PROFESOR SOLO INTERNET SE QUEDA CON
PROFESOR PARTICULAR DUDA

Gráfico 17: Fuente propia.

En este gráfico se muestran los porcentajes obtenidos en la encuesta, en cuanto a las dificultades
que poseen los estudiantes con las asignaturas y la manera como las resuelven.
Quince (15) estudiantes respondieron que si tienen dudas, le consultan al profesor.
Cuatro (4) estudiantes expresaron que lo consultan con otros compañeros.
Cuatro (4) se sacan las dudas entrando en internet.
Uno (1) asiste a profesor particular.
Como se visualiza en el gráfico, un alto porcentaje de los encuestados (15 estudiantes) les realizan
consultas a los profesores sobre los temas de las diferentes materias que tienen dudas o no
entienden. Mientras tanto 4 estudiantes se sacan las dudas consultando en internet.
Solo un alumno asiste a profesor particular, y expreso que lo hace con ciertas materias como
lo son: inglés, matemáticas o física.

6. Asistencia.
XCVIII

Gráfico 18
Frecuencia en el cursado
30

25

Estudiantes 20

15

10

0 Series1; 0
DIARIAMENTE DE 1 A 2 VECES 3 VECES POR SEMANA
Gráfico 18: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.
El gráfico 18 refleja lo que los estudiantes respondieron acerca de la frecuencia con que asisten a la
escuela y 25 respondieron que asisten diariamente. Solo uno respondió que asiste de 1 a 2 veces
por semana.

7. Alumnos libres por inasistencias.

Gráfico 19
Alumnos libres por inasistencias
25

22
20

15 Series1

10

5
4

0
SÍ NO

Gráfico 19: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.

Solamente 4 estudiantes quedaron libres por inasistencia; correspondería al 15% de los alumnos,
mientras que el 85% restante no quedó libre hasta la fecha de la última consulta.

-Reincorporación.
XCIX

Gráfico 20.a.
Reincorporados
25

20

Estudiantes 15 Series1

10

0
SIEMPRE A MENUDO POCAS VECES NUNCA

Gráfico 20.a. Fuente propia; datos extraídos de la encuesta

El 74% nunca necesitó ser reincorporado a la escuela que asiste.


Mientras que el 15% pocas veces.
El 4% de los alumnos dice ser reincorporado siempre.
El 2% a menudo.

-Abandono.

Gráfico 20.b.
Estudiantes que abandonaron sus estudios
18

16

14

12

10

0
Un año Dos años Más de 3 años No abandono

Gráfico 20.b.: Fuente propia.

En el gráfico 20.b. se observa que el 65% de los encuestados nunca abandonó los estudios, mientras
que el 23% respondió que tuvieron que dejar de asistir por el lapso de un año. Mientras que el 12%
dejaron de asistir a la escuela por un periodo de dos años. Ninguno abandonó más de tres años.

-¿La causa del abandono fue la Especialidad de la IE?


C

Gráfico 20.c.
La especialidad fue la causa del abandono
18

16

14

12

Estudiantes 10 Series1

0
SI NO OTRA CAUSA NO CONTESTARON

Gráfico 20.c: Fuente propia.

En el gráfico 20.c el 66% de los encuestados respondió que la especialidad no fue la causa del
abandono. Mientras que el 15% expresó que fue debido a otros motivos. El 19% restante no contestó
a la pregunta.

-¿Qué especialidad hubiera elegido?

Gráfico 20.d.
Preferencia por la especialidad
12

10

0
NO SABE LE GUSTA OTRA NO CONTESTA

Series1

Figura 20.d: Fuente propia.

En lo que respecta a la especialidad que los alumnos hubieran elegido varían las respuestas:
al 42 % de los estudiantes encuestados le gusta la especialidad que posee la escuela,
coinciden en que les va a servir a la hora de conseguir un trabajo una vez finalizados sus
estudios.
El 31% hubiera elegido otra especialidad: “Administración de Empresas”, “Sistemas”,
“Electromecánica”.
El 19% no sabe, y l 8% restante no contestó.

8. Repitió algún curso:


CI

Tabla 14

APROBÓ TODOS LOS DESAPROBÓ SOLO RINDIÓ MATERIAS ADEUDADAS


ESPACIOS CURRICULARES ALGUNO PARA COMPLETAR CURSO
16 5 5

Tabla 14: Fuente propia.

Gráfico 21
Espacios curriculares
16
12
8
4
0
Estudiantes

NO
ES

O
GU
AR

RS
AL
UL

CU
IC

AR
OB
RR

ET
CU

PR

PL
SA
S

M
CIO

DE

CO
PA

RA
ES

PA
S
LO

S
DA
S
DO

DA
TO

EU
AD
BO
RO

S
IA
AP

ER
AT
M

Gráfico 21: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.


O
DI
RIN
LO
SO

El 62 % de los estudiantes aprobó todos los espacios curriculares.


El 19% de los encuestados desaprobó algunos, al preguntarle cuáles fueron, contestaron:
Matemáticas, Inglés y las materias propias de la especialidad.
Y el 19% restante solo rindió las materias adeudadas para completar el curso.

9. Causas de las inasistencias a clases.


Tabla 15

NO TIENE QUIEN LO AL CUIDADO DE OTROS


TRABAJA HIJOS
DESPIERTE HERMANOS
2 1 4 2 15

Tabla 15: Fuente propia.

-Motivos de inasistencias.
CII

Gráfico 22
Causas de las Inasistencias de los estudiantes
16

14

12

10

8 Series1

Estudiantes
6

0
NO TIENE CUIDADO TRABAJA HIJOS OTROS
QUIEN LO HERMANOS
DESPIERTE

Gráfico 22: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.

En el ítem “otros” el 15% de los alumnos marcaron los motivos por los cuales faltan a la escuela; esos
motivos varían, y muchos coinciden en que tienen que ir al hospital a consultar con el médico, ya que
no tienen obra social, que deben realizar trámites, o hacen trámites para sus padres.
El 10 % de los alumnos tiene que faltar a la escuela porque tienen que cuidar a sus hermanos
menores de edad.
El 4% de los encuestados trabaja y esa es la razón por la que no asisten a la escuela.
El 2% no tiene quién los despierte en su casa a la hora de ir a la escuela y el 2% restante
tiene hijos y los deben cuidar.

10. ¿Libre por amonestaciones?


Tabla 16

SÍ NO
0 26
Tabla 16: Fuente propia.
CIII

Gráfico 23
Libres por amonestaciones
30

25

20
Series1
Estudiantes

15

10

0
SI NO

Gráfico 23: Fuente propia; datos extraídos de encuesta.

11. Beca o ayuda para la realización de los estudios.

Tabla 17

SÍ NO
6 20
Tabla 17: Fuente propia

Gráfico 24
Becados
25

20

15
Estudiantes

10

0
SÍ NO

Gráfico 24: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.

El 77% de los jóvenes encuestados expreso no tener becas o ayuda para estudiar.
En los dos cursos, hay un 23% de los encuestados que sí poseen ayuda o becas para
estudiar.
CIV

12. Trabaja para ayudar a la mantención familiar.


Tabla 18

CASI POCAS
SIEMPRE SIEMPRE A VECES VECES NUNCA
3 3 6 3 12
Tabla 18: Fuente propia.

Gráfico 25
Trabaja para ayudar a la economía familiar
14

12

10
Estudiantes

0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES POCAS VECES NUNCA

Gráfico 25: Fuente propia. Datos extraídos de las encuestas.

El 45% de los estudiantes nunca trabajaron. Mientras que el 22% de los encuestados manifestó que a
veces trabaja; para los jóvenes que trabajan y estudian puede significar un mayor esfuerzo
mantenerse dentro del sistema educativo, tanto para administrar el tiempo de estudio, el del trabajo
como su tiempo libre.
El 11% trabaja siempre para ayudar a la mantención familiar. Asimismo, 22% de alumnos
coinciden en las opciones “casi siempre” y “pocas veces”.
La mayoría de los jóvenes encuestados trabajan para aportar en la economía de sus
hogares y para tener su propio dinero. La mayoría trabaja por necesidad, o porque lo que perciben
sus padres o tutores no logran abastecer todos los gastos que generan en el hogar. En lo que
respecta a los trabajos que realizan por lo general no califican ni potencian una proyección futura.
Muchos de estos estudiantes, ingresan de manera muy temprana al mundo laboral, por
padecer necesidades básicas económicas dentro de sus grupos familiares. Las competencias que
poseen son mínimas, sin tener en muchos casos experiencia previa ni habilidades. Así mismo no
poseen cobertura, sus trabajos son temporarios.
Esto no es saludable porque ellos dejan de tener vivencias propias de su edad como
estudiantes para asumir roles de adultos.
CV

13. Composición de su grupo familiar.


Tabla 19

CON SOLO CON 1 CON 1 MÁS DE 5 MÁS DE 7


PADRES PADRE FAMILIAR INTEGRANTES INTEGRANTES
8 2 1 12 3
Tabla 19: Fuente propia

Gráfico 26
Composición del grupo familiar
14
12
10
8
6
Series1
Estudiantes

4
2
0
S

R
RE

ES

S
RE

IA

RE
R
D

IL
D

IA

IA
PA

M
PA

IL

IL
FA
1

M
N

FA

FA
1
CO

N
C

7
CO

DE
LO

D
SO

ÁS

ÁS
M

Gráfico 26: Fuente propia; datos extraídos de las encuestas.

El grupo familiar de los estudiantes de la cohorte estudiada varía, ya que el 46% de los
jóvenes manifestó vivir en la misma casa con más de 5 familiares. Esta situación afecta de alguna
manera en la economía de las familias y por ende impide satisfacer tanto las necesidades básicas
como la educación de los hijos. Y el 11% de los estudiantes viven con más de 7 familiares.
El 31% de los encuestados dicen vivir con sus padres.
El 8% expresó vivir solo con la madre. Y el 4% restante de la población encuestada vive con
un solo familiar.
En las ocupaciones de los familiares predominan los empleados públicos, pequeños
comerciantes, empleadas domésticas, cocineras y empleados de la construcción.

14. Los conocimientos y capacidades que adquiere en la escuela ¿le son de utilidad?

Tabla 20

SÍ SOLO ALGUNOS LOS DE LA


NO
TEMAS ESPECIALIDAD
9 1 6 10
Tabla 20: Fuente propia
CVI

Gráfico 27
Conocimientos y Capacidades
12
10
8
6
4
2
0

D
S

A
O
I

A
S

D
N

LI
TE

IA
C
S

E
O

P
N

S
U

E
LG

LA
A

E
LO

D
O

S
S

LO
Series1

Gráfico 27: Fuente propia. Datos extraídos de la encuesta.

Al ser consultados sobre los conocimientos y las capacidades que van a adquirir a lo largo de su
permanencia en la escuela, si le son de utilidad o no, los estudiantes respondieron:
El 38% de los encuestados coincidieron que son los conocimientos y las capacidades de la
especialidad, porque les brindan una orientación de lo que podrían seguir estudiando.
El 35% manifestó que los conocimientos y capacidades les van a ser de utilidad “en un
futuro”, sin precisiones.
El 23% expresó que solo algunos conocimientos y capacidades de los que les brinda la
escuela les van a servir en un futuro laboral.
Mientras que el 4% restante expresó que no le van a ser de utilidad, y que lo que se les
ofrece es una base mínima para poder conseguir un trabajo.

15. Espacios curriculares más difíciles de aprobar.

Al indagar acerca de las asignaturas más difíciles de aprobar respondieron lo que se refleja en la
siguiente tabla:

Tabla 21

INGLÉS MATEMÁTICAS MICROBIOLOGÍA OTRAS NINGUNA


15 8 9 9 2
Tabla 21: Fuente propia
CVII

Gráfico 28
Espacios Curriculares más dificiles de aprobar
16
14
12
10
8
Estudiantes

6 Series1
4
2
0

ÍA
S

A
A
S

N
IC

LO

U
R
T

G
G

IO
Á

IN
IN

O
B

N
E

O
T

R
A

IC
M

Gráfico 28: Fuente propia. Datos extraídos de la encuesta.

Los estudiantes consideraron, en un 35%, que el espacio curricular más difícil de aprobar es Inglés.
Asimismo, el 21% resaltó la opción “otras” sin especificar. Al ser consultados sobre cuáles
eran, respondieron: Bromatología, Historia, Lengua, Física, Química.
El 21% expresó que tiene dificultades con Bromatología, que es una materia de la
especialidad.
Al 18% de los estudiantes le cuesta aprender y aprobar Matemáticas. Y el 5% restante marcó
la opción: “ninguna”.
Las dificultades que expresaron tener los alumnos en el cursado fueron para estudiar las
materias prácticas, tienen displacer por estudiar y por los contenidos de esos espacios curriculares.

16. ¿Cómo los evalúan los docentes?

Gráfico 29
Forma de evaluar de los docentes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
ita
s

cr
os

0%
es
ci
al

tic

al

ci
u

a
ác

er
id

st
ru
pr

ej

ue
iv

G
d

ón
s

sp
In

re
ci
aj

lu
ab

to
so
Tr

en
Re

m
ru
st
In

Gráfico 29: Fuente propia. Datos extraídos de la encuesta.

La manera de evaluar de los docentes dentro de la escuela varía; el 62% lo hace individualmente,
asimismo el 23% de los estudiantes coincide en que los docentes los evalúan a través de la
realización de trabajos prácticos. Y el 15 % lo hace a partir de trabajos grupales. Ningún estudiante
CVIII

escogió las opciones: de resolución de ejercicios ni a través de a evaluaciones a desarrollar con


preguntas y respuestas.

17. Qué entienden por egresar estos estudiantes.

Tabla 22
IR AL FINALIZAR Y
HABER CONTINUAR ESTUDIOS OTROS
ACTO ACCEDER ÁMBITO
APROBADO SUPERIORES
LABORAL
1 3 13 9 0
Tabla 22: Fuente propia

Gráfico 30
Egreso
14
12
10
8
6
4
Estudiantes

S
L

RE
RA

0
O

O
O

BO

S
RI
CT

BA

O
PE

TR
LA
A

SU

O
L

PR

TO
A

S
A
IR

BI

IO
R

M
BE

D
A

TU
A

R
H

ES
ZA

R
LI

A
A

U
N

N
FI

TI
N
CO

Gráfico 30: Fuente propia.

El 50% de los estudiantes respondieron que al finalizar los estudios secundarios quieren empezar a
trabajar. Para ellos, la obtención del título secundario tiene relación directa con la obtención de un
empleo, ya que esto les permitirá adquirir una cierta independencia, porque el poder colaborar en sus
hogares es percibido como algo necesario.
El 35% de los encuestados quiere continuar con estudios superiores.
El 11% entiende egresar con haber aprobado todas las asignaturas.
El 4% restante lo entiende por ir al acto de egreso.

1. Años de cursado en la escuela.


Tabla 23

Seis años Siete años Ocho años Nueve años


8 12 5 1
Tabla 23: Fuente propia
CIX

Gráfico 31
Años de cursado en la escuela
14

12

10
Estudiantes

0
SEIS AÑOS SIETE AÑOS OCHO AÑOS NUEVE AÑOS

Gráfico 31: Fuente propia; datos extraídos de la encuesta.

Como se observa en el gráfico, los estudiantes asisten a la escuela en promedio de seis a nueve
años. Esto se debe a que en algunos casos repitieron los primeros años o abandonaron a causa de
problemas personales. Varios explicaron que retomaron al inicio del siguiente ciclo lectivo.

Análisis de las entrevistas a los ex alumnos

Finalmente se hizo un análisis cualitativo, donde se realizó un estudio de caso, se realizaron 5


entrevistas a ex alumnos de la escuela, la edad de los participantes va desde los 16 a los 21 años
quienes por diferentes cuestiones abandonaron la escuela y hasta el día de la fecha no han vuelto a
retomar. Al indagar varias cuestiones en dos ámbitos, el estudiantil (que sintieron ellos en la escuela)
y familiar (donde pudimos recabar datos acerca de cómo está compuesto su grupo familiar). A través
de esta investigación se logró sistematizar y profundizar datos relevantes acerca de las problemáticas
de estos jóvenes que por diferentes cuestiones abandonaron la escuela entre el período del 2011 al
2017.
La muestra seleccionada de jóvenes pertenece a un sector socialmente vulnerable. El
propósito fundamental de la misma fue, al aplicarla, poder extraer datos sobre las causas del
abandono, si piensan seguir estudiando/trabajando, necesidades y dificultades que perciben para
obtener sus propósitos. Cómo está compuesto su grupo familiar. Y saber cuáles fueron sus
dificultades al atravesar por la escuela secundaria. En fin, nos interesamos en recuperar la voz de
esos jóvenes y los significados que éstos le asignan al proceso vital que experimentan y lo que los
condujo a abandonar la escuela.
Elegimos la visión cualitativa, porque busca el estudio a fondo del fenómeno del abandono
como también dar razones del mismo y comprender una entidad en profundidad. Además, porque se
centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. Ésta tiene, en sus diversas
CX

modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica. Por ello,


es que estudiamos la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; haciendo
análisis, observación, cuestionamientos, con la finalidad de obtener información. La investigación
cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina
y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Cabe recordar, que para
interpretar tales datos, se debe seguir un orden propio; además, esos procesos están sujetos a una
interpretación personal. También esta perspectiva es plural, es decir, ofrece amplitud de criterios a lo
largo de todo el proceso de investigación para hacer uso de ellos, y permite la reconstrucción de
situaciones parecidas en diferentes ámbitos de estudio.
Las limitaciones de la investigación se podrían visualizar en que la muestra sea pequeña en
relación a la población estudiantil.
Para finalizar esta etapa, se realizó un análisis de todos los datos recogidos y así poder
determinar cuáles son los factores que causan el abandono.

Tabla 24: Ex Alumnos entrevistados de la escuela secundaria de Jesús María, Córdoba.


Sexo, edad y año en el que dejaron la escuela los ex alumnos. Cohortes 2011-2017.

Sujeto Sexo Edad Curso Año


1 V 17 Cuarto 2017
2 M 21 Tercero 2014
3 M 16 Primero 2014
4 F 17 Tercero 2017
5 M 20 Sexto 2017
Tabla 24: Fuente propia. Datos extraídos del análisis de las entrevistas.

En la Tabla 24 observamos el sexo, la edad que tienen los ex estudiantes, el curso y el año que
dejaron de asistir a la institución. Estos datos fueron brindados por los entrevistados:

1. ¿Por qué dejó de asistir a la escuela?

Tabla 25: Razones por las cuales dejaron de asistir a la escuela.

Razones/ causas del abandono Cantidad de


%
respuestas
Preferencia a trabajar y ganar dinero 3 30%
Problemas de drogadicción y alcoholismo 2 20%
No le gusta estudiar 2 20%
Pensaba que no era necesario 1 10%
Problemas económicos en el hogar 1 10%
No le gustaba el colegio y después no retomo sus estudios 1 10%
Ella (o la pareja de él) queda embarazada 0 0%
Tuvo algún accidente o enfermedad 0 0%
Se casa a edad temprana 0 0%
Total 10 100%
Tabla 25: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.
CXI

En la tabla 25 vemos que de las 10 respuestas, los entrevistados marcaron más de una opción al ser
consultados sobre la razón por la que dejaron de asistir a la escuela.

2. ¿En qué año ingresó a la escuela y en qué fecha dejó de asistir?

Tabla 26: Matrícula inicial. Salidos con y sin pase. Cohortes 2011 al 2017.

N° Año
Año Ingreso Curso
salió/abandonó
1 2013 abr-17 4to año
2 2011 abr-14 3er año
3 2014 abr-14 1er año
4 2013 nov-17 3er año
5 2011 dic-17 6to año
Tabla 26: Fuente propia; datos
extraídos del análisis de las entrevistas.

La tabla 26 muestra a los cinco ex alumnos de la escuela, el año que ingresaron y el año en el cual
abandonan. Por otra parte, exhibe el tiempo que los ex alumnos cursaron: una alumna, por ejemplo
estuvo solamente un mes, mientras que otros, los seis años de cursado.
En la pregunta número dos de la entrevista pudimos indagar acerca del año de ingreso a la
escuela; el primer entrevistado ingresó en 1º año en 2013, asistió 5 años a la institución y abandonó
en abril del 2017, durante 4º año. Repitió dos veces el segundo año.
La segunda entrevistada ingresó en el año 2011 y abandonó en abril del 2014, en 3er año.
Repitió 2do año, cuando empezó a trabajar, por lo que quedó libre por faltas, la reincorporaron y
quedó libre nuevamente.
En el caso de la tercera entrevistada, le dieron el pase de una escuela del centro y solo
asistió el primer mes de clases. Abandonó en abril del 2014.
El cuarto entrevistado manifestó haber ingresado a la escuela en el año 2013. Dos años
seguidos repitió 1º año. Y abandonó la escuela en noviembre del 2017, cuando iba a 3er año.
El último alumno entrevistado permaneció en la institución desde el 2011 al 2017. Abandonó
en 6to año, en el mes de diciembre.

3. ¿Alguien habló con usted sobre la decisión de abandonar la escuela?

A continuación se muestran los resultados del promedio obtenido para la pregunta 3:

Tabla 27: Quiénes consultaron o quisieron convencerlos sobre su decisión de abandonar


Sujeto Equipo Compañero
Directivo Profesor Padres
Terapéutico s
1 1 1 1 1
2 1 1
3 1 1
CXII

4
5 1 1
Tabla 27: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

En la tabla 27 se muestran las respuestas, aquí los entrevistados respondieron más de una opción.
Cuatro coincidieron en que la directora se preocupó por ellos, los llamó y habló con sus
padres para consultar las causas del abandono. También manifestaron que les daban la posibilidad
de reincorporarse. Por otra parte, el equipo terapéutico del barrio 109 que depende de la Municipalidad,
intentó ayudar a dos de los entrevistados. Esto coincidió con dos de los padres que intentaron
convencerlos para que vuelvan a retomar los estudios. Aparte del caso del ex alumno que contestó
que sus compañeros de aula lo llamaron y hasta le quisieron completar la carpeta, como también
ayudarlo a estudiar para que rindiera libre.

4. ¿Le hubiese gustado tener algún acompañamiento/ apoyo especial cuando tomó la
decisión de abandonar la escuela?

Tabla 28
Sujeto Decisión Acompañaron No lo Le hubiera gustado No quiso
personal padres acompañaron que lo guíen ayuda
1 1 1
2 1
3 1
4 1
5 1 1
Tabla 28: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Al ser consultados acerca de si fueron avalados por personas allegadas a ellos, a la hora de
abandonar sus estudios, dos de los entrevistados respondieron que fue decisión personal y que por
más que quisieron convencerlos no lo lograron. Esto nos respondió un ex alumno:
“Tuve el acompañamiento, de parte de la escuela, mi familia, pero decidí no ir más. Por todos
los problemas que tengo y porque prefiero ir a trabajar”.
Una entrevistada manifestó: “que era un calvario ir todos los días a la escuela”.
Dos ex alumnos afirmaron que les hubiera gustado que los guíen, pero en ese momento
nadie los ayudó; ellos respondieron lo siguiente:” Me hubiera gustado tener el apoyo de mis padres,
para que continuara, pero eso no ocurrió. Y es triste porque a mí sí me gustaba ir a la escuela, porque
aprendí tantas cosas…”.

5. Espacios curriculares que le agradaban más.

Al hacer el análisis cualitativo aplicamos una tabla para medir datos de frecuencia.

109
Equipo territorial de Desarrollo Humano de la Municipalidad, dependiente de la Subsecretaría homónima, impulsa
talleres escolares sobre distintas problemáticas de la comunidad escolar como el acoso escolar o bullyng,
proveyéndoles distintas herramientas para resolver conflictos, y donde los propios chicos actúen como mediadores.
Recuperado de http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2014/08/la-municipalidad-de-jesus-maria-define.html
CXIII

Gráfico Nº 32: Preferencia por los espacios curriculares

Mat. Esp.

Música

Plástica

Lengua

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Series1

Gráfico 32: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Aquí los ex estudiantes respondieron de manera diferente: dos, manifestaron que preferían el espacio
curricular “Lengua”; uno, que prefería los espacios curriculares de la especialidad porque actualmente
le eran útiles en su trabajo; otro, “Música” y otro “Plástica o dibujo” (este joven ahora se dedica a
realizar tatuajes).

6. Inconvenientes en los espacios curriculares.

Los ex alumnos mencionaron tener inconvenientes en los siguientes espacios curriculares: “Inglés”,
“Lengua” y “Matemáticas”. Con todas las materias una alumna y otro alumno con “Química Analítica”
de 5to año.

Gráfico Nº 33: Inconvenientes con los espacios curriculares

Matemática

Lengua

Mat. Esp.

Inglés

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Gráfico 33: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

7. ¿Reprobó en alguna ocasión?


CXIV

Gráfico Nº 34: Cantidad de veces que reprobaron

Series1

Más de 3 veces 0

2 a 3 veces 1

1 a 2 veces 4

Gráfico 34: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Al responder esta pregunta cuatro de los ex alumnos manifestaron que reprobaron de 1 a 2 veces,
materias. Uno de los casos nos contestó: “Si reprobé varias veces. Es más hice dos veces el primer
año. Ya que el cambio de la primaria a la secundaria es tremendo”.
Otro respondió: …“Sí, repetí dos veces el 2do año”.
Una sola entrevistada respondió que de 2 a 3 veces había reprobado.

8. ¿Cuánto tiempo diario le dedicaba al estudio fuera de la jornada escolar?

Tabla 29

Sujet
Nada Menos de 1 hs De 1 a 2 hs De 2 a 3 hs Más de 3 hs
o
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
Tabla 29: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.
CXV

Gráfico Nº 35:
Tiempo diario de estudio fuera de la jornada escolar

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

1 1

Nada Menos de 1 hs De 1 a 2 hs De 2 a 3 hs Más de 3 hs

Gráfico 35: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Al ser consultados por el tiempo diario que le dedicaban a estudiar fuera de la jornada escolar, 4 de
los 5 entrevistados coincidió en que no le dedicaba nada de tiempo. Preferían ir a hacer deportes al
club, al gimnasio o no estudiaban en sus domicilios porque no les gustaba.
Solo una entrevistada estudiaba de 1 a 2 horas diarias en su domicilio, y manifestó lo
siguiente: “Me encantaba estudiar, tengo una tía que es profesora y ella me enseñaba en su casa.
Mientras no trabajaba lo podía hacer, después todo cambio y tuve que dejar la escuela porque me
quede libre, me reincorporaron y volví a quedar libre”.

9. ¿Eso provocó que retrasara su trayectoria escolar?

Gráfico Nº 36:
Causas del retraso en las trayectorias escolares.
3.5

2.5
Ex alumnos

1.5

0.5

0
No le gustaba estudiar Quedaron libres

Gráfico 36: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

La totalidad de los ex alumnos entrevistados coincidieron que sí se retrasaron durante los años que
cursaron en la escuela. Los motivos que tenían para no ir a la escuela eran los siguientes a tres
estudiantes no les gustaba estudiar, dos comenzaron a faltar porque empezaron a trabajar y
quedaron libres los reincorporaron y quedaron libres nuevamente y ahí decidieron abandonar.

10. ¿Alguien lo incentivó para que retomara sus estudios?


CXVI

Gráfico Nº 37:
Personas que los incentivaron para que retomen la escuela

Parejas

Compañeros

Profesor

Padres

Directora

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Gráfico 37: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Respecto de esta cuestión, la familia, directora, coordinadora de cursos, profesores, parejas o


compañeros de curso, los hablaron, llamaron por teléfono y hasta los fueron a buscar a sus domicilios
para que retornen a la escuela.
Una de las entrevistadas manifestó lo siguiente: “El año pasado me incentivo mi pareja y mi
cuñada que me anote para estudiar de nuevo en el secundario de adultos, en la escuela que está
enfrente a la terminal de Jesús María. Empecé en marzo con los módulos, pero no aprobé todo me
faltan algunos del año pasado y éste año no fui todavía. Se me complica porque estoy embarazada
de 5 meses. Pero una vez que nazca el bebé voy a terminar”.

11. ¿Usted trabajaba mientras estudiaba?

Gráfico Nº 38: Trabajaban mientras asistían a la escuela

No
Series1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Grafico 38: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Tres estudiantes no trabajaban mientras cursaban sus estudios; otros dos sí trabajaban. Esto provocó
que fueran dejando de aprovechar las horas de clase y como consecuencia sobrevenían bajas
calificaciones y hasta repitencias, que a su vez les generaba frustración. Al no asistir al colegio y no
estudiar se dedicaron a trabajar (uno trabajaba en la panadería de un supermercado y la compañera
de niñera o limpiando casas de familia.
CXVII

11. a. ¿Y en la actualidad?
Al indagar si trabajaban en la actualidad, ya que dejaron de asistir a la escuela en diferentes
años, tres jóvenes manifestaron que sí trabajan:
“…Desde hace un año que deje la escuela y me anote en el Plan Primer Paso, ahí conseguí
empezar a trabajar en un comercio de Jesús María. De lunes a viernes de 0830 a 1230 horas. Voy
solamente por lo que cobro que son $4000, porque no me gusta trabajar”.
“…Sí, trabajo de niñera desde hace 4 meses y lo único que me pago en mi casa es mi
teléfono celular”.
“…Si, trabajo con mi abuelo en la panadería, porque mis padres se separaron y deje la
escuela”.
Los dos jóvenes restantes no trabajan en la actualidad y tampoco están buscando. Y una
de las entrevistadas se encontraba embarazada de 5 meses al momento de la entrevista.

12. ¿Quiénes componían su grupo familiar mientras iba a la escuela?

Gráfico Nº 39: Composición del grupo familiar.

Series1

1
Con más de siete familiares

1
Con más de cinco familiares

3
Con mis padres y un hermano

Grafico 39: Fuente propia; datos extraídos del análisis de las entrevistas.

Tres de los entrevistados viven con los padres y un hermano. Los oficios de los padres son: modistas,
empleados de la construcción. Otro de los chicos, mientras estudiaba vivía con la familia conformada
por: el padre, que trabaja en la municipalidad; la madre que es ama de casa; ocho hermanos y una
sobrina. Al momento de realizar la entrevista, vive con la pareja y estaba embarazada de 5 meses.
La última entrevistada expresó que vive con su madre y cinco hermanos. Y el padre tiene
restricción domiciliaria.

13. Si alguien le pide un consejo qué le diría:

- “Yo les diría que sigan estudiando que hagan el esfuerzo. Y que no estén perdiendo el
tiempo como yo”.
-“Yo le diría que no abandonen la escuela ni por un trabajo, ni por cosas que pasen en sus
casas, problemas tiene todo el mundo, porque no sos nada sin un título. A la larga te hace falta. Y
CXVIII

tarde o temprano te arrepentís, como me paso a mí, me doy cuenta todos los días que hay muchas
cosas que me faltan aprender”.
-“Yo no puedo aconsejar a nadie. Que me dejen de molestar con la escuela!”
-“El único consejo que le daría, es que no cometan el mismo error que cometí al abandonar la
escuela, se van a arrepentir, como lo hago todos los días cuando me levanto y me tengo que ir a
trabajar. El año que viene tengo pensado continuar mis estudios en el secundario para adultos en
Jesús María, ya que me di cuenta que sin estudios todo se me hace más difícil”. 
“Yo les aconsejaría que sigan estudiando, ya que conseguir un trabajo se re complica al no
tener el título del secundario.”
Los datos recabados a través de las entrevistas realizadas a los ex estudiantes sobre este
asunto son los siguientes:
a. Contexto socioeconómico familiar
Estudiante II: Edad: 21 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 3er año. Año 2014. 
“La razón por la tuve que dejar de ir a la escuela fue por problemas económicos en mi casa.
Tuve que empezar a trabajar para ayudar a mi papá a solventar los gastos, ya que él es empleado
municipal, somos 8 hermanos y una sobrina (…) Ingresé a la escuela, ya ni me acuerdo. Fue en el
2011 y tuve que abandonar en el 2014. Yo empecé a trabajar en el Supermercado “Almacor”, al
principio podía ir a la escuela sin problemas me las arreglaba para estudiar. Atendía en la
panadería y la verdulería por la mañana, pero cuando me cambiaron el turno en el trabajo y
comencé a trabajar por la tarde también no pude ir más a la escuela.” 
Encuesta Estudiante I:  Edad: 18 Años. Sexo: Femenino. “Trabajo para ayudar a
la mantención  familiar (…) cuatro horas diarias por la tarde en una despensa.”  
Estudiante XI:  Edad: 20 Años. Sexo:  Masculino. Trabaja “a veces, realizando ‘Changas’ para
ayudar en la mantención familiar”.  
Estudiante XII:  Edad: 20 Años. Sexo: Masculino. Trabaja ”casi siempre, para ayudar en la
mantención familiar”.  
Estudiante XIII:  Edad: 17 Años. Sexo:  Femenino.  “Trabajo 5 horas diarias a veces para
ayudar en la mantención familiar”.  
Entrevista Ex alumno 1: Edad: 17 Años. Sexo: Masculino. Curso que abandonó: 4to año. Año
2017.  “Yo no trabajaba mientras iba a la escuela. En la actualidad trabajo, hace un año dejé la
escuela y me anoté en el “Plan Primer Paso”. Ahí conseguí para trabajar en un comercio de Jesús
María, de lunes a viernes de 0830 a 1230 horas. Voy solamente por lo que cobro que son $4000, no
porque me guste trabajar”. 
Estudiante III: Edad: 16 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 1º Año. Año 2014. 
“Trabajaba mientras iba a la escuela. Limpiaba casas, barría veredas o cuidaba niños, pero no me
pagaban me daban a cambio comida, otras veces ropa”. 
 Estudiante IV: Edad: 17 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 3° Año. Año 2017. 
“No trabajaba mientras estudiaba, mis padres me daban todo lo que necesitaba, el año pasado
cuando les dije que no iba más a la escuela, mi mamá se enojó mucho y me amenazo que me iba a
CXIX

cortar todos los víveres... pero no fue así... acá sigo. Lo único que no me pagan es el teléfono que lo
pago con lo que gano trabajando de niñera. Desde hace 4 meses conseguí para cuidar a una nena”. 
  Estudiante V: Edad: 20 Años. Sexo: Masculino. Curso que abandonó: 7º año. Abril 2018. 
“Yo no trabajaba mientras estudiaba, empecé a trabajar en el verano ya que me fui a vivir con mi
papá porque ellos se separaron. Ahora trabajo con mi abuelo en la panadería”. 
Estudiante III:  Edad: 18 Años. Sexo:  Masculino. “A veces trabajo, por la siesta en un
taller mecánico”.   
Estudiante IX: Edad: 18 Años. Sexo: Femenino. Trabaja para solventar gastos personales.
No para ayudar en la mantención familiar.  
Estudiante XV:  Edad: 20 Años. Sexo:  Masculino. “Sí, trabajé por el lapso de 2 años. Pero en
la actualidad solo me dedico a asistir a la escuela”.  
Estudiante XVI:  Edad: 19 Años. Sexo: Masculino.  “Los motivos que tengo para no asistir a las
clases son: tengo que ir a trabajar y tengo 1 hijo. Muchas veces lo tengo que cuidar yo”.  
Estudiante XVII:  Edad: 19 Años. Sexo: Masculino “Pocas veces trabajo para juntar dinero
para salir a bailar los fines de semana”. 
Estudiante XIX:  Edad: 19 Años. Sexo: Masculino. Trabaja “A veces (…) 8 horas para ayudar
en la mantención familiar”.
Estudiante XXIII:  Edad: 18 Años. Sexo:  Masculino.  Trabaja “Casi siempre (…) para ayudar
en la mantención de la familia. Dos horas por día, en un negocio”.  
Estudiante XXIV:  Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  “A veces trabajo cada 15 días, 3 o 4
horas. En una tienda”.  
CXX

Capítulo 5

Resultados y Conclusiones

Cuando nos propusimos el objetivo de “conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y


deserción en una escuela secundaria de un barrio marginal y su relación con el contexto”, y tras
investigar sus características e indagar con los actores principales de esta realidad, pudimos observar
que en la institución educativa que abordamos estaba sucediendo lo que alertaba el Sistema de
Información de Tendencias Educativas de América Latina (SITEAL 110) en el año 2013, según el cual
en esta parte de América entre el 3 y el 20% de los adolescentes se encuentran al margen de la
escuela y el trabajo; especialmente en hogares con nivel socioeconómico bajo, de zonas rurales y
en mujeres, agudizando de este modo su vulnerabilidad social. “En términos generales, siete de cada
diez niños y adolescentes no escolarizados provienen de los hogares más expuestos a privaciones
económicas. No obstante, se observa que entre los adolescentes que no concurren a la escuela, se
ha incrementado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos.” 111
El estudio aportaba que además de la pobreza, a medida que llega la adolescencia aparecen
nuevos factores como “el desinterés por estudiar”, la imposibilidad de compaginar estudios y trabajo o
las cargas familiares como vimos en nuestro análisis de la IE. “La proporción de adolescentes [14-15

110
Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina SITEAL (2013). ¿Por qué los adolescentes dejan
la escuela? Marzo2013. DATO DESTACADO 28. Recuperado de:
http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2013/04/siteal_2013_03_13_dd_28_0.pdf
111
Óp. Cit.
CXXI

años] a los que su condición de desescolarizados se la relaciona con el trabajo duplica su peso
relativo hasta alcanzar el 18%, mientras que la maternidad, la paternidad y las tareas domésticas, que
en la niñez no aparecían, son mencionadas por el 6% de los encuestados. Al finalizar la adolescencia,
se intensifica la relación entre las tareas relacionadas con la domesticidad y la deserción hasta
alcanzar el 10% de los casos, a la par que el trabajo pasa a ser mencionado por el 20% como el
principal motivo de abandono escolar”112. Esto mismo corroboramos en nuestra investigación;
obtuvimos que la causa principal por la que abandonaron la escuela es el factor económico: “Preferí
conseguir un trabajo y ganar plata”113, “…tuve que dejar de ir a la escuela, fue por problemas
económicos en mi casa. Tuve que empezar a trabajar para ayudar a mi papá a solventar los gastos.”
Lo que está directamente relacionado con los dichos de cuatro de los cinco estudiantes que
“tuvieron” que buscar trabajo o “prefirieron” buscarlo antes que estudiar, porque lo consideran
innecesario y “una pérdida de tiempo” (tres jóvenes opinan así); otro de ellos alude a que “‘debía’
ayudar a (…) solventar los gastos” 114
en su hogar, mientras los dos restantes “prefirieron” trabajar y
ganar dinero para colaborar con la economía familiar.
Siempre en relación con la causa fundamental, en nuestro estudio aparecieron otros dos
motivos predominantes -no menos importantes que el primero- : por un lado, aparece el flagelo de la
drogadicción (dos de los ex alumnos la mencionan; uno de los cuales también tiene problemas con el
alcohol). Por otro lado, está la situación intrafamiliar, tema éste que también menciona el documento
de SITEAL 2013 y que los condujo al abandono (en uno de nuestros casos, por el hecho de
pertenecer a una familia numerosa: “somos ocho hermanos y una sobrina.” Y en el otro, porque los
“… padres se separaron”. Por último, el motivo que argumenta uno de nuestros encuestados es la
poca afición al estudio: “No me gusta estudiar. Simplemente es eso.” Al respecto, dicho informe
también lo reconoce como “un problema de estructura” y que a esas edades aparece como causal de
abandono: el desinterés por los estudios y el aburrimiento. Dice el estudio: “La educación media en
América Latina es muy rígida, no ofrece una pluralidad de alternativas que permitan compatibilizarla
con otras opciones. Una política mínima sería darle más calidad y desestigmatizar las opciones
vespertinas, en alternancia [con el trabajo] etc.”115 Como esta cuestión que encontramos en la
secundaria donde estuvimos trabajando, el estudio SITEAL dice que para muchos jóvenes la escuela
“es ajena”, “declaran abiertamente y con cierto desprecio que la escuela no forma parte de sus
opciones de vida” y “la maternidad y el trabajo son hitos en trayectorias escolares previamente
debilitadas” y esos “eventos aceleran una decisión”116: el abandono escolar.
Asimismo, corrobora nuestra hipótesis el documento de Unicef (2017) "Posicionamiento sobre
adolescencia en el país"117, y explica que uno de cada seis chicos de entre 10 y 18 años trabaja y la
mitad no termina el secundario, lo cual “está fuertemente relacionado con la inserción temprana en el
mercado de trabajo, sobre todo entre los varones”. Según este escrito, “la pobreza monetaria afecta

112
Óp. Cit.
113
Entrevista a ex alumno I (p.149).
114
Entrevista a ex alumna II (p.150).
115
Óp. Cit.
116
Óp. Cit.
117
UNICEF (2017) "Posicionamiento sobre adolescencia en el país". Unicef Argentina. Recuperado de:
http://docs.wixstatic.com/ugd/f49729_fa8ede25904b4597921f5d83fbab8634.pdf
CXXII

mayormente a este grupo etario: uno de cada dos adolescentes de entre 13 y 17 años es pobre;
entre los 14 y los 15 años, uno de cada seis trabaja; entre los 16 y los 17 años, lo hace uno de cada
tres.”118
En nuestro análisis, los datos obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de 6º y 7º
año, cuya pregunta número 12 hace referencia a esta cuestión, dio como resultado que el 22% de los
encuestados trabaja “a veces” y los motivos por los cuales trabajaban oscilan entre “juntar plata para
salir”, “solventar gastos personales”, pagar su celular, entre otras. El porcentaje anterior coincide con
quienes marcaron las opciones “casi siempre” y “pocas veces”; quienes trabajan siempre son el 11%
“para ayudar a la mantención familiar”, y los que no trabajaron “nunca”119: el porcentaje está arriba del
45% de los encuestados.
A partir de los datos que propiciaron los ex alumnos en las entrevistas 120, observamos que:
mientras estudiaban, dos trabajaban; y al indagar si trabajaban en la actualidad (ya que dejaron de
asistir a la escuela) tres manifestaron que sí trabajan:   
- “…Desde hace un año que dejé la escuela y me anoté en el Plan [sic] Primer Paso 121, ahí
conseguí empezar a trabajar en un comercio de Jesús María. De lunes a viernes de 0830 a 1230
horas. Voy solamente por lo que cobro que son $4000, porque no me gusta trabajar”. 122  
-“…Sí,  trabajo de niñera desde hace 4 meses y lo único que me pago en mi casa es mi
teléfono celular”.123 
-“…Sí, trabajo con mi abuelo en la panadería, porque mis padres se separaron y dejé la
escuela”.124 
En cuanto a lo que piensan sus docentes acerca del abandono, en las entrevistas 125
realizadas obtuvimos estas respuestas (entre otras):
La docente VIII (Respuesta 3) respondió: “Las causas por las cuales mis alumnos han
abandonado la escuela son: embarazos adolescentes, empezaron a trabajar, alguno de sus padres
se enfermaron, quedaron libres y prefieren volver a anotarse al año siguiente. Tienen pocos
elementos de apoyo y contención que los ayuden a pasar los obstáculos que tienen a diario en las
trayectorias escolares.
Otro factor que no ayudó a dos de mis alumnos, que al momento que estaban por abandonar
me avisaron ‘que no los iba a ver más’; les pregunté por qué y me respondieron que estaban por dejar
la escuela. Intenté convencerlos, pero no lo logré. Las causas que tenían eran: que no tenían el
apoyo de sus familias, que no los ayudaban con las tareas escolares y ni hablar cuando tenían

118
Óp. Cit.
119
Encuestas realizadas a los estudiantes de 6º y 7º año (p.132-p.148).
120
Entrevistas a ex alumnos (p.149-p.153).
121
Programa Primer Paso: tiene por objetivo “facilitar la transición hacia el empleo formal de 10.000 jóvenes de ambos
sexos de entre 16 y 25 años inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante, mediante la realización de
prácticas en el ámbito de empresas privadas que favorezcan su proceso de socialización laboral, complementando
con acciones de formación profesional (…) 10.000 jóvenes tendrán derecho a recibir una colaboración económica en
concepto de beca no remunerativa de $1000. El periodo de práctica y/o del Curso abierto por el Programa no podrá
superar los 12 meses y tendrá una duración máxima de 4 hs. Diarias y/o 20 hs semanales.” Recuperado de
http://www.cba.gov.ar/programa-primer-paso/
122
Entrevista a ex alumno 1 (p.150).
123
Entrevista a ex alumna 4 (p.152).
124
Entrevista a ex alumno 5 (p.153).
125
Entrevistas a docentes (p.122-p.128)
CXXIII

exámenes. Ya que sus padres trabajaban todo el día y no sabían…, ya que no habían finalizado sus
estudios”.126
 La mayoría de los jóvenes trabajan para aportar a la economía de sus hogares y para tener
su propio dinero. Trabajan por necesidad o porque lo que perciben sus padres o tutores no logra
abastecer todos los gastos del hogar. En lo que respecta a los trabajos que realizan, por lo general no
califican ni potencian una proyección futura.
Muchos de estos estudiantes, ingresan de manera muy temprana al mundo laboral por
padecer necesidades económicas básicas dentro de sus grupos familiares. Las competencias que
poseen son mínimas y, en muchos casos, no tienen experiencia previa. Así mismo, no poseen
cobertura y esos trabajos son temporarios, todo lo cual no es saludable porque ellos dejan de tener
vivencias propias de su edad como estudiantes para asumir roles de adultos. 
Las horas de trabajo, la escasa atención que prestan en la escuela debido al cansancio, y las
bajas calificaciones se ven traducidas en la repitencia y el escaso aprovechamiento escolar. Esto
genera -a su vez- frustración e indisposición para que los adolescentes no asistan a la escuela porque
van a trabajar.
Si hablamos de justicia educativa pensamos en acciones que la institución educativa debería
repensar al respecto de aquellos estudiantes que terminan fracasando y/o abandonando sus estudios.
En primer término, hay que tomar conciencia de que existe la dificultad de la estigmatización social,
lo cual propicia la baja autoestima de los estudiantes, del mismo modo que colabora en que los
jóvenes no deseen continuar estudios superiores, tanto como obstruye su habilitación para el
desempeño laboral. Además, cuando hablamos de abandono y/o deserción estamos entrando en el
plano de la desigualdad. En este sentido acordamos con Gentili (1997) para quien las ideas de
igualdad y justicia social contrarían las nociones básicas de toda sociedad democrática y por eso el
Estado se debe ocupar de garantizarlas; y en educación, la desigualdad y la discriminación son parte
del mercado, donde tampoco participa el gobierno, aspecto que el autor considera perjudicial porque
cuando éste la asume dice que realiza “asistencia social” y provoca mayor desigualdad. 127 Nos
interesó ver cómo se planteaba ese aspecto en la IE que trabajamos.
Hacer efectiva la obligatoriedad de la escuela secundaria de modo tal que sostenga el
binomio inclusión-calidad, requiere de un continuo repensar las propuestas educativas institucionales.
Se trata de desarrollar la capacidad de conocer (y conocerse), problematizar la realidad y centrar la
mirada en la razón de ser de las instituciones educativas; “mirar no para encontrar culpables sino para
comprender e intervenir”128. Y en este plano podemos decir que el personal docente y directivo se
prestó gratamente a echar una mirada reflexiva sobre las propias prácticas y sobre la realidad que
circunda a los jóvenes a quienes conocen en las aulas que transitan.
Del mismo modo surgió lo vertido por los estudiantes, cuando fueron consultados acerca de la
opinión que tienen de la escuela a la que asisten, quienes respondieron muy favorablemente. Ya
que expresan haber encontrado contención y que los profesores “les explican” y “…aconsejan en los
126
Entrevista a docente (p.127).
127
Gentili, P. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Bs.As., Argentina: Ed.
Losada S.A. (p 130 a p.139)
128
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación (2009). La línea de Base. Trayectorias escolares,
acciones e intervenciones docentes.
CXXIV

problemas personales”, “sienten que los educan”; expresaron que les gusta porque el personal de la
escuela los trata con respeto. Algunas de sus respuestas manifiestan:
Encuesta VII: Excelente. ”Tenemos mucho apoyo tanto de los profesores y el personal
directivo. Me parece excelente por eso”.129  
Encuesta XIII: Satisfactorio. “El sistema de enseñanza de algunos profesores es bueno”130   
Encuesta XVII: Muy satisfactorio.” Logran llamar mi atención con las clases. Me gusta como
enseñan.”131  
Encuesta XVIII: Muy satisfactorio. ”Me gusta lo que nos enseñan y la forma que tienen de
educarnos.”132  
Según lo anterior valoran a la escuela que asisten y denota que en la institución existe buena
comunicación entre los profesores y los alumnos. 
Encuesta VIII: “Satisfactorio. “Tiene lo necesario para la educación”. 133  
La encuesta X eligió: Excelente. “Nos dan todo lo necesario para estudiar y aprender”. 134 
Aunque también hubo opiniones referidas más a lo material que al valor humano de las
cuatro primeras expresiones formuladas; adolescentes que manifestaron que en la IE poseen
calefacción en invierno, comida y los elementos que necesitan para llevar adelante las clases.
En esta IE de barrio vulnerable, los estudiantes que abandonaron no recibían becas; ese dato
no coincide con lo que respondieron en las encuestas los chicos que actualmente están insertos en
el sistema educativo. Según las encuestas, hay un 23% de los estudiantes que sí poseen ayuda o
becas para estudiar (plan [sic] progresar135), y representan un estímulo para terminar la carrera. Y
existe un 77% de jóvenes encuestados que no poseen becas. El personal encargado de Coordinar
Cursos nos confirmó en su relato que los padres recibían la Asignación Universal por Hijo (AUH) y
que esos jóvenes asistían al Programa de Asistencia Integral de Córdoba (P.A.I.Cor.)136; pero
reconoció que en la institución no hay otros programas compensatorios para los estudiantes en
condiciones de pobreza y desigualdad.
A partir de los datos que recabamos, la idea de la escuela moderna con el supuesto de
simultaneidad donde las enseñanzas tienen que ser las mismas para todos y enseñadas del mismo
modo a todos (porque todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo) pierde significación, ya
que poseemos evidencia de que cuando en la IE advirtieron en los estudiantes alguna dificultad: “Se
acuerda con el equipo docente algún tipo de adaptación o formas diferentes de evaluación,
dependiendo de la situación de cada alumno.(…) se trabaja en conjunto con el apoyo escolar que
129
Encuesta a estudiante VII (pág.136).
130
Encuesta a estudiante XIII (pág.140).
131
Encuesta a estudiante XVII (pág.143).
132
Encuesta a estudiante XVIII (pág.143).
133
Encuesta a estudiante VIII (pág.137).
134
Encuesta a estudiante X (pág.138).
135
Becas Progresar: son “montos e incentivos (…) para que (…) jóvenes puedan terminar sus estudios primarios y
secundarios, continuar con la educación superior o formarse profesionalmente.” Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/becasprogresar
136
Programa de Asistencia Integral de Córdoba (P.A.I.Cor.): Programa Social de la Pcia. de Córdoba que “brinda servicio
y asistencia a la comunidad (…) destinado a niños y jóvenes carenciados que asisten a establecimientos educativos Su
objetivo primordial es contribuir a la inclusión y permanencia en el sistema educativo formal y al adecuado crecimiento y
desarrollo de la población en edad escolar en situación de vulnerable, brindando asistencia alimentaria y propendiendo
a mejorar hábitos vinculados a una alimentación saludable.” Se implementó en 1984 y aún sigue vigente. Recuperado
de https://paicorvirtual.cba.gov.ar/Home/institutional
CXXV

funciona en la sede municipal del barrio137.”138 (Ver imagen 1) De todas maneras, afirmaban que
“cuando se desata demasiado esa cronología”139, la respuesta que se obtiene como sistema es que
repita (que lo vuelva a hacer con otro grupo, en otro tiempo) o la falta de aprendizajes, y esto no
podemos negarlo enfáticamente, al menos en lo relativo a los bajos logros de aprendizaje; pero no así
en lo que refiere a la repitencia, ya que delataba de antemano en estos estudiantes la discontinuidad
de las trayectorias que luego acaban en el abandono. Coinciden en que está pautado en el accionar
institucional el “diálogo con el alumno para conocer más profundamente su situación personal y
seguimiento permanente de tal problemática.”140 Afirman que en su accionar “ante cada situación que
surge en relación a los alumnos, siempre se tiene en cuenta la trayectoria escolar de cada uno de
ellos, lo cual es necesario para encontrar soluciones a problemáticas que puedan surgir en la
cotidianeidad escolar y que puedan afectar el transcurso normal de la vida escolar de los
estudiantes.”141
Quizá en este aspecto haya que tener en cuenta lo que en el corazón mismo de la IE
conocen, y es que con respecto a la transición del nivel primario al secundario no hay articulación. A
pesar de que la misma Municipalidad entre sus objetivos propone la “Articulación entre Primaria y
Secundaria. Al pasaje de un nivel a otro lo pensamos como un proceso en el que se debe garantizar
un desarrollo progresivo. Por este motivo es que, acompañamos en esta transición a los niños de
sexto grado de las escuelas de gestión pública, con el fin de  facilitar una paulatina adaptación a las
nuevas situaciones a las que se enfrenta.”142
Es importante resaltar esto que nos expresaban: “No hay articulación con las escuelas
primarias en cuanto a los contenidos básicos. Sólo se realizan actividades de articulación con
respecto al cambio de niveles de los alumnos.”143 Un trabajo serio en este aspecto podría alivianar la
labor del subsiguiente nivel, ya que el coordinador de cursos nos manifestó: “En la mayoría de los
casos los alumnos que abandonan tiene una trayectoria escolar dificultosa desde la primaria, llegando
al nivel secundario con escasos conocimientos básicos y pocas herramientas cognitivas para adquirir
conocimientos nuevos y más complejos.”144 En la entrevista realizada a la Docente I, también nos
expresaba esa dificultad: “El desempeño académico es escaso debido a que son muy dispersos, la
mayoría de los alumnos en el primer año les cuesta prestar atención a las actividades. No
comprenden muchas veces las consignas y esto se observa en el traspaso a la secundaria cuando se
incrementan las materias que muchas veces no logran promediarlas. Y se produce el abandono”. 145
Asimismo, el Docente III al ser consultado sobre la frecuencia del abandono y la repetición, nos

137
Centro de Integración Barrial (CIB) dependiente de la Municipalidad de la ciudad provee de “acompañamiento a las
trayectorias educativas de niños y adolescentes (…) con el fin de favorecer la calidad educativa (…) con una
Psicopedagoga, Profesores de Matemáticas, Lengua, Ingles y docentes de Nivel Primario.” Recuperado de
https://www.jesusmaria.gov.ar/educacion/
138
Entrevista 4: “A personal coordinador de cursos” (P 41).
139
Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Santa Rosa, La
Pampa, Argentina: Conferencia por la apertura del Ciclo Lectivo 2010. (23 de febrero de 2010).
140
Entrevista 4: “A personal coordinador de cursos” (P 41).
141
Óp. Cit.
142
Educación. Áreas de Gobierno de la Municipalidad de Jesús María. Recuperado de
https://www.jesusmaria.gov.ar/educacion/
143
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P 42).
144
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P42).
145
Entrevista a docente I (P122 P123).
CXXVI

decía: “En los primeros años es terrible la estadística, cuando los alumnos pasan de la primaria a la
secundaria, muchos no se pueden adaptar, no saben técnicas de estudio, no interpretan las
consignas”.146 
Al menos con lo que constatamos en el discurso de los principales actores de la IE
-siguiendo a C. Ravazzani (2007)147- dan cuenta de haber optimizado las prácticas en procura de la
retención de los estudiantes. Al respecto, nos decía el personal de Coordinación de Cursos: “tengo
mucho acercamiento a los alumnos, sobre todo con aquellos que ya conocemos desde la institución
que están atravesando diferentes situaciones familiares. Generalmente éstas se detectan por
diálogos con las familias, comportamientos que llaman la atención en los alumnos y trabajo en red
con el “Equipo Territorial de la Municipalidad”148 quienes conocen la realidad familiar de los
alumnos”149 ; a quienes contactan cuando visualizan el problema del fracaso o el abandono escolar:
“Se pone en conocimiento al Equipo Territorial Municipal, con el cual se mantiene comunicación
permanente, con la familia y la escuela para buscar una solución en conjunto” 150, y así evitar el
abandono. No obstante, no dejan de reconocer que si bien “en algunos casos sí se conocieron las
causas de abandono de los alumnos y se realizaron las acciones tendientes a evitar tal situación,
aunque fue inevitable.”151 En estas situaciones de abandono “…también teniendo en cuenta la edad
de los alumnos, se los deriva a otra institución que posee el ‘Programa de Reinserción Escolar
Provincial’152”153
Con respecto al planteo de las autoras G. Frigerio. Poggi154, en toda IE las dimensiones son
un recurso organizador que en la práctica están entrelazadas, vinculadas, articuladas e integradas. Y
a los fines didácticos, diferenciadas de modo tal que se pueden distinguir, y de lo que también nos
servimos para nuestro análisis. Recordamos que éstas son:
 Dimensión pedagógico-didáctica: “la gestión de lo pedagógico didáctico en las
instituciones educativas debe asegurar el Proyecto fundacional: brindar enseñanza y asegurar
aprendizaje (…), es la que brinda especificidad a las instituciones educativas. Si la cuestión del saber
define la especificidad de la escuela, el equipo directivo necesita construir un saber acerca de los
vértices del triángulo didáctico, para mejorar la gestión curricular (…) los cuales son: Alumno,
Docente y Conocimiento.”155
 Dimensión organizacional.

146
Entrevista a docente III (P 124).
147
Ravazzani, C. (2007). Algunas reflexiones en torno del formato escolar y su influencia en las prácticas de enseñanza.
Buenos Aires, Argentina: Quehacer Educativo. Recuperado de http://file:///D:/Usuario/Downloads/fbc5f948_86-043.pdf
148
Equipo territorial de Desarrollo Humano de la Municipalidad, dependiente de la Subsecretaría homónima, impulsa
talleres escolares sobre distintas problemáticas de la comunidad escolar como el acoso escolar o bullyng,
proveyéndoles distintas herramientas para resolver conflictos, y donde los propios chicos actúen como mediadores.
Recuperado de http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2014/08/la-municipalidad-de-jesus-maria-define.html
149
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P 41).
150
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P 41).
151
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P 42).
152
“Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs).Destinado a completar la
Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos mayores de 18 años que han concluido en forma regular el último año de
la Educación Secundaria y adeudan materias para su finalización. Recuperado de http://www.cba.gov.ar/plan-
finalizacion-de-estudios-secundarios/
153
Entrevista 4: “a personal coordinador de cursos” (P 42).
154
Frigerio, G. & Poggi, M. & Tiramonti, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Troquel. Buenos Aires.
155
Óp. Cit.
CXXVII

 Dimensión administrativa.
 Dimensión comunitaria, en sus vertientes intra e inter institucional.
En lo que respecta a la dimensión comunitaria, variable del contexto - factores
comunitarios, reconocimos que en los primeros años de esta gestión, la directora ha comprobado
una amplia deserción escolar de alumnos pertenecientes al turno tarde. Ellos tenían contra turno a
partir de las diez de la mañana, y, por motivos personales terminaban abandonando el cursado a
mediados de año. Esa merma, desde la casa, era tomada como algo natural, porque al año siguiente
volvían a inscribirlos con la promesa de que sería distinto y no volverían a abandonar.
En la dimensión pedagógico-didáctica que es la dimensión del tratamiento del saber
socialmente elaborado, del currículum organizador de la institución, de la gestión curricular. Aquí se
entrecruzan un tiempo y un espacio bien particulares: a- el tiempo de la enseñanza intencional y de
aprendizaje; b- espacio donde se vivifica el currículum prescripto en las prácticas pedagógicas. Es en
esta dimensión donde se opera la triangulación mencionada (alumnos- docentes – conocimiento).
De los estudiantes observamos: su historia de vida, nivel socioeconómico de la familia,
trayectorias escolares; las representaciones de sí mismo, de sus docentes, directivos y a veces de
los padres; la modalidad de aprendizaje, participación en las actividades pedagógico-didácticas y su
relación con la institución.
Del personal docente, que es “quien genera el encuentro entre el alumno y el conocimiento a
través de las prácticas pedagógicas (están vinculadas a la transposición didáctica); éstas son
extremadamente complejas pues en ellas se articulan demandas políticas, sociales, deseos
individuales, vínculos con la institución, historias de los alumnos, etc.” 156 En este aspecto examinamos
la experiencia docente de los profesores; su concepción acerca de su disciplina y área y su
concepción del proceso de enseñanza aprendizaje; los modelos pedagógicos- didácticos adoptados;
sus concepciones y representaciones sobre los alumnos.
Y el Conocimiento, que “nos remite al currículum prescripto (propuesta oficial, normativa
estructurante de las instituciones educativas, delimita aquello de lo que la institución debe hacerse
cargo, constituye un compromiso).”157 En este aspecto sondearemos las concepciones acerca del
conocimiento; la articulación entre conocimiento científico, escolar y cotidiano; cómo se realiza la
transposición didáctica, si se explicita; el análisis de la selección de contenidos; la interrelación de
contenidos; la metodología de la enseñanza; la coherencia entre conocimientos enseñados y los
evaluados; la relación en la escuela entre la norma curricular, la propuesta docente y los recursos
utilizados.
Del estudio de las entrevistas realizadas obtuvimos los siguientes datos que necesitamos
corroborar con las entrevistas a todos los actores (directivo, coordinador de cursos, docentes,
estudiantes ya ex-alumnos). De lo que surgieron la falta de sentido de pertenencia de los docentes;
su falta de compromiso docente; la necesidad de “presencia del docente” (del profesor en el aula
frente a los alumnos) y la ausencia de profesionalización.
En la observación realizada hasta ahora, se manifestaron aspectos propios de la institución,
de los jóvenes y de sus familias, donde el hecho de pertenecer a un sector socioeconómico bajo,
156
Óp. Cit.
157
Óp. Cit.
CXXVIII

más la urgencia del presente que los invita a renunciar a la escuela, no les permite sopesar las
consecuencias de ello por las que no vivenciarán los beneficios que se observarían en el mediano y
el largo plazo si siguieran siendo parte del sistema educativo.
En las entrevistas a la directora obtuvimos datos acerca de los factores a los que se
encuentran expuestos los jóvenes de la IE (bajos ingresos económicos, poco estímulo hacia la
educación, bajas expectativas de los maestros frente a los estudiantes, el riesgo de caer en las
adicciones o el embarazo adolescente, entre otros) que pueden ser determinantes para su vida
futura.
En cuanto a lo que nos propusimos corroborar siguiendo a Cristina Ravazzani 158
(2007) de la
dimensión “pedagógico-didáctica” o lo que llamamos “Formato Escolar”, en esta IE la práctica de
enseñanza no parece ser el motivo que falló en la retención de esos estudiantes que eran proclives a
abandonar. Quizás, solamente en el caso de aquel estudiante a quien no le gusta estudiar, hubiera
requerido lo que la autora apunta como una “recreación de formas que se adecuen a la realidad
actual y sus problemas, porque el formato escolar tiene incidencias en los procesos de enseñanza y
aprendizaje”159. La mayoría de los jóvenes dedican pocas horas al estudio y preparación de las
diferentes materias fuera de la jornada escolar; y en lo que respecta al tiempo que le dedican al
estudio fuera de la escuela; por lo que respondieron, surge que el 32% le dedica menos de una hora
por día y el 11 % no le dedica nada de tiempo. Además, algunos le dan un escaso valor a la
educación y al significado que la misma tiene para la vida personal. 
Los bajos logros en el aprendizaje o la repitencia no constituyeron una clave que delatara de
antemano la discontinuidad de las trayectorias ni el abandono; sobre esto nos decían: “El fracaso en
años anteriores no determina que el alumno vuelva a fracasar en un nuevo ciclo escolar.” 160
Incluso
nos comentaban que: “Al comenzar el ciclo educativo se adaptan los contenidos de acuerdo al
diagnóstico del grupo que hace cada docente, teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos
y las características generales de cada grupo de alumnos”161 De lo cual no podemos dar cuenta
debido a que no fue el objeto específico de nuestra investigación. Y, así también reconocen que hay
“algunos docentes muy estructurados y que no se adaptan fácilmente a las nuevas demandas del
sistema educativo y no es fácil que modifiquen sus prácticas docentes” 162, motivo éste que -a nuestro
entender- podría incidir en el fracaso escolar. Sin embargo, nos confirmaron que: “Generalmente sí
coinciden los ausentismos con las bajas calificaciones” 163 lo cual nos hace repensar en las
motivaciones (sobre todo intrafamiliares) que causaban esas frecuentes inasistencias. No obstante,
su mismo directivo destacaba ciertos inconvenientes que quizás hayan colaborado en provocar el
fracaso escolar: “El aprendizaje se ve resentido en algunos casos por la falta de capacitación
docente, la falta de herramientas didácticas y de recursos (que no son las tradicionales y no son
utilizadas) para ofrecer ese saber a los alumnos; harían que los alumnos aprendan.

158
Ravazzani, C. (2007). Algunas reflexiones en torno del formato escolar y su influencia en las prácticas de enseñanza.
Buenos Aires, Argentina: Quehacer Educativo. Recuperado de: http://file:///D:/Usuario/Downloads/fbc5f948_86-043.pdf
159
Óp. Cit.
160
“Entrevista 4 a personal coordinador de cursos” Rta.8.e- (P 43)
161
“Entrevista 4 a personal coordinador de cursos” Rta.2- (P 41)
162
“Entrevista 4 a personal coordinador de cursos” Rta.1- (P 41)
163
“Entrevista 4 a personal coordinador de cursos” Rta.8.d- (P 43)
CXXIX

Por eso mismo insisto en que la planificación debería ser una herramienta abierta para ir
haciendo observaciones y cambios a partir de la especificidad de cada curso.” 164 En cuanto a sus
docentes nos comentaba que “Aunque pocos se capacitan hoy. Todo buen docente debe estar en
capacitación constante, independientemente del área, más allá de sus asignaturas. Me animo a decir
que hoy en día es más necesario capacitarse en aspectos que son importantes para la realidad áulica
(por ejemplo, en cuanto al protocolo de detección de drogas dentro de la escuela 165, o en Educación
Sexual (Ley ESI166)”167
Insta en lo fundamental que “durante el Ciclo Básico se les incorporan pautas de
comportamiento (con cariño y contención) y esto se ve logrado en el Ciclo de Especialización (en la
maduración que logra, el comportamiento, el querer la escuela).” 168
En estas circunstancias no podemos perder de vista ese “contexto vulnerable” donde se
desarrolla la actividad de la IE elegida. A modo de describirlo, el propio directivo nos manifestaba allá
por el año 2016: “No son cursos numerosos, pero tienen realidades que golpean, que marcan fuerte,
entonces está bueno que el docente que llega, sepa cuáles son las características de ese grupo
humano. Sobre todo para que sepa que un curso de esta escuela no es igual al mismo curso en otra
escuela de la zona, porque las realidades son totalmente distintas…” 169 Incluso hablando del medio
donde desenvuelve su labor docente de gestión nos explicaba: “Me he plantado desde el principio
como “la directora” y no permito que se me falte el respeto; mi carácter me sirve como herramienta y
lo uso. Al principio me daba miedo porque es gente que se maneja a los gritos y a los golpes, pero fui
ganando terreno y autoridad que es lo básico en este lugar donde estaban acostumbrados a otro tipo
de trato.”170Refiriéndose al propio accionar, nos mencionaba: “los secretos de un buen directivo (que
es hacia lo que apunto) es poder gestionar la escuela desde la escuela y con las características
propias de esta institución;…”171 en lo que no pierde de vista las singularidades del escenario que le
toca transitar. Pero insiste en que para garantizar que todos aprendan, hay que atender a la
diversidad: “…como nos manejamos en esta escuela, -por sus características- se privilegia la
contención de los alumnos más allá del rendimiento, porque es el único espacio que los chicos tienen
y donde podés asegurar que los vas a sacar por un tiempo de eso que los está golpeando a nivel
social.”172
Lo que no podemos negar de estas circunstancias es que para los estudiantes que
abandonaron porque tuvieron necesidad de salir a trabajar, la actualidad de la realidad social, política,
cultural y económica representa uno de los tantos “escenarios de ruptura”, porque las metas de

164
“Entrevista 1 a personal directivo” Rta.36 (P 32)
165
Guía de intervención escolar donde se involucra consumo o presencia de drogas. Ministerio de Salud. Ministerio de
Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. 2016 Recuperado de http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/2016-Docs/guiadrogas2016web.pdf
166
Ley de Educación Sexual Integrada (ESI). El Ministerio de Educación de la Pcia de Cba la asumió en consonancia con
la Ley 26.150 en Octubre de 2006. Recuperado de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ESI.pdf
167
“Entrevista 1 a personal directivo” Rta.53 (P 34)
168
“Entrevista 1 a personal directivo” Rta.51 (P 34)
169
“Entrevista 1 a personal directivo” preg.14 (P 28)   
170
“Entrevista 2 a personal directivo” preg.6 (P 38)
171
“Entrevista 1 a personal directivo” preg.21 (P 30)
172
“Entrevista 1 a personal directivo” preg.40 (P 32 -P33 )
CXXX

aprendizaje estipuladas curricularmente, con las mismas “rutinas estables” no fueron suficientes para
retenerlos debido al formato rígido, establecido, basado en concepciones de otras épocas, no solo
de fracaso o dificultad de aprendizaje sino también por el formato de la evaluación que no permite al
docente, indagar en torno al potencial para el aprendizaje escolar que tienen sus estudiantes. En este
aspecto, retomamos ese concepto de “ajenidad” (que rescatamos de SITEAL 2013) por el que el
formato escolar tradicional está socavando el interés de nuestros actuales estudiantes, por su falta de
conexión con sus realidades de hoy, que les propone la educación como una ganancia a futuro. En
relación a este tema, los profesores contestaron haber detectado varios problemas de sus alumnos
en las aulas. Seis de las encuestadas hicieron referencia a “problemas personales” dentro de este
apartado se agruparon varias respuestas de los profesores de los cuales son los siguientes:
problemas intrafamiliares; problemas de conducta, y problemas de drogadicción. Dos profesores
señalaron que detectaron alumnos con problemas de “violencia de género”. Dos de las docentes
señalaron a las familias que no los acompañan ni los alientan para que continúen con sus estudios a
los alumnos. Y lo señalaban de la siguiente manera:
-Entrevista docente VII: “Falta de acompañamiento de las familias en el ambiente escolar”. 173
-Entrevista docente I: “Existen varios problemas, uno de los más importantes se debe al
contexto donde se encuentra ubicada la escuela. Algunos alumnos poseen problemas familiares y
eso repercute en la escuela y en su desempeño.”174 
-Entrevista docente VIII: “Mi rol ante el abandono es el siguiente: indagar las causas que lo
llevaron al abandono al alumno.  Es necesario entender -como docente- que nuestro trabajo en el
aula es importante; es difícil dar clases y poder tratar de saber qué les pasa. Ellos vienen a aprender,
a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo
proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente.
A los chicos les pasan cosas, en sus casas, en la vida…”
  -Entrevista docente IV: “En esta escuela los alumnos vienen con diversos problemas de
índole familiar o económica, inclusive social (en referencia a las relaciones con vecinos del barrio). 
Un caso puntual fue el de una alumna que intentó hacerse daño por la situación de violencia
en su familia.”175
-Entrevista docente II: “Existe una diversidad de problemas debido al contexto de
vulnerabilidad que presentan; algunos de los que te puedo nombrar son el abandono de sus padres
viviendo solo con abuelos, problemas de violencia de género en el seno familiar, la familia apañando
al adolescente y retirarlos de la escuela en el desarrollo de la clase, etc.” 176 
-Entrevista a docente VIII: “Falta la motivación desde el seno familiar, ellos me han contado
que muchos de los padres no han terminado la escuela y creen que sus hijos van a perder el tiempo,
que podrían ir a trabajar para ayudar en la mantención familiar. Otros tienen problemas con
drogas”.177

173
“Entrevista a docentes VII” Rta.2 (P 126)
174
“Entrevista a docente I” Rta.2 (P 123).
175
“Entrevista a docente IV” Rta.2 (P 125)
176
“Entrevista a docente II” Rta.2 (P 123)
177
“Entrevista a docente VIII” Rta.2 (P 127)
CXXXI

En relación con el hecho de “dejar de asistir a la escuela”, el 23% expresó que tuvieron que
abandonar por el lapso de un año. Las causas que expusieron para justificar los abandonos
transitorios fueron las siguientes: Problemas de salud: asisten al médico y al no tener obra social se
atienden en el hospital; cuidado de hermanos menores de edad, 4% trabajo, 2% tener hijos y no tener
con quién dejarlos; y el 2% restante no tienen  quiénes los despierten para ir a la escuela. Así nos
respondían los docentes de la IE que fueron entrevistados:
-Entrevista docente V: “Muchos abandonan para ir a trabajar. Pero la mayoría lo hace por la
cultura familiar; los adultos no estudiaron y no ven la necesidad de que lo hagan los jóvenes, y no les
exigen.”178
-Entrevista docente III: “Las causas que puedo nombrar como docente son los siguientes: a
varios de los alumnos que tuve en los primeros años no les interesaba continuar estudiando, algunos
planteaban que perdían el tiempo, que se aburrían en las clases, las chicas (varias) dejaron porque
se quedaron embarazadas. Repetían el año porque no estudiaban y no querían volver.  Otras causas
son por falta de atención en las clases, poseen dificultades de aprendizaje y en otros casos, se
observó que tienen baja autoestima.”179 
-Entrevista Docente V: “La repetición es alrededor del 10% en los cursos del ciclo básico… el
abandono es mucho mayor en los cursos altos”180
-Entrevista docente V: “El problema de los últimos tiempos es que los chicos ya saben que es
obligatoria la escuela y no se los puede echar, entonces deben permanecer aunque se porten mal y
no estudien”. 181 
  Algunas otras respuestas de los docentes, refieren directamente a aspectos pedagógicos
de los estudiantes; ellos nos decían: 
-Entrevista docente I: “Poseen problemas de aprendizaje ya que tienen una mala
alimentación.”182
-Entrevista docente VI: “Falta comprensión lectora e interpretación de consignas”183
Ante esta realidad del abandono escolar, los profesores hasta se animan a proponer alguna
solución, como en la Entrevista docente VIII: “Lo que deberíamos hacer los docentes para reducir el
abandono escolar es tratar de buscar métodos de enseñanza más actualizados, llamar la atención de
los estudiantes motivándolos en las clases. Fomentar el dialogo y las buenas costumbres.” 184 
Debido a que es fundamental reducir los índices de repitencia para lograr continuidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, y por ende, también, para conseguir la disminución de los índices
de deserción, para alcanzar trayectorias escolares continuas, completas y de calidad, se requiere la
presencia de condiciones pedagógicas para que los estudiantes en riesgo puedan permanecer y
progresar dentro de la escuela con altos (o al menos “buenos”) logros de aprendizaje. Esto
seguramente implicará la necesidad de generar una propuesta que fortalezca en los estudiantes el

178
“Entrevista a docente V” Rta.3 (P 126)
179
“Entrevista a docente III” Rta.3 (P 124)
180
“Entrevista a docente V” Rta.6 (P 126)
181
“Entrevista a docente V” Rta.2 (P 126)
182
“Entrevista a docente I” Rta.3 (P 123)
183
“Entrevista a docentes VI” Rta.2 (P 126)
184
“Entrevista a docente VIII” Rta.5 (P 127)
CXXXII

compromiso con el estudio y la creación de estrategias de prevención del ausentismo. Es aquí


primordial reconocer una realidad de estos adolescentes: la ausencia de acompañamiento familiar
para asegurar la concurrencia a clase (sea por la causa que fuere: estudiantes que quedan a cargo
del cuidado de hermanos, o quienes trabajan debido al bajo nivel socio-económico de la familia).
Aspecto sobre el cual sería fundamental trabajar. En esta institución, el colectivo docente está
llamado a desnaturalizar la mirada sobre los abandonos temporarios y la deserción, para poder
orientarse hacia una mejora permanente de la calidad de la enseñanza y de las trayectorias escolares
que aseguren la justicia educativa.
Respecto a la pregunta 7: ¿Qué hace usted en el aula para evitar la deserción escolar? 
Obtuvimos las siguientes respuestas: cinco de las personas entrevistadas expresaron que trataban
este tema con los estudiantes en las clases a través del dialogo; dos docentes contestaron que las
clases deberían ser más dinámicas; mientras que otras dos piensan que hay que crear buen clima en
el aula; y “a través de la reflexión” respondió solo una profesora. En el ítem “otros” se incluyen las
siguientes respuestas: “Es poco lo que puedo hacer”, “darles oportunidades” y brindarles
“contención”. Una profesora no contestó dado que es nueva en la escuela y dice no conocer aún
sobre estas cuestiones.   
Concentramos a continuación, las respuestas completas de los entrevistados:
Respuesta Docente I:
“Lo que hago es crear un buen ambiente de trabajo, fomento el buen clima y trato de que
trabajen mucho en grupo. Les hablo muy a menudo acerca de esta problemática”. 185 
Respuesta Docente II:
“Se trata de reflexionar y mantener una charla de frente, de cómo sería la realidad fuera y
dentro de las escuelas, los diferentes enfoques”.186
Respuesta Docente IV:
“El desarrollo de la materia que dicto apoya a los alumnos, pero es muy poco lo que se puede
hacer frente a la problemática económica y familiar”.187 
Respuesta Docente V:
“Trato de hacer las clases entretenidas, que no sea un fastidio la hora de matemáticas, sino
que se sientan contenidos”.188 
Respuesta Docente VI:
“La manera que encontré de ayudar a mis alumnos es dándoles muchas oportunidades y
dialogando en las clases con ellos. Escucharlos. Es una manera, desde mi punto de vista, de generar
un buen clima”.189 
Respuesta Docente VII:
“Lo que hago para evitar la deserción es concientizar a los alumnos de la importancia de la
graduación. Hablando del tema con las autoridades de la escuela”. 190 
185
Entrevista “a docente I” (P 123).
186
Entrevista “a docente II” (P 124).
187
Entrevista “a docente IV” (P 125).
188
Entrevista “a docente V” (P 126).
189
Entrevista “a docente VI” (P 126).
190
Entrevista “a docente VII” (P 127).
CXXXIII

Respuesta Docente VIII:


“Trabajo a diario para aconsejar a mis alumnos, que ellos puedan valorar la importancia de la
educación y el cambio que les puede dar a sus vidas. En el entorno en el que viven, necesitan alguien
que los contenga”.191
En lo que atañe a este aspecto, la Municipalidad de entre los objetivos que sostiene en el
Área de Educación está el de la “Terminalidad Educativa (…) ofrecen espacios de tutorías para
personas que desean completar sus estudios secundarios. Se realiza un seguimiento personalizado
que permite observar el proceso educativo de los alumnos. Nuestros profesores acompañan a los
estudiantes teniendo en cuenta la subjetividad propia de cada uno.” 192 Pero no hemos recopilado
ninguna información que dé cuenta de que los estudiantes que abandonaron hayan sido asistidos por
este grupo, o por el otro proyecto educativo denominado “Terminá la Secundaria. (…) modalidad
virtual de Terminalidad Educativa que permite una cierta flexibilidad a la hora de retomar con los
estudios secundarios. Se hizo un convenio con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ofrecer
otra alternativa de finalización de estudios.”193
En lo que concierne a la “dimensión comunitaria” que Frigerio y Poggi194(1992) presentan en
el libro Cara y Ceca, creemos que la IE consideró las demandas que fue recibiendo del entorno y lo
demostró en las actividades propias como en la toma de decisiones. Por eso, la cuestión de la
articulación entre escuela-comunidad deja entrever que es abierta y participante con el contexto que
la rodea: “En la mayoría de los casos se trabaja en conjunto con la asistente social del barrio” 195 y
“Dependiendo de la gravedad de la situación se da intervención al Equipo Profesional de Apoyo
Escolar (EPAE)196, también trabajando en conjunto para revertir la situación y que el alumno pueda
permanecer en la institución escolar y logre los objetivos propuestos”197. Ya que admiten la realidad
preexistente en procura de lo que Claudia Romero postula como una “Buena Escuela” 198.
En esta dimensión no podemos dejar de mencionar la importancia de la relación con las
familias de los estudiantes, con quienes se procura un constante “diálogo (…) y trabajo en conjunto
para contener al alumno en la situación que atraviesa”199. Al respecto, su directivo nos decía “la
Asociación Cooperadora se creó en 2015 y la conforman un grupo de mamás que están muy
comprometidas con esta labor; aunque ha sido difícil formarla por los recursos disponibles” 200. Pero

191
Entrevista “a docente VIII” (P 128).
192
Educación. Áreas de Gobierno de la Municipalidad de Jesús María. Recuperado de
https://www.jesusmaria.gov.ar/educacion/
193
Óp. Cit.
194
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Ed. Troquel. Buenos Aires,
Argentina. (Cap. 3).
195
Entrevista 4 “a personal coordinador de cursos” Rta.8g- (P 43)
196
EPAE: Equipo Profesional de Apoyo Escolar. Son equipos pertenecientes a la Subsecretaría de Promoción de la
Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, integrados por profesionales de diversas
disciplinas (psicología, psicopedagogía, ciencias de la educación, trabajo social, sociopedagogía, entre otras) y tienen
como misión el acompañamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la generación de
condiciones pedagógicas institucionales favorables para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos que transitan el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades. La sede local funciona en la
Casa de la Historia de calle 9 y 48 de la vecina localidad de Colonia Caroya.
197
Entrevista 4 “a personal coordinador de cursos” Rta.5 (P 42).
198
Romero, C. (2008). Hacer de una escuela una buena escuela: evaluación y mejora de la gestión escolar. : Aique
Educación. Buenos Aires, Argentina.
199
Entrevista 4 “a personal coordinador de cursos” Rta.5 (P 41).
200
Entrevista 1 “a personal directivo” Rta.11 (P 28).
CXXXIV

también nos advertía acerca de ciertas resistencias que surgen al cumplimiento de normas de la IE:
“En general, en los adultos que forman parte de la comunidad educativa, incluidos los padres. Los
chicos se adaptan bien, son más permeables a los cambios que los adultos, que se resisten porque
sí.”201 Y, otro factor que se da es que a la escuela “por lo general no van los padres si no los llaman”202
desde la escuela. La familia, en muchos de los casos abordados, es responsable de esa falta de
acompañamiento que tuvo como consecuencia el abandono; dos de los estudiantes entrevistados
respondieron: “A mis padres les daba lo mismo si iba o no”.203
Durante el periodo 2007-2015, numerosas políticas procuran garantizar la efectivización de la
inclusión de adolescentes y jóvenes en las escuelas secundarias, tales como el Programa Conectar
Igualdad (inclusión social), Plan Nacional de Educación Obligatoria (2006), la Asignación Universal
por hijo (AUH) vinculan políticas sociales con las educativas, las que para efectivizarse exigen
certificados de vacunación y asistencia escolar a los estudiantes.
A partir de 2016, sólo podemos mencionar el Plan Nacional de Evaluación como muestra de
un Estado que vincula la calidad educativa únicamente con el rendimiento escolar. Esto, de alguna
manera, estaría poniendo en riesgo la garantía constitucional del “derecho a enseñar y aprender”.
Lamentablemente, los resultados de las “pruebas aprender”2042018 realizadas a los niños de sexto
grado que conocimos en marzo de este año, confirmarían lo que supimos percibir en esta escuela
secundaria donde hicimos nuestras primeras observaciones en el año 2015: que el rendimiento
escolar está determinado por la situación socioeconómica205; rasgo en el que pudimos vislumbrar el
principal motivo de abandono escolar. Igualmente, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino
(IDESA) planteaba lo siguiente: ‘Que la mitad de los jóvenes no terminen la secundaria es un
resultado frustrante en términos de retención escolar’206; también atribuye a la educación pública el
porcentaje mayoritario de abandono, lo cual acrecienta la brecha entre los que más y menos tienen
(el 90% de jóvenes de estas IE son de bajo nivel socioeconómico).
Ya Flavia Terigi (2008) en Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina 207
dice que frente a este desafío de incorporar jóvenes excluidos se tropieza con los límites de los
formatos históricamente desarrollados. Las políticas buscan ampliar la cobertura del nivel
secundario para que alcancen la universalidad construyendo más escuelas, formando más
profesores, distribuyendo más becas. Porque el formato tradicional hace tiempo que muestra las
dificultades para albergar nuevos públicos, y esto está sucediendo en la IE abordada, donde se ve el
reflejo de tales conflictos. Aunque la escuela común, el currículo común, el formato común han sido la
manera de entender la igualdad durante décadas, ésta y seguramente también otras que tienen estas

201
Entrevista 1 “a personal directivo” Rta.28 (P 30 -P31).
202
Entrevista 1 “a personal directivo” Rta.31 (P 31).
203
Entrevista “a ex alumna II” (P).
204
Pruebas Aprender: Evaluación de conocimientos de Lenguas y Matemática entre alumnos de sexto grado; se efectúa
año de por medio.
205
Secretaría de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.
206
“Aprender: afirman que hay brecha entre centros públicos y privados” La Voz Del Interior. 18 de marzo de 2019. Recuperado
de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aprender-afirman-que-hay-brecha-entre-centros-publicos-y-privados
207
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son
tan difíciles. Propuesta Educativa. Año15. Vol. 1 (Número 29) PP. 63 - PP. 71. Buenos Aires, Argentina: Educación
FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2008. Recuperado de
http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf
CXXXV

situaciones de abandono y fracaso tendrán que repensar la retención, la inclusión y la calidad


conjuntamente. La autora explica que homogeneidad no significa garantía de igualdad; para ella es
fundamental atender las dificultades que pueden encontrarse en la administración del sistema. Los
problemas de operación son estratégicos. La administración puede ser condición u obstáculo de los
cambios. Una innovación en el plano pedagógico arrastra o debería arrastrar modificaciones en
aspectos de la administración escolar. Quedará pendiente lo que ocurre al respecto en esta escuela y
si tiene incidencia en el problema que estudiamos, la modificación que se inició en el año 2017.
Porque si bien la gestión directiva de la escuela que investigamos, juntamente con supervisión ya
resolvieron la unificación de ambos turnos en uno solo para evitar el abandono en el turno tarde, una
adecuada gestión pedagógica de la directora que, aunque delega tareas es insuficiente, porque el
cargo directivo es unipersonal. Por eso sería muy oportuna la asunción de corresponsabilidad del
equipo docente por la propuesta pedagógica y las trayectorias escolares de su IE como el
involucramiento activo de todos los docentes en su formación profesional para acompañar estas
trayectorias, de modo que desnaturalicen el fracaso escolar y a cambio, germine la confianza
docente por la capacidad de aprender de los estudiantes.
La escuela evidentemente se autoevaluó, desde el momento que reconoció su problemáticas
e inició acciones de mejora a partir de sus fortalezas y oportunidades. Como Claudia Romero 208
planteaba ésta es una práctica -concebida como “una práctica subjetiva, endógena, que mira hacia
adentro” y que “puede incluir la mirada externa”- ya fue realizada y da cuentas de que su
autoevaluación ha sido “una construcción social sobre el conocimiento acerca de la propia escuela,
sus procesos y resultados”209 en una especie de “rendición de cuentas para transformarla, desde una
perspectiva ética, en participación democrática de los implicados y orientada a la mejora.”
En síntesis, para poder llevar a cabo este trabajo realizamos una investigación mixta,
cualitativa y cuantitativa en diferentes etapas. A través de los distintos instrumentos de indagación
tratamos de destacar las voces de los actores de nuestra búsqueda, la que hubiera sido imposible
realizar sin su ayuda. El tiempo que empleamos para la obtención de los resultados fue de
aproximadamente dos años y medio.
Las desigualdades educativas se observan mayoritariamente en estudiantes que padecen
mayores carencias y cuyas familias no poseen recursos suficientes, por lo que terminan produciendo
repitencia en las aulas y con (sobre) edad. Es en este sector de la sociedad donde observamos más
obstáculos a la plena inclusión educativa, aun desconociendo la obligatoriedad del nivel secundario.
En la actualidad, el Estado debe ofrecer nuevas oportunidades que respondan a las actuales
demandas de la sociedad y generar diferentes inversiones económicas para asegurar la inclusión en
la escuela secundaria. Si esto se cumple, también se cumple la Ley 26206 que asegura la

obligatoriedad. El Estado, para garantizar los “derechos a enseñar y aprender”, debe ofrecer escuelas
inclusivas.
Es imposible hablar de equidad cuando uno solo de nuestros estudiantes abandonó sus
estudios por las razones que fueran, e instala una realidad vergonzosa: la desigualdad escolar.

208
Romero, C. (2008). Hacer de una escuela una buena escuela: evaluación y mejora de la gestión escolar. : Aique
Educación. Buenos Aires, Argentina.
209
Óp. Cit. (p 46)
CXXXVI

Siempre que el Estado intervenga ofreciendo a cada alumno lo que necesita, se podrá asegurar la
equidad y la justicia educativa que garantizan el “derecho a aprender”. Es imposible creer en una
cultura o en una sociedad que integra a sus jóvenes, mientras haya uno de ellos que deba abandonar
las aulas antes de tiempo, porque en el olvido de las particularidades de estos estudiantes se está
perdiendo de vista el universalismo que propone la misma Ley de Educación, ya que fueron
marginados por las distintas circunstancias que advertimos en nuestra investigación. La misma
sociedad y generación política que impide la apropiación de la cultura y los saberes a estos jóvenes,
tendría que responder por ello… ya que siempre los sectores más relegados son los más sufrientes y
nadie sale a protestar ni reclamar en nombre de ellos.
De acuerdo a lo analizado en las entrevistas realizadas uno de los factores que promueven
este desenlace ha sido la escasa formación de los docentes. Aquí cabe responder a la pregunta
¿Qué los lleva a elegir esta profesión? Y por qué no acceden a las diferentes opciones de
capacitación que se les ofrece… ¿falta de interés, falta de compromiso…? Problema en el que
deberíamos ahondar en favor de las clases desfavorecidas que pierden oportunidades en estas
sociedades marginadas económicamente, y asediadas por el flagelo de los vicios como son el
alcoholismo y la drogadicción.
El sistema escolar tiene que ser responsable de exigir a esos docentes la necesaria
profesionalización que garantice la preocupación porque sus estudiantes completen las trayectorias
escolares obligatorias. Así como comprometerse en efectuar transformaciones pedagógicas tanto en
las aulas como en las instituciones. La diputada de Chubut, Rosa Muñoz, cree “esencial una
adecuada formación y capacitación de los docentes, directivos y supervisores.” 210 También sería
importante ahondar en la siguiente opinión de Guillermina Tiramonti, quien expresa que ‘El nivel de
insatisfacción de los maestros y profesores es muy alto. No sólo por cuestiones salariales, sino por
una actividad que cada vez depara mayores tensiones. Los docentes no conocen a su población y
muestran severas dificultades para mantener e imponer la autoridad y la disciplina frente a la
clase.’211(p. 10).Entonces, habrá que repensar si será este factor una variable para considerar la
escasa capacitación de los docentes o tendrán otras motivaciones que la provoquen.
Habrá que preguntarse seriamente si la escasez de modificaciones pedagógicas áulicas y/o
institucionales ha posibilitado esta dura realidad…Pero, no podemos negar que las individualidades
con firme decisión -que siempre existen en una escuela- velan por los intereses de estos jóvenes en
pos de su integración social, su formación humana(primero) y luego escolar-profesional, para que
puedan ser capaces de resolver problemas en esta difícil sociedad que los demanda; y que aún,
frente al poco promisorio pronóstico de la Unesco según el cual “el futuro de cada chico dependerá,
en gran medida, del lugar en que haya nacido o el tipo de escuela a la que haya asistido” 212, esta
institución educativa se preocupa por su inserción social.

210
Muñoz, R. (2011). Deserción Escolar en Argentina. Parlamento Patagónico Chubut- Argentina 2011. Recuperado de
http://www.copa.qc.ca/por/comissoes/Educacao-cultura/documents/PRES-Munoz-Abandon-Scolaire-e.pdf
211
AAVV (2009). ¿El fracaso de la educación? Revista Saberes. Año I. (Número 2). PP. 4 a pp. 17.: Publicación del
Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina
212
Braginski, R. (2016). La Argentina, entre los países que más sufren la deserción. Diario Clarín.com. 14/09/2016.
Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-sufren-desercion_0_rk8-z_D3.html
CXXXVII

Cabe preguntarnos, también, si esta desigualdad de oportunidades no es hoy sinónimo de


la discriminación hacia los más pobres… y si se está pensando en la demanda educativa en función
del contexto social de esas escuelas. Si bien “el problema del abandono requiere de la
implementación de políticas públicas, las estrategias a desarrollar deben ser personalizadas porque
cada niño/adolescente es un mundo.”213 Axel Rivas, quien expresa que “el no tener un contexto
familiar y social que los contenga, que les marque el camino o los influya a seguir estudios, provoca
que los problemas de repitencia degeneren en abandono”. En este sentido, los sectores vulnerables
están en desventaja respecto a los de alto y medio nivel socioeconómico, por lo que añade: “Si a eso
le agregamos que muchos jóvenes acarrean con la obligación de ayudar económicamente en sus
hogares, el panorama se ensombrece.”214 El artículo menciona también que “la ausencia de una tutela
adulta, o directamente paterna, explica en parte el derrotero académico de los jóvenes (...) Sin
embargo, no solo los padres resultan víctimas del jaque mate de sus hijos adolescentes. Dentro de
las aulas, los docentes, cuestionados sus saberes y roles, son los principales perjudicados.” 215
 En el estudio realizado en la escuela de contexto vulnerable, los ex alumnos  nos expresaron
los motivos que tuvieron al  momento de decidir dejar de asistir a la escuela, entre los que
comentaron: desinterés por la educación escolar, predilección por hacer otras actividades, creencia
de que pierden el tiempo y preferencia por trabajar. Además, muchos confesaron poseer problemas
asociados con la falta de hábitos de estudio que dieron por resultado un bajo rendimiento. De acuerdo
con lo anterior, llegamos a la siguiente conclusión:
Los factores que incidieron en el abandono se pueden dividir en dos: las causas individuales,
es decir que ellos deciden abandonar por los motivos personales que manifestaron; y los relacionados
con la familia, la escuela y la comunidad. 
En el nivel secundario podemos reconocer a la inequidad y falta de oportunidades de
nuestros adolescentes de contextos vulnerables como causal de bajo rendimiento escolar y
alejamiento de las aulas. El abandono como tal genera consecuencias en el largo plazo, ya que
implica un factor de desigualdad social-económica que hasta va a ver limitada la inserción laboral de
los jóvenes.
La educación es el vehículo que realiza la transmisión de la experiencia social. Es el medio
por el cual la colectividad transfiere directamente al individuo sus maneras de pensar, de sentir y de
obrar. La situación educativa actual es fruto de un pasado, donde se pretendía que el alumno solo
fuera alguien capaz de repetir lo que dictaba el maestro, dejando de lado la participación, la
autonomía y la capacidad creativa. En fin, debemos pensar a la educación como una herramienta a
la que todos debemos tener acceso para elegir qué hacer, qué ser y qué pensar, como un acto de
construcción, de libertad del presente y futuro para transformar lo que la sociedad requiera para tener
un mejor destino.
En coincidencia con Guillermina Tiramonti, Paulo Freire 216 (2004), manifestaba que en la
actualidad muchos opinan de educación y poco es lo que se ha hecho. Existe una crisis en las

213
Óp. Cit.
214
Óp. Cit. (P 10).
215
Óp. Cit.
216
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e terra S.A.
CXXXVIII

funciones asignadas a la educación pública y la práctica pedagógica se encuentra abandonada; una


de las formas de lucha contra la falta de respeto de los poderes públicos hacia la educación es, el
rechazo de transformar a la actividad docente en una simple tarea. La escuela pública, que atiende a
grupos sociales marginales que se piensan como un espacio para aguantar el derrumbe, donde los
jóvenes se sienten escuchados y se relacionan, se ha transformado en la función de asistencia.
García Huidobro considera que el problema más urgente que debe solucionar la escuela es
“la desconexión de la enseñanza con la vida de los jóvenes y adolescentes. (…) La educación se
ofrece como un bien futuro y no conecta con el hoy de ellos. Este es un problema pedagógico y
curricular que supone sobre todo cambios en el modo de enseñar y de conectar aprendizaje y vida
cotidiana. Implica revertir el significado que se le da al fracaso escolar: de verlo como un fracaso de
los jóvenes a leerlo como un fracaso de la escuela y de nosotros, los educadores” 217, añade el
especialista.
Es necesario identificar tempranamente las distintas situaciones personales de los y las jóvenes, pero
sin dejar de lado que la persona tiene la capacidad de aprender, no solo para adaptarse sino para
transformar la realidad, la educación humana es gnoseológica, es directiva, por eso es política, es
artística y es moral, se sirve de técnicas, de medios. Exige del docente, del profesor una competencia
general, un saber sobre la propia naturaleza y saberes especiales ligados a la actividad docente. Por
ello no queremos despegarnos de un concepto que nos dijo la directora en la primera entrevista del
año 2016 con respecto a un fundamento de su escuela en este lugar que ocupa dentro del barrio y
que supera lo meramente asistencial respecto de sus estudiantes, sino que “mientras pasen por la
escuela y allí permanezcan, aprendan valores (…) principios que hacen a una persona íntegra, y
herramientas para poder cambiarles el futuro.”218

217
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? En Dato Destacado 28. Marzo 2013. SITEAL Sistema de información
de tendencias educativas en América Latina. Recuperado de
http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2013/04/siteal_2013_03_13_dd_28_0.pdf
218
Entrevista 1 “al directivo” Rta.51 (P 34)
CXXXIX

Anexos

Anexo 1: Instrumentos utilizados en las entrevistas al personal


directivo:

Entrevista 1:

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Personal Directivo, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en junio de 2016).

1-¿Cómo llegó a ocupar el cargo de directivo de esta escuela?


2-¿Cuál es su formación?
3-¿Cuánto tiempo lleva desempeñando el cargo?
4-¿Debió realizar capacitaciones para llegar al cargo? ¿Qué capacitaciones ha realizado
durante el ejercicio de la función directiva?
5-¿Tiene vicedirector/a? ¿Cuál es su formación?
6-¿Qué es para usted gestionar la escuela? Conformación de los Recursos Humanos de la
Escuela
7-¿La institución posee el P.E.I? ¿Cuándo fue elaborado? ¿Puede comentarnos sobre el
proceso?
8-¿Cuántas secciones tiene para cada curso?
9-¿Cuántas personas tiene a cargo? Recursos humanos.
CXL

10-¿Cuáles son los recursos financieros? ¿Qué proveedores de recursos tiene la institución?
(Estado, Cooperadora, otras instituciones).
11-¿El equipamiento que posee la escuela es acorde a las necesidades que se plantean?
12-¿Cómo fomenta la participación de los docentes para lograr los objetivos de la
Institución? ¿Qué condiciones propician la satisfacción laboral del personal?
13-¿De qué manera se integra a los docentes nuevos a la Institución?
14-En un día de actividad normal ¿En qué tareas utiliza su tiempo?
15-¿Utiliza una “agenda” como auxiliar de la memoria?
16-¿Cómo se distribuyen las tareas y responsabilidades entre los miembros del equipo
directivo?
17-Entendiendo la delegación de tareas como una transferencia de autoridad y
responsabilidad para que otros realicen ciertas tareas ¿acostumbra delegar tareas?
Ejemplifique
18-¿Cómo procede para resolver conflictos institucionales?¿De qué forma se toman las
decisiones relevantes?
19-¿Existe un organigrama explícito en la institución?
20-¿Se encuentran representados en el organigrama de la escuela todos los puestos de
trabajo?
21-Para las decisiones relevantes ¿Se basa en saberes conscientes, saberes intuitivos, o
ambos?
22-En su desempeño cotidiano ¿considera que la toma de decisiones favorece el logro del
P.E.I o lo obstaculiza y hasta puede contradecirlo?
23-¿Qué situaciones son las que le provocan mayor estrés en el desempeño de su rol?
24-¿Quién organiza los horarios de la institución?
25-¿Qué dificultades se le presentan al que organiza los horarios?
26-¿Existen acuerdos de convivencia explícitos en la escuela? ¿En qué consisten?
27-¿Encuentra resistencias al cumplimiento normativo de la institución?
28-Con respecto al uso del tiempo en su gestión ¿podría reconocerse en alguno de estos
modelos que le presentamos:
a. ¿Adicta al trabajo y en su agenda escolar no tiene tiempo libre?
b. ¿No puede decir no ni delegar y por eso se le acumulan tareas y es vencida por el
cansancio y la frustración?
c. ¿Obsesiva por la eficiencia, tiene un alto nivel de exigencia y se ocupa de todo a la vez?
d. ¿Teme equivocarse y esto la lleva a postergar decisiones?
e. ¿Su agenda está regida por el emergente, la urgencia del día?
f. ¿Dedica parte importante de su tiempo a escuchar, sobre cualquier tema?
29-Con respecto a la organización del tiempo escolar. ¿Se logran respetar los horarios de
entrada, salida y de recreos?
30-¿En qué momentos los docentes atienden a los padres?
31-¿Los padres conocen el horario de los hijos?
CXLI

32-Con respecto al estilo de desempeño en el rol de conducción ¿podría decirnos con cuál de
estos modelos se siente más identificada?

a- El estilo de conducción que prefiere relaciones personales “cara a cara”,


acuerdos y negociaciones individuales y que privilegia canales informales de
comunicación.
b- El estilo que otorga importancia al manejo formal de la institución, con
documentación escrita como canales habituales de circulación de la información.
procedimientos administrativos minuciosos y el sistema de organización y control para
prever todas las eventualidades. relaciones de carácter más impersonal.
c- El estilo de conducción que intenta impedir la aparición de la oposición o la
desconoce. prioriza los canales informales para lograr acuerdos y negociaciones.
d- El estilo de conducción que reconoce el debate, el diálogo, el enfrentamiento, la
existencia de intereses y objetivos múltiples. Que busca y enfatiza el compromiso de
distintos miembros del establecimiento escolar.

-Una de las funciones de la administración escolar es asegurar que la información llegue a todos
los sectores y miembros de la institución.
33-¿Cómo se establece la comunicación descendente de los directivos hacia los docentes?
(periódico mural, internet, comunicación oral, circulares, por teléfono, otros).
34-¿Cómo se efectúa la comunicación con los externos?
35-La dimensión pedagógico – didáctica brinda especificidad a las escuelas, debiendo no sólo
brindar enseñanza, sino también asegurar aprendizaje. ¿Qué dificultades observa para
asegurar aprendizajes?
36-¿Logra realizar observaciones de clase? ¿Cuál es la modalidad de una observación de
clase?
37-¿Qué hace con la información que obtiene a través de las observaciones de clase?
38-¿Cómo hace para evaluar el desempeño docente?
39-¿Apoyan a los alumnos para garantizar que todos aprendan, atendiendo la diversidad?
-La evaluación y autoevaluación son elementos esenciales para la mejora escolar.
40- Entendiendo la autoevaluación como práctica de evaluación interna para comprender y
mejorar las prácticas ¿se han logrado implementar prácticas de autoevaluación institucional?
41-¿Se utiliza en la Institución la matriz FODA como instrumento para autoevaluarse?
42-¿Existen “planes de mejora”?
43-En la gestión institucional la palabra puede ser un gran elemento articulador ¿considera
que hoy la palabra en la escuela, representa un compromiso por parte del que habla?
44-¿Encuentra dificultades para expresar sus propias intenciones y asumir compromisos?
45-¿Cómo hace cuando debe entablar una conversación difícil, es decir sobre un tema que
cuesta hablar?
46-En el perfil de una escuela eficaz se identifican algunos factores como el liderazgo, la visión
y objetivos compartidos, entre otros.
CXLII

47-¿Cómo describiría su estilo de liderazgo?


48-¿Existen otros líderes informales dentro de la escuela?
49-¿Los integrantes de la escuela comparten la visión institucional? (visión como imagen
colectiva de la escuela que deseamos para el futuro).
50-¿Conocen los integrantes de la comunidad escolar los objetivos institucionales?
51-¿Qué expectativas tienen en la institución sobre los alumnos?
52-¿Qué tipos de capacitaciones se realizan en la escuela, para el personal docente?
53-¿En la actualidad existen necesidades de capacitación en algunas áreas? Explicar
brevemente en cuáles y porqué son necesarias.
54-¿Qué valoración puede realizar de las jornadas 2015 de PNFP?
55-¿Qué vínculos establece la institución con la comunidad local? ¿De qué forma se da a
conocer la Institución al medio?
56-En cuanto a los roles dentro de su Escuela, qué importancia le asigna Ud. A cada uno de
los siguientes ítems (ALTA (3) – MEDIA (2) O BAJA (1)). Complete con X en el cuadro.

IMPORTANCIA ASIGNADA-X- ALTA(3) MEDIA(2) BAJA(1)

A ÍTEMS

Administración del tiempo de trabajo

Organización de las tareas

Delegación efectiva de tareas

Conducción de equipos

Logro de buenos resultados por


equipos de trabajo
Manejo de conflictos a través de la
negociación
Toma de decisiones y resolución de
problemas
Revisión del desempeño propio

Entrevistas para definir contratos

Orientación y seguimiento del personal

Organización de la capacitación y el
perfeccionamiento en servicio del
personal
Comprensión de las comunicaciones
CXLIII

Habilidades para las relaciones


interpersonales
Detección de problemas pedagógico-
didácticos
Integración de la Escuela a la
Comunidad
Evaluación de los estilos de desempeño
del personal docente

57-Haciendo una autoevaluación de su trabajo de conducción, indique (con F o D) si las


siguientes opciones son FORTALEZAS O DEBILIDADES:
a. La capacidad para liderar el equipo.
b. La capacidad para resolver problemas.
c. La capacidad para coordinar.
d. La habilidad para producir comunicaciones claras.
e. La habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales.
f. La capacidad para efectuar un seguimiento y evaluación de la tarea.
-Por parte de los integrantes del equipo de trabajo:
a. La habilidad para el desempeño autónomo.
b. La capacidad para la escucha y el comportamiento solidario.
c. El compromiso con la tarea.
d. Los conocimientos técnicos para la realización de las tareas solicitadas.
e. La capacidad para resolver problemas.
f. La capacidad de autoevaluación.

Entrevista 2:

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Personal Directivo, Escuela Pública, Nivel Secundario de Barrio marginal. (Entrevistada en junio de
2016).
1. ¿Por qué se produce deserción en el turno tarde de esta Escuela?
2. ¿Qué relación tiene la deserción con el contexto socioeconómico?
3. ¿Qué relación tiene la deserción con la gestión directiva?
4. ¿Hay otros factores que determinen la deserción en esta institución?
5. ¿Cuál/es son las variables de cambio que manejan con su equipo de gestión para
enfrentar el incremento de la deserción?
6. ¿Cómo es la relación entre la escuela y las familias?

Al coordinador de cursos:

Entrevista 3:
CXLIV

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Coordinador de Cursos, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en
12/10/17).
1. ¿Cuántos cursos posee la escuela en la actualidad?
2. En el presente ciclo, ¿cuántos alumnos se matricularon al comenzar las clases?
3. ¿Cuál es la matricula actual por curso?
4. Al inicio del ciclo lectivo 2016 ¿Cuantos alumnos se matricularon, de esos
cuantos egresaron y cuantos abandonaron?
5. Al inicio del ciclo lectivo 2015 ¿Cuantos alumnos se matricularon, de
esos cuantos egresaron y cuantos desertaron?

A Docentes:

Entrevista 4:

-Procedimiento utilizado: entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: guía de entrevista.
Coordinador de Cursos, Escuela Pública, Nivel Secundario (entrevista realizada en
18/12/18).

1- ¿El equipo de docentes colabora ante los procesos de cambio que se están dando en la
Institución?
2- ¿Se modificaron a principio de año, los contenidos educativos a impartirle a los alumnos?
3- Desde su rol, ¿se involucra con sus alumnos de manera que le permita detectar problemáticas?

4- ¿La Institución toma algunas medidas sobre las trayectorias escolares de los estudiantes?
5- ¿Qué acciones establecen como escuela y en su actividad cotidiana para enfrentar el
problema del fracaso y el abandono escolar?
6- En el caso que se produzca el abandono ¿la escuela posee programas Nacionales o
provinciales sobre reinserción escolar?
7- ¿Tienen programas compensatorios para los estudiantes en condiciones de pobreza y
desigualdad? En caso de poseer nombrarlos.
8- Con respecto a los estudiantes de la cohorte 2011-2017 que abandonaron:
8. a- Al pasar del nivel primario a éste ¿sabían de potenciales discontinuidades en las
“trayectorias escolares” de los ingresantes? por ej., ¿esos chicos tenían bajos logros en el
aprendizaje que podríamos relacionar con el abandono?
8.b- ¿Existe algún trabajo de coordinación con las principales escuelas primarias de donde
vienen sus alumnos? ¿Cuál y en qué consiste?
CXLV

8.c- ¿Usted sabe cuáles fueron los problemas de desempeño escolar que enfrentaron los
estudiantes y como incidieron en la decisión de abandonar la escuela?
8.d- En esos alumnos ¿eran coincidentes el bajo rendimiento (notas bajas, disciplinas
desaprobadas) con los ausentismos? ¿Podrían facilitarnos los indicadores y registros
correspondientes?
8.e- Los bajos logros en el aprendizaje o la repitencia de estos jóvenes ¿fue una clave que
delataba de antemano la discontinuidad de las trayectorias y hasta el abandono?
8.f- Alguien del plantel docente y no docente ¿pudo identificar tempranamente las distintas
situaciones personales de los y las jóvenes que luego abandonaron la escuela? ¿Se tomaron
medidas en esos casos? ¿Cuáles?
8.g-¿Recibían asistencia psicológica o de asistentes sociales y/o acompañantes terapéuticos?
¿Cuál/es?
8.h- ¿Asistían a PAICOR?
8.i- ¿Alguno de ellos recibía beca o algún tipo de asistencia económica del estado nacional,
provincial o municipal? ¿Cuál?
8.j- Con respecto al rendimiento académico ¿ellos recibieron “apoyo escolar especial” a fin
de resolver sus dificultades en las diferentes áreas curriculares?

“Entrevistas a los Docentes”

-Procedimiento utilizado: Entrevista semiestructurada -Instrumento utilizado para recopilar la


información: Guía de entrevista. Profesores- Escuela Pública, Nivel Secundario.

E. Docente I : Sexo: Femenino. 

1. El desempeño académico es escaso debido a que son muy dispersos, la mayoría de los
alumnos en el primer año les cuesta prestar atención a las actividades. No comprenden muchas
veces las consignas y esto se observa con el traspaso a la secundaria cuando se incrementan las
materias que muchas veces no logran promediarlas. Y se produce el abandono.
2. Existen varios problemas, uno de los más importantes se debe al contexto donde se
encuentra ubicada la escuela. Algunos alumnos poseen problemas familiares y eso repercute en la
escuela y en su desempeño.
3. Las causas son varias: por embarazos, desmotivación, la falta de trabajo de los padres
impide la continuidad a la escuela y empuja a muchos adolescentes a incorporarse al mercado
laboral. Poseen problemas de aprendizaje ya que tienen una mala alimentación.
CXLVI

4. Los trato de contener y sobre todo concientizarlos de la importancia de su escolarización.


Es muy importante poder escucharlos y alentarlos.
5. En la actualidad para los adolescentes que cumplieron 18 años existe la “Beca Progresar”,
es una oportunidad para todos los que quieren estudiar.
6. La tasa está aumentando en los últimos años. Se debe a la situación económica de
muchos hogares, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y a la inquietud
adolescente en llevar una vida acelerada.
7. Lo que hago es crear un buen ambiente de trabajo, fomento el buen clima y trato de que
trabajen mucho en grupo. Les hablo muy a menudo acerca de esta problemática.
8. No existen mayores inconvenientes en mi materia.
9. Los contenidos están en el diseño curricular. Los planificamos para aplicarlos en el aula. En
mi punto de vista 7 años es mucho tiempo para que los alumnos aprueben y egresen. Es fundamental
como exprese anteriormente ayudar a los alumnos, escucharlos y trabajar para que sean buenas
personas. Que aprendan valores.

E. Docente II : Sexo: Femenino. 
1. El desempeño es escaso debido a que son muy dispersos, la atención que pueden prestar
es de 15 minutos luego se debe de cambiar de actividades por qué no se puede mantener un
desarrollo tranquilo de la clase debido a su mal comportamiento. Se logra una asimilación y análisis
de los temas a tratas con el 70% estrategias prácticas y el 30% teóricas.
2. Existe una diversidad de problemas debido al contexto de vulnerabilidad que presentan,
algunos de los que te puedo nombrar son el abandono de sus padres viviendo solo con abuelos,
problemas de violencia de género en el seno familiar, la familia apañando al adolescente y retirarlos
de la escuela en el desarrollo de la clase, etc.
3. Algunos no les interesa seguir y no son incentivados desde el seno familiar a continuar, por
tener hijos etc.
4. Se trata de guiarlos y concientizarlos de la importancia de su escolarización, que tengan un
futuro mejor. Ser sujetos exitosos para tener un crecimiento personal, económico y laboral. Primero
tratar de evitarla antes y estar atentos antes signos que presentes el alumno como ausentismo,
conductas violentas, etc. Luego analizar con el alumno y la familia para que no ocurra.
5. Solo me parece la insistencia a insertarlos de nuevo a los diferentes programas de
terminalidad de estudios una mayor difusión y si es posibles personas que se dirijan a cada uno de
sus hogares para convencerlos. Estos programas que se dan en este momento el PIT , los que se
dan a través de módulos, si son mayores el CENMA etc.
6. Se evidencia en el 5,6 y 7 año el 40% la cantidad de alumnos va disminuyendo.
7. Se trata de reflexionar y mantener una charla frente como sería la realidad fuera y dentro
de las escuelas, los diferentes enfoques.
8. Yo creo por el contexto donde están lo ven al docente como que le está haciendo perder el
tiempo de su vida dentro de la escuela, la carga horaria. Desde lo personal no creo que haya dado
alguna situación para que ocurra el abandono escolar, todo lo contrario pretendía contenerlos y tratar
CXLVII

de hacer las clases que les interesen para que no ocurra así como también citar a padres y ver los
posibles problemas que pudieran surgir.
9. Los contenidos están en el diseño curricular de acuerdo a la orientación que tiene la
escuela, todos los contenidos están planificados por cada docente para su aplicación en el aula. Así
como también las capacidades que se pretende desarrollar en cada estudiante.

E. Docente III : Sexo: Femenino. 


1. Como docente siempre espero más de ellos, porque son capaces de dar más... el
desempeño lo califico normal.
2. Sí, reiteradas veces detecte cuando mis alumnos tenían problemas personales algo a tener
en cuenta es el cambio de conducta. Actúan de manera diferente, se aíslan, o están muy tristes. Los
problemas varían por lo general tienen inconvenientes con su grupo familiar, otras veces se
encuentran involucrados en situaciones de violencia de género. Entre otros.
3. Las causas de puedo nombrar como docente son los siguientes: a varios de los alumnos
que tuve en los primeros años no les interesaba continuar estudiando, algunos planteaban que
perdían el tiempo, que se aburrían en las clases, las chicas varias dejaron porque se quedaron
embarazadas. Repetían el año porque no estudiaban y no querían volver.
Otras causas son por falta de atención en las clases, poseen dificultades de aprendizaje en
otros casos se observó que tienen baja autoestima.
4. Por lo general trato de ayudarlos hay veces que una palabra dicha en el momento justo
puede hacerlos cambiar de parecer. Y mi deber como docente, el problema es cuando abandonan es
difícil que retomen, ni imposible pero cada caso es particular.
5. Algo fácil de hacer sería incentivarlos al dialogo, observar las actitudes de los alumnos,
como docentes debemos estar atentos a las posibles señales que podrían indicarnos las dificultades
en el aprendizaje o si poseen desmotivación por la asignatura.
6. En los primeros años es terrible la estadística, cuando los alumnos pasan de la primaria a
la secundaria, muchos no se pueden adaptar, no saben técnicas de estudio, no interpretan las
consigas.
7. Como exprese anteriormente incentivarlos al dialogo.
8. Tratar de hacer las clases más dinámicas, brindarles algo que les interese. Siempre trato
de ayudarlos y de contenerlos.
9. Antes de nada hablar con la Coordinadora de cursos, la preceptora a ver qué se puede
hacer para ayudarlo. Una vez analizada la situación llamar a los padres o tutor para que no se
produzca el abandono.
10. Los contenidos están en el diseño curricular, la orientación que posee esta escuela es
particular en lo que respecta a los últimos años de cursado se les complica a más de un estudiante
porque poseen las materias propias de la especialidad. Sí hay que adaptarlas, ayudarlos para que
puedan promediar.

E. Docente IV : Sexo: Femenino. 
CXLVIII

1. El desempeño de gran parte del alumnado no alcanza lo esperado, sin embargo con el
acompañamiento individual logran elevar el nivel.
2. En esta escuela los alumnos vienen con diversos problemas de índole familiar o
económica, inclusive social (en referencia a las relaciones con vecinos del barrio).
Un caso puntual fue de una alumna que intento hacerse daño por la situación de violencia en
su familia.
3. Básicamente la situación de abandono en general se repiten, son económicos y familiares.
4. Como docente, intento el acercamiento hacia el alumno por medio de mi materia y el
dialogo, en apoyo al esfuerzo porque se mantenga en la institución.
5. Puntualmente lo que creo, es en el apoyo y relación de las instituciones con los barrios y
con las familias que son el sostén emocional y económico de los alumnos. A nivel general, las
políticas económicas actuales apuntan al incrementar la deserción. Ayudaría que los gobiernos se
hagan cargo.
6. Dependiendo de la división en los cursos más chicos es bastante frecuente.
7. El desarrollo de la materia que dicto apoya a los alumnos, pero es muy poco lo que se
puede hacer frente a la problemática económica y familiar.
8. En el caso de la materia que dicto, no encuentran obstáculos.
9. En la materia que dicto, sí.

E. Docente V : Sexo: Femenino. 
1. El desempeño de mis alumnos es bastante bajo, debido al entorno económico y social. Es
lo esperado por las deficiencias en la alimentación y la falta de exigencias en la primaria.
2. El problema de los últimos tiempos es que los chicos ya saben que es obligatoria la
escuela y no se los puede echar, entonces deben permanecer aunque se porten mal y no estudien.
3. Muchos abandonan para ir a trabajar. Pero la mayoría lo hace por la cultura familiar, los
adultos no estudiaron y no ven la necesidad de que lo hagan los jóvenes, y no les exigen.
4. Una vez que desertaron no hay nada que hacer. Si se les habla, se los alienta cuando
faltan mucho o vemos que son desertores potenciales.
5. No tengo sugerencias. Generalmente los chicos con interés genuino continúan estudiando.
6. La repetición es alrededor del 10% en los cursos del ciclo básico.
La deserción es mucho mayor en los cursos altos (alrededor del 60% en los comienzos en 1°
año).
7. Trato de hacer las clases entretenidas, que no sea un fastidio la hora de matemáticas, sino
que se sientan contenidos.
8. Creo que el obstáculo son los contenidos, que no son a veces significativos, pero están en
el currículo, por ejemplo: funciones, radicación y tantos otros.
9. Los contenidos a veces no les son de interés, pero como docente no solo tenemos que
enseñar contenidos, sino también valores como el compañerismo y trabajo en equipo. La valorización
de la individualidad, “todos somos buenos para algo”.
CXLIX

E. Docente VI : Sexo: Femenino. 
1. En tercer año regular, en quinto año es muy bueno. Son los resultados esperados.
2. Si, el mayor inconveniente que tienen es la comprensión en la lectura y de consignas.
3. Si mayormente por paternidad y maternidad.
4. Mi rol es incentivar y acompañar a los alumnos a seguir estudiando mostrándoles los
beneficios y las consecuencias de la deserción escolar. Ayudándolos en todo lo que esté a mi
alcance.
5. Mayor apoyo familiar.
6. Desde mi punto de vista la tasa de deserción es baja en esta escuela, pero la repetición es
alta.
7. La manera que encontré de ayudar a mis alumnos es dándoles muchas oportunidades y
dialogando en las clases con ellos. Escucharlos. Es una manera desde mi punto de vista de generar
un buen clima.
8. La dificultad de la materia que dicto que es química.
9. Desde mi punto de vista si son pertinentes, no cambiaría los contenidos.

E. Docente VII : Sexo: Masculino. 


1. No son los esperados el desempeño de mis alumnos, generalmente se espera más de
ellos, ya que personalmente posibilito a los mismos numerosas oportunidades para promocionar las
asignaturas.
2. Si, la falta de acompañamiento de familiares en el ámbito escolar.
3. Las causas por las cuales mis alumnos han abandonado la escuela son: embarazo, cambio
de escuela, cambio de domicilio.
4. Mi rol ante el abandono es el siguiente: comunico de inmediato el ausentismo del alumno a
las autoridades. Solicito las explicaciones del mismo.
5. La idea que yo podría aportar para reducir el abandono escolar es dar un taller donde se
puedan dar charlas a los alumnos y sobre todo a los familiares sobre la importancia de la graduación.
6. En mi aula de 30 alumnos promedio, 3 alumnos desertaron.
7. Lo que hago para evitar la deserción es concientiza a los alumnos de la importancia de la
graduación. Hablando del tema con las autoridades de la escuela.
8. No hay obstáculos en mi asignatura. Siempre trato de ayudarlos para que promedien.
9. Desde mi posición personal, con respecto a los contenidos y al plan de estudio lo adapte al
grupo de clase dependiendo de las particularidades del mismo. Por ese motivo yo lo hago pertinente.

E. Docente VIII : Sexo: Femenino. 


1. El desempeño de mis alumnos es regular. Al encontrarse en el último año de la
especialización, han aprendido algo. Saben que les falta muy poco tiempo para poder recibirse.
2. Sí, detecte problemas en mis alumnos. Por ahí les falta la motivación desde el seno
familiar, ellos me han contado que muchos de los padres no han terminado la escuela y creen que
CL

sus hijos van a perder el tiempo, que podrían ir a trabajar para ayudar en la mantención familiar. Otros
tienen problemas con drogas.
3. Las causas por las cuales mis alumnos han abandonado la escuela son: Embarazos
adolescentes, empezaron a trabajar, alguno de sus padres se enfermaron, quedaron libres y prefieren
volver a anotarse al año siguiente. Tiene pocos elementos de apoyo y contención que los ayuden a
pasar los obstáculos que tienen a diario en las trayectorias escolares.
Otro factor que no ayudo a dos de mis alumnos, que al momento que estaban por abandonar
me avisaron… “que no los iba a ver más, les pregunte porque y me respondieron que estaban por
dejar la escuela. Intente convencerlos, pero no lo logre. Las causas que tenían eran: que no tenían el
apoyo de sus familias, que no los ayudaban con las tareas escolares y ni hablar cuando tenía
exámenes. Ya que sus padres trabajaban todo el día y no sabían ya que no habían finalizado sus
estudios”.
4. Mi rol ante el abandono es el siguiente: indagar las causas que lo llevaron al abandono al
alumno.
Es necesario entender como docente, que nuestro trabajo en el aula es importante, es difícil,
dar clases y poder tratar de saber que les pasa. Ellos vienen a aprender, a construir su aprendizaje, y
no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y
controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. A los chicos les pasas
cosas, en sus casas, en la vida…
5. Lo que deberíamos hacer los docentes para reducir el abandono escolar tratar de buscar
métodos de enseñanza más actualizados, llamar la atención de los estudiantes. Motivándolos en las
clases. Fomentar el dialogo y las buenas costumbres.
6. En los cursos que trabajo 7 alumnos desertaron en un promedio de 2 años.
7. Trabajo a diario para aconsejar a mis alumnos, que ellos puedan valorar la importancia de
la educación y el cambio que les puede dar a sus vidas. “En el entorno en el que viven, necesitan
alguien que los contenga”.
8. Siempre trato de ayudarlos para que promedien, que recuperen.
9. Los contenidos, el plan de estudio se muestra pertinente. Acá hay otros problemas por
parte del alumnado, muchos consideran que cursar 7 años es excesivo.

E. Docente IX : Sexo: Femenino. 
1. Bajo, aunque hay diferencias entre una división y otra considerando que tengo los dos
terceros.
2. Es el primer año que estoy en la Institución.
3. Las causas son variadas: por trabajo, teniendo en cuenta que son chicos, tienen sobreedad
a causa de haber repetido en varias oportunidades. Embarazos adolescentes.
4. Mi rol como docente es indagar sobre la situación en el momento en que se ven los indicios
de posible abandono, intentar dialogar con el estudiante, con la preceptora que es la que se
encuentra en mayor contacto con ellos. Facilitar el acceso para que pueda ponerse al día con la
materia.
CLI

5. Seguimiento más personalizado a los estudiantes que son posibles candidatos a no


concluir el trayecto. Pero no hay recursos ni personal destinado para eso. Faltan políticas de gobierno
que atiendan a esa necesidad.
6. Al ser el primer año como docente en la institución no puedo hacer esa evaluación.
7. La currícula es muy extensa y poco relacionada con la realidad.
8. No.

Anexo 2:

Instrumento utilizado en las encuestas a alumnos de sexto y séptimo


año 2017

-Procedimiento utilizado: Encuesta


-Instrumento utilizado para recopilar información: Investigación sobre Abandono Escolar. Tesis de
la Carrera “Licenciatura en Gestión Educativa”. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
-Encuestadoras: Avalos, Karina Gabriela – Gomez, Laura Fernanda
-Encuestados: Alumnos, Escuela Pública, Nivel Secundario.
-Fecha de realización: 17-11- 2017
Edad:
Sexo:
¿En qué año ingresó a esta escuela?
…………………………………………………………………………………….
1- ¿Cómo define a la escuela que asiste? Fundamente su respuesta.
 Excelente
CLII

 Muy Satisfactorio
 Satisfactorio
 Poco satisfactorio
 Mala
………………………………………………………………………………………………………
2- ¿Cuánto tiempo diario le dedicas al estudio fuera de la jornada escolar?
 Nada
 Menos de una hora
 De 1 a 2 horas
 De 2 a 3 horas
 Más de 3 horas
3- ¿Por lo general cómo estudia?
 Solo
 En grupo, con compañeros
 Con ayuda de familiares
 Con profesor particular
 En la biblioteca
4- Usted estudia…
 Solo cuando tiene exámenes
 Aunque no tenga exámenes
 Solo cuando tiene tareas
 No estudia
5- En caso de tener dificultades o dudas con alguna materia:
 Consulta al profesor
 Consulta con algún compañero
 Asiste a profesor particular
 Lo resuelve solo
 Busca material en internet
 Se queda con las dudas
6- En su último año de cursado ¿Con qué frecuencia asiste a clases?
 Diariamente
 De una a dos veces
 Tres veces a la semana
7- ¿Quedó libre por inasistencia? Especifique en caso de ser afirmativa en qué ciclo lectivo.
 Sí
 No
 Cuándo:……………………………………………………………………………………
a. ¿Fue reincorporado?
CLIII

 Siempre
 A menudo
 Pocas veces
 Nunca

b. ¿Esto lo llevó a abandonar en algún año sus estudios y repetir el curso?


 Un año
 Dos años
 Más de tres años
c. ¿La especialidad fue causa del abandono?
 Sí
 No
 Otra causa:…………………………………………………………...........
d. Mencione qué especialidad hubiera preferido:
…………………………………………………………………………………….
8-Si repitió algún curso:
 Aprobó todos los espacios curriculares
 Desaprobó alguno
 Solo rindió las materias adeudadas para completar el curso
9- ¿Qué motivos lo llevaban a no asistir a clases?
 No tiene quién lo despierte
 Queda al cuidado de hermanos menores
 Tiene que salir a trabajar
 Tiene hijos
 Otro/s motivo/s
¿Cuáles?.....................................................................................................
10- ¿Quedó libre por amonestaciones? En caso de contestar afirmativamente
mencione el/los motivos.
 Sí
 No
………………………………………………………………………………………………………
11- ¿Dispone de algún tipo de ayuda o beca para la realización de sus estudios? En
caso de contestar afirmativamente mencione de qué entidad o qué plan recibe.
 Sí
 No
 ¿Cuál?...................................................................................................................................
12- ¿Trabaja para ayudar en la mantención de su familia?
 Siempre
 Casi siempre
CLIV

 A veces
 Pocas veces
 Nunca
 ¿Cuántas horas por día?.………………………….…………………………………………….

13- ¿Cuántas personas componen su grupo familiar? Especifique.


 Con mis padres
 Solo con uno de mis padres
 Con un familiar.
 Con más de cinco familiares
 Con más de siete familiares
……………………………………………………………………………………………………
14- ¿Cree que los conocimientos y capacidades que se adquieren en la escuela son
de utilidad? En caso de contestar afirmativamente aclare cuáles.
 Sí
 No
 Solo algunos temas
 Los de la especialidad
……………………………………………….…………………………………………………
15- ¿Podría mencionar cuáles son las materias que le resultan más difíciles de
aprobar? ……………………………………………….
………………………………………………………
16- ¿Cómo lo evalúan los docentes?
 Individualmente
 Grupalmente
 Mediante trabajos prácticos
 Con instrumentos de evaluación para desarrollar (preguntas y respuestas
escritas)
 Con resolución de ejercicios
 Otros. Cuál/es:………………………………………………………………………………
17- ¿Qué entiende por “egresar”?
 Ir al acto y fiesta de egreso
 Haber aprobado todo
 Finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral
 Continuar estudios superiores (terciarios- universitarios)
 Otros……………………………………………………………………………………..
18- ¿Cuántos años cursó en esta escuela?
……………………………………………………………………………………………………
CLV

Resultados de las encuestas a estudiantes de sexto y séptimo año 2017

Encuesta Estudiante I : Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta


escuela?: Año 2012. 
1. Excelente. 
2. De 1 a 2 horas. 
3. Estudia solo. 
4. Solo cuando tenía  exámenes. 
5. Busca material en internet. 
6. Asistía diariamente. 
7. No quedó libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Abandonó la escuela por un lapso de un año. Porque repitió 4to año. 
c. La especialidad no fue la causa. 
d. Hubiera preferido la especialidad de Gestión. 
8. No repitió ningún curso y aprobó todos los espacios curriculares. 
9. Ningún motivo tuvo para no asistir a clases.   
10. No quedó libre por amonestaciones. 
11. No dispone de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Trabaja siempre para ayudar a la mantención familiar. Lo hace cuatro horas diarias por la
tarde en una despensa. 
13. Su grupo familiar se compone de más de cinco personas que conviven todas en la misma
casa. 
14. De los conocimientos que le brinda la escuela, solo algunos temas le son de utilidad. 
15. Los espacios curriculares que le resultan más difíciles de aprobar son:
inglés, microbiología y bromatología.  
16. Los docentes lo evalúan de manera individual.  
17. Entiende por egresar a “continuar con estudios superiores (terciarios/universitarios)” 
18. Los años que cursó en esta escuela son 7, porque repitió 4º año y está en 6º. 
 
Enc. Estudiante II : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: 5to
año 2016. 
1. Excelente. 
2. Menos de 1 hora. 
3. Estudia sola. 
4. Solo cuando tiene exámenes. 
5. Consulta con algún compañero cuando tiene dudas. 
6. Asiste diariamente. 
CLVI

7. No quedó libre por inasistencias. 


a. Fue reincorporada siempre. 
b. Nunca abandonó la escuela. 
c. La especialidad no fue la causa. Ya que nunca dejó de ir a la escuela. 
d. Le gusta la especialidad. 
8. No repitió ningún curso y aprobó todos los espacios curriculares. 
9. Los motivos que tiene para no asistir a la escuela son los siguientes: a veces se enferma o
tiene que asistir a algún lado a realizar algún trámite. 
10.  No quedó libre por amonestaciones. 
11. No dispone de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
12. No trabajó nunca.  
13. Vive con sus padres. 
14. De los conocimientos y capacidades que le brinda la escuela, solo algunos temas le son de
utilidad. 
15. Los espacios curriculares que le resultan más difíciles de aprobar son: inglés, microbiología y
bromatología.  
16. Los docentes la evalúan de manera individual, grupal y algunas veces con trabajos prácticos,
depende de las materias.  
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
18. En esta escuela hace un año que curso. 

Enc. Estudiante III : Edad: 18 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta
escuela?: Año 2012. 
1. Excelente. 
2. Menos de 1 hora. 
3. Estudia solo. 
4. Solo cuando tiene exámenes. 
5. Consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca. 
b. Abandone un año la escuela. 
c. La especialidad no fue la causa. Repetí un año. 
d. Elegiría otra especialidad. Esta no me agrada.  
8. Sí repitió un cuso. Pero ahora aprobé todos los espacios curriculares. 
9. Ningún motivo tengo para no venir a la escuela. 
10.  No quede libre por amonestaciones. 
11. No dispongo de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
CLVII

12. A veces trabajo, por la siesta en un taller mecánico.  


13. Vivo con mis padres y un hermano. 
14. Los conocimientos y capacidades que estoy adquiriendo en la escuela, me van a servir para
hacer algún trabajo técnico. 
15. Los espacios curriculares que le resultan más difíciles de aprobar son: inglés y matemáticas.  
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17.  Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
19. En esta escuela estoy desde 6 años. 

Enc. Estudiante IV : Edad: 20 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2012. 
1. Muy satisfactorio. Me gusta la enseñanza y el respeto con el que nos tratan en esta escuela. 
2. No estudia nada. 
3.  Estudia solo. 
4. Solo cuando tiene exámenes. 
5. Consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Un año. 
c. Abandone por problemas personales la escuela. 
d. Elegiría otra especialidad. Electromecánica o administración de empresas.  
8. Desaprobé algunos espacios curriculares. 
9. Ningún motivo tengo para no venir a las clases. 
10. No quede libre por amonestaciones. 
11. No dispongo de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Pocas veces trabajo, para juntar plata para salir. 
13.  Vivo con mi madre y un hermano. 
14. Solo algunos temas me interesan. 
15. Los espacios curriculares que le resultan más difíciles de aprobar son: inglés y matemáticas.  
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: continuar estudios terciarios-universitarios. 
18. En esta escuela estoy desde 7 años. 

Enc. Estudiante V : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2013. 
1. Excelente. Es muy buen colegio, ya que aprendemos mucho mejor que en otras escuelas. 
2. Estudio de 1 a 2 horas diarias. 
CLVIII

3.  Estudia en grupo de compañeros. 


4. Solo cuando tiene exámenes. 
5. Busca material en internet. 
6. Asiste diariamente. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Nunca abandono ni repitió. 
c. No.  
d. Me gusta esta especialidad. 
8. Nunca repetí ningún curso. 
9. Otros motivos tengo: Si tengo pocas horas de clases no asisto a la escuela. 
10.  No quede libre por amonestaciones. 
11. No dispongo de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
12. No trabaje nunca. 
13. Vivo con mis padres. 
14. Me interesan los conocimientos y las capacidades que adquiero de la especialidad. 
15. El espacio curricular que me resultan más difíciles de aprobar es matemáticas.  
16. Los docentes me evalúan de manera grupal. 
17. Lo que entiendo por egresar es: continuar estudios terciarios-universitarios. 
18. En esta escuela estoy desde 6 años. 

Enc. Estudiante VI : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2013.  
1. Excelente. Me gustan las actividades que se hacen y las materias que tiene. 
2. Estudio de 2 a 3 horas diarias. 
3. Estudia sola. 
4. Estudia, aunque no tiene exámenes. 
5. Busca material en internet. 
6. Asiste diariamente. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Nunca abandono ni repitió. 
c. No. 
d.  Me gusta esta especialidad de esta escuela. 
8. Nunca repetí ningún curso. 
9. No contesto 
10.  No quede libre por amonestaciones. 
11. No dispongo de becas ni de ayuda para la realización de sus estudios. 
CLIX

12. No trabaje nunca. 


13. Vivo con más de 5 familiares. 
14. Me interesan solo algunos temas. 
15. La materia que me complica es microbiología. 
16.  Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: continuar estudios terciarios-universitarios. 
18. En esta escuela estoy desde 6 años. 

Enc. Estudiante VII : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2013.
1. Excelente. “Tenemos mucho apoyo tanto de los profesores y el directorio. Me parece
excelente por eso”. 
2. Menos de 1 hora. 
3. Estudia sola. 
4. Estudia, aunque no tenga exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta a un profesor o a un compañero. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporada. 
b. Nunca abandono ni repitió. 
c. No. 
d.  No tengo otra especialidad que me guste, esta sí. De todos modos, no conozco muchas. 
8. No repetí nunca. 
9. No tiene motivos para no asistir a las clases. Siempre asiste. 
10. No quedo libre por amonestaciones nunca. 
11. No tiene beca, ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Nunca trabajo para ayudar en la mantención familiar. 
13. Convive con más de 5 familiares. 
14. Solo algunos temas, que adquiere en la escuela le son de utilidad. 
15. La materia que le resulta más difícil es microbiología. 
16. Los docentes la evalúan de manera individual. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios) 
18. Curso 6 años en la escuela. 

Enc. Estudiante VIII : Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta
escuela?: Año 2013. 
1. Satisfactorio. “Tiene lo necesario para la educación”. 
2. De 1 a 2 horas diarias. 
CLX

3. Estudia sola. 
4. Estudia, cuando tiene tareas. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta a un compañero. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. No quedó libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporada. 
b. Nunca abandono, ni repitió. 
c. No. 
d. Hubiese preferido la especialidad: “Administración de Empresas”. (Voy a seguir cursando
Abogacía). 
8. Desaprobó alguno. 
9. Los motivos que tiene para no asistir a las clases son: algunas veces queda al cuidado de sus
hermanos menores. 
10. No quedó libre por amonestaciones nunca. 
11. No tiene beca, ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Nunca trabajo para ayudar en la mantención familiar. 
13. Convive con más de 5 familiares. (Madre, padre y 3 hermanos más). 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad: “Para incorporar
a nuestro vocabulario diario sobre la especialización. Porque voy a egresar como Técnica”.  
15. La materia más difícil de aprobar es Ingles. 
16. Los docentes la evalúan de manera individual y con trabajos prácticos. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios). 
18. Curso 6 años llevo cursando en esta escuela. 
 
E. Estudiante IX : Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2013. 
1. Satisfactorio. 
2. Menos de 1 hora diaria. 
3. Estudia sola. 
4. Estudia, cuando tiene tareas. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta a un compañero. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporada. 
b. Nunca abandono, ni repitió. 
c. No. 
d. La que estoy cursando me gusta. 
8. Nunca repitió. 
CLXI

9.  Los motivos que tiene para no asistir a las clases son: tiene que salir a trabajar, para
solventar gastos personales. 
10. No quedo libre por amonestaciones nunca. 
11. No tiene beca, ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Trabaja para solventar gastos personales. No para ayudar en la mantención familiar. 
13. Convive con más de 7 familiares. (Madre, padrastro, 3 hermanastros, cuñada y 2 sobrinos). 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad. 
15. Las materias más difíciles de aprobar son: Microbiología, bromatología e inglés. 
16. Los docentes la evalúan de manera individual. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios). 
18. Curso 6 años llevo cursando en esta escuela.  

Enc. Estudiante X : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2013. 
1. Excelente. “Nos dan todo lo necesario para estudiar y aprender” 
2. De 1 a 2 horas diarias. 
3. Estudia sola. 
4. Estudia, cuando tiene exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporada. 
b. Nunca abandono, ni repitió. 
c. No. 
d. La que estoy cursando me gusta. 
8. Nunca repitió. 
9. Asisto siempre no tengo motivos para no asistir. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. No tiene beca, ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Nunca trabajo. 
13. Convive con más de 5 familiares. (Madre, padre, 2 hermanos, 1 cuñado y 2 sobrinos). 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad, “para saber
más sobre enfermedades u otros temas que se ven afuera del colegio” 
15. La materia más difícil de aprobar es Microbiología General. 
16. Los docentes la evalúan de manera individual. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios). 
18. Hace 6 años que curso en esta escuela. 
CLXII

Enc. Estudiante XI : Edad: 20 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2012. 
1. Satisfactorio.  
2. Menos de 1 hora. 
3. Estudia en grupo de compañeros. 
4. Estudia, solo cuando tiene exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Fue reincorporado pocas veces. 
b. Nunca abandono. 
c. No. 
d. Hubiese preferido otra. Automotor. 
8. Solo rindió las materias adeudadas para completar el curso. 
9. El motivo que tiene para no asistir a clases es que sale a trabajar. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. No tiene beca, ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. Trabaja a veces, realizando “Changas” para ayudar en la mantención familiar. 
13. Convive con más de 5 familiares. (Padres, 3 hermanos y abuelo). 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad solo algunos
temas. 
15.  La materia más difícil de aprobar es inglés. 
16. Los docentes lo evalúan con la resolución de ejercicios. 
17. Entiende por egresar: “Finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral”. 
18. Hace 7 años que curso en esta escuela. 

Enc. Estudiante XII : Edad: 20 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Satisfactorio. 
2.  De 1 a 2 horas diarias. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia, solo cuando tiene exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a la escuela. 
7. Sí, quede libre por inasistencias. Me lleve a rendir educación física. 
a. Fue reincorporado pocas veces. 
b. Nunca abandono 
c. No. 
CLXIII

d. Hubiese preferido otra. Me gusta pintar. 


8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
9. El motivo que tiene para no asistir a clases: tiene que hacer trámites personales. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. “Me portaba maso menos bien” 
11. Posee el Plan Progresar. 
12. Trabaja casi siempre, para ayudar en la mantención familiar. 
13. Convive con más de 5 familiares.  
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad los de la
especialidad. 
15.  Las materias más difíciles de aprobar son: matemáticas, inglés, lengua y microbiología. 
16. Los docentes lo evalúan de manera individual. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios).  
18. Hace 8años que curso en esta escuela. 

Enc. Estudiante XIII : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Satisfactorio. “El sistema de enseñanza de algunos profesores es bueno”  
2. Menos de 1 hora diaria. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia, solo cuando tiene exámenes. 
5. En caso de tener dificultades con alguna materia lo resuelve solo. 
6. Asiste de una a dos veces por semana. 
7. Sí, quede libre por inasistencias. En el 2018. 
a. Fue reincorporado pocas veces. (Una vez) 
b. Nunca abandono. 
c. No. 
d. Me gusta esta especialidad. 
8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
9. El motivo que tiene para no asistir a clases: tiene hijos. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11.  No posee ayuda ni beca. 
12. Trabajo 5 horas diarias a veces para ayudar en la mantención familiar. 
13. No contesto con quien convive. 
14.  Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad los de la
especialidad. 
15. La materia más difícil de aprobar es matemáticas. 
16. Los docentes lo evalúan de manera individual. 
17. Entiende por egresar: Continuar con estudios superiores (terciarios-universitarios).  
CLXIV

18. Hace 6 años que curso en esta escuela. 

Enc. Estudiante XIV : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2013. 
1. Excelente. “Me gusta el estado en que se encuentra la escuela, aunque le faltan hacer
algunas reparaciones”. 
2. De 1 a 2 horas diarias. 
3. Estudia en grupo, con compañeros. 
4. Estudia solo cuando tiene exámenes. 
5. En caso de tener dificultades con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias.  
a. Fue reincorporado pocas veces.  
b. Nunca abandono. 
c. No. 
e. Me gusta esta especialidad. 
8. Desaprobó alguno. 
9. Los motivos que la llevaban a no asistir a la escuela son: estar enferma o tener que asistir al
hospital por la mañana (ya que no posee obra social). 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11.  No posee ayuda ni beca. 
12. Nunca trabajo 
13. Convive con más de siete familiares (madre, 3 hermanos, cuñado y 2 sobrinos) 
14.  Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad los de la
especialidad. “Para poder entrar a trabajar a una fábrica o poder trabajar en una panadería”.  
15. Las materias más difíciles de aprobar son. Microbiología, bromatología e inglés. 
16. Los docentes la evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiende por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
18. En esta escuela hace 7 años que curso. 

E. Estudiante XV : Edad: 20 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?: Año
2009. 
1. Satisfactorio. “Es muy buena escuela, sus profesores son buenos y explican bien. Aunque
posee muy pocos recursos a la hora de realizar las prácticas en el laboratorio”. 
2. Fuera de la jornada escolar diaria, le dedico menos de una hora diaria. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
CLXV

5. En caso de tener dificultades con alguna materia busca material en internet. 


6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Abandono dos años cuando iba a 3er año. 
c. La especialidad no fue la causa del abandono. Dejé porque empecé a trabajar como
ayudante de albañil.  
d. Hubiese preferido Administración /Gestión. 
8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
9. El motivo que tengo para no asistir a las clases es que me quedo dormido. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. Posee el Plan Progresar. 
12. Si trabaje por el lapso de 2 años. Pero en la actualidad solo me dedico a asistir a la escuela. 
13.  Convivo con más de cinco familiares. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de utilidad. “Por ejemplo en
la escuela se aprenden valores, respeto y conocimientos que nos van a servir en un futuro
laboral”.  
15. No tengo inconvenientes con ninguna materia. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiende por egresar es: haber aprobado todo y finalizar una etapa para poder
ingresar en el ámbito laboral. 
19. En esta escuela hace 9 años que curso. 

Enc. Estudiante XVI : Edad: 19 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2010. 
1. Satisfactorio.  
2. Fuera de la jornada escolar diaria, le dedico menos de una hora diaria. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
5. En caso de tener dificultades con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Abandone un año ya que repetí 3er año. 
c. La especialidad no fue la causa del abandono. Tuve que salir a trabajar ese año. 
d.  La especialidad que tiene la escuela está bien. 
8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
CLXVI

9. Los motivos que tengo para no asistir a las clases son: tengo que ir a trabajar y tengo 1 hijo.
Muchas veces lo tengo que cuidar yo. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. Posee el Plan Progresar. 
12. Siempre trabajo para ayudar en la mantención familiar. Entre en el PPP Aprendiz, 4 horas por
día. 
13. Convivo con más de siete familiares en la casa de mi mamá. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela sí son de utilidad.  
15. No tengo inconvenientes con ninguna materia. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: haber aprobado todo y finalizar una etapa para poder
ingresar en el ámbito laboral. 
18. En esta escuela hace 8 años que curso. 

Enc. Estudiante XVII : Edad: 19 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2010. 
1. Muy satisfactorio. Logran llamar mi atención con las clases. Me gusta como enseñan. 
2. Fuera de la jornada escolar diaria, le dedico de 2 a 3 horas diarias. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
5. En caso de tener dificultades con alguna materia le consulta a algún compañero. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. Sí quedo libre por inasistencias. Repetí en 3er año. 
a. A menudo fue reincorporado. 
b. Abandoné un año ya que repetí 3er año. 
c. La especialidad no fue la causa del abandono.  
d. La especialidad que tiene la escuela me gusta. 
8. Desaprobó algunos espacios curriculares. 
9. Los motivos que tengo para no asistir a las clases son varios. Muchas veces lo tengo que
cuidar a mi hermana menor. Me duermo... 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. No posee ninguna beca o ayuda para la realización de los estudios. 
12. Pocas veces trabajo para juntar dinero para salir a bailar los fines de semana.  
13. Vivo con mis padres y mi hermana menor. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela sí son de utilidad.  
15. Tengo inconvenientes con inglés. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
CLXVII

17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral y
poder continuar con estudios superiores (terciarios o universitarios) 
18. En esta escuela hace 8 años que curso. 

Enc. Estudiante XVIII : Edad: 19 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2010. 
1. Muy satisfactorio. Me gusta lo que nos enseñan y la forma que tienen de educarnos. 
2. Fuera de la jornada escolar diaria, no le dedico nada de tiempo. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
5. En caso de tener dificultades con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias.  
a. A menudo fue reincorporado. 
b. Abandoné un año ya que repetí 3er año. 
c. La especialidad no fue la causa del abandono.  
d. La especialidad que hubiese elegido seria electromecánica. 
8. Desaprobó algunos espacios curriculares. 
9. El motivo que me llevaba a no ir a las clases es que me iba para otro lado. A la casa de mi
novia, al centro de Jesús María, a la casa de mis amigos... 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. Sí posee una beca “Progresar” 
12. Nunca trabajo para ayudar en la mantención familiar. 
13.  Vivo con mis padres. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela sí son de utilidad. Solo algunos
temas. 
15. Tengo inconvenientes con matemáticas y química. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral
y haber aprobado todo. 
18. Curso desde hace 8 años ya que repetí 3er año. 

Enc. Estudiante XIX : Edad: 19 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingreso a esta escuela?:
Año 2010. 
1. Muy satisfactorio. Es así, ya que me brindan muchos conocimientos que en otras escuelas no
los dan y su título tiene muchas ventajas. 
2. Estudia de 1 a 2 horas diarias. 
3. Estudia solo. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
CLXVIII

5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor. 


6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias.  
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Abandoné un año ya que repetí 3er año. 
c. La especialidad no fue la causa del abandono.  
d. La especialidad que hubiese elegido seria Administración de Empresas. 
8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
9. El motivo que tengo para no ir a clases es que voy al hospital de Jesús María a atenderme. 
10. Nunca quedo libre por amonestaciones. 
11. Sí posee una beca “Progresar”. 
12. A veces trabaja 8 horas para ayudar en la mantención familiar. 
13.  Vivo con mi mamá. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela sí son de utilidad. El título es
Técnico en los alimentos y tiene muchas ventajas en química. 
15. Tengo inconvenientes con inglés. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral y
haber aprobado todo. 
18. Curso desde hace 8 años. 

Enc. Estudiante XX:  Edad: 18 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingreso a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Muy satisfactorio. La educación se centra en el título que te dan una vez que terminas. 
2. Estudia de 1 a 2 horas diarias. 
3. Estudia con profesor particular cuando tiene dudas. 
4. Estudia solo cuando tienen exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor particular. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias.  
a. Nunca fue reincorporado. 
b. Nunca abandono. 
c. La especialidad le gusta. 
d. Hubiera elegido otra me gustan las computadoras... Ingeniería en sistemas. 
8. Aprobó todos los espacios curriculares. 
9. El motivo que tengo para no ir a clases es que a veces me duermo, ya que no tengo quien me
despierte. 
10. No quedo libre por amonestaciones. 
CLXIX

11. No posee una beca ni ayuda para la realización de sus estudios. 


12. Nunca trabaje. 
13. Mi grupo familiar está compuesto por más de 5 familiares. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero sobre la especialidad sí son de utilidad.  
15. Tengo inconvenientes con inglés y microbiología. 
16. Los docentes me evalúan a través de trabajos prácticos. 
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
18. Curso desde hace 7 años. 

Enc. Estudiante XXI:  Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingreso a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Muy satisfactorio. En esta escuela hay profesores que nos ayudan con nuestros problemas
personales además de las actividades del colegio. 
2. Estudia menos de 1 por día. 
3. Estudia sola. 
4. Estudia solo cuando tiene tareas. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulta al profesor. 
6. Asiste diariamente a clases. 
7. Sí quedo libre por inasistencias en 1er año el motivo fue que su padre sufrió un accidente.  
a. Nunca fue reincorporada. 
b. Nunca abandono. 
c. La especialidad le gusta. 
8. Solo rendí las materias adeudadas para completar el curso. 
9. El motivo que tengo para no asistir a clases es que a veces asisto al hospital. 
10. No quedé libre por amonestaciones. 
11. Sí poseo el Plan Progresar. 
12. Nunca trabajé. 
13. Mi grupo familiar está compuesto por mi madre y mi hermano menor. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero sobre la especialidad sí son de utilidad.  
15. Tengo inconvenientes con física. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
18. Curso desde hace 6 años. 

Enc. Estudiante XXII : Edad: 18 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingresó a esta escuela?:
Año 2011. 
1. Satisfactorio. “Siempre complementa más en lo que necesito, las materias son complejas”. 
2. No estudio nada fuera de la jornada escolar. 
CLXX

3. Estudio solo. 
4. Estudio solo cuando tiene exámenes.  
5. En caso de tener dudas con alguna materia busco material en internet. 
6. Asisto diariamente a clases. 
7. No quedé libre por inasistencias. 
a.  A menudo fui reincorporado. 
b. Nunca abandoné. 
c. La especialidad me gusta. 
8. Solo rendí las materias adeudadas para completar el curso. 
9. El motivo que tengo para no asistir a clases es que a veces no tengo quien me despierte; el
motivo es que me duermo muy tarde. 
10. No quedo libre por amonestaciones. 
11. No posee becas ni ayuda para la realización de sus estudios. 
12. A veces trabajo para ayudar en la mantención familiar. 
13. Mi grupo familiar está compuesto por más de 5 familiares 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero sobre la especialidad sí son de utilidad.  
15. Las materias que me resultan más difíciles de aprobar son ciudadanía, inglés e historia. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito laboral. 
18. Curso desde hace 7 años. 

Enc. Estudiante XXIII:  Edad: 18 Años. Sexo: Masculino.  ¿En qué año ingreso a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Muy satisfactorio. “Me gusta la especialidad, aunque no tanto la fama que tiene la escuela”. 
2. Estudio de 1 a 2 horas por día fuera de la jornada escolar. 
3. Estudio solo. 
4. Estudio solo cuando tengo exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulto al profesor. 
6. Asisto diariamente a clases. 
7. No quedo libre por inasistencias. 
a. Nunca fui reincorporado. 
b. Nunca abandono. 
c. La especialidad le gusta. 
d. Esta especialidad está bien, me gusta. 
8. Solo rindió las materias adeudadas para completar el curso. 
9. El motivo que tengo para no asistir a clases es que a veces me suelo enfermar. 
10. No quedo libre por amonestaciones. 
11. No poseo ninguna ayuda, ni plan. 
12. Casi siempre trabajo para ayudar en la mantención de la familia. Dos horas por día, trabajo
en un negocio. 
CLXXI

13. Mi grupo familiar está compuesto por mis padres y dos hermanos menores. 


14. Sí considero que los conocimientos y capacidades que adquiero en la escuela son de
utilidad. “Considero que ser una persona culta nunca está de más”. 
15. Las materias más difíciles de aprobar son: Matemáticas e inglés” 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que entiendo por egresar es: Continuar con estudios superiores (terciarios- universitarios). 
18. Curso desde hace 7 años. 

Enc. Estudiante XXIV:  Edad: 18 Años. Sexo: Femenino.  ¿En qué año ingreso a esta escuela?:
Año 2012. 
1. Muy satisfactorio. “En esta escuela hay buenos profesores, buena atención y muy
buena enseñanza”. 
2. Estudio de 1 a 2 horas diarias fuera de la jornada laboral. 
3. Estudio con ayuda de familiares. 
4. Estudio solo cuando hay exámenes. 
5. En caso de tener dudas con alguna materia le consulto al profesor o busco material de
internet. 
6. Asisto diariamente a clases. 
7. No quedé libre por inasistencias. 
a. Nunca fui reincorporada. 
b. Nunca abandoné. 
d. La especialidad me gusta. 
8. No repetí ningún curso. 
9. El motivo que tengo para no asistir a clases es que a veces asisto al hospital cuando me
enfermo. 
10. No quedé libre por amonestaciones. 
11. Sí poseo el Plan Progresar. 
12. A veces trabajo cada 15 días, 3 o 4 horas. En una tienda. 
13. Mi grupo familiar está compuesto por mis padres y dos hermanos menores. 
14. Los conocimientos y capacidades que adquiero sobre la especialidad sí son de utilidad.  
15. Me cuestan aprobar: inglés, microbiología y bromatología. 
16. Los docentes me evalúan de manera individual. 
17. Lo que yo entiendo por egresar es: finalizar una etapa para poder ingresar en el ámbito
laboral y si pudiera seguir estudios terciarios. 
18. Curso desde hace 6 años. 
CLXXII

“Entrevistas a Ex Alumnos”

-Procedimiento utilizado: Entrevista -Instrumento utilizado para recopilar la información: guía de


entrevista.
Ex alumnos, Escuela Pública,  Nivel Secundario.

-Instrumento para las entrevistas:


1. ¿Por qué dejo de asistir a la escuela? Marque la o las razones por la cuáles
abandonó el colegio.

 Tuvo que hacerlo por problemas económicos en su hogar.


 Prefirió trabajar y ganar dinero antes que perder tiempo estudiando.
 No le gustaba el colegio donde estudiaba y después no retomó sus estudios.
 No le gustaba estudiar.
 Pensaba que no era necesario.
 Tenía problemas de drogadicción o alcoholismo.
 Ella (o la pareja de él) quedó embarazada.
 Tuvo algún accidente o enfermedad que le impidieran seguir estudiando.
 Se casó a edad temprana.
2. ¿En qué año ingresó a la escuela y en qué fecha dejó de asistir?
3. Responda la opción adecuada a su caso personal:
a. ¿Algún directivo o profesor lo consultó acerca de las razones de su decisión?
b. ¿Alguien quiso convencerlo para que siga estudiando?
c. ¿O nadie se acercó?
4.- ¿Le hubiese gustado tener algún acompañamiento /apoyo especial cuando tomó la
decisión de abandonar la escuela? Podría señalar de parte de quién/quiénes.
5. ¿Qué espacios curriculares le agradaban más?
6. ¿Tuvo inconvenientes en alguno de ellos?
7. ¿Reprobó en alguna ocasión?
8. ¿Cuánto tiempo le dedicaba a sus estudios fuera de la jornada diaria escolar?
9. ¿Eso provocó que se retrasara en su trayectoria escolar?
10. ¿Alguien lo incentivó para que retomara sus estudios?
11. ¿Usted trabajaba mientras estudiaba? ¿Y en la actualidad?
12. ¿Quiénes componían su grupo familiar mientras iba a la escuela?
13. Si alguien le dijera que quiere abandonar la escuela y le pidiera un consejo ¿qué le
diría usted?
CLXXIII

Resultados de las Entrevistas a Ex Alumnos

Entrevista Ex alumno I : Edad: 17 Años. Sexo: Masculino. Curso que abandonó: 4to año. Año
2017.
1. Preferí conseguir un trabajo y ganar plata antes que perder el tiempo estudiando, yo creo que
no es necesario ir a la escuela. Nunca me gustó estudiar.
2. Empecé la secundaria en el año 2013. En abril del 2017 en 4to año abandoné. Repetí en dos
ocasiones, 2º año.
3.
a. Un profesor me llamó por teléfono varias oportunidades para que continuara la escuela. Me
preguntaba por qué dejé de asistir, si había tenido algún problema. Yo solamente le contesté
que no quería ir más.
b. Los que me quisieron convencer de que no abandone fueron el profesor y mi mamá. Ella
me decía que me iba a arrepentir a la larga, porque sin secundario no voy a conseguir trabajo.
c. Sí se acercaron tres de mis compañeros de aula. Me querían completar la carpeta y
ayudarme a estudiar para no perder lo que había conseguido… pero yo no quería ir más.
4. Mi decisión fue dejar la escuela; los que me querían de verdad intentaron, llamaron de la
escuela a mi casa, hablaron con mi mamá, pero yo no quise volver. No necesitaba que me
acompañaran.
5. Los espacios curriculares, o sea la materia que más me agradaba era plástica.
6. Tuve severos inconvenientes con casi todas las materias, las peores eran lengua y
matemáticas
7. Sí, repetí dos veces 2º año. El motivo fue que no estudiaba y faltaba un montón.
8. No le dedicaba nada de tiempo al estudio en mi casa. Prefería ir a entrenar fútbol al club y al
gimnasio.
9. Creo que sí. Me retrasé una y otra vez. Como ya le dije, quería hacer otra cosa y no me gusta
estudiar.
10. Sí, me incentivaban mi mamá, un profesor, tres de mis compañeros de aula y la chica con
quien salía, que íbamos al mismo curso.
11. Yo no trabajaba mientras iba a la escuela. En la actualidad trabajo; hace un año dejé la
escuela y me anoté en el “Plan Primer Paso”. Ahí conseguí para trabajar en un comercio de
Jesús María, de lunes a viernes de 08,30 a 12,30 horas. Voy solamente por lo que cobro que
son $4000, no porque me guste trabajar.
12. Mi familia está compuesta por mi mamá, papá y un hermano de 21 años.
13. Si a mí me consultan… yo les diría que sigan estudiando, que hagan el esfuerzo. Y que no
estén perdiendo el tiempo como yo.

E. Ex alumno II : Edad: 21 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 3er año. Año
2014.
CLXXIV

1. La razón por la tuve que dejar de ir a la escuela fue por problemas económicos en mi
casa. Tuve que empezar a trabajar para ayudar a mi papá a solventar los gastos, ya que él es
empleado municipal, somos 8 hermanos y una sobrina.
2. Ingresé a la escuela, ya ni me acuerdo… Fue en el 2011 y tuve que abandonar en el
2014. Yo empecé a trabajar en el Supermercado “Almacor”; al principio podía ir a la escuela sin
problemas, me las arreglaba para estudiar. Atendía en la panadería y la verdulería por la mañana;
pero cuando me cambiaron el turno en el trabajo y comencé a trabajar por la tarde también, no pude ir
más a la escuela.
3. a. Sí, la Directora llamó varias veces a mi mamá para consultarle por qué no iba más
a la escuela. También mi psicóloga, cuando iba a 3º año trabajaba y no iba a clases venía a mi
domicilio. Me quería convencer que vaya pero me era imposible.
b. En ese momento la Psicóloga. En el caso de mi familia no me insistieron para que siga
estudiando, es más yo sola iba, porque a mis padres les daba lo mismo si iba o no.
4. Me hubiese gustado tener el apoyo de mis padres, para que continuara pero eso no
ocurrió. Y es triste porque a mí sí me gustaba ir a la escuela, porque aprendí tantas cosas...
5. Me gustaban casi todas las materias, lengua me fascinaba.
6. Con la única materia que tuve severos problemas fue con inglés, no entendía y no tenía a
nadie que me ayude.
7. Es más, siempre la rendí en diciembre o en marzo.
8. Me encantaba estudiar, tengo una tía que es profesora y ella me enseñaba en su casa.
Mientras no trabajaba lo podía hacer, después todo cambió.
9. Me retrasé en 2º año cuando empecé a faltar y me quedé libre; me reincorporaron pero
seguí faltando, fue así que repetí.
10. El año pasado me incentivaron mi pareja y mi cuñada para que me anote a estudiar de
nuevo en el secundario de adultos, en la escuela que está frente a la terminal de Jesús María.
Empecé en marzo con los módulos, pero no aprobé todo, me faltan algunos del año pasado y este
año no fui todavía. Se me complica porque estoy embarazada de 5 meses. Pero una vez que nazca el
bebé voy a terminar.
11. En la actualidad no trabajo. Ni estoy buscando, por ahora.
12. Mi familia estaba compuesta por mi padre, madre, ocho hermanos y una sobrina. (Todos
vivíamos en la misma casa, cuando yo iba a la escuela). Ahora vivo con mi pareja y alquilamos un
departamento.
13. Yo le diría que no abandonen la escuela ni por un trabajo, ni por cosas que pasen en sus
casas, problemas tiene todo el mundo, porque no sos nada sin un título. A la larga te hace falta. Y
tarde o temprano te arrepentís, como me paso a mí, me doy cuenta todos los días que hay muchas
cosas que me faltan aprender.

E. Ex alumno III : Edad: 16 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 1º Año. Año
2014.
CLXXV

1. Pienso que no es necesario y además tengo problemas de drogadicción y


alcoholismo. Ingresé a primer año en el 2014. Al mes me transfirieron de una escuela de Jesús María
al Ipem por problemas de conducta. Ahí fui un mes y dejé de ir.
2. a). Sí, me preguntaron por qué dejaba la Directora de la escuela y el “equipo
terapéutico del barrio”: psicóloga, asistente social, y mi mamá.
3. En realidad, no quise en ese momento que nadie me acompañe, ni me ayuden. Era
un calvario ir a la escuela y tener que aguantar todas las cosas que me decían. Mis compañeras se
hacían las lindas, y se burlaban de mí porque me cuesta leer y tengo muchos errores de ortografía.
Aparte dos de mis compañeras de aula eran mis vecinas y ellas inventaron que mi papá la había
manoseado a mi hermana. Me decían que era una burra. En fin, era una tortura ir a la escuela.
4. Lo único que me gustaba era Música. Las demás materias ninguna.
5. Tuve problemas con todas las materias. 
6. No llegué a rendir nada, y creo que no iba a aprobar nada.
7. En los dos meses que fui a la escuela no le dediqué nada de tiempo a estudiar
porque no me gusta.
8. Sí, me atrasé y creo que no volvería a empezar. Nunca más.
9. Sí me incentivaron mi madre, la directora de la escuela. Pero no quise volver.
10. Trabajaba mientras iba a la escuela. Limpiaba casas, barría veredas o cuidaba niños,
pero no me pagaban, me daban a cambio comida, otras veces ropa.
11. Mi grupo familiar estaba compuesto por mi mamá, y cinco hermanos. Mi padre tiene
restricción domiciliaria.
12. Yo no puedo aconsejar a nadie. Que me dejen de molestar con la escuela!!!

E. Ex alumno IV : Edad: 17 Años. Sexo: Femenino. Curso que abandonó: 3° Año. Año
2017.
1. La opción que elijo es la 4ta. No me gusta estudiar. Simplemente es eso.
2. Dejé de asistir a la escuela  en noviembre de 2017, en tercer año, ya que no me gustaba
estudiar. Ingresé en el año 2013 y repetí dos años seguidos 1º año.
3. No tuve el acompañamiento que necesitaba en ese momento, dejé de ir en noviembre del 
2017.
4. En ese momento necesité alguien que me hable, que me guíe, yo sé que estuvo mal mi
decisión de dejar la escuela. Pero en ese momento no pensaba así, solo quería irme, desaparecer,
me fue muy mal en la mayoría de las materias. 
5. Las materias que me gustaban eran lengua, matemáticas, física.
6. Sí, tuve inconvenientes con algunas materias la peor de toda es inglés. Nunca entendí
nada. Y nunca pedí ayuda a nadie. Ni a mis compañeros. Como no quería que mis padres se pongan
en gastos nunca les dije que no entendía. Por esa causa nunca fui a profesora particular.
7. Sí, reprobé muchas veces, hay veces que recuperaba, otras no.
8. No estudiaba nunca en mi casa, solo prestaba atención a las clases. Prefería ir a entrenar
vóley por las tardes que sentarme a estudiar. ¡Así me fue…!
CLXXVI

9. No fue por eso, fue por vaga. No estudiaba nunca, vivía saliendo con mis amigas, varias de
ellas dejaron la escuela antes que yo. 
10. Sí mi familia me incentivó para que continuara. Pero yo no los escuché.
11.No trabajaba mientras estudiaba, mis padres me daban todo lo que necesitaba, el año
pasado cuando les dije que no iba más a la escuela, mi mamá se enojó mucho y me amenazó que
me iba a cortar todos los víveres... pero no fue así... acá sigo. Lo único que no me pagan es el
teléfono que lo pago con lo que gano trabajando de niñera. Desde hace 4 meses conseguí para
cuidar a una nena.
12. Mi familia está compuesta por mi madre, que es modista, mi hermano menor y mi
padrastro que trabaja en la construcción.
13. El único consejo que le daría es que no cometan el mismo error que cometí al abandonar
la escuela, se van a arrepentir, como lo hago todos los días cuando me levanto y me tengo que ir a
trabajar. El año que viene tengo pensado continuar mis estudios en el secundario para adultos en
Jesús María, ya que me di cuenta que sin estudios todo se me hace más difícil. 

E. Ex alumno V : Edad: 20 Años. Sexo: Masculino. Curso que abandonó: 7º año. Abril
2018.
1. Escojo dos opciones, la primera es que preferí ir a trabajar, antes que perder el tiempo
estudiando. Conseguí trabajo con mi abuelo en su panadería en Colonia Caroya, ya que mis
padres se separaron. Es por esa causa que tuve que dejar la escuela. Y la segunda que
escojo es que tengo problemas con las drogas, aunque es este momento me están ayudando
a superar este mal trance… el grupo de la Municipalidad. La psicóloga, asistente social y la
ayudante terapéutica.
2. Empecé la escuela en el año 2011, repetí primer año. Y dejé de ir en diciembre del año 2017.
a. Sí me consultaron, tanto la Directora de la escuela, la Coordinadora de Cursos, y algunas
profesoras.
b. Sí, fueron varias las personas que quisieron ayudarme, tanto de la escuela me
contemplaron las faltas, mi familia, pero decidí no ir más por todos los problemas que tengo y porque
prefiero ir a trabajar.
3. Sí, tuve el acompañamiento de parte de la escuela llamaron a mis padres, pero el que tomó
la decisión fui yo.
4. Las materias de la especialidad eran lindas, aprendí muchas cosas, es más ahora trabajo en
una panadería.
5. Sí, tuve inconvenientes el año pasado; tuve que rendir 8 materias, algunas en diciembre
otras en marzo y así y todo logré pasar de año. Pero la materia más difícil que tuve en 5º año
fue química analítica.
6. Sí reprobé en varias oportunidades, es más hice dos veces primer año, ya que el cambio de
la primaria a la secundaria es tremendo.
7. No le dedicaba nada de tiempo a la escuela en mi tiempo libre.
8. Sí, totalmente me retrasé, y quiero volver a la escuela.
CLXXVII

9. Sí me incentivaron mis compañeros de curso, mi familia y la Directora.


10. Yo no trabajaba mientras estudiaba, empecé a trabajar en el verano ya que me fui a vivir con
mi papá porque ellos se separaron. Ahora trabajo con mi abuelo en la panadería.
11. Mientras iba a la escuela mi grupo familiar estaba compuesto por mis padres y un hermano
menor. Vivíamos cerca de la escuela, pero ellos se divorciaron y me mudé a Colonia Caroya.
12. Yo les aconsejaría que sigan estudiando, ya que conseguir un trabajo se re complica al no
tener el título del secundario.

Anexo 3

Imágenes

-Imagen 1: Haga click en el link para ingresar a la imagen del mapa satelital donde se ubica el
Barrio donde se encuentra la IE en cuestión.
https://www.google.com/maps/d/edit?
mid=1zq6VeM9cOSmgiHDVCRqZMyFKMMxUnm8T&ll=-30.99094292076467%2C-64.1064455&z=13
Recuperado de https://gisjesusmaria.wordpress.com

-Imagen 2: Haga click en el link para ingresar a la imagen del mapa satelital donde se ubica el
Centro Vecinal mencionado , donde se brinda apoyo escolar a niños y jóvenes.
https://fusiontables.googleusercontent.com/embedviz?
q=select+col13+from+1Ccn9bV73QXdc_df_GPHzHq56DaGDn1LFKZly0Huv&viz=MAP&h=false&lat=-
30.98076859541378&lng=-64.09212841528324&t=1&z=15&l=col13&y=2&tmplt=2&hml=KML
Recuperado de https://gisjesusmaria.wordpress.com

-Imagen 3: Centro de Salud Nº 4 Dr. René Favaloro. Dirección: Cerro Poca s/n. Bº Sierras y
Parques. Tel: 443751. Horario de atención: 7 a 18Hs. Responsable: Dr. Carlos Serafini.  Servicios:
Medicina General, Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Estimulación Temprana, Odontología,
Psicología, Servicio Social, Nutrición, Enfermería e Inmunización, Ecografías, Otoemisión, Laboratorio
Móvil. Recuperado de https://www.jesusmaria.gov.ar/salud-y-desarrollo-humano/
CLXXVIII
CLXXIX
CLXXX

Bibliografía

o AAVV (2007). “La comunidad educativa y la institución escolar: un estudio de caso, mediante
la combinación de distintas técnicas, de una escuela de tercer ciclo pública en Argentina” Universidad
Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Rosario,
Argentina.
o AAVV (2008). Educación, pobreza y proyectos escolares. Córdoba, Argentina. Centro de
Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc.
Recuperado de: http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/POSTERS/Carena,%20Grasso,
%20Tessio%20y%20Paladini.pdf
o AAVV (2009). ¿El fracaso de la educación? Revista Saberes. Año I. (Número 2).Pág. 4 a 17.
Publicación del Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.
o AAVV (2009). Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y
vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso. Centro de Investigación de la
Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba CIFE / Reduc. Córdoba, Argentina.
o AAVV (2010). “Valores e intereses de los jóvenes que finalizan los estudios secundarios”
Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba CIFE /
Reduc. Córdoba, Argentina.
o AAVV (2012). “Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y
el Trabajo” Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
o Aguerrondo, I. y Tiramonti, G. (2016). El futuro ya llegó… pero no a la escuela argentina.
¿Qué nos atrasa y dónde está el futuro de nuestra educación? Argentina: Publicación del
PROGRAMA EDUCAR2050 Recuperado de: http://educar2050.org.ar/?
gclid=Cj0KCQjwvabPBRD5ARIsAIwFXBk1otBUFpdfXeRWN5dpsKiZlbJe6ZdQ7uFVrA1XJb6XxoBZJI
7T440aAoBdEALw_wcB
o Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Ediciones Novedades
Educativas.
o Braginski, R. (2016). La Argentina, entre los países que más sufren la deserción. Diario
Clarín.com. 14/09/2016. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-sufren-
desercion_0_rk8-z_D3.html
o Calvo, G. y Vélez, A. Análisis de la investigación en la formación de investigadores. El estado
del arte o del conocimiento. Universidad de la Sabana, Colombia: Mimeo.
o Carena, S. (2017). ¿Qué es un “Estado del Arte”? Versión Preliminar. Universidad Católica de
Córdoba. Facultad de Educación. Maestría en Investigación Educativa. A partir del texto de De
Landsheere, Gilbert. (1986). “La investigación educativa en el mundo, con un capítulo especial sobre
México”. México, Fondo de Cultura Económica. (pp. 265-268).
o Castel, R. (1996). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Bs. As,
México, Barcelona: Paidós. (Cap. 6 y 8).
CLXXXI

o Castillo, L. (2013). Documentación, Docencia, Información, Web 2.0. Recuperado de:


https://image.slidesharecdn.com/t5-130816060758-phpapp02/95/anlisis-documental-3-638.jpg?
cb=1376633410
o Charlot, B. (2008). “El fracaso escolar un objeto de investigación inencontrable.” Conferencia
recopilada por ANEP: Revista Educarnos.25/06/2008. Recuperado de
http://www.anep.edu.uy/educarnos/educarnos_02/educarnos02/educ_01_apo_06.htl
o Clavero, R. (2016). Apunte de la cátedra “Metodología de la Investigación Pedagógica II”.
Universidad Nacional de Villa María. Licenciatura en Gestión Educativa-Cohorte 2015..
o Corvalan, O. (1986). Estados del Arte y el nuevo período de REDUC. Reduc. (Reelaboración
de texto). Córdoba, Argentina.
o Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Centro Editor de América Latina. Bs.As.
o El Espectador (4/04/2016). “La mitad de los estudiantes de Latinoamérica no acaba la
educación secundaria”. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/mitad-de-
los-estudiantes-de-latinoamerica-no-acaba-educ-articulo-625301
o Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, Facultad de
Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de París 8. (2017). “Políticas
educativas, dispositivos pedagógicos y formación docente contra la desigualdad escolar. Un diálogo
Francia-América Latina.” Recuperado de: http://educacion.flacso.org.ar/novedades/polticas-
educativas-dispositivos-pedaggicos-y-formacin-docente-contra-la-desigualdad
o Ferreyra, Ademar: La educación secundaria en Córdoba: información para identicación de
logros y desafíos de política educativa: cobertura, oferta, trayectorias escolares y aprendizajes de los
estudiantes 2010-2016. - 1a ed. - Villa María : Universidad Nacional de Villa María, 2 / Recuperado de
http://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2018/05/C5VM-listo.pdf
o Flores Lopez, L. (2013). Causas de la Deserción Escolar en el Nivel Superior del Instituto
UCEM de León Gto. (Tesis de Grado). Instituto Universitario del Centro de México. León Gto. México.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/213751653/TESIS-DESERCION-ESCOLAR (1963, 67, 83).
o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2014). Estudio sobre jóvenes y
fracaso escolar. Una aproximación basada en estudios cualitativos en las Provincias de Córdoba y
Mendoza. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/informe_educacion_fracaso2014.pdf
o Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e terra S.A. Sao Paulo, Brasil.
o Frigerio, G. (1995). “Cara a cara". En Frigerio, Graciela (Compiladora) De Aquí y de Allá
Textos sobre la Institución Educativa y su Dirección. Buenos Aires: Kapelusz Editora
o Frigerio, G., Poggi, M. & Tiramonti. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos
Aires, Troquel.
o García Robelo, O. y Barrón Tirado, C. (2011). “Un estudio sobre trayectoria escolar de los
estudiantes de doctorado de Pedagogía”. Perfiles educativos Vol. 33 Nro. 131. México.
o Gentili, P. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública.
Ed. Losada S.A. (Págs. 130 a 139). Bs.As. Argentina.
CLXXXII

o Grasso, L. (2016). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Encuentro Grupo Editor.
Córdoba, Argentina.
o Guadagni, A. (2018). La educación argentina discrimina a los pobres. Infobae.com Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/02/24/alieto-guadagni-
la-educacion-argentina-discrimina-a-los-pobres/22 08 2018 18.43 hs
o Guber, R. (2005). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina. Paidós, Estudios de Comunicación.
o Gutierrez, G. (2013). El derecho social a la educación en la provincia de Córdoba 2003-2013:
historia reciente de su dinámica, obstáculos y desafíos. - 1a ed. Alaya Editorial. Unión de Educadores
de la Provincia de Córdoba; Alaya Editorial, Argentina, 2013. Colección: La producción de la
(des)igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina. Recuperado de
http://www.uepc.org.ar/conectate/publicacionespdf/derechosocial-UEPC-conectate.pdf
o Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación
secundaria. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 67-
85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/800/80012433005.pdf.
o Montequín, A. (2015). “El fracaso: el fenómeno de la deserción y el desgranamiento en la
universidad”, Tesis doctoral en Historia. Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.academia.edu/33310474/ENCONTRARSE_CON_LA_CARRERA_UNIVERSITARIA._HIST
ORIA_TENSIONES_Y_ALTERNATIVAS_EN_LA_UNIVERSIDAD_TECNOL
%C3%93GICA_NACIONAL
o Muñoz, R. (2011). Deserción escolar en la Argentina. Parlamento Patagónico Chubut-
Argentina. Recuperado en: http://www.copa.qc.ca/fra/commissions/Education-culture/documents/
PRES-Munoz-Abandon-Scolaire-e.pdf
o Niedzwiecki, D. (2013). “Vida cotidiana y escuelas: políticas de intervención en la nueva
secundaria argentina.”  Proyecto en el marco del Programa: ”Políticas, Lenguajes y Subjetividades en
Educación. (2013-2014 y 2015). Recuperado de: http://plyse.flacso.org.ar/investigacion/nucleos/vida-
cotidiana-y-escuelas-politicas-de-intervencion-en-la-nueva-secundaria
o Ravazzani, C. (2007). “Algunas reflexiones en torno del formato escolar y su influencia en las
prácticas de enseñanza”. Quehacer educativo. file:///D:/Usuario/Downloads/fbc5f948_86-043.pdf
o Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Recuperado
de http://dle.rae.es/?w=diccionario 4/11/16
o Rochex, J. (2015). Conferencia: La lucha contra las desigualdades educativas: evolución de
las políticas prioritarias en Europa. Recuperado de http://plyse.flacso.org.ar/agenda/la-lucha-contra-
las-desigualdades-educativas-evolucion-de-las-politicas-prioritarias-en
o Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.
Paidós. Voces de la Educación. Buenos Aires, Argentina.
o Romero, C. (2008). Hacer de la escuela una buena escuela: evaluación y mejora de la gestión
escolar. Aique Educación. Buenos Aires, Argentina.
o Terigi, F. (2007). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En III Foro
Latinoamericano de Educación jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28,29
CLXXXIII

y 30 de mayo de 2007. Fundación Santillana. Argentina. Recuperado de:


http://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/TERIGI-Flavia-Los-desafios-que-plantean-las-
trayectorias-e.pdf
o Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son
necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa Número 29 – Año15 – Jun. 2008 – Vol1 –
Págs. 63 a 71. Educación FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
2008. Recuperado de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf
o Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares”. Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Conferencia por la Apertura del Ciclo Lectivo 2010.
(23 de febrero de 2010).
o Tiramonti, G. (2003). Aulas: ni control social ni mercado. Clarín. En “Tribuna Abierta”, Año VII
N° 2611. (Lunes 26 de mayo de 2003). Buenos Aires, Argentina.
o Vélez A. y Calvo, G. (1992). La investigación documental. El estado del arte o del
conocimiento. Universidad de la Sabana, Análisis de la investigación en la formación de
investigadores. Noveno año de la maestría en Educación. Universidad de la Sabana, Mimeo. Bogotá,
Colombia.
o Yapur, J. (2014). Políticas de inclusión educativa para la conclusión de estudios secundarios
en la provincia de Córdoba: algunas innovaciones en la organización del trabajo docente. “Jornadas
de jóvenes investigadores en educación 2014.” Mesa de trabajo 7: Escuela secundaria y desigualdad:
políticas, sentidos y experiencias escolares en el marco de la obligatoriedad del nivel. FLACSO:
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://educacion.flacso.org.ar/formularios/investigadores/envios/finales/
873ce2acf77652543cba8bd5a217d523
o Municipalidad de Jesús María. Recuperado de http://www.jesusmaria.gov.ar/

Antecedentes Normativos:

o Área de Estadística e Información Educativa de la Dirección General de Planeamiento e


Información Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba). (2011) Colección: La producción
de la (des)igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus Tendencias y
Transformaciones (2003-2013).
o Dirección General de Estadística y Censos. (2015). Boletín Estadístico de la Provincia de
Córdoba. Año 14 – Número 149. Abril. Recuperado de: http://estadistica.cba.gov.ar o
www.cba.gov.ar/Accesos directos/ Dirección General de Estadística y Censos
o Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de
Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2014). Algunas
Consideraciones sobre el Oficio del Alumno. Córdoba, Argentina. Recuperado de
http://escueladeltrabajo.net/ElOficiodeAlumno2014.pdf
CLXXXIV

o Gobierno de la provincia de Córdoba. Ministerio de Educación (2009). La línea de Base.


Trayectorias escolares, acciones e intervenciones docentes.
o Guía de Intervención Escolar donde se involucra consumo o presencia de drogas. Ministerio
de Salud. Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2016). Recuperado de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-Docs/guiadrogas2016web.pdf
o Ley de Educación Sexual Integrada (ESI): El Ministerio de Educación de la Pcia. de Cba. la
asumió en consonancia con la Ley 26.150 en Octubre de 2006. Recuperado de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ESI.pdf
o Ley de Educación Nacional N° 26206. (2006). Artículo 32. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
o Ley de Educación Técnica y Formación Profesional Nº 26058. (2005).
o Ley de Educación de la Pcia de Córdoba N° 9870. (2010). Art. 60º al 71º (Educación técnico-
profesional).

También podría gustarte