Está en la página 1de 1

Comenzamos con la habilitación de las vigas soleras colocándolas en la mesa de carpintería, empezamos

midiendo las medidas con una wincha y marcando con el lápiz de carpintero. Posteriormente cortamos
con el arco de sierra o una ingletadora telescópica. Y para los cortes de media madera, usamos un
formón y el martillo.

Luego se procede al armado de las vigas soleras, se observan que algunas yacen adosadas entresi,
debido a que los anchos de cada módulo varían. Se unen entre ellas a media madera y sujetadas con
clavos. Nos apoyamos del nivel de mano para nivelarlas, en caso sea necesario se colocan suples si
hubiera desfases del ancho.

Se procede a colocar los travesaños, los cuales le dan firmeza a las vigas soleras y no deben estar
separadas a más de 60 cm. Para los dinteles de vanos, colocamos travesaños para rellenar y nos
ayudamos del nivel de mano para verificar la nivelación.

Los espacios vacíos entre travesaños los rellenamos con ayuda del batilejo, para rellenar se usa mortero
de barro; además, en el caso de la geomalla, esta envuelve la viga y son sujetadas entre si mediante
clavos. Todo este procedimiento es hecho a la par con los módulos de BTC y tapial.

Procedemos con la habilitación de las viguetas, nos ayudamos con la prensa en C para sujetar la madera,
y las cortamos según las medidas requeridas con la sierra circular. Estas serán de 2x6” según las
especificaciones en plano. Para su colocación tenemos en cuenta que la separación entre cada una no
sobrepasa los 60 cm. Colocamos las viguetas perimétricas, amarramos el cordel a clavos, y los colocamos
en ellas, esto nos ayuda como referente para alinear las viguetas, son sujetadas mediante clavos a las
vigas soleras.

Además, se colocarán de antemaano, las columnas par apaneles de quincha y tierra tamizada con
encuentros a media madera con las viguetas.

Ahora tenemos dos opciones para rellenar los espacios entre viguetas. Uno es el asentado de adobe,
que para caña, deberán ser los mismos adobes con alveolos que coincidan con la caña. La segunda
opción es colocar tapas de madera alrededor.

Sobre esto, se colocará el rastrel de 3x3” en todo el perímetro y los suples de madera que aportan
soporte para completar los paneles .

Continuamos con la colocación del entablado de madera a lo largo de todo el entrepiso, este debe estar
correctamente clavado sobre las viguetas.

Por otra parte, en la zona de los contrafuertes, se procederá con el vaciado y fraguado de los ladrillos
pasteleros, los cuales protegen al muro de un posible deterioro.

Seguidamente, colocando la lámina de polietileno, la cual evitará filtraciones hacia el primer nivel.

Posteriormente, colocamos la malla electrosoldada, la cual irá clavada a la estructura.

Por último, procedemos al vaciado de la capa de compresión, obtenido de la maquina mezcladora de


concreto. Este tiene una dosificación cemento : arena gruesa 1:5 y con un espesor de 4cm, nivelamos la
superficiecon una regla de aluminio para finalizar con el acabado de piso que en este caso es
porcelanato y se colocará con ayuda de la plancha de batir. Como resultado final obtenemos nuestro
entrepiso terminado.

También podría gustarte