Está en la página 1de 4

(Johanna)

PERSPECTIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS RETOS PARA LA


ARQUITECURA DE PERÚ

De acuerdo a las lecturas y según Achim Steiner (secretario general Adjunto de las
Naciones Unidas) para lograr un desarrollo sostenible, debemos lograr unir la ciencia
con la política.

Mientras la ciencia avanza y demuestra a las personas que el cambio climático


existe, esta fomenta tratados y acuerdos basados en la investigación que se realizó.
Sin embargo, la falta de decisión política dificulta el monitoreo de su progreso y ello
conlleva a limitados logros y brecha de conocimiento. Además de que no es novedad
de que personajes de la política se reúsan a creer que el cambio climático y el
deterioro del planeta existe, puesto que ello significaría que sus ingresos puedan
disminuir.

Se ha comprobado que las tendencias de la población y el desarrollo económico


desencadenan mayor cambio medioambiental. Las emisiones de CO2, el gasto de
energía, la brecha salarial y hasta la educación son unos cuantos factores
determinantes de ello.

(GIANELLA)

Como se observan en los cuadros, el consumo de energía de combustibles fósiles y


los que mas contaminan, son aquellos que no han parado de ser consumidos. Por
otro lado, en la segunda tabla podemos ver el reparto de pobreza en América latina,
ubicando al Perú en el noveno puesto con un 23,9% de pobreza. Se podría creer que
la pobreza no es un factor que modifique el ecosistema y no lo dañe, pero, viéndolo
en un ejemplo. Una persona pobre no tiene acceso a agua potable, entonces busca
agua en ríos y demás, para lavar ropa, para tomar y demás, y ahí ya la va
contaminando de detergentes, por ejemplo. Otro caso es la cantidad de desechos
que pueden generar y demás.
La Arquitectura Peruana afronta varios retos. Para comenzar, nos entregan un
medio ambiente en estado crítico y un país que se encuentra en el ranking de países
con mayor contaminación de CO2 por habitante. Como se ve en el cuadro, puede
que seamos uno de los últimos en la lista, pero sigue siendo un dato preocupante.

Existen legislaciones de Arquitectura y Urbanismo que apoyan el desarrollo


sostenible del país, como la Ley N 27867, la cual exige que los gobiernos regionales
fomenten el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública
demás o la Ley N 27783, establece planes para el acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano , parámetros del aprovechamiento del suelo que se considera la
Inter relación de las áreas urbanas, periurbanas y rurales del territorio sobre ejerzan
jurisdicción donde resguardan y protejan los ecosistemas

Sin embargo, también existen leyes que fomentan el crecimiento irregular del país,
como la Ley 28687, la cual formaliza la propiedad informal de terrenos.

Un ejemplo clave son los asentamientos humanos, lugares que han sido tomados por
personas sin hogar, construyendo casas con el material que pudieran encontrar, pero
que, a largo plazo, se deteriora y necesita un mantenimiento de costo mayor, puesto
que el área donde construyeron tiene un suelo y clima que no es apto. Así se
estimula la construcción inconsciente y de viviendas por separado. Todo ello muestra
que el pilar social es el más desarrollado, debido a que casi en todos los casos de la
edificación peruana, lo más importante ha sido el priorizar el bienestar de la
población (aunque no siempre a largo plazo) y claramente, el menos desarrollado es
el ecológico.
(VIERI)

Esta informalidad, nos deja a los arquitectos, una ciudad expandida sin control ni
planificación de su desarrollo, donde cada uno ha construido sin pensar en su
entorno y haciendo omisión a lo que plantea la sostenibilidad. Por ello, el Arquitecto
deberá edificar con conciencia económica, social y ecológica, proponiendo
soluciones como:

I. Creaciones de entornos urbanos y rurales que permitan un desarrollo


sostenible de la ciudad. Por ejemplo, la creación de urbanizaciones
organizadas que permitan un desplazamiento sostenible, como el de a pie o
bicicleta.
II. Creación de políticas públicas que fomenten el integro desarrollo de los
ciudadanos en mano con los ecosistemas.
III. Fomentación de la inversión pública con planificación urbana para evitar las
obras aisladas y reducir gastos
IV. Implementación de la densificación equilibrada de los suelos para
aprovecharlos al máximo. Por ejemplo, la construcción de viviendas con
densidad baja, depredan el suelo puesto que su área no es debidamente
aprovechada
V. Implementación de la Arquitectura bioclimática, que brinde un máximo confort
desde el inicio para evitar gastos de mantenimiento o implementación de
mecanismos que corrijan el error.

También podría gustarte