Está en la página 1de 3

ÁREA: BIOMÉDICAS CURSO: BIOLOGÍA I

CUADERNILLO: SEMANA 2 c. El sistema respiratorio posee


menos tipos celulares que el
cerebro.
TEMA: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE d. La comunidad se compone de
LA MATERIA VIVIENTE ecosistemas vegetales y
animales.
1. Según los niveles de organización de e. Un tejido animal tiene menos tipos
la materia, ¿Cuál de los siguientes es celulares que un órgano.
el menor?
a. Subatómico. 5. Los organismos que se caracterizan
b. Atómico. por poseer una cubierta de celulosa
c. Molecular. en la superficie de su membrana
d. Macromolecular. celular, pertenecen al reino:
e. Organelo. a. Monera.
b. Protista.
2. ¿Cuál de los siguientes términos c. Plantae.
incluye la mayor parte de niveles de d. Fungi.
organización de la materia? e. Animalia.
a. Agua.
b. Carbono. 6. ¿Cuál de los siguientes no presenta
c. ADN. organización celular?
d. Núcleo celular. a. Levaduras.
e. Electrón. b. Virus.
c. Quimiobacterias.
3. ¿Qué diferencia podemos indicar d. Protozoarios.
entre ecosistema y comunidad? e. Amebas.
a. Ambos tienen diferentes
cantidades de especies. 7. Indique el enunciado que no
b. Las especies viven más tiempo en corresponde al reino animalia.
ambas. a. Briófitas.
c. Ambos tienen diferente interacción b. Esponjas.
con el ambiente físico y su c. Platelmintos.
ecosistema. d. Cordados.
d. Ambos tienen poca cantidad de e. Rotíferos.
individuos.
e. Ambos tienen pequeña extensión 8. Indique el enunciado que no
geográfica. corresponde al reino vegetal.
a. Pteriodofitas.
4. Según los niveles de organización de b. Gimnospermas.
la materia, ¿Qué afirmación es c. Angiospermas.
correcta? d. Celentéreos.
a. Una población está integrada por e. Briófitas.
diversidad de comunidades.
b. La base estructural de las
moléculas son las
macromoléculas.
ÁREA: BIOMÉDICAS CURSO: BIOLOGÍA I
9. Son organismos estrictamente b. Mg
autótrofos, pluricelulares y eucariotas, c. Na
nos referimos a: d. H
a. Moneras. e. P
b. Protistas.
c. Hongos. 15. De las siguientes afirmaciones,
d. Plantas. marque la secuencia correcta:
e. Animales. ▪ Los bioelementos por su
abundancia pueden ser
10. Algunos son autótrofos y otros oligoelementos y elementos
heterótrofos, unicelulares y primarios. ( )
procariotas, nos referimos a: ▪ La unión mediante enlaces
a. Moneras. químicos de los bioelementos
b. Protistas. forma biomoléculas ( )
c. Hongos. ▪ Las biomoléculas
d. Plantas. soninorgánicas y orgánicas ( )
e. Animales. ▪ Las sales minerales con
biomoléculas consideradas
11. Respecto a los organismos que orgánicas ( )
pertenecen al reino Protoctistas, se
puede afirmar que: a. FVFV
a. Son siempre eucariotas. b. VVVV
b. Son siempre autótrofos. c. VFFV
c. Son estrictamente unicelulares. d. FVVF
d. Son estrictamente pluricelulares. e. FFVV
e. Con siempre heterótrofos.
16. Como parte de las funciones que
12. En relación a las características desempeña el Calcio es un
comunes de los seres vivos, es bioelemento que interviene en:
incorrecto: a. Conducción del impulso nervioso.
a. Nutrición. b. Coagulación sanguínea.
b. Regeneración. c. Contracción muscular.
c. Respiración. d. Movimiento celular.
d. Adaptación. e. Balance de electrolitos.
e. Metabolismo.
17. Si hay una carencia de Hierro en el
13. Son bases purinas y pirimidinas organismo, surgen problemas en las
respectivamente: funciones normales, indique la que no
a. A-T; C-T-G. corresponde:
b. A-C; C-T-U. a. Crecimiento inadecuado.
c. A-U; C-T-G. b. Problemas de coagulación
d. C-A; G-U-T. sanguínea.
e. A-G; C-T-U. c. Dilatación cardiaca.
d. Deficiencia de oxígeno.
14. A continuación, algunos e. Complicaciones en el embarazo.
bioelementos, ¿Cuál es un
oligoelemento?
a. Cu
ÁREA: BIOMÉDICAS CURSO: BIOLOGÍA I
18. Si en el organismo hay deficiencia de BIBLIOGRAFÍA
Calcio, ¿Qué problema puede − Alcarraz, M. et al. (2018). Biología. Lima:
generarse? Pre San Marcos
a. Hiperactividad. − Campbell, N., y Reece, J. (2007).
b. Parálisis muscular. Biología. Buenos Aires; Madrid: Médica
c. Problemas de visión. Panamericana
d. Osteomielitis. − Coaguila, J. (1994). Biología. Arequipa:
e. Osteoporosis. Coaguila.
− Falcón, N. (2005). Biología. Siglo XXI.
19. Respecto a los tipos de agua, si ésta Lima: San Marcos
puede ser consumida por personas y − Jiménez, L. (2006). Biología.
animales sin correr peligro, se refiere Conocimientos fundamentales de
a: Biología. México: Pearson Educación
a. Agua subterránea. − Lumbreras. (2011). Biología. Una
b. Agua potable. perspectiva evolutiva Tomo I. Lima:
Lumbreras
c. Agua dulce.
− Minedu (2016). Ciencia, Tecnología y
d. Agua superficial.
Ambiente. Lima: Santillana
e. Agua embotellada.
− Monje, J., Gómez, P., Rivas, M. (2005).
Biología general. Costa Rica:
20. La función termorreguladora del agua Universidad Estatal a Distancia.
se debe a:
− Roldán, G., Velásquez, L., Machado, T.
a. Su elevado calor específico y bajo (1984). Biología Integrada. Bogotá:
grado de ionización. Norma.
b. Posee un bajo calor específico y − Yélamos, M., Fernández, M. (2016).
bajo calor de vaporización. Biología. Madrid: Paraninfo S.A.
c. Tiene un elevado calor específico
y elevado calor de vaporización.
d. Su elevado grado de ionización y
elevado calor de vaporización.
e. Su poco calor específico y bajo
calor de vaporización.

21. De las siguientes enfermedades,


indique cuál no es carencial.
a. Escorbuto.
b. Bocio.
c. Caries.
d. Raquitismo.
e. Daltonismo.

22. La Escala de pH presenta un intervalo


del 0 al 14. Un Ph igual a 7
representa:
a. Acidez.
b. Alcalinidad.
c. Equilibrio.
d. Neutralidad.
e. Basicidad.

También podría gustarte