Teorias de La Intervencion de Seguridad Publica Clase 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 8
TEORIAS DE LA INTERVENCION EN SEGURIDAD PUBLICA CLASE CUATRO Patrullaje: habitos de actuacion. ew @ ‘Teorias de la Interv. Seg. Pablica Clase 4 INTRODUCCION Se denomina “patrullaje” a la accién sistemética que realizan los funcionarios de los cuerpos de policia, al recorrer un territorio previamente determinado y teniendo como objetivos re- coger informacién, realizar tareas de persuasion, disuasién y/o reaccién frente a actividades potencialmente delictivas. Puede tratarse de dispositivos fijos (parada) o de cardcter mévil. Es tuna accién policial de carécter fundamentalmente preventivo, Etimologia. La palabra “patrulla’, empleada actualmente en el lenguaje policial, deriva de un concepto militar originalmente atribuido al ejército francés. En efecto, durante las guerras napolednicas, los franceses utilizaban el verbo “patroullier” para referirse a las acciones de desplazamiento de tropas en determinada drea, tanto para reconocerlas como para garantizar su propia seguridad. Traducido quiere decir: “marchar en el fango”, considerando que la accién era realizada en lugares fangosos, debido a las lluvias que azotaban la regién. Los anglosajones también la emplearon con un sentido similar, como “patrol”. Posteriormente, se aplicé al Ambito policial. Las organizaciones policiales han usado este término como extensién asimiléndolo a aspectos generales de su funcién. BREVE DESARROLLO DEL TEMA Principios basicos de actuacién en el patrullaje. Dentro de los principios encontramos los siguientes: + Territorialidad: se atenderdn dreas predeterminadas, denominadas “sectores de pa- trullaje”, concebidas a partir de la caracterizacién general de cada territorio y la necesidad y factibilidad de influencia de cada tipo de servicio (a pie, motos, autos). Durante el cumplimien- to del horario de trabajo, cada grupo de funcionarios responder por la seguridad del drea asignada. + Prioridad: existirn necesidades y tareas jerarquizadas por orden de importancia, en correspondencia con las complejidades de la situacién delictiva, la magnitud del evento a pro- teger, la capacidad de respuesta y la oportunidad que se requiere en las direcciones més vul- nerables. + Escalonamiento: tiene su fundamento en la idea de realizacién del servicio de vigi- lancia y patrullaje, y se relaciona con la forma de introduccién progresiva de las acciones y os medios para confrontar el delito, y el empleo de las posibilidades técticas y técnicas. Para ello se tienen en cuenta, principalmente, tareas y horarios de ocurrencia, modos de actuar de la delincuencia, causa s y condiciones propicias, y preparacién de los grupos respecto a la 2 ‘Teorias de la Inter. Seg. Pablica Clase 4 situacién operativa imperante. A partir de lo descrito, se decide el caracter de las acciones, las, misiones particulares de los integrantes y las necesidades de preparacién para participar en el cumplimiento de las misiones. + Flexibilidad: es la capacidad que debe tener el sistema disefiado para posibilitar, sin originar graves consecuencias, la maniobra con los grupos y medios ante los cambios de la situacién delictiva u otras incidencias que se presenten, brindando una respuesta eficiente. Estos principios constituyen la base y eje orientador del servicio de vigilancia y patrullaje. De igual manera, entre los principios del servicio identificamos los siguientes: + Principio de celeridad: respuesta oportuna, necesaria e inmediata, ante hechos que ameritan la intervencién polical + Principio de informacién: Conocimiento oportuno y eficiente de los fenémenos que amenacen la seguridad comunitaria e informacién a los mandos de la informacién que al res- pecto se recoja durante el servicio. Intercambio de informacién con los demés érganos de seguridad, + Principio de eficiencia y eficacia: uso racional del talento humano y de los recursos materiales y financieros. + Principio de coordinacién: desarrollar actividades colaborando y cooperando entre siy con los demas érganos de seguridad. + Principio de garantfa de los derechos humanos: actuacién con estricto apego a los mi mos. + Principio de universalidad e igualdad: prestar el servicio sin distincién o discriminacién alguna + Principio de imparcialidad: absoluta imparcialidad y objetividad. + Principio de actuacién proporcional: utilizacién de los medios y uso progresivo y dife- renciado de la fuerza. TIPOS DE PATRULLAJES L- Seguin su objetivo: 1- Proactivo, su objetivo es evitar la ocurrencia de delitos, a través de la presencia notoria policial. Requiere la capacidad de deduccién del oficial, asi como de su habilidad para intuir y percibir estimulos que puedan anteceder a un delito o falta, para actuar (incluso a través del didlogo) para evitar que éstos acontezcan. Dentro del patrullaje proactivo tenemos: a- _Patrullale prospectivo: es un tipo de patrullaje proactivo que se realiza tomando como referencia los datos estadisticos existentes y que hacen presumir que se cometerdn delitos, infracciones o faltas en un determinado sector, hora, etc. ‘Teorias de la Interv. Seg. Pablica Clase 4 b- _Patrullaje segtin andlisis de contexto: este tipo de patrullaje proactivo se realiza toman- do como referencia el contexto, es decir, que aunque no existan datos pasados con respecto a la ocurrencia de un delito, infraccidn o falta, los sucesos que ocurren en ese momento en un determinado lugar hacen presumir que existe la posibilidad de que ocurran, por ejemplo or tratarse de zonas limitrofes a aquellas en las que si acontecieron y que actualmente estan siendo patrulladas (migracion geografica del delito). 2-Patrullaje reactivo: es el recorrido que se realiza después de que se ha cometido un delito 0 falta. Consiste en llegar al lugar de los hechos y recabar la mayor informacién posible, a fin de que ésta sea difundida por la central de comunicaciones y pueda concretarse la aprehensién de los responsables. En la mayoria de los casos genera presencia policial, especialmente en aquellos sitios donde se han cometido delitos, para evitar que se sigan cometiendo, a- —_Patrullaie especial: es un patrullaje que se activa en respuesta a eventos que deman- den una accién especial. Su objetivo es el despliegue de fuerza, b- __Patrullaje con Grupos Especiales: son grupos de patrullaje especial generalmente con- formados por oficiales de otras dependencias. Su objetivo es responder a los requerimientos hechos por la comunidad que demanda una accién especial. Por lo general, buscan incremen- tar la sensacién de seguridad © —_Patrullale con técnica canina: una de las aplicaciones de las técnicas caninas es su in- clusién en el Servicio de Patrullaje. Esto constituye un elemento disuasivo y de influencia psi- col6gica que le imprime cardcter particular al servicio y permite lograr una mayor eficacia de determinados procedimientos que requieran el despliegue de la fuerza. d- Patrullaie focalizado: consiste en reducir el perimetro de patrullaje comin. Su objetivo es incrementar la presencia en una determinada zona cuando no se cuentan con los recursos necesarios para incluir nuevas unidades o funcionarios, Los distintos tipos de patrullaje pueden definirse también segiin los medios de desplazamien- to utilizados: 1+ Patrullaje aéreo: es el sobrevuelo que se realiza en aeronaves. Se caracteriza por cubrir una mayor drea de vigilancia y permitir el monitoreo de situaciones irregulares desde el aire. Este tipo de patrullaje se suele hacer en helicéptero y su funcién es de apoyo a las unidades que se encuentran en tierra, para el rastreo, seguimiento y ubicacién de vehiculos y personas involucradas en cualquier delito. 2+ —Patrullaie vehicular: el servicio de patrullaje vehicular esté disefiado para la cobertura de amplias éreas de vigilancia y patrullaje, mediante recorridos en vehiculos especialmente disefiados para tal fin (patrulleros). Se los utiliza principalmente a modo reactivo ya tal fin sus principales ventajas son: ‘Teorias de la Interv. Seg. Pablica Clase 4 + Se cubre un drea mayor en menos tiempo. + Se desplaza mas répido a cada sitio de suceso. + Se pueden realizar traslados de personas (detenidos, heridos, etc.) y efectos secuestra- dos (motociclos colisionados, productos de robos, etc.) 3+ Patrullaie en moto: el patrullaje motorizado se disefia para realizar un répido despla- zamiento y concurrencia al lugar de los hechos, SIEMPRE complementando con el resto de los servicios y subsistemas. Su ventaja principal es que se puede trasladar a lugares a los que no podria tener acceso con una unidad vehicular, con la que, ademds, tardaria mucho tiempo en. llegar (lugares accidentados o estrechos, congestionamientos de vehiculos, etc.) 4- _Patrullaie montado: es el recorrido sobre equinos que realizan los funcionarios policia- les, generalmente en areas rurales 0 de dificil acceso (calles de barro especialmente después de lluvias, ete.) 5- __Patrullaje en biciclos: es el recorrido en bicicleta que realizan los funcionarios policiales generalmente en dreas comerciales con transito peatonal intenso, de terrenos planos y distan- cias cortas. 6 Patrullaje a pie: el patrullaje a pie consiste en la actividad de vigilancia y patrullaje sin el empleo de ningtin medio de transporte. Su especial ventaja es que el oficial establece un mayor contacto con la comunidad y puede ver y escuchar de cerca estimulos y sucesos que ten vehiculo a motor no podria; ademés, este contacto origina una relacién que nos da acceso a informacién importante para la policia. Al realizar un patrullaje a pie, el Oficial de Policia debe estar atento en todo momento y emplear los elementos tacticos adecuados al escenario en el cual realiza el patrullaje a pie. Es el medio principalmente utilizado para los patrullajes proactivos. TAREAS Y FUNCIONES: Entre las principales tareas del servicio de vigilancia patrullaje se encuentran: + Ejecutarlos planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo ala situacién operativa y alas, caracteristicas geograficas, fisicas, poblacionales y vulnerabilidades de la comunidad, + Verificar la aplicacion de medidas de seguridad y proteccién en los objetivos socioeco- némicos de las respectivas dreas de vigilancia. + Ejecutar la inspeccién de los lugares proclives para la comisién de hechos delictivos para ocultar sus evidencias. + Observacién, andlisis ¢ identificacién discrecional de las personas, objetos y circuns- tancias en los lugares que se protegen, para descubrir indicios de actividad delictiva, antisocial u otras ilegalidades. ew @ ‘Teorias de la Interv. Seg. Pablica Clase 4 + Preservar los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptar las medidas nece- sarias para identificar a los autores, victimas y testigos. + Participar en la localizacién y captura de personas objeto de bisqueda. + Verificar y exigir el cumplimiento de las regulaciones para el trénsito y transporte te- rrestre en las éreas en las que se tenga competencia. + Prestar ayuda a la ciudadania cuando lo requiera, y brindar orientaciones ante el recla- mo de ésta, + Evaluar los resultados de la ejecucién de la vigilancia y patrullaje. + Cooperar con los demas érganos de seguridad del Estado. + Elaborar los reportes de actuaciones del servicio para la generacién de estadisticas y analisis, y la elaboracién de los planes de patrullaje y sus correspondientes variantes operati- vas. RECUERDE: ‘Antes de salir a realizar un Patrullaje el personal asignado DEBE: Constatar el estado de! mévil asignado, dando en su caso las novedades respectivas a su superior jerarquico. Se deberan controlar no solo el estado exterior del vehiculo (choques, raspaduras, etc.) sino los fluidos (agua, combustible, etc.,), estado de frenos, luces y funciona- miento general. * Contar con todos los equipos necesarios, para poder realizar una labor de manera efi- ciente. Por cada efectivo: chaleco balistico, pistola provista, 2 cargadores completos (uno en el arma), 1 par de esposas, 1 par de guantes de latex, silbato de trénsito, linterna, birome, libreta para anotaciones. Por cada vehiculo: cinta de demarcacién de perimetro, botiquin de primeros auxilio, matafuego, equipo de comunicaciones radial (fijo portatil), guantes de latex, bolsa para cadaveres, * ponerse SIEMPRE el Chaleco balistico. PORTAR Ia pistola provista y UNICAMENTE la provista, constatar el funcionamiento de los equipos de comunicacién y el estado de carga de las baterias. Usar el uniforme completo, * Cuidar el Lenguaje. El lenguaje durante Ia funcién de patrullaje debe ser claro, conciso, preciso, de modo tal que no se de lugar a interpretaciones incorrectas. Debe ser moderado, modulado y espaciado, pues del correcto lenguaje depende la labor y la suerte de un proce- dimiento. El uso del equipo de radio debe ser discrecional en el sentido de no estar ocupando la red impidiendo que otros usuarios se comuniquen. El uso del equipo de radio debe ser para la funcién y no o para cuestiones personales. Es preciso recordar que del correcto uso (forma de comunicacién y tiempo de la comunicacién) depende la funcién. ‘Teorias de la Interv. Seg. Pablica Clase 4 En la Funcién Policia, existe un lenguaje oficial, que se debe respetar, y que hace a que la comunicacién sea veloz y precisa, para ello se utilizan cédigos universales. No obstante ese c6- digo tinico, existe un léxico paralelo 0 de JERGA POLICIAL, propio de cada zona geografia cuyo uso esté prohibido. Recuerde que las comunicaciones realizadas por el sistema oficial de radio provisto, quedan guardadas en grabaciones. * Ellenguaje no verbal. Como el resto de la gente, el personal policial (ya sea modo cons- Ciente o inconsciente) se comunica de modo no verbal, ya sea con sus propios colegas, puiblico cen general, aprehendidos, etc. Muchas veces la seguridad del Personal Policial depende de su capacidad de establecer la autoridad visual_y del dominio verbal cuando se trabaja con el pubblico. * Contacto visual. Una forma en que el Personal Policial puede garantizar su seguridad es a través del contacto visual directo, la proximidad fisica, el control de la vor, y un aspecto fisico Cuidado. Una de las formas en que un oficial de policia puede establecer su autoridad cuando se trabaja con el piiblico y especialmente durante control vehicular, es a través del contacto Visual directo con el individuo. La investigacién sobre el contacto visual ha concluido que un mayor contacto visual comunica ‘una menor activacién emocional y una mayor compostura. El control emocional y la calma son, elementos clave para un oficial, ya que muestra una gran sensacién de firmeza. La muestra no verbal de firmeza se asocia con el mantenimiento de la autoridad y reduce la posibilidad de ser blanco de una agresién. Se ha confirmado que el contacto visual elevado también transmite dominacién y mayor control. Tanto la dominacién como el control son dos elementos que se considera debe tener una persona con autoridad. Las investigaciones han encontrado que niveles bajos de contacto visual se asocian con ser percibido como menos dominante. Un agente que presenta como poco dominante refleja poca autoridad, pudiéndose interpretar como una oportunidad por alguien que desee acabar con su vida. Si el oficial no utiliza el contacto visual y la proximidad fisica, el delincuente puede pensar, en este caso, que tiene la oportunidad de huir o atacarle. El uso de la voz. El tono de la voz esta estrechamente asociado con la forma en que una persona se ve dominante 0 sumisa. Un tono bajo representa dominio y un tono mas alto se considera sumisi6n y feminidad. Los oficiales que utilizan un tono bajo, sin importar si son hombres o mujeres, seran capaces de establecer su dominio al hablar con una persona. La sonoridad de la vor o la amplitud, se encuentran también asociadas con la proyeccién de dominancia. Los altos niveles de amplitud o intensidad, es decir, mostrar mas energia en la voz, permite saber quién tiene la autoridad. La capacidad de manipular la voz de una manera que parezca dominante y autoritaria propor- ‘Teorias de la Inter. Seg. Pablica Clase 4 ciona mayor seguridad. Una voz sumisa de tono agudo podria presentar al oficial como débil y timido y podria hacer que una persona crea que tiene la oportunidad de dafiarle, El uso del uniforme. €! Policia es principalmente identificado por el uniforme y la apa- riencia. Uno de los mayores factores que contribuyen en el establecimiento de autoridad y dominacién como policia es su aspecto visible. Analizadas las diferencias en las percepciones ue se obtienen de un agente de uniforme en relacién con la percepcién cuando visten de pai- sano, se llega a la conclusién que los oficiales de uniforme son vistos como més competentes y mas capaces de defenderse. Un estudio que utiliz6 uniformes de policia con el fin de inducir al cumplimiento de deter jadas acciones por parte de otras personas, encontraron que se produce una mayor tasa de cumplimiento cuando se usé un uniforme que proyecta autoridad. La manera en que uno se presenta ante los demés incide directamente en la percepcién que se tiene de él. Cuando un agente mantiene su uniforme limpio y en orden, y presenta una ima- gen tradicional, comunica a los demas que se encuentra en una posicién de poder. Mantener buena forma fisica contribuye también a una imagen de autoridad y dominacién. La capacidad de establecer dominio e inducir al cumplimiento de otros a través de la apariencia fisica con- tribuye por tanto a la seguridad de los propios oficiales. En conclusién, las habilidades no verbales que transmiten el dominio son: mantener el con- tacto visual, el control del sonido de su voz, y un cuidado uniforme.

También podría gustarte