Está en la página 1de 13

1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“DERECHO DE LAS MINORIAS”

M. D. DAVID OMAR SIFUENTES BOCARDO

ALUMNO: ORTIZ DUEÑAS MIGUEL ANGEL

GRADO: “7°” GRUPO: "B"

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA DE ZARAGOZA

FACULTAD DE DERECHO

2
INDICE…

I.- Observación general Nº 23. Derecho de las minorías (artículo 27)…

II.- Jurisprudencia Internacional…

III.- Jurisprudencia Nacional…

IV.- Comentario Doctrinal…

V.- Fundamento Constitucional…

VI.- Leyes Secundarias…

VII.- Conclusión Personal…

3
I.- Observación general Nº 23. Derecho de las minorías (artículo
27)
Artículo 27 En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas
o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

II.- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL


Corte Interamericana de Derechos Humanos
Caso Yatama Vs. Nicaragua
Sentencia de 23 de Junio de 2005
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)
En el caso YATAMA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”),
integrada por los siguientes jueces:
Sergio García Ramírez, Presidente;
Alirio Abreu Burelli, Vicepresidente;
Oliver Jackman, Juez;
Antônio A. Cançado Trindade, Juez;
Cecilia Medina Quiroga, Jueza;
Manuel E. Ventura Robles, Juez;
Diego García-Sayán, Juez; y
Alejandro Montiel Argüello, Juez ad hoc;

Presentes, además,
Pablo Saavedra Alessandri, Secretario, y
4
Emilia Segares Rodríguez, Secretaria Adjunta;

De conformidad con los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o
“la Convención Americana”) y con los artículos 29, 31, 37, 56, 57 y 58
del Reglamento de la Corte (en adelante “el Reglamento”) 1, dicta la
presente Sentencia.

INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
1. El 17 de junio de 2003, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 50 y 61 de la Convención Americana, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión” o “la
Comisión Interamericana”) sometió ante la Corte una demanda contra
el Estado de Nicaragua (en adelante “el Estado” o “Nicaragua”), la cual
se originó en la denuncia No. 12.388, recibida en la Secretaría de la
Comisión el 26 de abril de 2001.

2. La Comisión presentó la demanda con el fin de que la Corte


decidiera si el Estado violó los artículos 8 (Garantías Judiciales), 23
(Derechos Políticos) y 25 (Protección Judicial) de la Convención
Americana, todos ellos en relación con los artículos 1.1 (Obligación de
Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de
Derecho Interno) de dicho tratado, en perjuicio de los candidatos a
alcaldes, vicealcaldes y concejales presentados por el partido político
regional indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (en
adelante “YATAMA”). Según lo alegado por la Comisión, dichas

1
La presente Sentencia se dicta según los términos del Reglamento aprobado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en su XLIX Período Ordinario de Sesiones mediante Resolución de 24
de noviembre de 2000, el cual entró en vigor el 1 de junio de 2001, y según la reforma parcial aprobada por
la Corte en su LXI Período Ordinario de Sesiones mediante Resolución de 25 de noviembre de 2003, vigente
desde el 1 de enero de 2004.

5
personas fueron excluidas de participar en las elecciones municipales
realizadas el 5 de noviembre de 2000 en las Regiones Autónomas del
Atlántico Norte y del Atlántico Sur (en adelante “la RAAN” y “la
RAAS”), como consecuencia de la resolución emitida el 15 de agosto
de 2000 por el Consejo Supremo Electoral. En la demanda se indicó
que las presuntas víctimas presentaron diversos recursos contra dicha
resolución y, finalmente, el 25 de octubre de 2000 la Corte Suprema
de Justicia de Nicaragua declaró improcedente un recurso de amparo
interpuesto por éstos. La Comisión señaló que el Estado no previó un
recurso que hubiese permitido amparar el derecho de dichos
candidatos de participar y ser elegidos en las elecciones municipales
de 5 de noviembre de 2000, como tampoco adoptó medidas
legislativas o de otro carácter que fuesen necesarias para hacer
efectivos tales derechos, especialmente no previó “normas en la ley
electoral, en orden a facilitar la participación política de las
organizaciones indígenas en los procesos electorales de la Región
Autónoma de la Costa Atlántica de Nicaragua, de acuerdo al derecho
consuetudinario, los valores, usos y costumbres de los pueblos
indígenas que la habitan”.

3. Asimismo, la Comisión solicitó a la Corte que, de conformidad


con el artículo 63.1 de la Convención, ordenara al Estado que adopte
determinadas medidas de reparación indicadas en la demanda. Por
último, solicitó al Tribunal que ordenara al Estado el pago de las
costas y gastos generados en la tramitación del caso en la jurisdicción
interna y ante los órganos del Sistema Interamericano 2

2
https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/
http://www.poderjudicial.gob.ni/w2013/default.asp

6
III.- JURISPRUDENCIA NACIONAL
Emilio Mayoral Chávez
Vs
Sala Regional correspondiente a la Tercera Circunscripción
Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz
Jurisprudencia 32/2014
COMUNIDADES INDÍGENAS. EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
EL JUZGADOR DEBE VALORAR LA DESIGNACIÓN DE UN
INTÉRPRETE Y LA REALIZACIÓN DE LA TRADUCCIÓN
RESPECTIVA.- De la interpretación sistemática y funcional del artículo
2°, apartado A, fracciones IV y VIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 12 del Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes; 13, párrafo 2, de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas; 4, párrafo 2, de la Declaración sobre Derechos de
las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas,
Religiosas y Lingüísticas, 9 y 10, párrafos primero y segundo, de la
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, se
colige que, a fin de garantizar el pleno acceso a la justicia de las
comunidades indígenas, así como para preservar y enriquecer su
lengua, al conocer de los medios de impugnación, el juzgador debe
valorar la necesidad de la designación de un intérprete y de realizar la
traducción de las actuaciones efectuadas en juicio, cuando así se
justifique, tomando en consideración el idioma en el que se redactó la

7
demanda y la lengua que habla la comunidad.

Quinta Época:
Recurso de reconsideración. SUP-REC-2/2011.—Actor: Emilio
Mayoral Chávez.—Autoridad responsable: Sala Regional del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la
Tercera Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz.
—9 de marzo de 2011.—Unanimidad de votos.—Ponente: Salvador
Olimpo Nava Gomar.—Secretario: Juan Carlos Silva Adaya.
Recursos de reconsideración. SUP-REC-836/2014 y acumulados.—
Recurrentes: José Luis Martínez Martínez y otros.—Autoridad
responsable: Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación correspondiente a la Tercera Circunscripción
Plurinominal con sede en Xalapa, Veracruz.—21 de mayo de 2014.—
Unanimidad de votos.—Ponente: José Alejandro Luna Ramos.—
Secretarios: Martha Fabiola King Tamayo, Juan Carlos López
Penagos y Fernando Ramírez Barrios.
Juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano. SUP-JDC-336/2014.—Actores: Milton Onasis Hernández
Aguilar y otro.—Autoridad responsable: Tribunal Estatal Electoral del
Poder Judicial de Oaxaca.—4 de junio de 2014.—Unanimidad de
cuatro votos.—Ponente: Salvador Olimpo Nava Gomar.—Secretarios:
Hugo Domínguez Balboa y Mauricio I. Del Toro Huerta.
La Sala Superior en sesión pública celebrada el veintinueve de
septiembre de dos mil catorce, aprobó por unanimidad de seis
votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente

8
obligatoria. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7,
Número 15, 2014, páginas 26 y 273.
IV.- COMENTARIO DOCTRINAL
SENTENCIA 154/2022, de 18 de Julio
(BOE núm. 188, de 07 de Agosto de 2002)
ECLI: ES: 2002:154

En la demanda de amparo se alega la “violación de los derechos


fundamentales a la libertad religiosa y a la integridad física y moral,
protegidos por los artículos 16.1 y 15 de nuestra Constitución”.

Señala, al efecto, la demanda de amparo que el art. 18.1 PIDCP


proclama el derecho de toda persona a la “libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión”, y que los límites de la libertad religiosa se
hallan relacionados en el art. 3 de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de
julio, de libertad religiosa, el cual se refiere a la “protección del derecho
de los demás” y a la “salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la
moral elementos constitutivos del orden público protegido por la Ley”.
De ello deduce que tales límites “no entran en juego en el caso
individual de un paciente que se niega por razones religiosas a una
transfusión de sangre, pues dichos límites protegen bienes públicos y
no individuales”, e indica que “la salud pública actuaría como límite al
ejercicio de la libertad religiosa”, de modo que la negativa a un
tratamiento “sería inoperante si no existiera riesgo alguno para la salud
pública en la expresión de tal negativa”4.
3
https://teever.gob.mx/normatividad.html
Semanario Judicial de la Federación
4
https://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/default.aspx

9
V.- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
En el caso de México, en una inicial reforma en 1992 a la Constitución
de 1917, se declaró en el artículo 4o. constitucional que la Nación
mexicana posee una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas, los que tendrían derecho a la
protección legal, entre otros, de sus lenguas, culturas, usos y
costumbres, de su organización social y se garantizaría el acceso de
sus integrantes a la jurisdicción estatal. Se trató de un primer
reconocimiento constitucional sólo de los pueblos indígenas, y de
algunos derechos afines a los de una minoría, por ejemplo, no se
señaló de manera expresa las prácticas religiosas o el derecho a la
participación pública. Posteriormente, en 2001 se llevó a cabo una
nueva reforma, mucho más amplia y detallada, que incorporó muchos
aspectos adicionales y que coincidió con la consagración de la
prohibición de discriminación en la Constitución federal mexicana. La
reforma se centró en los pueblos indígenas, a los que reconoció un
régimen de autonomía; de participación política, pero sólo para
representación en los ayuntamientos; de acceso a la justicia con
intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura; la
preservación y enriquecimiento de sus lenguas, así como de los
elementos que constituyan su identidad; el favorecimiento de la
educación bilingüe; la consulta para la elaboración de planes de
desarrollo; mejorar las vías y medios de comunicación entre
comunidades; así como un régimen para lograr su desarrollo y
bienestar. Si bien la reforma se concentró exclusivamente en los
pueblos indígenas, en la última parte del reformado artículo 2o.,
apartado B, fracción IX, se señaló: “Sin perjuicio de los derechos aquí

10
establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos,
toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los
mismos derechos tal y como lo establezca la ley”5.

VI.- LEYES SECUNDARIAS

FEDERAL
Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas 

ESTATALES
Ley de Derechos, Cultura y Organización de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Estado de Campeche

Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas

Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México

Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y


Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero

5
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://historico.juridicas.unam.mx/publica/
librev/rev/mexder/cont/7/cnt/
cnt8.pdf&ved=2ahUKEwinvYCnitv2AhWfmGoFHb7PDvkQFnoECEMQAQ&usg=AOvVaw0YslzBS-dziU-
gtCIBkr5r

11
Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las
Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos

Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Nayarit

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado


de Oaxaca

Ley Orgánica de la Procuraduría para la Defensa del Indígena

Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades


Indígenas del Estado de Puebla6.

VII.- CONCLUSION PERSONAL

Mi conclusión personal acerca del tema expuesto qué trata del


derecho de las minorías se me hizo bastante interesante, ya que hay
muchas leyes que protegen a estos grupos, ya sea bien en la ámbito
étnico, lingüístico y hasta cultural, muchas veces pensamos y tenemos
la percepción que ya los abarcamos en nuestra constitución de una
manera bastante compleja, pero se desarrollan en un contexto más
especializado, ya que son grupos minoritarios muchas veces
arraigados en la sociedad y muchas veces no son escuchados, ni
siquiera entendidos, como pude ver en investigación aprendí qué ha
habido casos en los que se manifiestan a través de terceros para
poder así hacer valer sus derechos, pude ver que hay diferentes
organismos, asi como comités, tratados y declaraciones de los
Derechos Humanos que los ayudan y protegen, procurando como
objetivo garantizar una vida más digna y la sostenibilidad de su
cultura, así como la preservación de la misma. Dentro de los otros
factores que pude ver se encuentran los del asesoramiento hacia
estos grupos minoritarios, los cuales abarcan no solamente a nuestro
6
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/pueblos-y-comunidades-indigenas-marco-normativo

12
país México sino los diferentes grupos que se encuentran en todo el
mundo, principalmente en el continente Americano, de los cuales
muchos son pueblos originarios los cuales deberíamos se tiene mayor
consideración, ya que no pasan desapercibidos porque muchas veces
nos han brindado la gran cultura que nos diferencia de otros países y
nos hace únicos en diferentes aspectos. Para terminar creo que los
tratados internacionales, así como los comités han desarrollado un
gran trabajo jurídico y normativo al protegerlos, sin importar el tipo de
cultura, lenguaje y el lugar geográfico en que se encuentran.

13

También podría gustarte