Está en la página 1de 3

¡Así es la estrategia contra Las Bambas!

Por. Iván Arenas

Vamos a explicar a detalle lo que ahora sucede con respecto a la ronda de negociaciones
iniciadas días atrás entre la empresa minera Las Bambas, funcionarios del gobierno y
dirigentes y asesores-abogados de las comunidades, lideradas por Fuerabamba y otras cinco
más entre ellas Chila, Choaquere o Huancuire. En esta nota conoceremos las pretensiones de
los dirigentes y asesores comunales en esta nueva ronda de negociaciones y explicaremos
porque consideramos que hay una estrategia para liquidar el diálogo en la operación de
cobre más importante del Perú. Veamos

De la paralización al “Comité”

La megaoperación Las Bambas estuvo paralizada durante casi 60 días debido a la invasión de
sus territorios por dirigentes y pobladores de varias comunidades entre ellas Fuerabamba y
Huancuire. Según los dirigentes comunales y los influyentes y poderosos abogados que los
asesoran, Las Bambas ha incumplido en reiteradas ocasiones los compromisos firmados con
estas comunidades, no obstante, para poner un ejemplo la minera ha logrado casi el 80% de
los 264 compromisos suscritos con Fuerabamba, el otro 20% se cumplirán en medida que
termine el proceso. Aún ahora, incluso en plena ronda de negociaciones, los dirigentes y sus
asesores no pueden señalar los supuestos incumplimientos.

Luego de casi 60 días, exactamente el 09 de junio las seis comunidades (asesorados todos por
la misma firma de abogados) suscribieron un acta de compromiso en la que daban 30 días de
tregua a la minera y a los funcionarios del gobierno para llegar a una posible solución. En el
punto 4 de aquella acta los propios dirigentes y sus asesores piden “instalar una mesa técnica
para el acompañamiento y seguimiento de los acuerdos y compromisos” firmados entre
minera y comunidades.

El gobierno, dos días después, el 11 de junio, promulgó una resolución vía la Presidencia del
Consejo de Ministros (Resolución Ministerial N° 182-2022-PCM) en la que creaba un “Comité”
(de largo nombre) cuyo objetivo principal era -ojo con esto- la “evaluación de los
compromisos asumidos en diversos espacios de diálogo entre las partes”. Solo para entender
mejor: la resolución ministerial al que nos referimos creaba el “Comité” para evaluar todos los
compromisos anteriores de Las Bambas suscritos con las comunidades (sobre todo con
Fuerabamba, la comunidad que inició todo paro) El “Comité” no se creó para evaluar nuevas
propuestas de compromisos como hoy dirigentes y asesores pretenden lograr y hacer. Los
dirigentes y asesores han amenazado: si no se integran nuevos compromisos, no hay más
tregua. Seguimos explicando.

Un inicio optimista

El pasado lunes 20 de junio, con la presencia de ministros y funcionarios del gobierno, se


instaló (de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 182-2022-PCM promulgada el pasado 11 de
junio) el grupo de trabajo denominado "Comité para el acompañamiento y evaluación del
cumplimiento de los compromisos arribados entre el Poder Ejecutivo, representantes de la
empresa minera Las Bambas S.A. y los representantes de las comunidades campesinas de
Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire de la provincia de
Cotabambas, departamento de Apurímac". Como indicamos arriba, según la propia Resolución
Ministerial N° 182-2022-PCM, se crea solo para evaluar los compromisos suscrito por la
empresa minera con las comunidades.

Hasta ese lunes por la tarde todo iba de acuerdo a lo proyectado por los ministros y
funcionarios de los diversos sectores llegados exclusivamente a la zona para la instalación de
este “Comité”. En el acta de instalación del “Comité” se deja constancia que el martes 22 y
miércoles 23 de junio se iniciarían las reuniones con cuatro comunidades en paralelo,
exactamente con Fuerabamba, Choaquere, Chila y Chuicuni con un cronograma de temas o
ejes.

Empieza la estrategia de los asesores/abogados

Según el cronograma establecido entre todas las partes, entre el martes y miércoles uno de los
temas ejes que se discutirían sería el de empleabilidad local. Vale recordar que, según
Fuerabamba, Las Bambas tiene compromisos incumplidos en temas de empleabilidad y las
denuncias giran en que hay “recurrentes maltratos” hacia los trabajadores de las comunidades
y hay una “falta de oportunidades” de empleo en la zona.

Por supuesto los representantes de Las Bambas demostraron que se habían cumplido los
compromisos con la comunidad de Fuerabamba. Veamos los datos. Cada trabajador local de
Fuerabamba debe ganar no menos de S/2000 al mes, además de un “bono social” de S/700.
Hoy en Las Bambas trabajan 507 pobladores provenientes de Fuerabamba debido al
compromiso firmado con la comunidad en el que se otorga un puesto de trabajo por familia
fuerabambina. En suma, los compromisos de empleabilidad local se cumplen.

A la argumentación de los funcionarios mineros, Edison Vargas, el presidente de la comunidad


de Fuerabamba, señaló que ellos “no han pedido que expliquen la planilla (…) nosotros
queremos el aumento de sueldo (…) digan si se va a hacer, sí o no”.

Es evidente que las palabras del presidente Edison Vargas no estaban sujetas al objetivo del
“Comité” que es revisar los compromisos entre empresa minera y comunidades. Vargas, como
su directiva y bien asesorado por sus abogados pretende que se amplíen los compromisos, no
que se revisen. El nuevo compromiso que exigen los dirigentes y asesores de Fuerabamba es
que Las Bambas aumente el sueldo a los trabajadores fuerabambinos, solo por ser de la zona.
Repetimos, no se quieren revisar los compromisos sino pretenden incluir otros. Aquí empieza a
desarrollarse la estrategia para liquidar el proceso de diálogo. Eso fue el martes 22.

¡La estrategia de cambiar la Resolución Ministerial!

El miércoles 23, tanto funcionarios del gobierno como representantes de la minera, volvieron a
recordar a los dirigentes y asesores de Fuerabamba que el objetivo del “Comité” es revisar los
supuestos incumplimientos de los compromisos de la empresa minera. En ese momento los
abogados y asesores de Fuerabamba pidieron un cuarto intermedio y al volver a la reunión
exigieron a los funcionarios del Ejecutivo (aduciendo engaño) el cambio del objetivo de la
Resolución Ministerial N° 182-2022-PCM. No quería solo revisar los compromisos sino colocar
nuevos compromisos. He ahí el truco.

La reunión del miércoles 23 no duró mucho. Al mediodía ya se tenía un acta de la reunión de


aquella mañana. En el acta, en una de las conclusiones se lee que el “Poder Ejecutivo ratifica
que el objetivo de las reuniones que se vienen realizando se encuentran enmarcadas en el
Objetivo de la Resolución Ministerial”.
En otra parte de la misma acta, en la sección “pedidos” se lee que “la representación de la
comunidad de Fuerabamba remitirá una carta al Gobierno Nacional solicitando el cambio
del objetivo de la Resolución Ministerial”. En las actas de aquel día de las reuniones en
Chuicuini, Choaquere y Chala, entre dirigentes, sus asesores y funcionarios del gobierno y
representantes de la minera, dicen casi lo mismo: revisar y cambiar la Resolución Ministerial.
¿Ya ven por dónde va la cosa?

La estrategia para liquidar el diálogo

¿Qué pretenden los dirigentes de las seis comunidades y sus asesores (que pertenecen todos a
la misma firma de abogados)? Todo claro. Consideramos que pretenden acabar con toda
posibilidad de diálogo y reiniciar las protestas. ¿Si la invasión violenta de la propiedad y el
bloqueo contra Las Bambas que inició hace más de 60 días por unos supuestos
incumplimientos de la minera entonces no es acaso sensato revisar eso compromisos? ¿Acaso
la conformación y el objetivo que se busca con el “Comité” no está basado en el acta del 09 de
junio que los propios dirigentes y sus asesores firmaron en el que pedían “instalar una mesa
técnica para el acompañamiento y seguimiento de los acuerdos y compromisos” firmados
entre minera y comunidades? ¿Qué pretenden con todo lo anterior? ¿No leyeron los abogados
y asesores de las comunidades el objetivo de la Resolución Ministerial N° 182-2022-PCM en la
que dice claramente que se revisarán compromisos suscritos y no nuevos compromisos o
pedidos? Seguiremos investigando.

También podría gustarte