Está en la página 1de 4

PRACTICA N° 12

Seminograma

1.- INTRODUCCION
El seminograma, espermiograma o espermograma es una prueba diagnóstica que tiene
como objetivo evaluar la calidad del semen. A través de este estudio se analizan
parámetros macroscópicos, como el volumen y pH seminal, y microscópicos, como la
morfología, movilidad y concentración de espermatozoides.
Uno de los principales factores relacionados con la fertilidad es la producción
espermática, que se valora mediante el espermograma.
En el análisis macroscópico se evalúan las características del semen como:
Volumen: se mide en mililitros (ml) la cantidad de semen expulsada durante la
eyaculación. A partir de 1.5 ml se considera normal.
Licuefacción: se produce al dejar reposar la muestra unos 20 minutos a temperatura
ambiente. El semen se vuelve menos compacto y ya puede realizarse correctamente el
examen microscópico de la muestra. Una proteína expulsada en el eyaculado
llamada fibrinolisina se encarga de la licuefacción del semen. Si no se produce, puede
haber una patología.
Viscosidad: se analiza la presencia de hilos. En el caso de que haya una viscosidad
extrema, se deben romper los hilos para que los espermatozoides puedan circular
libremente por el líquido seminal.
Color: el semen, en condiciones normales, tiene un color blanco grisáceo o un poco
amarillento. Si presenta otro aspecto, puede ser indicativo de infección.
pH: los valores normales de pH se sitúan entre 7.2 y el 8.0, los cuales se consideran
valores levemente básicos. La variación en el pH puede indicar la presencia de una
infección o alteraciones en la producción de líquido seminal.
A nivel microscópico, los parámetros más importantes que se evalúan son:
Concentración de espermatozoides: Se dan dos valores. Por un lado, la concentración
de espermatozoides por mililitro (ml), que a partir de 15 millones/ml se considera normal.
Por otro lado, el número total de espermatozoides en el eyaculado, que la OMS muestra
como normal a partir de los 39 millones de espermatozoides/eyaculado.
Motilidad o movilidad espermática: Se analiza la capacidad de movimiento de los
espermatozoides. Generalmente, se dan dos valores: el movimiento total (se contabilizan
todos los espermatozoides que presentan movimiento), que debe llegar al menos al 40%,
y la movilidad progresiva (los espermatozoides se mueven y avanzan de posición) y el
valor mínimo se encuentra en el 32%. En algunas clínicas se analiza también el tipo de
movimiento: si es rápido, moderado o lento.
Vitalidad: Se realiza mediante una prueba de tinción. No se hace en todos los casos, sólo
en aquellos en los que se encuentra un gran número de espermatozoides inmóviles para
comprobar si éstos están vivos e inmóviles o muertos. El valor de referencia para la
vitalidad es que debe haber como mínimo un 58% de espermatozoides vivos.
Morfología: Se evalúa la forma de la cabeza, que exista una pieza media o cuello y, por
último, la cola del espermatozoide. La OMS califica como muestra morfológicamente
normal aquella que muestra más de un 4% de espermatozoides con forma normal, es
decir, sin anormalidades en ninguna de sus partes.
Presencia de leucocitos o células epiteliales: Es habitual que, además de los
espermatozoides, se encuentre algún otro tipo celular, como leucocitos o células
epiteliales por escamación de la piel. En muestras con una elevada presencia de
leucocitos, se sospecha la presencia de una infección.

2.- OBJETIVO GENERAL


- Determina la concentración de espermatozoides por mililitros a nivel microscópico
- Analiza la capacidad de movimiento de los espermatozoides a nivel microscópico

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Determina el grado de fertilidad masculina en función a la concentración y capacidad de
movimiento de los espermatozoides

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El estudiante determina la concentración de espermatozoides por mililitros y analiza la
capacidad de movimiento de los espermatozoides ambas pruebas a nivel microscópico.

5. MATERIALES
Equipos
-Microscópico
Materiales
-Camara de neubauer - Tubo de ensayo
- Vaso precipitado 50ml y 100 m l- Muestra ( semen )
-Cubreobjeto -Micropipeta

6. METODOLOGIA
Observacional y participativo, haciendo uso de la lectura.

7.DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Paso 1.- Se toma de la muestra 50 uL de semen y se diluye con 950 ul del diluyente, se
toma de la dilución y se coloca en los bordes de la cámara de Neubauer en ambos lados
Paso 2.- Antes de colocar la dilución a la cámara de Neubauer se adiciona el cubreobjeto.
Paso 3.- Luego se coloca la muestra diluida en la cámara y se lleva al microscopio
paso 4.- Se lee en los 4 cuadrados de los extremos de la cámara de Neubauer el conteo
de los espermatozoide
Paso 5.- Se hace el conteo absoluto de la cámara Neubauer.
Paso 6.- Se anota los resultados.

8.INDICADORES DE LOGROS Y CRITERIO DE EVALUACIÓN


Los estudiantes realizan la interpretación del conteo de una muestra de semen a través
del análisis microscópico
9. OBSERVACION
Para la realización de la practica es necesario la muestra

10. VESTUARIO
De acuerdo a la práctica realizada se utilizó el uso obligatorio de la bata de
laboratorio, el cabello recogido en moño sin aretes ni pulseras u otros implementos.

11. REFERENCIAS BLIOGRAFICAS


11.1. Baker DJ Semen analysis clinico laboratorio Sci . 2007
11.2. Cardona LE. Espermograma indicaciones e interpretacion medicina y laboratorio.
1996.

12. RESULTADOS y CONCLUSIONES: Serán expresados por los estudiantes en


informe de práctica para su evaluación de desempeño.

INFORME DE PRACTICA Nº 12

Seminograma

1.INTEGRANTES:

GRUPO: …………………………… MESA: ……………………………………

2.CUESTIONARIO
2.1. ¿La cantidad de espermatozoides disminuye con la edad?

2.2 ¿Cuántos espermatozoides se necesitan para embarazar a una mujer?

2.3 ¿Cuántos espermatozoides pueden fecundar un óvulo?

2.4 Cuántos espermatozoides necesita un hombre para ser fértil?

2.5 Defina el concepto de aspermia, azoospermia y criptozoospermia


3. RESULTADOS

3.1 Resultado de conteo de espermatozoide realizado en la practica.

4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte