Está en la página 1de 17

ASIGNATURA: LENGUAJE Y PENSAMIENTO 1

Tema 2: Decodificación de significado


* Propiedades textuales
* Intertextualidad: citas textuales, contextuales y referencias.

PROPIEDADES TEXTUALES
Todo texto tiene propiedades específicas que lo distinguen de un fragmento o de un grupo de
enunciados.
El texto es un mensaje completo, tiene unidad completa y autónoma, porque provee de la
información suficiente para ser comprendido, tiene unidad temática, porque trata un tema alrededor del
cual giran las ideas secundarias Posee cohesión interna, es decir, sus partes están relacionadas por
medio de enlaces o conectores.

LA COHERENCIA
Es la propiedad del texto que trata el modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre sí.
Las palabras se vinculan por su significado y forma, para conformar ideas u oraciones. A su vez, esta
serie de ideas se conectan con otras que le dan una unidad conceptual y lógica al texto.

La coherencia de un texto se logra a través de las siguientes características:


CONCORDANCIA
La concordancia atiende las relaciones morfológicas, sintácticas y semánticas entre las palabras de una
oración, de un párrafo y de un texto.

Niveles de concordancia.
El verbo concuerda con el sujeto en persona y número. El
sujeto puede tratarse de una persona, de un animal, o de algo
inanimado como una cosa o un concepto abstracto. El sujeto
realiza la acción verbal en la oración
Entre Sujeto y Predicado Cuando la oración tiene dos o más sujetos en singular, el verbo
debe estar en el plural. Lo mismo sucede si concurren personas
verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a. y la 1a., a todas.
El verbo concuerda con el sujeto en persona y número. El
sujeto puede tratarse de una persona, de un animal, o de algo
inanimado como una cosa o un concepto abstracto. El sujeto
realiza la acción verbal en la oración.
Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo, lleva el verbo en
singular o en plural, según el énfasis que se quiere dar.
Ejemplos: Todo el mundo tiene derecho a defenderse ante los
Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo
tribunales. La muchedumbre se dispersó, en la plaza solo
quedaron las angarillas rotas.
Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural.
Si los sustantivos son de distinto género, predomina el
Entre sustantivo y adjetivo
masculino. Ejemplos: Había hombres y mujeres disfrazado en
el carnaval.
Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo
debe ir en singular.
Ejemplo: Toda la gente llegó a tiempo a la misa. Las palabras
parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan
Cuando el sustantivo es colectivo el verbo y el adjetivo en plural. Ejemplos: Ingresaron la mitad
de los postulantes a la universidad.
El futuro imperfecto (absoluto) en relación con el presente
Se usa el futuro imperfecto para expresar una acción venidera
que es independiente de cualquier otra acción. Ejemplo:
Entre tiempos verbales
Cumpliremos nuestras promesas.
El futuro perfecto (antefuturo) en relación al futuro imperfecto
El futuro perfecto expresa la acción venidera anterior a otra
también venidera: Ejemplo: Cuando llegue el plazo, ya
habremos concluido.

El verbo ser, cuando es copulativo, concuerda a veces con el predicado y no con el sujeto,
especialmente en la lengua coloquial. Ejemplos: Mi sueldo es ochocientos pesos por mes. Mi sueldo
son ochocientos pesos por mes.
LA SECUENCIA
La secuencia en cambio, se refiere al orden de las partes de un texto, es decir, a la estructura de:
los párrafos, orden lógico en que aparecen las palabras, los sintagmas y las oraciones dentro de
un párrafo.

La estructura lógica de los textos:


NARRATIVOS EXPOSITIVOS CIENTÍFICOS
Introducción, Introducción Hipótesis
Nudo, Desarrollo Argumentos
Desenlace Conclusión Conclusión

También la secuencia se refiere al orden temporal de los sucesos o hechos en un discurso, que deben
responder a un registro organizado para la comprensión de los hechos, sus causas y consecuencias.

LA COHESIÓN:

La cohesión es una de las propiedades del texto que trata de la conexión de las ideas mediante
enlaces o conectores.
La cohesión en un discurso considera determinados elementos de cohesión que permiten conectar
las ideas en función de dar unidad a la estructura textual.

Elementos de cohesión
Son palabras que actúan como nexos para relacionar las partes de una oración. Los nexos dan claridad y
lógica a la organización de las ideas de un discurso.

Tipos de conectores
Conectores que articulan Conectores que articulan Conectores que articulan
las partes de la oración las ideas de la oración las partes de la oración y el
compuesta discurso
• *Conjunciones
•*Conectores lógicos *Elementos de expresión
• *Preposiciones gráfica
•*Pronombres relativos
•* Signos de puntuación
CONECTORES QUE ARTICULAN LAS PARTES DE LA ORACIÓN SON:

LAS CONJUNCIONES:

Son palabras que articulan, las partes de las oraciones complejas o frases en un discurso: y, ni, o, u, e.
ejemplo
a) Palabras: Pablo Pedro son hermanos.
b) Oraciones: Pablo tiene 18 años Pedro cumple 22 mañana.
c) Frases: “Dime con quién andas, te diré quién eres.”

LAS PREPOSICIONES:
Son palabras con una carga de significado que relacionan los elementos de una oración.
Pueden indicar:
contenido Busca mi libro de Español.
tiempo: El Mercado está abierto desde las 8 hs.
compañía: Estábamos con mis amigos.
causa Luchó por sus ideales.
modo Según el pronóstico, hoy llueve.
procedencia: Soy de Ecuador.
pertenencia: Este libro es de Gabriel.
dirección: Esperé desde las 12.
materia: Se fabrican con papel.
tema: Hable de la democracia.
lugar: Vivía cerca entre Sucre y Chile.
lugar: Se escondió tras la puerta.
privación: Sin fe, no hay esperanza.
fin: Él estudia para ser chef.
tiempo: Nos vemos a la noche.
excepción: Todos trabajan salvo el jefe.
LOS CONECTORES LÓGICOS GRAMATICALES:

Los conectores ayudan a organizar y ordenar las partes de la oración compuesta, es decir, aquella que se
compone de dos ideas o más.
Los conectores lógicos ordenan y organizan la estructura lógica de las ideas de un discurso.

Estos conectores se clasifican por su forma de relacionar las partes o proposiciones de la oración
compuesta:
Condicionales Una idea, condiciona a otra. Los conectores condicionales son: si, siempre que,
en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Ejemplo: Siempre que te veo, estás contento.
Copulativos Unen las ideas de los enunciados: y, ni, y también, Ejemplo: Los dioses griegos
eran simbolizados por sus poderes y hasta hoy perduran.
Expresan una alternativa en contraste con otra: o, u. Ejemplo: ¿Vienes a verme o
Disyuntivos nos encontramos en el cine? Estudias u obtendrás bajos resultados.
Adversativas Son conjunciones: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida,
o de restricción hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Ejemplo: Aunque tienes problemas, siempre estás contento.
Consecutivas Expresan consecuencias o efectos de una idea con otra: en contraste con |otra:
por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto,
por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de
manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma. Además, enseguida, en
efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras,
etc. Ejemplo: Has trabajado demasiado por lo tanto tu trabajo rendirá sus
frutos.
Causales Expresan causas o motivos de una idea respecto a otra porque, pues, puesto
que, ya que, debido a que, ya que, etc. Ejemplo: El futuro no es impredecible
puesto que todos lo construimos.
CONECTORES QUE SUBORDINAN LAS PARTES DE LA ORACIÓN COMPUESTA: 115

Los Pronombres Relativos: son nexos que reemplazan a otras palabras que ya se han mencionado
en el texto. Pueden reemplazar a:
Un sustantivo Ni Juan ni Pedro dicen la verdad, no sé a quién creerle.
Un adjetivo La mujer que está en el cuadro es mi abuela.
Un adverbio La caja donde pusimos los zapatos, está vacía

CONECTORES QUE ARTICULAN LAS PARTES DE LA ORACIÓN Y DEL DISCURSO:


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un
texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

Signos de pausas: utilizados para separar conceptos o idea, para darle coherencia al discurso, y evitar la
lluvia y amontonamiento de ideas sin orden .Además organizan la sintaxis, y el sentido de la semántica.
Comparten estas características, la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto. Ejemplo: Juan, Pedro,
Luisa, Fernando y Betty son primos.
www.escolares.net
Signos de apoyo: son los que permiten agregar información extra al texto como: el paréntesis y los
guiones. Los asteriscos y comillas refieren información de otras fuentes.
Ejemplo: “Probamos por medio de la lógica, pero descubrimos por medio de la intuición.” (Henri Poincaré
(1854-1912) Matemático francés) .116
Signos de entonación: tiene la función de enfatizar una idea para que tenga la interpretación que
requiere el discurso. Además, la entonación le otorga un ritmo a las palabras y frases y el significado
connotativo necesario para la comprensión del discurso; los interrogativos, y los exclamativos. Por
ejemplo, la frase “Cómprame” en una publicidad, debe llevar signos de exclamación para acentuar su
carácter persuasivo
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=5
2. Intertextualidad: citas textuales y contextuales
La intertextualidad vista como el espacio donde se cruzan y se entrecruzan ideas de otros
textos. Existen tres tipos de intertextualidad: la cita, el plagio y la alusión.
En este caso se estudia la cita.
LA CITA
Entre los tipos de intertextualidad uno de los más comunes es la cita literaria. ¿Qué escritor
no ha citado alguna vez a otro, de una u otra forma?
La cita es una referencia en el texto de otro texto. Es decir, por un lado, ponemos la cita y
por otro la fuente (ejemplo autor, obra, año, página). A veces, los escritores incorporan una
cita al comienzo de cada capítulo y solo incluyen, como fuente, al autor original. Depende
siempre del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo,
donde se requieren todas las fuentes de información posibles, que la cita en una narración.
http://comoescribirbien.com/tipos-de-intertextualidad/
https://www.google.com.ec/search?q=intertextualidad+ejemplos+cortos&oq=intertextualida
d&aqs=chrome.5.69i57j0l5.6008j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Cómo trabajar las citas en la redacción


1. Lea el siguiente ensayo elaborado por una estudiante, con el objetivo de observar el empleo
correcto de las citas.
Toma de decisiones en la adolescencia

Las capacidades en la adolescencia se van desarrollando mientras el joven crece y lo hacen


mucho más consciente de lo que parece a la vista de los adultos, pues por sí mismo intenta
comprender, predecir y hacerse partícipe a la sociedad en la que vive. Cuando surgen
problemas que parecen insolubles, la respuesta se encuentra en analizarlos cuidadosamente,
tal como se presenta en el momento. Enseñar a los jóvenes a auto controlarse comienza mucho
antes de que se conviertan en adolescentes, pues estos van desarrollando su control de los
impulsos, que es la capacidad de parar y pensar antes de actuar. La cultura de hoy ejerce
muchas presiones en los adolescentes. Estos usan la ira, la agresión, la intimidación y el hablar
antes de pensar.
La forma en que actúan viene de las actitudes aprendidas en casa. Muchos padres no pueden
entender por qué sus hijos ocasionalmente se comportan de manera impulsiva, irracional o
peligrosa. Pero el problema es que la forma en que ellos actúan viene de las actitudes
aprendidas en casa. “La familia es núcleo de la sociedad donde se educan por contagio todos
los que la integran. Pero cada familia tiene su estilo y debe estudiar qué valores quiere
transmitir” (Cardona, 2012).

Así como observamos en el libro, la forma en que la abuela trataba a Eréndira, enseñándole
sólo actos de egoísmo y maltrato, tanto así que fue capaz de vender la virginidad de su nieta.

Al final se pusieron de acuerdo por doscientos veinte pesos en efectivo y algunas cosas de
comer. La abuela le indico entonces a Eréndira que se fuera con el viudo, y este la condujo de
la mano hacia la trastienda, como si la llevara para la escuela. (Márquez, 1972, pág. 77).cita
parafraseada

Control de impulsos es controlar nuestras reacciones a los impulsos que provienen de nuestros
apetitos básicos y de nuestras emociones. “El impulso es una predisposición hacia
reacciones rápidas no planificadas, sin considerar las consecuencias negativas de esas
reacciones” (Leedom, 2007). Una persona con buen control de sus impulsos o fuerza de
voluntad puede resistir y controlar sus actos. Las personas impulsivas actúan sin analizar la
situación, no se toman tiempo para planificar o tomar en cuenta las consecuencias de sus actos.

Eréndira se dejó llevar por sus emociones y se escapó con Ulises sin pensar en que su abuela
tarde o temprano la encontraría “Se despidió con una bendición universal. Eréndira corrió
entonces hacia el desierto, decidida para siempre, y se perdió en las tinieblas del viento donde
cantaba la lechuza” (Márquez, 1972, pág. 104).

Los factores sociales y psicológicos juegan un papel muy grande. Para los adolescentes, los
factores sociales y psicológicos juegan un papel muy grande. Estos incluyen la influencia de
sus amigos, de sus familias, e incluso la influencia de su propio sentido de autoestima y valía
personal. “La adolescencia es la etapa entre la niñez y la edad adulta marcada por el
debilitamiento de los lazos familiares, buscar la independencia y la avidez de la popularidad
entre amigos, es decir, por una modificación sustancial respecto al medio social” (Da Silva
M. Y Cols, 2001, pág. 38).
Los adolescentes viven en una etapa de confusión y búsqueda, por lo que son más vulnerables
a exponerse a situaciones que los pongan en una circunstancia y en un ambiente que les atrae
por ser novedoso y polémico. Una de las razones que lleva a los adolescentes a tomar
decisiones apresuradas es la falta de conciencia frente a las decisiones que cometen, basado
en inmadurez mental que los lleva a actuar de una manera precipitada sin medir las
consecuencias que esas decisiones les pueden causar. También puede ser la falta de compañía
u orientación, ya sea por sus amigos, padres de familia o las instituciones educativas, que no
tienen las herramientas para manejar estas decisiones, pues con ellos pasarán la mayor parte
de su tiempo y así mismo adoptarán muchos de sus comportamientos y actitudes.

Las decisiones apresuradas que se toman siendo joven no siempre son las mejores ya que
pueden llegar a arrepentirse de ellas, pues las decidieron sin pensarlo dos veces.
Sin embargo, al momento de tomar una decisión, sin importar cuál sea, se debe aprender a
elegir la correcta, analizar las consecuencias que traerá y si afectará a alguien más.
Los adolescentes siempre pensarán que su manera de actuar es la correcta y que están en la
capacidad de tomar decisiones, y por esto mismo rechazan la ayuda que le brinda una persona
mayor y con más experiencia.

Como análisis personal sin importar el tamaño de la decisión, debemos analizar y meditar
bien, más cuando se trata de asuntos o temas importantes, ya que se debe tener la capacidad
de no apresurarse, pues podrían ser consecuencias con las que lidiaremos toda la vida. Pues a
medida que uno va creciendo, va aprendiendo y reconociendo lo bueno y lo malo, lo correcto
y lo no conveniente, para que cuando nos toque tomar una decisión, saber cuál será la mejor
opción para tener consecuencias favorables.

A) Leer y tomar apuntes de las citas que aparecen en el texto.


B) Complete la información estudiando el folleto de normas APA. Puede consultar también :
http://es.slideshare.net/BibliotecasUNAB/sistema-bibliotecas-unab-citas-y-referencias-
bibliogrficas-segn-normas-apa-actualizacin-2014
1. Estilo que debe emplearse en el escrito académico: Estos son los libros de las diferentes
materias.
 Se escribe en tercera persona del singular o con voz neutra, a veces se utiliza la primera
persona del plural, por ejemplo, en el último párrafo del ensayo “Como análisis personal sin
importar el tamaño de la decisión,
 Posee un contenido relevante y bien documentado, muestra una opinión propia, bien
justificada con otras fuentes, y emplea un lenguaje formal
2. Estructura.

Introducción: en la introducción el autor puede referir párrafos dedicados al tema e ideas


que sostiene el autor, también se puede hacer una breve descripción de la problemática a
tratar y si considera necesario da una definición o refiere un concepto (Referir es citar ideas
de enciclopedias, diccionarios, libros, revistas, etc.)

Desarrollo: son los párrafos destinados al desarrollo de las ideas (un párrafo por cada idea)
del tema. El autor se apoya en las teorías o las concepciones de otros autores, para sustentar
que sus ideas sobre el tema son verídicas.

Conclusión: puede ser un párrafo dedicado al resumen de las ideas planteadas.

Mapa Conceptual: El texto argumentativo

TEXTO ARGUMENTATIVO
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN Desarrrollar la tesis con CONCLUSIÓN
argumentos,en párrafos Apartir de la tesis planteada
*Plantar el tema y la tesis separados
del autor ,llega a conclusiones,
*Tipo de párrafo recomendaciones o da
*Tipo de párrafo expositivo soluciones
expositivo,argumentativo,
descriptivos y narrativos .
3. Normas APA
Manual de Publicación de la Asociación Americana de
Psicología, Sexta Edición
El Manual de Publicación de la Asociación Americana de
Psicologíaes el manual de estilo de elección para los
escritores, editores, estudiantes y educadores en las
ciencias sociales y del comportamiento. Proporciona una
guía muy valiosa sobre todos los aspectos del proceso de
escritura, desde la ética de la autoría a la elección de las
palabras reduciendo el sesgo en el lenguaje. Bien conocido
por su sistema de referencia y de citación de autoridad y
fácil de usar, el Manual de Publicación también ofrece
orientación sobre la elección de la encabezados, tablas,
figuras, y el tono que se traducirá en la comunicación
científica sólida, sencilla y elegante.
http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Las normas APA, comprenden:

Normas
• Formato
• Citas
APA
• Referencias
bibliográficas
• Bibliografía

4. Formato del texto académico:


 Tipo de letra: Times New Roman
 Tamaño de letra: 12
 Interlineado: 2 espacios
 Alineación: izquierda

5. Citas textuales
¿Qué es una cita?
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto.
En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página
o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año
de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del
documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se
quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se
quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún
tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase
o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la
cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante
el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.
http://normasapa.com/citas/

7.1. El gráfico representa en qué proporción deben aparecer en un texto las citas:

CITAS TEXTUALES CITAS


CITAS DE DIRECTAS
CITAS LARGAS La cita de citas es utilizada en el caso que
se cita a un texto ya citado en nuestra
bibliografía. Esto ocurre con los grandes

CITAS autores, teóricos y científicos cuyas teorías


DIRECTAS son retomadas o analizadas por otros
CORTAS
CITAS
autores por su importancia y trascendencia
INDIRECT
AS
Citas indirectas

No son la transcripción Dan una explicación o Deben emplearse con la


Se denominan paráfrasis o
textual de las palabras del interpretación sobre la idea referencia de la fuente a la
parafraseo.
autor referido. que se desea evidenciar. que se cita.

Citas directas cortas

Deben emplearse con la


Son la transcripción textual Tienen menos de 40 Levan comillas para
referencia la fuente a la que
de las palabras del autor. palabras, encerrar la cita.
se cita.

Citas directas largas

Se escribe en forma Deben emplearse con


Son la transcripción
Tienen más de 40 No llevan comillas de bloque fuera del la referencia de la
textual de las
palabras. para encerrar la cita. párrafo, con sangría fuente a la que se
palabras del autor
en toda la cita. cita.

La cita de citas es utilizada en el caso que se cita a un texto ya citado en la bibliografía


Las referencias bibliográficas

Utilidad:
. Valida la información
que se utiliza al
escribir.
Evita el plagio al
Estructura -
¿Qué son? utilizarlas.
apellido del o los
Conjunto de autores citado.
elementos que
permiten identificar la año de publicación de
fuente y datos del la obra citada.
emisor al que citamos. - página donde
aparece la cita en la
obra original

Referencias
bibliográficas
En la Bibliografía, se consignan todos los autores, libros, folletos que se consultan, Los
autores se ordenan por apellidos en orden alfabético. Ver Normas APA

Las fuentes de información


Una fuente de información es todo lo que nos proporciona datos reales y útiles para obtener
conocimiento y hacer valer un tema. No sólo los textos escritos, diccionarios, libros, revistas,
periódicos, también las personas que observaron un hecho y dan testimonio, una entrevista,
fotos, grabaciones de sonido, vídeos, la información de los mensajes, chats, de un teléfono
celular, de un correo, y también las obras de arte, un calendario de una civilización antigua,
una vasija, un documental, una película, etc.
Las fuentes de información que se utilizan en los escritos académicos y científicos deben
provenir de fuentes académicas y científicas reconocidas por la comunidad científica; de lo
contrario, se corre el riesgo de exponer una información incorrecta o inconsistente. Es el caso
de enciclopedias editada por muchos autores y en forma libre, estas pueden correr el riesgo de
tomar una información con pocos fundamentos científicos. Es necesario recurrir a revistas
científicas, textos académicos que promulgan el conocimiento con la acreditación académica
y científica correspondiente.

Referencias bibliográficas
http://es.slideshare.net/BibliotecasUNAB/sistema-bibliotecas-unab-citas-y-referencias-
bibliogrficas-segn-normas-apa-actualizacin-2014

También podría gustarte