Está en la página 1de 1

El socialismo en el siglo 

XX[editar]
"La anarquía económica de la sociedad
capitalista tal como existe hoy es, en mi
opinión, la verdadera fuente del mal. [...]
Estoy convencido de que hay solamente un
camino para eliminar estos graves males, el
establecimiento de una economía socialista,
acompañado por un sistema educativo
orientado hacia metas sociales. En una
economía así, los medios de producción son
poseídos por la sociedad y utilizados de una
forma planificada. Una economía planificada
que ajuste la producción a las necesidades
de la comunidad, distribuiría el trabajo a
realizar entre todos los capacitados para
trabajar y garantizaría un sustento a cada
hombre, mujer, y niño. La educación del
individuo, además de promover sus propias
capacidades naturales, procuraría
desarrollar en él un sentido de la
responsabilidad para sus compañeros-
hombres en lugar de la glorificación del
poder y del éxito que se da en nuestra
sociedad actual."92
—Albert Einstein, "¿Por qué el socialismo?",
1949

El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de


Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras la contraofensiva en
el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial), donde la URSS impuso sistemas de
gobierno socialistas dependientes.
En la década de 1920, el comunismo y la socialdemocracia se habían convertido en las dos
tendencias políticas dominantes dentro del movimiento socialista internacional, 40 con el
socialismo mismo convirtiéndose en el movimiento secular más influyente del siglo XX.41
Mientras que el surgimiento de la Unión Soviética como el primer estado socialista nominal del
mundo condujo a la asociación generalizada del socialismo con el modelo económico
soviético, algunos economistas e intelectuales argumentaron que en la práctica el modelo
funcionaba como una forma de capitalismo de Estado424344 o una economía administrativa o de
mando no planificada.4546
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,
encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos,
desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de
ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr
así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la
disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y
fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados
socialistas, principalmente los europeos.

También podría gustarte