Está en la página 1de 144

• Educ Invest Clin • Vol.

1, Educación
Núm. 2 e Investigación Clínica • Vol. 1, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2000 • Págs. 106-137 Mario Villarejo-Díaz y cols.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

FARMACOLOGÍA DE LOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS


DE LOS RECEPTORES OPIOIDES

Dr. Mario Villarejo-Díaz,* Dr. José Ramón Murillo-Zaragoza,† Dr. Hilario Alvarado-Hernández‡

RESUMEN

La investigación en el área de los receptores opioides y de los agonistas y antagonistas de los receptores de opioides es un proceso
activo. El empleo de analgésicos opioides constituye la piedra angular de varias técnicas en anestesia, control del dolor postoperatorio
y en las clínicas de dolor. En la práctica de la anestesia su administración debe ajustarse en el tiempo para coincidir con la
estimulación anestésica y quirúrgica máximas y su uso en el tratamiento del dolor crónico y en las enfermedades terminales requiere
del conocimiento farmacocinético y farmacodinámico esencial de estos agentes.
En esta revisión se presenta la información reciente sobre la farmacología de los analgésicos opioides agonistas y de sus antagonistas que se
utilizan en anestesia y clínica del dolor. Se describen las tres familias de opioides endógenos; las encefalinas, endorfinas y dinorfinas, y se
menciona su distribución y su interacción con los receptores de opioides. Se señalan las relaciones estructurales y función en el hombre de las
tres clases principales de receptores de opioides: mu, kappa y delta, lo mismo que las propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas de sus
agonistas y antagonistas selectivos. Asimismo, se describen las características farmacodinámicas y los probables mecanismos de acción de los
analgésicos opioides naturales, sintéticos, semisintéticos y de sus antagonistas. Finalmente, se mencionan los efectos indeseables y las
principales interacciones farmacológicas de estos compuestos. Solamente se emplean los nombres genéricos de estos fármacos.

Palabras clave: Farmacología, farmacocinética, farmacodinamia, analgésico, opioides, receptores, agonista y antagonista.
ABSTRACT
Research in the area of opioid receptors and opioid receptor agonists and antagonists is an ongoing process. The use of opioids
analgesics represents the mainstay of several anesthesia techniques, postoperative pain control and pain centers. In anesthesia their
administration should be timed to coincide with the maximal surgical and anesthetic stimulation. Their are used in chronic pain
treatment and other pain syndromes which requires the pharmacokinetic and pharmacodynamic essential knowledge of this drugs.
This review presents an update information about opioid analgesics agonists and antagonists pharmacology that are used in
anesthesia and pain centers. It describes three opioids endogenous families: enkephalins, endorphins and dynorphins, it also elucidate
its distributions and interaction with opioid receptors.
Structural relations and functions in human of the three principal opioid receptors: mu, kappa and delta are mentioned. At the same
time emphasize agonists and selective antagonists pharmacokinetic and physicochemical properties. Pharmacodynamic
characteristics and mechanism of action of natural opioid, synthetic, semisynthetic and antagonists drugs, are also explained. Finally,
adverse effects and pharmacological interactions of this compounds are mentioned. Only generic drug names are used.
Key words: Pharmacology, pharmacokinetic, pharmacodynamic, opioid, analgesic, receptors, agonist and antagonist.

†
edigraphic.com
* Profesor Farmacología y Anestesia. División de Estudios Superiores Facultad de Medicina, UNAM-IMSS.
Profesor del Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina, UNAM.
‡
Coordinador del Departamento de Anestesiología. Hospital Metropolitano. Grupo Ángeles.

Dirección para correspondencia:


Dr. Mario Villarejo Díaz. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad Universitaria, D.F.

106
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

INTRODUCCIÓN 1932, la papaverina por Merck en 1848). Hacia media-


dos del siglo XIX empezó a diseminarse por todo el
El empleo de analgésicos opioides constituye la piedra mundo médico el empleo de alcaloides puros, en lugar
angular de diversas técnicas en anestesia y control del de los preparados de opio en bruto.
dolor postoperatorio, así como en el tratamiento del do-
lor crónico y en las enfermedades terminales en clíni-
edigraphic.com
Con la finalidad de contar con agentes más seguros
y eficaces, con menos efectos indeseables y reducir su
cas del dolor. La elección del agente, vía y velocidad de potencial de adicción, los farmacólogos y los químicos
administración debe basarse en el conocimiento farma- han contribuido con el desarrollo de una nueva genera-
cocinético y farmacodinámico de estos fármacos. En ción de analgésicos opioides con propiedades
esta revisión se presenta la información farmacológica agonistas, agonistas parciales, agonistas-antagonistas
actualizada de los receptores opioides y de los analgé- y antagonistas puros. 2
sicos opioides naturales, semisintéticos y sintéticos, así A continuación se mencionan los antecedentes his-
como de sus antagonistas selectivos. Sólo se hace re- tóricos más importantes sobre este tema.
ferencia a la información clínicamente relevante y no En 1864, J.N. Von Nussebaum en Munich, adminis-
controversial sobre este tema. tra morfina en el preoperatorio con la finalidad de pro-
longar la acción del cloroformo. La heroína (diacetilmor-
HISTORIA fina) se introduce en 1898, pero su uso se abandona
rápidamente debido a su elevado potencial de adicción.
Se sabe del empleo de extractos del opio desde hace En 1938 se sintetiza la meperidina por la industria ale-
unos 5,000 años, habiéndose utilizado sus propiedades mana Hoechst, producto de la investigación de Schau-
analgésicas, antidiarreicas y su acción antitusígena. El mann y Eisleb. Con el desarrollo de la meperidina se
opio se obtiene de la planta solanácea Papaver dispone del primer analgésico opioide completamente
somniferum; sumerios, egipcios y griegos la usaron dán- sintético y se inician las investigaciones clínicas sobre
dole diferentes nombres: opio, láudano, elixir paregórico, el uso de este fármaco, en lugar de la morfina, como
mandrágora, etc. Aunque es posible que los antiguos analgésico básico para anestesia intravenosa.
sumerios hayan conocido los efectos psicológicos del Los antagonistas de los receptores de los opioides,
opio, la primera referencia indiscutible al jugo de la ama- naloxona y naltrexona se introducen en el año de 1940.
pola o adormidera se encuentra en los escritos de En 1949, Laborit de Francia puso en duda el concepto
Teofrasto de Eresos del siglo III a.C. La palabra “opio”, clásico de que la anestesia general puede proteger a
por sí misma, deriva del nombre griego que significa un organismo del dolor quirúrgico por depresión de los
“jugo”, y el fármaco se obtiene del exudado lechoso que centros corticales y subcorticales (únicamente). Intro-
se extrae mediante un corte hecho al tallo de la amapola dujo un nuevo concepto basado en el bloqueo selecti-
o adormidera Papaver somniferum. Los médicos árabes vo, no sólo de la corteza cerebral sino del hipotálamo y
eran personas versadas en las aplicaciones del opio; los ciertos mecanismos autónomos celulares y endocrinos
comerciantes árabes introdujeron el opio en Oriente, en que normalmente se activan en respuesta al estrés.
donde se empleaba principalmente para el control de las Diseñó el “cóctel lítico” consistente en la combinación
disenterías. Se atribuye a Paracelso (1493-1541) el ha- de cloropromacina, prometacina y meperidina. Cuando
ber puesto en boga de nuevo el uso del opio en Europa se utilizaba ese método, que se denominó ganglioplejía
después de haber caído en descrédito a causa de su o neuroplejía, asociado con enfriamiento físico, se ob-
toxicidad. A mediados del siglo XVI se referían muchas tenía un estado de “hibernación artificial” y podía
de las aplicaciones del opio. En 1680, Syndenham des- practicarse la operación sin la administración de
cribió: “...De todos los remedios que se ha servido el anestésicos convencionales.
Todopoderoso dar al hombre para aliviar sus sufrimien- La neurolepsia se define como la supresión hipotalá-
tos, ninguno es tan universal y eficaz como el opio”.1 mica cortical y central. El estado de neurolepsia descri-
En 1806, el químico alemán Friederich Sertürner aisló be un estado físico; difiere de la anestesia, que se refiere
por primera vez el principio activo del opio dándole el a un cambio fisiológico, ambos bajo control por el anes-
nombre de morfina, en referencia a Morfeo, dios de los tesiólogo. Estos términos ya habían sido ideados por
sueños en la literatura griega. El opio contiene más de Oliver Wendell Holmes en 1846 cuando se le pidió que
20 alcaloides distintos (Cuadro II). Después del descu- denominara el estado de narcosis producido por el éter,
brimiento de la morfina sobrevino pronto el aislamiento utilizado exitosamente por W.T.G. Morton el 16 de octu-
de otros alcaloides del opio (la codeína por Robiquet en bre de 1846 (descubrimiento de la anestesia).
107
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

J. DeCastro propuso por primera vez el término de trando que grandes dosis (hasta de 175 mg/kg), se aso-
neuroleptoanalgesia para describir un estado de indife- ciaban con mínima respuesta a los estímulos del estrés
rencia e inmovilización, llamado mineralización, produ- quirúrgico y una mejor estabilidad hemodinámica que
cido por la administración combinada del fármaco con la anestesia con morfina. El remifentanilo es otro
neuroléptico (ataráxico) haloperidol y el analgésico derivado fenilpiperidínico recientemente introducido en
opioide fenoperidina. anestesia. El remifentanilo tiene un perfil farmacocinético
El citrato de fentanilo fue desarrollado y sintetizado único que le confiere un uso específico en las técnicas
en 1961 en los laboratorios Janssen de Bélgica, bajo la de infusión continua en anestesia. Además de su pa-
dirección del doctor Paul Janssen. A pesar de que en la rentesco estructural con la familia de los fentanilos, po-
actualidad se cuenta con nuevos analgésicos opioides, see un enlace éster susceptible de ser metabolizado
la morfina y el fentanilo siguen siendo el “estándar de por las colinesterasas plasmáticas y tisulares, lo que le
oro” en anestesia y se toman como el prototipo para la confiere una vida media terminal ultracorta de sólo 10
comparación de los nuevos analgésicos opioides intro- minutos.
ducidos para uso clínico. El mismo Janssen sintetiza e Otros analgésicos opioides han sido desarrollados e
introduce en 1963 el dehidrobenzoperidol (droperidol). introducidos para uso en anestesia y clínica del dolor
En ese mismo año, DeCastro y Mundeller popularizan en los últimos 15 años. 5 El butorfanol es un agente
la técnica de la neuroleptoanalgesia con la combina- agonista-antagonista. 2 o 3 mg de butorfanol producen
ción de fentanilo-droperidol. Los pacientes que reciben analgesia equivalente a 10 mg de morfina u 80 mg de
además una mezcla variable de óxido nitroso-oxígeno, meperidina. La nalbufina es otro analgésico de acción
asociados a droperidol-fentanilo, no sólo presentan anal- mixta agonista/antagonista, con acciones equipotentes
gesia y sedación sino también pérdida del conocimien- a la morfina, la buprenorfina es un opioide semisintético,
to (se anestesian). Para definir este estado se emplea considerado un agonista parcial de los receptores mu,
el término neuroleptoanestesia. El droperidol tenía ca- es un derivado de la tebaína, 25 a 50 veces más poten-
racterísticas farmacocinéticas (inicio lento y vida media te que la morfina (debido a su elevada liposolubilidad).
prolongada) incompatibles con el fentanilo, por lo que La dezocina es una aminotetralina, con acciones
su empleo se encuentra actualmente abandonado, ade- agonista-antagonista; su potencia y la duración de su
más podía desencadenar el “síndrome neuroléptico.” efecto analgésico son semejantes a los de la morfina.
En 1973, se descubren en el sistema nervioso cen- El tramadol es un análogo sintético de la codeína, este
tral de animales y en el hombre los receptores opioides nuevo agente produce analgesia a través de una ac-
y en 1975 se identifican los ligados endógenos para ción agonista débil sobre los receptores mu y además
estos receptores.2,3 Con estos descubrimientos se ini- mediante el bloqueo de la recaptura de serotonina y
cia una extensa investigación en este campo dando noradrenalina en el sistema nervioso central (SNC).
como resultado un conocimiento más amplio acerca de
los mecanismos neurofisiológicos y bioquímicos del TERMINOLOGÍA
dolor, asimismo se logra identificar las vías anatómicas
ascendentes y descendentes y otras substancias neu- Los opiáceos, en sentido farmacológico estricto, es un
rotransmisoras que intervienen en la neuromodulación término que se aplica a las substancias derivadas del
del dolor. 4 Conjuntamente con estos avances en las opio, y en este grupo se encuentra la morfina, la codeína
neurociencias, los farmacólogos se dan a la tarea de y una gran variedad de congéneres semisintéticos y sin-
desarrollar y sintetizar una gran variedad de agentes téticos derivados de ellas y de la tebaína, otro compo-
que interactúan con los receptores opioides. Algunos nente del opio. El término opioide es más amplio, pues
de estos fármacos se reseñan a continuación. se aplica a todos los agonistas y antagonistas con acti-
En 1974 se sintetiza e introduce el sufentanilo, que vidad del tipo de la morfina, lo mismo que a los péptidos
al igual que el fentanilo es un derivado de la fenilpiperi- opioides naturales y sintéticos. La palabra endorfina
dina, pero con un mayor grado de afinidad por los re- es un término genérico que se refiere a las tres familias
ceptores opioides y 10 veces más potente que el fenta- de péptidos opioides endógenos: encefalinas, endor-
edigraphic.com
nilo. En 1976 se introduce el alfentanilo, analgésico finas y dinorfinas. 5
opioide de rápido principio de acción y corta duración, El término narcótico, deriva de la palabra griega que
pero menos potente que el fentanilo. significa “estupor”. En una época se aplicó a cualquier
Stanley propone en 1978 el uso del fentanilo como fármaco que indujera sueño, pero más tarde se le rela-
agente anestésico primario en cirugía cardíaca, demos- cionó con los opioides analgésicos potentes. Hoy se utili-
108
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

za cada vez más con una connotación legal, para refe- ma y sólo difieren en el aminoácido terminal se les lla-
rirse a una gran variedad de substancias que son moti- ma metionina-encefalina (met-enc = Tyr-Gly-Gly-Phe-
vo de abuso y que generan fármacodependencia. En Met) y leucina -encefalina (leu-enc = Tyr-Gly-Gly-Phe-
este artículo de revisión, se utilizará el término de Leu) respectivamente. En 1976 Guillemin identificó y
analgésicos opioides para referirse a las substancias
endógenas y agentes exógenos naturales y sintéticos
edigraphic.com
aisló la beta endorfina. En 1980, Goldstein identificó la
dinorfina. 8
que se emplean en la práctica de la anestesia y clínica Se han identificado tres familias distintas de péptidos
del dolor. El término narcótico es confuso y carece de opioides endógenos: encefalinas, endorfinas y
utilidad en el contexto farmacológico actual, por lo que dinorfinas. Cada familia deriva de un polipéptido precur-
se sugiere no utilizarlo. sor diferente y tiene una distribución anatómica caracte-
rística. Estos precursores se designan con los nombres
OPIOIDES ENDÓGENOS de proencefalina (también llamada proencefalina A), pro-
opiomelanocortina (POMC) y prodinorfina (también llama-
En 1975, se identifican por primera vez las substancias da proencefalina B). La POMC se fracciona en el organis-
endógenas en diversas estructuras del sistema nervio- mo mediante procesos enzimáticos y da origen a la hor-
so central de varias especies animales y en el hombre, mona estimulante de los melanocitos (HEM), hormona
designándosele con el nombre genérico de opioides adrenocorticotrópica (ACTH) y beta-lipotropina (b-LPH);
endógenos. El término opioide es derivado de la pala- dentro de la secuencia de los 91 aminoácidos que contie-
bra griega opio que hace referencia al jugo de la ama- ne la b-LPH se encuentra la beta-endorfina y la HEM.
pola Papaver somniferum. Terenius y Wahlstrom por La prodinorfina produce más de 7 péptidos que con-
un lado, y Hughes por otro, describieron la presencia tienen la secuencia de aminoácidos de la leucina-
en cerebro de una sustancia endógena que parecía encefalina, entre ellos la dinorfina A (1-17), que se pue-
comportarse como un ligando (agonista) de los recep- de segmentar más aún hasta dinorfina A (1-8), dinorfina
tores opioides. Más adelante, Hughes y Kosterlitz iden- B (1-13) y alfa y beta-neoendorfina, que difieren entre
tificaron en el encéfalo del cerdo dos pentapétidos, a sí sólo por un aminoácido. El cuadro 1, muestra los pre-
los que designan con el nombre de encefalinas. 6,7 Como cursores y las tres familias de péptidos opioides
la secuencia de aminoácidos es prácticamente la mis- endógenos.

Cuadro 1. Péptidos opioides y sus precursores.

Precursores Péptidos Estructuras

Proencefalina Metionina-Encefalina Tir-Gli-Gli-Fen-Met


(Proencefalina A) Leucina-Encefalina Tir-Gli-Gli-Fen-Leu
Heptapéptido Tir-Gli-Gli-Fen-Met-Arg-Fen
Octapéptido Tir-Gli-Gli-Fen-Met-Arg-Gli-Leu

Pro-opiomelanocortina Alfa-Endorfina Tir-Gli-Gli-Fen-Met—(1-16)


Delta-Endorfina Tir-Gli-Gli-Fen-Met—(1-17)
Beta-Endorfina Tir-Gli-Gli-Fen-Met—(1-31)
ACTH
Alfa-MSH
Beta-MSH
Delta-MSH

Pro-Dinorfina Alfa-Neo-Endorfina Tir-Gli-Gli-Fen-Leu—(1-10)


(Proencefalina B) Beta-Neo-Endorfina Tir-Gli-Gli-Fen-Leu—(1-9)
Dinorfina A Tir-Gli-Gli-Fen-Leu—(1-17)
Dinorfina A Tir-Gli-Gli-Fen-Leu—(1-8)
Dinorfina B Tir-Gli-Gli-Fen-Leu—(1-13)

109
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

DISTRIBUCIÓN DE PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS parte, una explicación de los efectos analgésicos
paradógicos de la naloxona, observados en circunstan-
Los péptidos opioides no se confinan solamente al sistema cias especiales.
nervioso central (SNC).5 La distribución de péptidos a partir El metabolismo o inactivación de los péptidos
de la POMC es relativamente limitada dentro del SNC, de- opioides endógenos es de naturaleza enzimática y en
tectándose concentraciones altas en el núcleo arqueado, él participan aminopeptidasas y carboxipeptidasas.
que se continúan con amplitud hacia las áreas límbica y del Por otro lado, aunque los péptidos opioides endógenos
tallo encefálico y hacia la médula espinal. 9 La distribución parecen actuar como neurotransmisores, moduladores
de la POMC corresponde a ciertas áreas del encéfalo hu- de la neurotransmisión o neuro-hormonas, su función fi-
mano en las que la estimulación eléctrica puede aliviar el siológica (en ausencia de estrés o presencia de dolor)
dolor.10 Los péptidos derivados de la POMC se encuentran no ha podido dilucidarse en toda su extensión.
tanto en la parte intermedia como en la parte distal de la
glándula hipófisis, así como en las células insulares del RECEPTORES DE OPIOIDES
páncreas.
Los péptidos derivados de la prodinorfina y de la pro- En 1973, tres grupos de investigación trabajando en for-
encefalina se encuentran distribuidos por todo el SNC, ma separada con analgésicos opioides agonistas y an-
y en muchos casos se les encuentra juntos. Aunque tagonistas radiomarcados identifican “la familia” de los
cada familia de péptidos suele estar localizada en gru- receptores opioides en el sistema nervioso central y pe-
pos diferentes de neuronas, en ocasiones se expresa riférico de animales y en el hombre. 13,14 Los receptores
más de una familia dentro de la misma neurona. 11 Tie- opioides resultan ser los sitios específicos con los cua-
ne implicación muy especial el que los péptidos de la les interactúan los agonistas opioides endógenos y
proencefalina se encuentren en áreas del SNC que es- exógenos y sus antagonistas para exhibir sus acciones
tán relacionadas con la percepción del dolor (láminas I y efectos clínicos (ver adelante relación estructura-acti-
y II de la médula espinal, núcleo trigémino espinal y vidad).
substancia gris periacueductal).12 Participan también en Existen datos convincentes que demuestran que el
la modulación de la conducta afectiva, distribuyéndose SNC tiene cuando menos tres clases principales de re-
en las siguientes estructuras; amígdala, hipocampo, ceptores de opioides, designados mu, kappa y delta,
locus ceruleus y corteza cerebral. En la regulación del también se cuenta con fuerte evidencia que indica la
control motor (núcleo caudado y globus pálidus). Se presencia de varios subtipos de receptores de cada cla-
distribuyen y participan también en la regulación del sis- se. 5,13,14 Los estudios de fijación en receptores demues-
tema nervioso autónomo (en bulbo raquídeo) y en la tran perfiles de selectividad diferentes para cada clase,
eminecia media modulan funciones neuroendocrinas. en tanto que los estudios funcionales han establecido
Aunque hay muy pocos fascículos de fibras encefali- sus perfiles farmacológicos. Además, los estudios au-
nérgicas largas, estos péptidos se encuentran ante todo torradiográficos han demostrado distribuciones únicas
en las interneuronas con axones cortos. Los péptidos para cada clase de receptor dentro del encéfalo y la
derivados de la proencefalina se hallan también en la médula espinal. En el pasado, la designación de un re-
médula suprarrenal y en los plexos nerviosos y las glán- ceptor opioide único se basó en estudios con la naloxo-
dulas exocrinas de estómago e intestinos. na, que es un antagonista de todos los subtipos de re-
ceptores de opioides.
Biosíntesis, transporte, depósito, liberación y me-
tabolismo de los péptidos opioides RECEPTORES MU
Los precursores de los péptidos opioides son sinteti-
zados en los cuerpos neuronales, siendo divididos en La mayor parte de los opioides utilizados en clínica son
pequeños péptidos a lo largo de su migración axonal. A relativamente selectivos por los receptores mu, lo que
nivel de la terminación axonal, los péptidos son alma- refleja su similitud con la molécula de morfina. Sin em-
cenados en vesículas y liberados en respuesta a cier- bargo, es importante señalar que los fármacos que son
edigraphic.com
tos estímulos. Los péptidos opioides endógenos ejer- relativamente selectivos en dosis estándar interactúan
cen una acción inhibitoria de su propia liberación, a tra- con subtipos adicionales de receptores cuando se ad-
vés de autorreguladores presinápticos (retroalimenta- ministran en dosis suficientemente altas, lo que sugiere
ción negativa). 13 Estos efectos presinápticos de las posibles cambios en su perfil farmacológico.14,15 Algu-
neuronas encefalinérgicas podrían ofrecer al menos en nos fármacos, en particular los agonistas y los antago-
110
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

nistas mixtos interactúan con más de una clase de re- selectivo del receptor kappa. Sin embargo, se han pro-
ceptor en las dosis clínicas habituales. Son de interés puesto varios subtipos del receptor kappa mediante es-
particular las acciones de estos fármacos, puesto que tudios de fijación con agonistas y antagonistas en ani-
pueden actuar como agonistas en un receptor y anta- males de experimentación.14 El compuesto U50,488H
gonistas en otro.
Los receptores mu se definieron al principio por su
edigraphic.com
es un agonista que marca de manera selectiva al subtipo
de receptor kappa 1, en tanto que la nor-binaltorfimidina
afinidad con la morfina. No se han establecido otros resulta ser el antagonista específico de éste receptor.
ligandos endógenos para este receptor, pero varios de La administración raquídea de U50,488H produce anal-
los péptidos opioides interactúan con los receptores mu. gesia en modelos animales. La dinorfina A es el ligando
La beta-endorfina tiene gran afinidad con los receptores endógeno para el receptor kappa 1. Por otro lado, me-
mu, que también poseen gran afinidad por las encefalinas. diante estudios de fijación se propuso al subtipo de re-
Del mismo modo, la dinorfina A se fija con gran avidez a ceptores kappa 2, pero aún no han podido dilucidarse
los receptores mu, pero no tanto como a los receptores sus propiedades farmacológicas. También mediante es-
kappa. tudios de fijación se ha identificado el subtipo de los
Diversos grupos de investigación han identificado receptores kappa 3, y se han establecido con cierta cla-
morfina endógena en el encéfalo, lo que plantea la po- ridad sus propiedades farmacológicas. A diferencia de
sibilidad de que pueda ser el ligando natural de este los receptores kappa 1, que producen analgesia a nivel
sitio. Aunque se han desarrollado agonistas muy selec- raquídeo, los receptores kappa 3 suprimen el dolor por
tivos para los receptores mu, los antagonistas han sido medio de mecanismos suprarraquídeos. Los recepto-
de máxima utilidad para definir los efectos farmacológi- res kappa 3 corresponden a los receptores del agonista-
cos de los receptores mu. La morfina y otros agonistas antagonista nalorfina propuestos por varios investiga-
de los opioides del tipo de la morfina producen analge- dores. Aunque los efectos farmacológicos de los recep-
sia primordialmente por interacción con los receptores tores kappa 3 se corrigen con relativa facilidad median-
mu de los opioides. Otras consecuencias de la activa- te la administración de diversos antagonistas de los
ción de los receptores mu, incluyen depresión respira- opioides, no se han identificado antagonistas selecti-
toria, miosis, reducción de la motilidad gastrointestinal vos del receptor Kappa 3.
y sensación de bienestar y placer (euforia). Los fármacos que interactúan de manera selectiva
Con el empleo de antagonistas altamente selectivos con los receptores kappa producen una analgesia que
para los receptores mu, se ha demostrado la presencia no disminuye en los animales que se han vuelto tole-
en el SNC de más de un subtipo de receptores mu. La rantes a los agonistas mu. Actúan principalmente a ni-
beta-funaltrexamina bloquea con carácter irreversible a vel de la médula espinal, y producen miosis y depre-
los receptores mu2 (a nivel raquídeo), en tanto que la sión respiratoria similar a los agonistas mu. En vez de
naloxonazina antagoniza de manera selectiva a un euforia, los agonistas kappa tienen efectos psicotomi-
subtipo de receptor mu, denominado mu1 (localizado a méticos disfóricos (sensaciones de desorientación, mie-
nivel suprarraquídeo). Con el empleo de estos antago- do, ansiedad y despersonalización).
nistas, los investigadores han establecido en modelos
animales, que la morfina puede desencadenar analge- RECEPTORES DELTA
sia a nivel raquídeo, acción mediada por los receptores
mu2, o bien a nivel suprarraquídeo a través de los recep- Las encefalinas resultan ser los ligandos endógenos de
tores mu1. Sin embargo, cuando se administra morfina los receptores delta. Varios investigadores han logrado
por vía parenteral actúa de manera relevante en los re- producir analgesia dental a niveles tanto raquídeo como
ceptores suprarraquídeos mu1. Tanto la depresión res- supraespinal, si bien el sistema espinal parece estar más
piratoria como el estreñimiento por inhibición del tránsito involucrado en este proceso. Se han identificado y pro-
gastrointestinal, son efectos indeseables de la morfina y puesto dos subtipos de receptores delta de los opioides,
algunos fármacos morfinomiméticos que se consideran con base en su sensisilidad diferencial para el bloqueo
son mediadas a través de los receptores mu2. por diversos antagonistas selectivos.14,15 El compuesto sin-
tético D-pen2-D-pen5-encefalina (DPDPE) es un agonista
RECEPTORES KAPPA con mayor afinidad por el subtipo de receptores delta 1,
en tanto que la deltorfina es un agonista que se fija prefe-
Los receptores kappa producen analgesia a nivel rentemente a los receptores delta 2. El naltrindol es un
raquídeo, y la dinorfina A es el ligando endógeno más antagonista altamente selectivo de los receptores delta 1,
111
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

en tanto que el análogo benzofurano del naltrindol (NTB) pos, con base en el origen químico de cada agente.5,14
es el antagonista selectivo de los receptores delta 2. Así contamos con tres clases de opioides distribuidos
No están claras las consecuencias de la estimulación en la siguiente forma: Alcaloides Naturales del Opio,
de los receptores delta de los opioides con la morfina, y Derivados Semisintéticos de los Alcaloides del Opio y
agonistas de los opioides del tipo de ésta en el ser hu- Opioides Sintéticos. El cuadro 2 muestra la clasifica-
mano.16 Sin embargo, la estimulación de los receptores ción de los analgésicos opioides de interés en la prácti-
delta produce analgesia y efectos de refuerzo positivo ca de la medicina, anestesia y clínica del dolor con base
(potenciación) a nivel de los sitios suprarraquídeos, y en la naturaleza química de estos fármacos.
antinocicepción para los estímulos térmicos a nivel de El opio se obtiene de las cápsulas de las semillas no
los sitios raquídeos. maduras de la adormidera Papaver somniferum. En la
práctica actual de la anestesia se dispone de una gran
OTROS RECEPTORES OPIOIDES variedad de agentes con propiedades farmacológicas
semejantes a las de la morfina, pero no se ha demos-
Desde el descubrimiento de los receptores opioides se trado que ninguno sea clínicamente superior para ali-
tuvo la sospecha de que no se trataba de una familia viar el dolor. Por tanto, la morfina y el fentanilo son el
uniforme de receptores, sino más bien de una “estándar de oro” y se conservan como el patrón de
“superfamilia”de receptores de péptidos opioides.12,14 Se comparación de los nuevos analgésicos que se emplean
dispone de suficiente evidencia experimental y clínica en anestesia y clínica del dolor.
de que cuando menos existen tres clases (y sus res- Por otro lado, también existen otras clasificaciones
pectivos subtipos) de receptores que participan y mo- de los analgésicos opioides que no aluden a su origen
dulan la analgesia. El receptor mu fue primeramente químico, sino que se hace énfasis al tipo de interacción
designado con base a su conocido agonista, la morfina; farmacológica y efectos que exhiben a través de los
y fue asociado con analgesia, miosis y depresión respi- receptores opioides, o hacen referencia al grado de
ratoria. El receptor kappa fue designado con base a los potencia (relación dosis-efecto) que expresan clínica-
estudios de un agonista conocido, la ketociclazocina, el mente. Los analgésicos opioides desde el punto de vis-
cual también produce analgesia pero con menos de- ta funcional y farmacológico se clasifican según su ac-
presión respiratoria que morfina. El receptor delta iden- ción y efectos sobre el tipo de receptor en donde se
tificado inicialmente en el vaso deferente del ratón, tie- fijan e interactúan, de esta manera se dividen en fárma-
ne acciones similares al receptor mu y sus agonistas cos agonistas (morfina, y algunos fármacos semisin-
(ligandos endógenos) son las encefalinas. Los recepto- téticos y sintéticos); agonistas parciales (buprenorfi-
res kappa, mu y delta comprenden respectivamente el na); agonistas-antagonistas (butorfanol, nalbufina,
50%, 40% y 10%, de los receptores opioides espinales. pentazocina y dezocina); y antagonistas (naloxona y
Otros receptores opioides han sido propuestos: el re- naltrexona). El cuadro 2 muestra la categorización de
ceptor épsilon que muestra una notable especificidad por los analgésicos opioides con base en su acción y efec-
la beta endorfina (ligando endógeno). El receptor épsilon to sobre los receptores opioides.
exhibe acciones similares al receptor mu. El compuesto Otra clasificación describe a los analgésicos opioides
sintético SKF 10,047 fue utilizado para designar las pro- como “débiles” o “fuertes”.5 Esta clasificación es la más
piedades del receptor sigma, el cual está asociado a la sencilla porque sólo la codeína y el propoxifeno son con-
producción de excitación y disforia pero muestra pobre siderados débiles; mientras que el resto de los
efecto analgésico. El receptor sigma resulta muy intere- analgésicos opioides son considerados como fuertes
sante pues su acciones no son revertidas (antagonizadas) (algunos autores incluyen a la oxicodona e hidrocodona
por la naloxona. La evidencia sugiere que los receptores como opioides débiles).
sigma son los receptores para la fenciclidina, también
conocido como polvo de ángel o PCP. En resumen los RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDAD
receptores opioides más estudiados en función de la DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES
analgesia son: mu, kappa y delta.
edigraphic.com Una vez identificados y aislados los receptores opioi-
CLASIFICACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES des, la investigación se puede complementar mediante
procedimientos bioquímicos y fisicoquímicos plenamen-
Los analgésicos opioides de importancia en anestesia te establecidos con la finalidad de determinar las rela-
y clínica del dolor pueden ser clasificados en tres gru- ciones estructura-actividad y la conformación de la su-
112
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

Cuadro 2. Clasificación de los analgésicos opioides. Otra manera de obtener información sobre los re-
ceptores es mediante procedimientos directos (bioquí-
Alcaloides naturales del opio micos o fisicoquímicos). Algunos de los métodos para
Derivados del fenantreno:
el estudio de la forma de interacción fármaco-receptor
Morfina
Codeína
Derivados de la benzilisoquinolina:
edigraphic.com
son los siguientes: resonancia del spin electrónico, fluo-
rescencia y otras técnicas espectrofotométricas. La ul-
Papaverina tracentrifugación analítica y la microfotografía electróni-
Tebaína ca de alta resolución proporcionan información acerca
de su tamaño, forma y densidad del receptor. La reso-
Derivados semisintéticos de los alcaloides del opio nancia magnética nuclear y la cristalografía por rayos-X
Derivados de la morfina:
proporciona datos con los que se puede deducir su estruc-
Oximorfona
Hidromorfona
tura secundaria o terciaria. Por último, el análisis secuen-
Heroína (diacetilmorfina) cial establece la estructura primaria de la macromolécu-
Derivados de la tebaína: la (o receptor).
Buprenorfina Estudios de REA con una serie de compuestos
Oxicodona analgésicos opioides dan por resultado una gran canti-
Derivados de la codeína: dad de material para deducir las propiedades del re-
Tramadol ceptor que interviene en su capacidad de aliviar el do-
lor. Se sabe que los analgésicos opioides actúan en las
Opioides sintéticos
Morfinanos: vías de dolor del sistema nervioso central y que todos
Levorfanol los congéneres estudiados penetran fácilmente la ba-
Nalbufina rrera hematoencefálica y llegan al cerebro y a la médu-
Naloxona la espinal (debido a su alta liposolubilidad). Sin embar-
Naltrexona go, en el pasado no se sabía la forma en que se llevaba
Fenilheptilaminas: a cabo el efecto analgésico ni cuáles eran los efectos
Metadona bioquímicos involucrados en lo particular.
Propoxifeno La figura 1 muestra la molécula de la morfina en su
Fenilpiperidinas:
representación plana habitual. Este agente fue considera-
Meperidina
Fentanil do por mucho tiempo como un derivado fenantrénico sus-
Sufentanil tituido, lo que efectivamente es; pero después se descu-
Alfentanil brió que el anillo piperidina era fundamental, aunque el
Remifentanil núcleo fenantrénico se podía modificar y aun eliminar sin
perder su acción analgésica. El átomo de nitrógeno de
este anillo es alrededor de 80% catiónico al pH fisiológico
(pK= 7.9), por lo que se supone que un elemento impor-
perficie receptora. Una forma indirecta de obtener in- tante en la interacción fármaco-receptor puede ser la unión
formación acerca de los receptores es mediante el es- iónica con un sitio aniónico en la superficie receptora.18
tudio de las relaciones estructura-actividad (REA).17 Los analgésicos opioides (del tipo de la morfina) se pue-
Para ello se selecciona un fármaco prototipo, (por ejem- den considerar como compuestos N-metilpiperidínicos con
plo, morfina) que produce su efecto farmacológico ca- anillos sustituyentes. Sólo se puede tener una compren-
racterístico (analgesia), se modifica después sistemáti- sión real de la geometría de la molécula con un modelo
camente su estructura molecular. Se quitan o se agre- molecular a escala. El modelo tridimensional de la D(-)-
gan sustituyentes en varias posiciones y en diferentes morfina se muestra en la figura 2. Es evidente la forma en
configuraciones estéricas. Una serie de estos fárma- “T”. El átomo de nitrógeno se encuentra en una superficie
cos químicamente relacionados se conoce como serie hidrofóbica plana que contiene nueve átomos de carbono,
de congéneres. Probando los miembros de una serie los del anillo de piperidina (C9, C14, C13, C15 y C16) y los
congenérica y al observar cómo se afecta su potencia del anillo parcialmente saturado (C13, C5, C6, C7, C8 y
biológica por las modificaciones en su estructura mole- C14). Los otros dos anillos sobresalen en el plano per-
cular, se pueden inferir conclusiones acerca del modo pendicular, con el grupo hidroxifenólico del C3 a una dis-
preciso de la interacción del fármaco con la superficie tancia máxima del nitrógeno. El átomo de oxígeno en C3
receptora, así como de la conformación del receptor. parece ser esencial para la actividad analgésica, lo que
113
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

no entran al receptor por su geometría “equivoca-


da”.14,16,17
Otro analgésico sintético, la metadona (Figura 3) se
comporta como la morfina (lo cual es sorprendente), ya
que parece ser únicamente una cadena alifática que
contiene dos anillos bencénicos y un grupo terminal
dimetilamino. Sin embargo, el modelo revela que no sólo
es posible que sus átomos se arreglen en tal forma que
simulen la configuración de la morfina, sino que los fac-
Morfina
tores estéricos obligan al compuesto a adoptar esta con-
Figura 1. figuración. Como se observa en la figura 2, se forma un
anillo pseudopiperidínico y los anillos bencénicos no
están libres por sí mismos para rotar alrededor del áto-
mo de carbono 4 de la cadena alifática (como se podría
pensar al examinar la representación plana de la es-
tructura) sino que están restringidos a una conforma-
ción parecida a la de los anillos correspondientes al
núcleo fenantrénico de la morfina. Además, de los dos
isómeros ópticos, es analgésico sólo la D(-) metadona,
que encaja en el receptor postulado. Por otro lado, la
meperidina, que parece ser un simple éter carboxílico
de la fenilpiperidina, no tiene centros de asimetría, aun-
que una de sus posibles conformaciones corresponde
a la de los compuestos D(-) de la serie de los analgésicos
Morfina opioides.18 La figura 4 muestra la estructura química de
Figura 2. la meperidina.
Ciertas modificaciones menores en la molécula de
la D(-) metadona subrayan el principio de “bondad de
sugiere que un puente de hidrógeno o un grupo amino en ajuste” en las interacciones fármaco-receptor.
el receptor pueda estabilizar el complejo fármaco-recep- Por último, la sustitución de un alilo (-CH2 CH=CH2)
tor. El OH (hidroxilo) alcohólico en posición C6, la por un metilo en el átomo de nitrógeno produce un cam-
insaturación de C7-C8 y el puente de oxígeno no son ne- bio muy marcado. Estos compuestos se comportan como
cesarios para la acción analgésica; un congénere sintéti- antagonistas competitivos específicos de la analgesia (y
co, el levorfanol, no contiene estos grupos, sin embargo, otros efectos) producidos por cualesquiera de los anal-
es más potente que la morfina.14 gésicos opioides. Por lo tanto, se cree que interactúan
Es evidente por el modelo molecular que los dos gru-
pos esenciales (nitrógeno y OH fenólico) no pueden
interactuar conjuntamente en un sitio receptor plano.
Por tanto, cabe suponer que el receptor opioide debe
tener la forma de una cavidad irregular, en la que pue-
de encajar la molécula de la morfina y hacer los contac-
tos necesarios en las diferentes paredes de la cavidad
receptora. Gran parte de las regiones hidrofóbicas que
comprenden la porción horizontal y vertical de la T, ideal-
mente entrarían en contacto íntimo con las regiones
hidrofóbicas de la superficie receptora, proporcionando
edigraphic.com
uniones por medio de las fuerzas de Van der Waals.
Este hecho se comprueba por la observación de que
en las series de analgésicos opioides los enantiómeros
Metadona
L(+) son farmacológicamente inactivos; el hecho de que
no tengan actividad agonista ni antagonista, indica que Figura 3.

114
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

edigraphic.com

Meperidina
Figura 4. Nalorfina
Figura 6.

Morfina Naloxona
Figura 5. Figura 7.

con los mismos receptores. Cuando se hacen estos cam- hidroxílico (-OH) en el carbono 14 (C14). Esta sustitu-
bios a la morfina, el compuesto resultante, la nalorfina, ción coloca el -OH directamente adyacente al átomo de
presenta una notable mezcla de acciones agónicas y an- nitrógeno, bloqueando estéricamente la oportunidad de
tagónicas; produce cierta analgesia y también es capaz interacción con el receptor en tal posición.19 La figura 7
de bloquear la analgesia inducida por la morfina, depen- muestra la configuración química de la naloxona, las fle-
diendo de la relación de las dosis. Las figuras 5 y 6 mues- chas indican los cambios con respecto a la molécula de
tran las representaciones de la morfina y de la nalorfina, morfina.
la flecha señala el grupo alilo presente en la molécula de En resumen, los analgésicos opioides son compues-
la nalorfina que es el responsable de la modificación de tos con una estructura química tridimensional que sue-
la interacción con el receptor opioide (mezcla de accio- len presentar dos isómeros ópticos y en general sólo el
nes agónicas y antagónicas). También existen los anta- isómero levógiro muestra actividad analgésica. Existe una
gonistas puros; el más usado en anestesia (y el antídoto íntima relación entre la estructura química estereoespe-
de elección para la sobredosis de analgésicos opioides) cífica y la actividad analgésica. El opioide de referencia
es la naloxona, N-alilo oxidihidromorfinona. Este com- es la morfina que muestra una estructura pentacíclica
puesto es de interés teórico y clínico, puesto que la abo- más o menos rígida en forma de “T”, un nitrógeno tercia-
lición completa de las propiedades de agonista (cuando rio de naturaleza básica, un carbono cuaternario, un hi-
se compara con la nalorfina) deben atribuirse al grupo droxilo alcohólico en posición seis y un hidroxilo fenólico
115
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

en posición tres, un grupo cetónico, un anillo aromático y sión del dolor y estímulos nociceptivos. En el telencé-
una estructura fenilpiperidínica (Figura 2). falo se encuentran los receptores densamente distri-
Aunque las representaciones tridimensionales de es- buidos en las siguientes estructuras: amígdala, que for-
tos compuestos químicamente diversos parecen ser ma parte del sistema límbico y que es un sitio muy im-
bastante distintas, los modelos moleculares a escala portante ante la experiencia afectiva que se produce
muestran ciertas características en común; este aspecto durante la sensación de dolor. En el núcleo caudado,
se muestra con las líneas densas de la estructura de la putamen, globus, palidus y núcleo acumbens partici-
morfina que se ilustra en la figura 2. Entre las propieda- pan en la producción de rigidez motora (tórax leñoso), y
des importantes de los opioides que se pueden alterar catatonía en los animales de experimentación. En ór-
mediante modificación estructural están su afinidad por ganos subfornix, núcleo intersticial de la estría termina-
los diversos tipos y subtipos de receptores de los lis intervienen con efectos endocrinos.
opioides, su actividad como agonistas, agonistas par-
ciales, agonistas-antagonistas o como antagonistas, su MECANISMO DE ACCIÓN
solubilidad en lípidos y su resistencia y/o fragilidad para
los procesos de biotransformación por el organismo. Los analgésicos opioides endógenos (encefalinas,
Los agonistas opioides actúan sobre receptores de endorfinas y dinorfinas), y los analgésicos exógenos
manera estereoespecífica situados en el SNC y médu- naturales (morfina y codeína), así como los analgésicos
la espinal, así se han detectado su acción y posible fun- opioides semisintéticos (buprenorfina) y sintéticos
ción en las siguientes estructuras: médula espinal lo- (fentanilo, sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo) tie-
calizados en las láminas I y II, en donde participan en la nen mecanismos de acción que muestran su participa-
percepción del dolor; en tallo cerebral se localizan en ción a nivel presináptico y postsináptico.5,14 A nivel
la subtancia gelatinosa del tracto espinal y núcleo del presináptico inhiben la liberación de la substancia P,
trigémino en donde intervienen con la percepción del también inhiben la liberación de dopamina, noradrenali-
dolor en la cabeza, cara y cuello; en el núcleo del haz na y acetilcolina en el SNC. A nivel postsináptico dismi-
solitario, núcleo comisural y núcleo ambiguo intervie- nuyen la actividad de la adenilciclasa, inhiben el dispa-
nen con los reflejos vagales depresión respiratoria, su- ro eléctrico espontáneo inducido por la estimulación
presión de la tos, hipotensión ortostática e inhibición de nerviosa nociceptiva y por la inyección de glutamato,
la secreción gástrica.20,21 En área postrema, en el piso reducen la velocidad de la descarga neuronal e inhiben
del IV ventrículo tienen que ver con la generación de la despolarización postsináptica.
náuseas y vómito (zona gatillo del vómito). En el locus Por lo menos parecen participar 3 mecanismos en
coeruleus intervienen en el desarrollo de euforia y sen- cuanto a la analgesia inducida por los opioides.22 Los
sación de bienestar que causan la mayoría de los anal- receptores de opioides de las terminaciones de los ner-
gésicos opioides agonistas (¿génesis de la farmacode- vios aferentes primarios median la inhibición de la des-
pendencia?). En estructuras como la habénula, núcleo carga de neurotransmisores, incluso la substancia P.
interpeduncular y fascículo retroflexus que pertenecen La morfina antagoniza también los efectos de la subs-
al sistema límbico, intervienen en el comportamiento tancia P administrada por vía exógena al ejercer accio-
emocional, estado afectivo y desarrollo de euforia. En nes inhibitorias postsinápticas sobre las interneuronas,
área pretectal (núcleo óptico medio y lateral) conículo y sobre las neuronas de salida del haz espinotalámico
superior, núcleo ventral y núcleo geniculado lateral, que transmiten la información nociceptiva hacia los cen-
participan en la producción de miosis. En el núcleo dor- tros superiores del cerebro. Tanto los agonistas delta
sal lateral y medial intervienen con efectos endocrinos. como los agonistas kappa parecen actuar de manera
Los receptores del núcleo accesorio de la vía óptica semejante. Aunque no se ha definido con claridad el
intervienen en la modulación de la luz. En el núcleo circuito, todas las maniobras dan por resultado incre-
parabraquial tienen que ver con la producción de eufo- mento de la actividad en las vías bulboespinales
ria parecida al locus coeruleus. En el diencéfalo se aminérgicas descendentes que ejercen efectos
encuentran receptores opioides en las siguientes es- inhibidores en procesamientos de la información
edigraphic.com
tructuras: infundíbulo de la hipófisis en donde intervie- nociceptiva en la médula espinal. La analgesia causa-
da por receptores delta de los opioides es mediada por
ne con las funciones endocrinas. La parte lateral me-
dial del núcleo talámico, la lámina talámica interna y vía raquídea a través del asta dorsal. Los modelos ani-
externa, núcleo intralaminar y núcleo paraventricular del males sugieren que los agonistas a nivel de los recep-
tálamo funcionan como sitios de relevo de la transmi- tores kappa median la analgesia a nivel raquídeo y otro
116
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

subtipo de agonistas de los receptores kappa actúa a tanilo), pudiendo aparecer en los pacientes depresión
nivel supraespinal. respiratoria tardía potencialmente peligrosa. Las canti-
dades pequeñas de morfina administradas por vía peri-
FARMACOCINÉTICA dural o directamente en el líquido cefalorraquídeo, pue-

Los opioides en general se absorben bien por vía oral a


edigraphic.com
den producir analgesia profunda que durará de 12 a 24
horas. Sin embargo, se produce difusión rostral del fár-
través del tracto gastrointestinal.2,5,14 El metabolismo de maco en el LCR, la cual es la causa de la depresión
primer paso (a nivel hepático), reduce el total de fárma- respiratoria tardía que aparece con la morfina. Con agen-
co dando una biodisponibilidad baja y aún con los pre- tes más lipofílicos como el fentanilo, meperidina e hi-
parados orales de morfina, la biodisponibilidad es sólo dromorfona, la absorción es más rápida por los tejidos
25%, con un rango del 10 al 50%. En general los neurales, por tanto, los efectos aparecen en corto tiem-
analgésicos opioides se inactivan mediante conjugación po y sólo persisten de 4 a 6 horas, y la analgesia es
con el ácido glucurónico en el hígado originando segmentaria y muy localizada.
metabolitos activos e inactivos. Se eliminan por vía uri- El aumento de la albúmina aumenta proporcional-
naria, en el 90% la eliminación del fármaco se realiza mente el porcentaje de fijación, así la fijación proteíca
sin metabolizarse. Una vez en el plasma la parte que de la morfina es directamente proporcional a la con-
ha quedado libre del metabolismo de primer paso o la centración de albúmina. Esto significa que el porcenta-
que se ha administrado por vía intravenosa, se distribu- je de morfina unido en el plasma a la albúmina permance
ye en el plasma mediante el volumen plasmático hacia constante cuando las concentraciones de morfina va-
los tejidos siguiendo la ruta según la perfusión del ór- rían desde 5 a 4,500 ng. La temperatura también influ-
gano como sigue: tejidos altamente perfundidos (cere- ye en la disponibilidad de los analgésicos opioides, de
bro, hígado, riñones, corazón y pulmón), tejidos con tal forma que si aumenta la temperatura aumenta el pKa
perfusión intermedia (intestinos y músculos), y tejidos y por tanto la disponibilidad del opioide.
pobremente perfundidos (grasa y tejido conectivo). La vía principal del metabolismo de la morfina es a
Existen una serie de factores que influyen en el ac- través de la conjugación con el ácido glucurónico dan-
ceso a los receptores como son: el pH, el pKa y la do origen a metabolitos tanto activos como inactivos.5,14
liposolubilidad. Todos los analgésicos agonistas son La morfina-6-glucurónido, es el metabolito activo más
aminas básicas y por lo tanto, altamente lipofílicos (con importante de la morfina y tiene acciones indistinguibles
excepción de la morfina), la alcalosis aumenta la canti- de las de la molécula madre. La dosis de morfina-6-
dad de morfina que se une a las proteínas plasmáticas, glucurónido que se administra por vía parenteral es
por cada aumento de 0.2 unidades del pH, el porcenta- aproximadamente el doble de potente que la dosis equi-
je de morfina aumenta hasta un 3%. valente de morfina en modelos animales y en seres
Los opioides más lipofílicos se absorben con facili- humanos. Las diferencias entre morfina y morfina-6-
dad a través de las mucosas nasal y bucal. Los que glucurónido se vuelven más acentuadas cuando se atra-
tienen mayor solubilidad en lípidos se absorben tam- viesa la barrera hematoencefálica. Cuando se adminis-
bién por vía transdérmica (ver nuevos sistemas de apli- tra por vía intraventricular o subaracnoidea a ratas o
cación). Cuando se encuentran concentraciones tera- ratones, el metabolito morfina-6-glucurónido resulta ser
péuticas de morfina en el plasma, cerca del 33% del 100 veces más potente que la morfina original.
fármaco está unido a las proteínas (principalmente a la La morfina-6-glucurónido desempeña una función es-
albúmina). La propia morfina no persiste en los tejidos, pecial en las acciones generales de la morfina. Cuando
y sus concentraciones tisulares son bajas 24 horas des- se administra crónicamente morfina, este metabolito
pués de la última dosis. activo es responsable de una parte importante de las
Aunque el sitio primario de acción de la morfina es el acciones analgésicas de la morfina. De hecho, tras la
SNC, en el adulto sólo pasan pequeñas cantidades de administración oral crónica las concentraciones sanguí-
morfina por la presencia de la barrera hematoencefáli- neas de morfina-6-glucurónido exceden de manera sig-
ca. En comparación con otros opioides más liposolu- nificativa los niveles plasmáticos de la morfina. Debido
bles, como el fentanilo, sufentanilo, codeína, heroína y a su mayor potencia y a sus niveles sanguíneos más
metadona, la morfina atraviesa la barrera hematoence- elevados, la morfina-6-glucurónido puede ser la causa
fálica a una tasa considerablemente más baja. Sin em- de la mayor parte de la actividad analgésica de la mor-
bargo, cuando se administra morfina por vía peridural, fina en pacientes que la reciben por vía oral de manera
el paso al SNC ocurre tardíamente (a diferencia del fen- crónica, como ocurre en clínica del dolor.
117
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

La morfina-6-glucurónido se excreta por filtración más fáciles de eliminar a través del riñón u otros órga-
glomerular a través de los riñones. En casos de insufi- nos de excreción. El hígado pertence a los tejidos alta-
ciencia renal sus concentraciones se pueden incremen- mente perfundidos, y recibe alrededor del 20% del gas-
tar dando origen a efectos indeseables potencialmente to cardíaco. El flujo sanguíneo hepático tiene implica-
peligrosos como consecuencia de su acumulación. Esto ciones muy importantes en la farmacocinética de los
explica su mayor potencia y la acción más prolongada analgésicos opioides, de tal forma que los analgésicos
de la morfina en pacientes que cursan con alteraciones opioides con un elevado rango de extracción hepática
de la función renal. En adultos jóvenes, la vida media dependen del flujo sanguíneo hepático para su aclara-
de la morfina es de 2 a 3 horas; la vida media del miento; en tanto que, el aclaramiento de analgésicos
metabolito activo morfina-6-glucurónido es de aproxi- opioides con un bajo rango de extracción hepática es-
madamente 6 horas. En general, muy poca cantidad de tará limitado por el metabolismo enzimático del híga-
morfina se excreta sin cambios, la mayor parte de mor- do.23 De esta manera, la eritromicina que inhibe pode-
fina se elimina mediante filtración glomerular, principal- rosamente las enzimas del citocromo P450 puede re-
mente como morfina-6-glucurónido. El 90% de la ex- tardar el metabolismo del alfentanilo y causar una pro-
creción total ocurre durante las primeras 24 horas. longada depresión respiratoria. El fentanilo y sufentani-
El cuadro 3 muestra las principales propiedades lo que tienen rangos de extracción hepática más eleva-
farmacocinéticas y fisicoquímicas de los analgésicos dos, no presentan este problema para su aclaramiento
opioides más importantes empleados en anestesia y cuando se asocian a eritromicina (ver interacciones de
clínica del dolor. los analgésicos opioides). Sin embargo, el propranolol
Como se ha mencionado antes el sitio principal del puede reducir el aclaramiento pulmonar del fentanilo.
metabolismo de los analgésicos opioides es el hígado, Los antagonistas de los receptores H2 de histamina
aunque también pueden participar otros órganos y teji- como la cimetidina, ranitidina y famotidina, también han
dos.4,23 Una característica de casi todas estas biotrans- sido asociados con una reducción del aclaramiento de
formaciones es la de que los productos metabólicos son varios fármacos (incluyendo los analgésicos opioides).
más polares que los fármacos originales, por tanto, son El mecanismo puede envolver tanto una reducción del

Cuadro 3. Propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas de los analgésicos opioides.

Coeficiente
Fármaco Vc(L/kg) Vd(L/kg) Cl(mL/kg/min) T1/2 beta (min)* de partición**

Morfina 0.23 2.8 15.5 134 1


Meperidina 0.6 2.6 12.0 180 21
Metadona 0.15 3.4 1.6 23 h 115
Alfentanilo 0.12 0.9 7.6 94 130
Fentanilo 0.85 4.6 21.0 186 820
Sufentanilo 0.1 2.5 11.3 149 1750
Remifentanilo ND 0.39 41.2 16 1,300
Buprenorfina 0.2 2.8 17.2 184 10,000
Nalbufina 0.45 4.8 23.1 222 ND
Butorfanol ND 5.0 38.6 159 ND
Dezocina ND 12.0 52.0 156 ND

Vc = Volumen central de distribución.


Vd = Volumen de distribución.
Cl = Aclaramiento.
edigraphic.com
*T1/2 beta = Vida media de eliminación.
**El coeficiente de partición está en relación a octanol/agua.
ND = Dato no disponible.
Modificado de O’Brien J, Fromm Hill H, Mater L: Patient controlled analgesic, pharmacokinetic and therapeutic considerations. Clin Pharmacokinetic 1993;
24:124-140.

118
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

flujo sanguíneo hepático como una inhibición de la acti- dispuestos a sufrir hipotensión tras la administración de
vidad enzimática (más evidente con cimetidina). El re- opioides.
mifentanilo tiene una estructura diferente al resto de los La administración de opioides en anestesia puede no
fentanilos, presenta un enlace éster susceptible de ser evitar un aumento de la presión arterial especialmente
metabolizado por esterasas plasmáticas y tisulares, lo
que explica su vida media de eliminación ultracorta (diez
edigraphic.com
durante la intubación endotraqueal o la estimulación qui-
rúrgica profunda. Esta hipertensión está relacionada con
min.). El aclaramiento del remifentanilo es tres o cuatro la actividad simpática y los reflejos cardiogénicos, ya que
veces mayor que el flujo sanguíneo hepático, lo que puede aumentar la actividad simpática. La morfina y al-
está de acuerdo con un extenso metabolismo extrahe- gunos opioides producen descarga de histamina, que en
pático; además, su aclaramiento es constante e inde- ocasiones desempeña una función de primera importan-
pendiente de la dosis o el peso. Su volumen de distri- cia en la hipotensión. Sin embargo, la vasodilatación suele
bución es pequeño y dosis-dependiente, lo que es com- bloquearse sólo en parte con antagonistas H1, pero se
patible con una amplia distribución extravascular. corrige de manera eficaz con naloxona. La morfina en-
mascara también la vasoconstricción refleja causada por
ACCIONES FARMACOLÓGICAS GENERALES el incremento de la PaCO2.
DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES Los analgésicos opioides potentes como fentanilo,
sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo deben emplear-
Efectos cardiovasculares se con precaución en los pacientes que tienen una dis-
Los efectos cardiovasculares aparecen con dosis ele- minución del volumen sanguíneo, puesto que estos
vadas y fundamentalmente con opioides que producen agentes tienden a agravar el choque hipovolémico.
liberación de histamina.24,25 Causan bradicardia sinusal Todos los los analgésicos opioides agonistas que
por estimulación parasimpática central y esta bradicardia interactúan con el receptor “mu” producen una dismi-
se suprime con la atropina. No existe depresión del nución de la frecuencia cardíaca, esta disminución es
inotropismo cardíaco en humanos, excepto con dosis dependiente de la velocidad de administración más que
altas de meperidina. La estabilidad hemodinámica es dependiente de dosis, y no siempre es atenuada por la
una característica muy importante de los analgésicos atropina y el glicopirrolato.
opioides. Sin embargo, en asociación con otros depreso- Potencialmente todos los analgésicos opioides pue-
res cardiovasculares (ver más adelante interacciones), den causar liberación de histamina con la consecuente
pueden acentuar la bradicardia y causar hipotensión. hipotensión, ésta puede minimizarse disminuyendo el
La morfina a dosis de 1 mg/kg/IV. durante 5 a 10 min no ritmo de infusión, colocando al paciente ligeramente en
suele provocar cambios circulatorios significativos en Trendelenburg y optimizando los líquidos.27 La admi-
pacientes en decúbito supino con o sin cardiopatías. nistración repetida de propoxifeno conlleva el riesgo de
En la valvulopatía aórtica el volumen sistólico y el gasto toxicosis cardiaca causada por la acumulación de
cardíaco pueden aumentar por reducción de las resis- norpropoxifeno, metabolito que no responde a la ac-
tencias vasculares sistémicas. En cardiópatas aumen- ción antagonista de la naloxona.
tan las concentraciones plasmáticas de catecolaminas,
esta liberación es posterior a la histamina pero sigue Acciones sobre la ventilación
una curva paralela. Todos los analgésicos opioides del tipo de la morfina
El fentanilo reduce las concentraciones de catecola- deprimen la respiración, en parte por un efecto directo
minas plasmáticas, pero este efecto es dosis dependien- en los centros respiratorios del tallo encefálico.5,14 La
te; a dosis de 15 mg/kg las eleva y a dosis de 50 mg/kg depresión respiratoria es notable incluso con dosis de-
las disminuye.26 La mayoría de los opioides disminuyen masiado pequeñas para transtornar el conocimiento, y
el tono simpático y aumentan el tono vagal (parasimpá- se incrementa progresivamente al aumentar la dosis.
tico), sobre todo cuando se administran en bolo a dosis La morfina a dosis terapéutica en el ser humano depri-
elevadas. Estas dosis hipotensoras y su acción no está me todas las fases de la actividad respiratoria (frecuen-
contrarrestada por liberación de catecolaminas o por cia, volumen por minuto e intercambio de ventilación
un anticolinérgico como la atropina o por la administra- pulmonar), y puede producir también respiración irre-
ción de pancuronio. gular y periódica.
Los pacientes dependientes de un tono simpático ele- El mecanismo primario de la depresión respiratoria
vado o de la administración exógena de catecolaminas producida por los analgésicos opioides consiste en una
para mantener la función cardiovascular están más pre- reducción de la capacidad de reacción de los centros
119
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

respiratorios del tallo encefálico al CO2. Los analgésicos que todos los tipos de experiencias dolorosas, sea que
opioides deprimen también los centros continuos y se produzcan de manera experimental o que ocurran en
bulbares que participan en la regulación del ritmo respi- el terreno clínico como resultado de la patología, inclu-
ratorio y en la capacidad de reacción de los centros yen tanto la sensación original como la reacción a ésta.
respiratorios bulbares a la estimulación eléctrica. Importa también distinguir entre el dolor causado por la
Todos los opioides que estimulan los receptores “mu” estimulación de receptores nociceptivos y transmitido por
y “delta” producen depresión respiratoria dosis-depen- vías neurales intactas (dolor nociceptivo), y el que es
diente, por acción directa sobre el tallo cerebral (centro causado por lesión de estructuras neurales, y que en
respiratorio). Producen un aumento de la presión arte- general se caracteriza por su hipersensibilidad neural
rial y alveolar del CO2. Disminuyen la respuesta a la (dolor neuropático).34-36 Aunque el dolor nociceptivo sue-
hipoventilación y a la hipoxia. Asimismo disminuyen la le responder bien a los analgésicos opioides, el dolor
respuesta del tallo cerebral al CO2,28 por lo que hay una neuropático reacciona mal a estos agentes y requiere
disminución de las pendientes de la curva de respuesta dosis más elevadas.
al CO2 y de la presión de oclusión produciéndose un
desplazamiento a la derecha de la curva de respuesta Fenómenos neuroexcitatorios
de la ventilación minuto al aumento de la presión arte- Los analgésicos opioides pueden originar fenómenos
rial de CO2.29,30 Reducen el estímulo respiratorio hipóxi- neuroexcitadores como nistagmo, movimientos ocula-
co. Eliminan o atenúan el funcionamiento de los qui- res inespecíficos a la flexión de una extremidad y acti-
miorreceptores del cuerpo carotídeo. No afectan la va- vidad tónico-clónica de una o varias extremidades pero
soconstricción pulmonar hipóxica. Disminuyen el estí- sólo en dosis elevadas. Al parecer estos fenómenos
mulo respiratorio asociado a aumentos de carga y a estarían producidos por cambios en la concentración
aumento de las resistencias de las vías aéreas. Sobre de catecolaminas en las vías dopaminérgicas.37,38 Con-
las vías respiratorias tienen efectos diferentes. Dismi- traen el iris y actuan sobre la inhibición cortical del nú-
nuyen el movimiento broncociliar, producen una dismi- cleo de EDDINGER-WESTPHAL lo que produce con-
nución de la frecuencia respiratoria con un aumento tracción pupilar. Las dosis terapéuticas de la mayoría
compensatorio del volumen corriente y aumentan las de los analgésicos opioides agonistas y en la intoxica-
resistencias de las vías aéreas. ción por sobredosis es patognomónica la presencia de
pupilas puntiformes (punta de alfiler).
Sistema nervioso central
En el ser humano, los analgésicos opioides del tipo de Termorregulación
la morfina, producen analgesia, somnolencia, cambios Los analgésicos opioides alteran el punto de equilibrio
del estado de ánimo y embotamiento mental. Un as- de los mecanismos hipotalámicos reguladores del calor,
pecto importante de la analgesia consiste en que ésta de modo que la temperatura corporal suele disminuir un
se produce sin que se pierda el conocimiento.5,14 poco.2,5,14 Sin embargo, una dosificación crónicamente
En ausencia de hipoventilación disminuyen el flujo san- alta puede incrementar la temperatura corporal.
guíneo cerebral y la presión intracraneal. A nivel del EEG La meperidina a dosis de 25-50 mg/70kg/IV, es ca-
se producen cambios con aparición de ondas delta. No paz de disminuir los temblores en el 70-80% de los pa-
alteran la respuesta a los bloqueadores neuromusculares. cientes en el postoperatorio. La meperidina resulta ser
el fármaco más eficaz para el control de los temblores
Analgesia producida por opioides tipo morfina (shivering) en anestesia.39
El alivio del dolor por los analgésicos opioides del tipo
de la morfina es relativamente selectivo, puesto que no Acciones sobre los sistemas gastrointestinal, renal
se ven afectadas otras modalidades de la sensibilidad y vías biliares
(tacto, temperatura, etc).14 Aunque a menudo persiste Los opioides del tipo de la morfina alteran la actividad
algún dolor, los pacientes informan sentirse más cómo- del esfínter esofágico inferior.5,14 Retrasan el vaciado
dos.31,32 Toda descripción clara de la acción analgésica gástrico mediante mecanismos centrales (nervio vago) y
edigraphic.com
de los opioides debe incluir ciertas distinciones entre el periféricos (receptores opioides del plexo mientérico y
“dolor como sensación específica”, que se conduce por las terminaciones colinérgicas). Asimismo disminuyen la
estructuras neurofisiológicas definidas, y el “dolor como percepción de los estímulos sensoriales en el recto e
sufrimiento”, (sensación original, más las reacciones inhiben la liberación de neurotransmisores implicados en
evocadas por esa sensación).33 Se acepta, en general, los reflejos locales de la pared gastrointestinal.
120
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

La morfina produce una acción antidiurética por libe- restaurar el tono, la frecuencia y la amplitud de las con-
ración de ADH. Los agonistas “k” producen diuresis de tracciones hacia valores normales. Además, los efec-
agua libre porque inhiben la secreción de ADH. Aumen- tos centrales de la morfina pueden afectar el grado en
tan la presión del esfinter de ODDI (coledocoduodenal) que la parturienta es capaz de colaborar con el parto.
de manera dosis-dependiente por mecanismos opioides,
con excepción de la meperidina que tiene un efecto dual
edigraphic.com
Puede incrementarse la mortalidad neonatal cuando se
administran de manera imprudente opioides del tipo de
no mediado por receptores.40 la morfina durante el trabajo de parto, a consecuencia
Todos los analgésicos opioides agonistas y los ago- de estos factores y de la gran sensibilidad del neonato
nistas-antagonistas aumentan la incidencia de náuseas al efecto depresor respiratorio de estos fármacos.
y vómitos ya que estimulan la zona quimiorreceptora En general, los analgésicos opioides del tipo de la
del área postrema de la médula potenciada por la acti- morfina se consideran seguros y no teratogénicos en la
vación de los núcleos vestibulares, estos efectos son mujer embarazada.46 Atraviesan la barrera placentaria
más intensos en el paciente ambulatorio. Esta acción y la madre adicta puede causar adicción en el neonato.
se controla con antieméticos (tipo metoclopramida, on- Se han empleado como analgésicos en el parto, sobre
dansetron o dosis bajas de droperidol), también aumen- todo la meperidina.39,46 Todos los analgésicos opioides
tan las secreciones gastrointestinales, reducen la acti- pueden producir depresión respiratoria fetal, la cual
vidad del sistema gastrointestinal y prolongan el tiempo puede ser antagonizada con la administración de
del vaciado gástrico.41 naloxona.
No hay evidencias directas de que los opioides pro-
duzcan alteración de la función hepática, pero la morfi- Efectos sobre la musculatura esquelética y la unión
na produce síntomas de cólico biliar con cambios en la neuromuscular
presión del esfínter. En dosis clínicas no afectan para nada la musculatura
Ocasionalmente, en pacientes despiertos el distrés pero a altas dosis el fentanilo por vía intravenosa pue-
epigástrico asociado con el cólico biliar puede parecer de producir un cierto grado de rigidez, apareciendo con
como una angina pectoris, el diagnóstico se hará dan- dosis de 80-200 mg/kg, tanto en el período perioperatorio
do naloxona, si desaparece el cuadro es un problema como en el postoperatorio y lo mismo podría ocurrir para
biliar, si aumenta será angina. el sufentanil.14,45
El mecanismo por el que se produce rigidez no está
Sistema endocrino totalmente clarificado y se han invocado determinadas
Los analgésicos opioides actúan a nivel del hipotálamo, teorías. Lo que si se ha reportado es una glotis rígida
inhibiendo la descarga de hormona liberadora de cerrada y una obstrucción de las vías aéreas supragló-
gonadotropinas y del factor liberador de corticotropina, ticas. La rigidez torácica (tórax leñoso), que se observa
con lo que diminuyen las concentraciones circulantes en los humanos tras la administración rápida o en dosis
de hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del elevadas de potentes agonistas de opioides (como la
folículo (FSH), ACTH y Beta-endorfina.42 Como resulta- familia de los fentanilos), puede ser mediada por el mis-
do de las concentraciones disminuidas de hormonas mo mecanismo que en las ratas y otras especies ani-
tróficas hipofisiarias, disminuyen las concentraciones males desencadena un estado catatónico.5,14
de testosterona y cortisol en el plasma.
Los analgésicos opioides modifican las respuestas Efectos sobre la piel
neuroendocrinas y metabólicas al estrés.43,44 Esto ocu- Las dosis terapéuticas de morfina producen dilatación
rre principalmente con los analgésicos opioides poten- de los vasos sanguíneos cutáneos.5,14 A menudo se en-
tes como el sufentanil y el fentanilo más que con la mor- rojece la piel de cara, cuello y parte alta del tórax. Estos
fina. Durante el estrés quirúrgico de la derivación cambios pueden deberse en parte a la descarga de
aortocoronaria no son capaces de bloquear la hormona histamina, y quizá sean la causa de la sudación y de
antidiurética (ADH), hormona de crecimiento y parte del prurito que ocurre en ocasiones después de la
catecolaminas.26,45 administración de morfina por vía general.25 Es probable
que la descarga de histamina explique la urticaria que
Efectos sobre el aparato reproductor suele observarse en el sitio de inyección; este fenómeno
Las dosis terapeúticas de morfina pueden prolongar el no es mediado por los receptores de opioides, ni blo-
trabajo de parto.5,14 Si el útero se ha vuelto hiperactivo queado por la naloxona. Se observa con morfina y
por acción de agentes oxitócicos, la morfina tenderá a meperidina, pero no con oximorfona, metadona, fentanilo,
121
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo.27 El prurito, particu-


larmente a nivel nasal, que se observa principalmente
con el fentanilo, puede deberse en parte a efectos de los
opioides en el SNC, puesto que lo provocan los opioides
que no descargan histamina y se antagoniza rápidamente
con dosis pequeñas de naloxona.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE AGONISTAS


OPIOIDES EMPLEADOS EN ANESTESIA Fentanilo
Morfina Figura 8.
Es el prototipo de opioide con el que se comparan to-
dos los demás. Produce las acciones mencionadas
anteriormente, analgesia, euforia, sedación y disminu- para anestesia general (en cirugía cardíaca), lo que pro-
ción de la capacidad de concentración. Se absorbe bien porciona condiciones hemodinámicas estables, ausen-
pero tiene una biodisponibilidad baja debido al metabo- cia de liberación de histamina, ausencia de depresión
lismo de primer paso a nivel hepático. Cuando se admi- miocárdica y protección del organismo frente al estrés.50
nistra por vía intramuscular tiene una duración de 4 Como desventajas tienen que no previene las respues-
horas.47 Tras su administración intravenosa las concen- tas adrenérgicas al dolor en pacientes con función ven-
traciones plasmáticas no se correlacionan con su acti- tricular izquierda buena y la depresión respiratoria posto-
vidad farmacológica, probablemente por la dificultad peratoria residual.
para atravesar la barrera hematoencefálica debido a su Se dispone actualmente de fentanilo en presenta-
escasa liposolubilidad, alto grado de ionización, pH, fi- ciones para administración no parenteral, en forma oral
jación proteica y rápida conjugación con el ácido glucu- (paletas) y en forma de parches para aplicación
rónico.14,47 Se metaboliza en el hígado dando 2 metaboli- transdérmica (ver nuevos sistemas de aplicación). La
tos 3 y 6 glucurónicos. La administración de 1 mg/kg/IV, vía oral es una preparación de citrato de fentanilo que
en pacientes normovolémicos en decúbito supino no contiene el equivalente a 5-20 mg/kg. La presentación
produce bradicardia ni hipotensión, pero al cambiar de en paletas se administran en el período preoperatorio
la posición supina a ortostatismo causa hipotensión or- para facilitar la inducción de la anestesia, especial-
tostática y síncope. Puede producir hipotensión por libe- mente en los niños.
ración de histamina. Puede ejercer una acción directa La depresión postoperatoria de la ventilación puede
sobre el nodo sinoauricular y originar bradicardia. ser debida al secuestro que se produce del fentanilo en
los fluidos gástricos ácidos. El fentanilo aquí secues-
Fentanilo trado se absorbe posteriormente en el intestino delga-
El fentanilo es un derivado sintético de las fenilpiperidi- do (ciclos de excreción-absorción) pasando a la circu-
nas,48 entre 25 y 75 veces más potente que la morfina y lación y aumentando la concentración plasmática con
de duración más corta (Cuadro 2). La figura 8 muestra lo que aumenta la concentración a nivel del receptor y
la estructura química del fentanilo. Es altamente liposo- por tanto su acción. El segundo pico plasmático del
luble por lo que atraviesa rápidamente la barrera hema- fentanilo puede ser también debido al lavado pulmonar
toencefálica y se distribuye rápidamente hacia múscu- a que éste es sometido.30,50
lo y tejido pulmonar donde se inactiva el 75%: cuando El control barorreflejo del seno carotídeo está deprimi-
se administra en dosis altas o en infusiones prolonga- do por 10 mg/kg en los neonatos. La bradicardia es mucho
das la disminución de la concentración plasmática es más importante que la que se produce con la morfina,
lenta por lo que lo mismo que la analgesia, puede per- debido a sus acciones vagal y estravagal del fentanilo.
sistir la depresión respiratoria.49 Se metaboliza por hi-
droxilación e hidrólisis aromática. Las principales ca- Sufentanilo
edigraphic.com
racterísticas farmacocinéticas del fentanilo se muestran Es un análogo del fentanilo, también derivado de las
fenilpiperidinas, es entre 5 y 10 veces más potente que
en el cuadro 3 (ver antes). En la clínica se emplea en
diferentes dosis: a 1-2/mg/kg es analgésico, a 2-10 mg/kg éste, con mayor afinidad por los receptores opioides.50
puede atenuar las respuestas previas a la intubación y La vida de eliminación es intermedia entre el fentanilo y
a dosis de 50-150 mg/kg se ha empleado aisladamente el alfentanilo. Tiene una vida media de eliminación pro-
122
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

longada en los ancianos, y una alta afinidad por los te- elevada.53 Su vida de eliminación está prolongada en el
jidos gracias a su naturaleza lipofílica. Se fija fuerte- cirrótico y disminuida en el niño. Se metaboliza median-
mente a las proteínas plasmáticas, de manera específi- te N-dealquilación y glucuronoconjugación. Su metabo-
ca a la glicoproteína ácida. Se metaboliza principalmente lismo puede ser inhibido por la eritromicina (ver interac-
en el hígado por N-dealquilación. Las características
farmacocinéticas del sufentanilo se observan en forma
edigraphic.com
ciones adelante). Los dos factores que contribuyen al
menor volumen de distribución del alfentanilo son su baja
comparativa con otros analgésicos opioides en el cua- liposolubilidad y su elevada unión a proteínas plasmáti-
dro 3 (ver antes). La estructura química del sufentanilo cas. En el caso del alfentanilo, la terminación del efecto
se ilustra en la figura 9. clínico se debe principalmente a la eliminación del fár-
Se utiliza en anestesia y produce una analgesia de maco; por tanto, la duración de su efecto depende me-
larga duración, pero proporciona una inducción más rá- nos del tiempo y de la cantidad de la dosis que en el
pida y una extubación también más rápida que con la caso del fentanilo. Las características farmacocinéticas
morfina o el fentanilo. El tiempo de recuperación de la y físico-químicas del alfentanilo se presentan en forma
respiración espontánea es semejante al del fentanilo. Se comparativa en el cuadro 3.
pueden realizar anestesias únicamente con este opioide. Clínicamente a dosis de 100-300 mg/kg produce una
La reducción de la CAM es la misma que con el fentanilo pérdida de la consciencia en 45 segundos. En el man-
cuando se asocia con enflurano y otros potentes tenimiento se usa a dosis de 25-150 mg/kg/h, combina-
anestésicos inhalatorios.51,52 Probablemente se necesi- do con anestésicos inhalatorios. Aumenta la presión de
tan fármacos coadyuvantes como óxido nitroso o las vías biliares de forma semejante al fentanilo pero
benzodiacepinas para la realización de anestesias co- con una duración menor.
rrectas. Produce escasos efectos sobre la respuesta Se han comparado los efectos secundarios intraope-
hemodinámica en pacientes con buena función ventricular ratorios y los tiempos de recuperación clínica del alfen-
pero las respuestas al dolor no son predecibles. tanilo con los del fentanilo.54 Las pacientes que recibie-
Es el opioide más potente que actualmente tenemos ron fentanilo en cirugía ginecológica ambulatoria de cor-
en anestesia. Estudios en ratas demuestran una disminu- ta duración presentaron una mayor incidencia de rigidez
ción de la CAM del 90% con infusiones de 1 x 103 mg/kg/ de la pared torácica y depresión respiratoria, en tanto
min y serían suficientes para completar una anestesia. que, las que recibieron alfentanilo mostraron una mayor
incidencia de bradicardia leve e hipotensión moderada,
Alfentanilo pero no se apreciaron diferencias significativas en la in-
El alfentanil pertenece también a la familia de los fenta- cidencia de náusea y vómitos postoperatorios (NVPO),
nilos, por tanto químicamente es derivado sintético del mareos o vértigos excesivos.49,54 Los tiempos de recupe-
núcleo de las fenilpiperidinas. Es pues un análogo del ración inmediata (despertar y orientación) resultaron más
fentanilo con una potencia inferior a 1/3 o 1/50 de éste, cortos con alfentanilo (dosis de 15 a 40 mg/kg) que con el
con una liposolubilidad menor y una fijación proteica más fentanilo (dosis de 1.5 a 6 mg/kg). Con dosis mayores de
ambos opioides (alfentanilo 15 mg/kg o fentanilo 5 mg/kg),
los parámetros de recuperación tardíos mostraron una
mejoría más rápida en los tiempos de deambulación y
reanudación de su actividad en casa.
Debido al perfil farmacocinético del alfentanilo (me-
nor volumen de distribución, mayor eliminación), su efec-
to analgésico se disipa rápidamente, por tanto, la dosi-
ficación en bolo con alfentanilo para mantenimiento de
la anestesia produce efectos impredecibles. Varios in-
vestigadores han reportado que las dosis en bolo de
alfentanilo para mantener la anestesia se asociaban con
movimientos de extremidades y taquicardia e hiperten-
sión (analgesia insuficiente) en forma intermitente. La
técnica recomendable que se ajusta al perfil farmacoci-
Sufentanilo nético del alfentanilo es la administración mediante in-
fusión continua o variable. La administración de alfen-
Figura 9. tanilo ofrece ventajas y una relación costo-beneficio de
123
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

suma importancia en la práctica de la anestesia: 1.- se en bolo entre remifentanilo y alfentanilo es de aproxima-
utiliza una dosis menor de alfentanilo, 2.- produce una damente 20:1, y el de infusiones de estos dos fármacos
menor depresión respiratoria y rigidez muscular intrao- es de aproximadamente 10:1. La duración de la analgesia
peratoria, y 3.- los tiempos de despertar, orientación y y la depresión respiratoria después de bolos equipotentes
deambulación son significativamente más cortos. únicos de remifentanilo y alfentanilo son similares.58 La
El alfentanilo comparte los efectos indeseables típi- depresión cardiovascular (hipotensión y bradicardia) y la
cos de los opioides. Produce depresión respiratoria, pero liberación de histamina son mínimas. El remifentanilo es
de duración más corta que después de fentanilo.55 El un típico opioide agonista de los receptores mu, por tanto
nivel plasmático medio con el cual se reanuda la respi- comparte los efectos indeseables característicos de los
ración espontánea después de la anestesia con alfen- opioides, entre ellos depresión respiratoria, rigidez, náu-
tanilo se ha estimado en 226 + 10 ng/mL. Sin embargo, seas y vómitos; la frecuencia relativa de náuseas y vómi-
se ha informado de depresión respiratoria y de paro res- tos con respecto a la de otros opioides todavía no se ha
piratorio tardío, aproximadamente 60 minutos después determinado en forma precisa. La rigidez torácica y de
de la interrupción intraoperatoria durante la infusión pro- extremidades se ha observado de manera más frecuente
longada de alfentanilo. Cuando se detectó el paro res- que con alfentanilo de acuerdo a un informe preliminar
piratorio, la concentración plasmática de alfentanilo era presentado por el profesor Kelly, P.* Consideramos que
de 95 ng/mL. Esta concentración elevada de alfentanilo esto pudo haberse debido a que se utilizaron dosis de
sugiere un fenómeno de redistribución o bien una satu- infusión ligeramente altas de remifentanilo.
ración de los mecanismos de biotransformación hepáti- También se ha evaluado la opción de proporcionar
ca y/o de los mecanismos de eliminación renal. El al- una analgesia postoperatoria adecuada, mediante una
fentanilo también puede producir rigidez, y causar afec- infusión continua. El rápido principio de acción y final
tación de las estructuras laríngeas y faríngeas, así como del efecto, que es independiente de la dosis y duración
del tórax y extremidades que acentúan la depresión de la administración, le permiten una amplia utilidad al
ventilatoria (más frecuentemente con dosis altas). Otros remifentanilo en infusión continua, principalmente en las
efectos indeseables del alfentanilo (y de la familia de técnicas de anestesia ambulatoria, con escaso riesgo
los fentanilos) son la náusea y los vómitos, que se pre- de una recuperación prolongada.58,59 El remifentanilo tie-
sentan con una incidencia semejante al fentanilo, y la ne un mínimo riesgo de producir liberación de histamina
bradicardia dependiente de la estimulación vagal. y estimulación vagal.
Finalmente, consideramos que las características
Remifentanilo farmacocinéticas únicas del remifentanilo le confieren una
El remifentanilo es un derivado fenilpiperidínico perte-
gran versatilidad empleado en infusión continua para com-
neciente a la familia de los fentanilos con característi-
plementar el estado anestésico, tanto con los modernos
cas farmacocinéticas únicas (cuadro 3). Su estructura
anestésicos inhalatorios (sevoflurano y desflurano) como
química tiene un enlace éster que puede ser metaboli-
con agentes intravenosos (particularmente el propofol).
zado por las esterasas plasmáticas y tisulares, lo que
Las técnicas de administración continua con remifentanilo
le confiere una vida media de eliminación ultracorta de
ofrecen ventajas farmacocinéticas significativas que se
sólo 10 minutos.56 El aclaramiento del remifentanilo es
traducen en una mejor relación COSTO-BENEFICIO, en-
tres o cuatro veces mayor que el flujo sanguíneo hepáti-
tre las cuales se destacan las siguientes:
co, lo que sugiere un extenso metabolismo extrahepáti-
co; además, su aclaramiento es constante e independien-
te de la dosis o del peso. Su volumen de distribución es 1) Se requiere de menores dosis durante la cirugía, con
pequeño y dosis-dependiente, lo que es compatible con lo que se obtiene un ahorro importante en el costo
una amplia distribución extravascular.57 El tiempo reque- global del procedimiento anestésico (reducción de la
rido para la disminución de la concentración efectiva al CAM y de la concentración de propofol).
50% de los fentanilos es: 2) Control preciso de la profundidad de la analgesia du-
rante el transoperatorio (ajuste rápido de la dosis ante
Remifentanilo 3.65 min. el estímulo quirúrgico).
Sufentanilo 33.9 min.edigraphic.com 3) Rápida terminación de sus efectos al interrumpir la
Alfentanilo 58.5 min. administración (sin efecto acumulativo).

El remifentanilo es un analgésico opioide agonista de


los receptores mu, su cociente de potencia de una dosis * Comunicación personal.

124
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

4) Tiempos de despertar, orientación, deambulación y des- Pentazocina


carga del hospital significativamente más cortos (otro La pentazocina tiene acción analgésica primaria y acti-
ahorro adicional al costo global de hospitalización). vidad agonista sobre los receptores kappa. Administra-
5) No presenta el riesgo de depresión respiratoria al cie- da parenteralmente es aproximadamente la cuarta par-
rre de la infusión, aún tras su administración prolon-
gada (ausencia de redistribución, saturación del me-
edigraphic.com
te de potente que la morfina, pero exhibe un “efecto
techo” (ceilling), tanto para la depresión respiratoria
tabolismo y/o de los mecanismos de eliminación). como para los efectos analgésicos. Dosis que oscilan
6) Mínimos efectos indeseables. entre 30 y 50 mg no producen aumentos proporciona-
les en la depresión respiratoria o la analgesia. Sin em-
Todas estas ventajas que ofrece el remifentanilo es- bargo, si se incrementan estas dosis hay una alta inci-
tán dadas fundamentalmente por el perfil farmacociné- dencia de disforia, efectos psicomiméticos y efectos
tico único que lo distingue de manera significativa de alucinatorios.5,14
los otros congéneres de la familia de los fentanilos. El Los cambios cardiovasculares producidos por la pen-
cuadro 4 resume las características más relevantes de tazocina son significantemente particulares en pacien-
la familia de los fentanilos en forma comparativa. tes con función miocárdica reducida. Aumenta las pre-
siones sistémicas así como en la arteria pulmonar, a
OPIOIDES AGONISTAS-ANTAGONISTAS nivel del ventrículo izquierdo y el trabajo cardíaco. Au-
Y AGONISTAS PARCIALES menta las concentraciones plasmáticas de catecolami-
nas en relación con la depresión respiratoria o acumu-
Los fármacos agonistas-antagonistas y agonistas lación del CO2. La pentazocina tiene un uso limitado
parciales se caracterizan por su fijación a los recepto- para el anestesiólogo debido a los efectos disfóricos y
res opioides produciendo efectos variables que reflejan a los efectos cardiovasculares, además sus efectos anal-
su unión al receptor. Los fármacos agonistas semejan- gésicos son limitados.61 Puede provocar un abuso po-
tes a la morfina que se fijan a los receptores “mu” y tencial y dependencia física muy rápidamente. Cuando
compiten con ellos, presentan actividad analgésica se da en dosis terapéuticas en sujetos dependientes a
supraespinal y depresión respiratoria dosis-depen- la heroína o morfina, la pentazocina puede provocar sín-
diente, dependencia física y euforia. Los agonistas- drome de abstinencia como resultado de sus acciones
antagonistas se fijan a los receptores “mu” y producen antagonistas sobre receptores “mu”.
también analgesia compitiendo con los agonistas a este
nivel. Butorfanol
Una característica farmacológica muy importante de los El butorfanol es un analgésico medianamente potente
fármacos agonistas-antagonistas es su capacidad de ac- con efectos antagonistas sobre los receptores “mu”.
tuar como agonistas, produciendo toda la gama de efec- Puede ser utilizado antes o después de agentes tipo
tos típicos de la morfina (en ausencia de dosis previa de morfina, sin que se altere profundamente su acción
morfínicos), pero en presencia de morfina o de otros po- analgésica. Puede provocar un aumento en la ventila-
tentes agonistas opioides, se comportan como antagonis- ción porque aumenta la respuesta del CO2 después de
tas (revierten todos los efectos de los morfínicos). la administración de fentanilo/N2O e isoflurano.28
La buprenorfina y agentes en investigación como el Es aproximadamente 5 veces más potente que la
meptazinol, el profadol y propiran tienen una alta afini- morfina. En dosis parenterales de 2-3 mg se producen
dad por los receptores “mu” pero una baja actividad in- depresión respiratoria y analgesia equivalente aproxi-
trínseca (eficacia), es decir son agonistas parciales, com- madamente a 10 mg de morfina con un período de
parados con potentes agonistas como la morfina o la fa- latencia, pico y duración de acción similar a la de ésta.
milia de los fentanilos.60 La nalorfina, pentazocina, La depresión ventilatoria potencia analgésica no au-
nalbufina y butorfanol, son antagonistas competitivos mentan proporcionalmente con la dosis.62 En perros el
sobre los receptores “mu” y bloquean los efectos de los butorfanol disminuye la CAM del enflurano desde un
agonistas (parecidos a la morfina) pero mantienen acti- 11% con dosis de 0-1 mg/kg. Dosis 40 veces más ele-
vidad sobre estos receptores (kappa y sigma). Estos vadas no producen disminuciones paralelas de la CAM
agentes son designados como agonistas-antagonistas y Aunque el butorfanol se ha empleado como anestési-
producen sus efectos analgésicos por acción sobre los co primario y ha sido utilizado con éxito en asociación
receptores “kappa”, en tanto que los efectos disfóricos con óxido nitroso o con agentes inhalatorios en téc-
se deben a su acción sobre los receptores “delta”. nicas anestésicas balanceadas, sus efectos cardio-
125
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

vasculares son similares a los de la pentazocina por Tiene un periodo de latencia lento, un efecto prolonga-
lo que hay que tener cuidado. Los agentes coadyu- do, un pico de depresión respiratoria que puede apare-
vantes para la anestesia balanceada en combinación cer después de las 3 horas. En el cuadro 3 se observan
con butorfanol aumentan la depresión miocárdica lo las propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas de la
que es importante sobre todo en pacientes con afecta- buprenorfina.
ción cardiaca, pero probablemente no tiene un signifi- La depresión de la respiración y otros efectos de la bu-
cado clínico en pacientes sanos. prenorfina pueden ser prevenidos por la administración pre-
via de naloxona. Sin embargo, como la buprenorfina diso-
Nalbufina cia muy lentamente de los receptores “mu” incluso con al-
La nalbufina es un agente agonista-antagonista y está re- tas dosis de naloxona no se podrían revertir los efectos de
lacionada estructuralmente con la oximorfona y con el an- la buprenorfina una vez que se hayan producido. El anta-
tagonista naloxona.14 Actúa sobre los receptores “mu”, pro- gonismo de la depresión ventilatoria ha sido restablecida
duce efectos analgésicos por acción sobre los receptores mediante los efectos estimulantes del doxapran, pero la in-
“kappa” y es un antagonista moderadamente potente so- fusión puede ser necesaria, teniendo en cuenta los efectos
bre los receptores “mu”.34 Se considera equipotente con prolongados de la buprenorfina. No se usa como anestési-
la morfina de tal forma que una dosis de 10 mg de nalbu- co único pero puede ser importante como complemento en
fina intramusculares equivalen aproximadamente a 10 mg la anestesia balanceada y para el tratamiento del dolor posto-
de morfina intramuscular. Tiene un período de latencia, peratorio. Debido a su acción parcial sobre los agonistas
pico y duración de acción similares a la de la morfina. Pro- “mu” y a su lenta disociación del receptor la buprenorfina
duce escasos efectos indeseables pero estos fundamen- puede limitar el efecto de los agentes parecidos a la morfi-
talmente son de origen psíquico.37,38 Puede producir sín- na cuando se dan conjuntamente con ésta. Por lo tanto
drome de abstinencia en sujetos dependientes de agen- puede no ser una buena premedicación cuando se van a
tes parecidos a la morfina (acción antagonista). El abuso utilizar durante la anestesia agonistas del tipo “mu”. Sus
potencial es similar al de la pentazocina. Teniendo en cuen- efectos hemodinámicos son moderados, incluso en pacien-
ta su baja incidencia de efectos colaterales psíquicos y la tes con afectación cardiovascular generalmente produce
estabilidad hemodinámica que se ha encontrado con al- una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión
tas dosis se podría pensar en que fuese un fármaco efec- arterial. La incidencia de efectos psicomiméticos es baja y
tivo para revertir la depresión ventilatoria de los agentes el síndrome de abstinencia es similar al producido por la
que actúan sobre los receptores agonistas “mu” mante- morfina. Se ha utilizado también como analgésico por la vía
niendo niveles razonables de analgesia. Se ha utilizado epidural con efectos similares a los de la morfina.64
para antagonizar la depresión ventilatoria producida por
dosis moderadas y altas de fentanilo.29,63 Altas dosis de Dezocina
0.1-0.3 mg/kg/IV, se han utilizado para antagonizar la de- La dezocina es una aminotetralina con acciones agonis-
presión respiratoria inducida por los opioides en pacien- ta-antagonista; su potencia y la duración de su efecto
tes no cardíacos sin efectos adversos.63 En cirugía car- son semejantes a los de la morfina.65 Tiene un período
díaca en el postoperatorio se han utilizado dosis crecien- de latencia más rápido y una duración ligeramente más
tes de 15 mg/kg y han disminuido la PaCO2 por debajo de corta que la de la morfina. Sin embargo, a diferencia de
50 mm Hg facilitando la extubación de los pacientes en la morfina, incrementos de la dosis por arriba de 30 mg
las unidades de cuidados intensivos a la vez que se ha no producen depresión respiratoria progresiva. En suje-
mantenido una analgesia adecuada. El cuadro 3 (ver an- tos adictos sus efectos subjetivos son semejantes a los
tes), destaca las características farmacocinéticas y fisi- de los opioides agonistas de los receptores mu. Otros
coquímicas de la nalbufina. efectos indeseables son similares a los de la morfina,
aunque la dezocina parece no liberar histamina en dosis
Buprenorfina bajas.14,64,65 Algunas de las características farmacociné-
La buprenorfina es un agonista parcial de los receptores ticas de la dezocina se presentan en el cuadro 3.
“mu”, es un fármaco altamente lipofílico y puede ser ad-
edigraphic.com
ministrada por vía sublingual, intramuscular o intraveno- Tramadol
samente. Es 25-50 veces más potente que la morfina y El tramadol es un nuevo analgésico opioide sintético
produce analgesia y otros efectos sobre el SNC simila- análogo de la codeína. La estructura química del tra-
res cualitativamente a los de la morfina.5,14 Dosis intra- madol y de la codeína se muestran en la figura 10. Este
musculares de 0.4 mg equivalen a 10 mg de morfina. agente muestra características farmacológicas intere-
126
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

tos secundarios.14,64,66 Varios estudios han demostra-


do que el tramadol presenta menor depresión respira-
toria que la morfina. Tramadol puede causar náuseas,
vómitos y constipación, pero en menor grado que los
edigraphic.com
demás analgésicos opioides empleados en anestesia
y clínica del dolor. Sin embargo, se han reportado con-
vulsiones después del uso de tramadol, por tanto, no
debería ser utilizado en pacientes con antecedentes
de enfermedad convulsiva. El tramadol es una buena
Tramadol Codeína alternativa frente a los opioides tradicionales y ante
los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos
Figura 10.
(AINES) en el tratamiento del dolor moderado.67 En el
tratamiento del dolor severo la morfina es superior al
tramadol. Sin embargo, la dificultad para conseguir
santes; produce analgesia mediante un doble mecanis- preparados de morfina en nuestro pais, así como el
mo que implica una acción agonista debil sobre los re- riesgo potencial de abuso y efectos indeseables, con-
ceptores mu y por otro lado produce bloqueo de la re- vierten al tramadol como una buena alternativa versus
captura de noradrenalina y serotonina en el sistema ner- analgésicos opioides más potentes, sobre todo si se
vioso central.64,66 Sin embargo, el mecanismo de acción toma en se cuenta que es un medicamento no contro-
del tramadol no está completamente entendido. Debido lado, con bajo potencial de abuso y además, se dispo-
a que este agente muestra una debil afinidad por los ne de presentaciones para administración parenteral,
receptores mu y además inhibe la recaptura de nora- oral y de acción prolongada (retard).
drenalina y serotonina, se ha postulado que el tramadol
produce en parte analgesia por mecanismos directos Meptazinol
(sobre receptores mu) e indirectos mediante la activa- El meptazinol es un opioide agonista-antagonista con
ción de los receptores alfa 2 adrenérgicos a través de una potencia de la décima parte de la morfina para
la inhibición de la recaptura de noradrenalina.66 La acti- producir analgesia, sin embargo, su acción es un poco
vación de los receptores alfa 2 adrenérgicos producida más breve que la morfina.68 El meptazinol tiene tam-
por tramadol podría actuar sinergísticamente con la bién acciones colinérgicas que pueden contribuir a sus
activación de los receptores opioides y explicar sus efec- efectos analgésicos. La naloxona antagoniza sus efec-
tos analgésicos. En apoyo de esta hipótesis, se basa el tos analgésicos y puede desencadenar síndrome de su-
hecho de que tanto los antagonistas selectivos de los presión en animales de laboratorio que se han hecho
receptores opioides (naloxona), como los antagonistas dependientes a los agonistas mu.
de los receptores alfa 2 adrenérgicos (fentolamina) blo- El potencial de abuso del meptazinol es menor que el
quean las acciones analgésicas del tramadol. de la morfina, sin embargo, aparecen efectos disfóricos
El tramadol fue desarrollado para su administración indeseables cuando se incrementan las dosis.
oral e intravenosa y tiene las siguientes características
farmacocinéticas: tramadol es metabolizado por el sis- ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES OPIOIDES
tema del citocromo p450 a O-desmetil tramadol,
metabolito activo (M1) que muestra una mayor afinidad Modificaciones mínimas en la estructura molecular de
que la molécula madre por los receptores opioides, y la morfina (ver antes relaciones estructura-actividad)
con ello contribuye a los efectos analgésicos globales permite la obtención de agentes antagonistas compe-
del tramadol.66 El tiempo de vida media beta de elimi- titivos para todos los efectos farmacológicos (incluyen-
nación (T1/2 beta) es de 5 horas para el tramadol, pero do la analgesia) de los analgésicos opioides agonis-
su metabolito primario activo M1 tiene una vida media tas del tipo de la morfina y de los fármacos sintéticos y
beta de eliminación de 9 horas. El pico máximo de con- semisintéticos.14,18,19 Fundamentalmente existen dos:
centración en plasma es a las 2 horas después de su la naloxona (Nx) y la naltrexona (Ntx), ambas subs-
administración oral, su biodisponibilidad es de aproxi- tancias carecen de actividad agonista, pero como an-
madamente 68%. tagonistas presentan una fuerte afinidad para los re-
Las ventajas del tramadol comparado con los ceptores “mu” y menor grado para los receptores “ka-
opioides tradicionales radica en el perfil de sus efec- ppa” y “delta”.
127
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

Naloxona
La naloxona es un opioide sintético derivado del morfinano
(ver antes Cuadro 2), químicamente este compuesto es
un antagonista puro (sin acciones agonistas) de los re-
ceptores opioides. Su estructura química se muestra en la
figura 7 (ver relaciones estructura-actividad). Su uso está
especialmente indicado en la depresión respiratoria
postoperatoria y en el tratamiento de la depresión de la
ventilación del recién nacido cuando se ha administrado
un opioide a la madre.63,64 A dosis de 1-4 mg/kg/IV, se re-
vierte la analgesia y la depresión ventilatoria inducida por
los opioides. Tiene una duración de acción muy rápida
debida probablemente a la rápida desaparición desde el
cerebro. Por esto la administración de una infusión de Nx Naltrexona
de 5 mg/kg/h, previene la depresión de la ventilación pero
no altera la actividad analgésica. Se metaboliza en el hí- Figura 11.
gado y tiene una vida media de eliminación de 60-90 min.
El antagonismo de la depresión ventilatoria se acompaña de los opioides espinales en el dolor crónico o en las
inevitablemente de una pérdida de la analgesia, con la cesáreas.46
aparición de náuseas y vómitos relacionados con la dosis
y la velocidad de inyección. La administración lenta redu- Asociaciones medicamentosas de los analgésicos
ce las complicaciones. De todos modos como a la vez opioides
que aparecen las náuseas y los vómitos el paciente se
despierta, hay menor posibilidad de que se produzca una Ya que los opioides no son anestésicos completos, se
broncoaspiración. utilizan rutinariamente en asociación con otros fármacos
Se produce una estimulación simpática a nivel car- (anestésicos intravenosos, anestésicos locales, agentes
diovascular con taquicardia, hipertensión, edema pul- inhalatorios, relajantes musculares, etc.), para conseguir
monar y disritmias. un estado anestésico completo, que se manifiesta por la
Como atraviesa la placenta puede aparecer el sín- presencia de inconsciencia, relajación muscular y supre-
drome de abstinencia a nivel del neonato tras la admi- sión de las respuestas al estrés. Todos los analgésicos
nistración a la madre. Produce un aumento de la con- opioides (naturales, semisintéticos y sintéticos) reducen
tractilidad miocárdica en animales de experimentación la CAM de los anestésicos inhalatorios en forma dosis-
en el shock hipovolémico.69 dependiente, de la misma manera, disminuyen los re-
querimientos de los anestésicos intravenosos y otros
Naltrexona depresores del sistema nervioso central.14,70,71
Químicamente la naltrexona es un antagonista opioide Se usan también, en combinación con las benzodia-
sintético puro, derivado del morfinano (Cuadro 2). La es- cepinas y dependiendo de la dosis pueden provocar
tructura química de la naltrexona se representa en la fi- modificaciones hemodinámicas y un cierto grado de hi-
gura 11. Al igual que la naloxona es un antagonista de poxia y apnea.72 La asociación de los analgésicos opioi-
los receptores “mu”, pero a diferencia de ésta tiene una des a otros fármacos puede ser causa de interacciones
mejor biodisponibilidad por vía oral y una vida media de farmacológicas que originen la aparición de efectos in-
eliminación prolongada, lo cual de confiere acciones an- deseables potencialmente peligrosos para el paciente
tagonistas de todos los efectos de los opioides durante durante la anestesia (ver interacciones farmacológicas).
24 horas.14
Se puede usar por vía oral en dosis de 100 mg para ENFERMEDADES Y FACTORES QUE MODIFICAN
prevenir los efectos eufóricos de los opioides en pa-
edigraphic.com
cientes adictos. Desafortunadamente, la naltrexona no
LOS EFECTOS DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES

se encuentra disponible para uso clínico en México en Edad


ninguna de sus presentaciones. En las edades extremas se producen cambios en la
Las concentraciones plasmáticas se consiguen farmacocinética y farmacodinámica de los medicamen-
en 1-2 horas. Se usa para contrarrestar los efectos tos.14,73 Los ancianos y los niños muestran particularmente
128
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

una duración de la acción prolongada para los morfínicos. Problemas neurológicos


Las enfermedades coexistentes pueden alterar la res- Pueden agravar los efectos de la isquemia cerebral y
puesta a los fármacos. Bentley y colaboradores, presen- espinal. Los signos como miosis, vómitos y obnubilación
taron una revisión acerca de los cambios en la farma- producidos por los morfínicos pueden ocultar la
cocinética del fentanilo en relación con la edad. edigraphic.com
sintomatología en presencia de patología del SNC.5,14 En
términos generales se acepta que las acciones depresoras
Enfermedad renal de los morfinicos sobre el SNC son pequeñas y probable-
La morfina y la meperidina, así como otros analgésicos mente magnificadas por la asociación con otros fármacos.
opioides pueden ser biotransformados en metabolitos ac-
tivos, el metabolito de la meperidina, la normeperidina UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES
puede acumularse y causar convulsiones por lo que no es
buena elección en pacientes con insuficiencia renal. Se El empleo de analgésicos opioides constituye la piedra
ha informado del riesgo de la acumulación de normeperi- angular de varias técnicas en anestesia y en clínica del
dina en pacientes con insuficiencia renal o cáncer. 74 dolor, por lo que son utilizados frecuentemente por el
anestesiólogo.64 En el cuadro 5 se indican las dosis de los
Enfermedad hepática analgésicos opioides más frecuentemente utilizados en el
Los opioides se aclaran en el hígado por lo que la insu- tratamiento del dolor agudo en postoperatorio inmediato.
ficiencia hepática puede ser un motivo de disminución Los analgésicos opioides se emplean comunmente para
del aclaramiento de estos fármacos, pero en términos la medicación preanestésica en las intervenciones quirúr-
clínicos esta diferencia no influye de forma significativa gicas ya que producen analgesia y somnolencia. Además
para evitar su utilización. Klotz et al, han reportado el se utilizan frecuentemente en combinación con hipnóticos,
efecto de la cirrosis sobre la disposición y eliminación sedantes y tranquilizantes. La dosis, vía de administración
de la meperidina en el hombre.75 y elección del opioide dependen de varios factores; como
el momento en que se va a administrar el agente al pacien-
Obesidad te, si se va a administrar en la sala, en el área preoperatoria
La obesidad a pesar del importante aumento del tejido o en el quirófano. En general los de acción prolongada como
adiposo con una alta fijación de las drogas lipofílicas la morfina o la meperidina se dan por vía intramuscular y se
como el fentanilo puede aumentar el volumen de distri- administran cuando el paciente está en la sala. Estos agen-
bución y prolongar la vida media de eliminación, pero tes pueden darse de 1 a 3 horas antes de que el paciente
los únicos estudios serios que se conocen con el llegue al quirófano. Los de acción corta como el alfentanilo
fentanilo no demuestran una afectación importante en o el sufentanilo son menos utilizados en la sala y mucho
los pacientes obesos.14,50 Sin embargo, en el paciente menos utilizados como medicación preanestésica, a no ser
obeso el alfentanilo presenta una vida de eliminación en el área operatoria. Se utilizan mucho más en el área
doble y un aclaramiento aproximadamente de la mitad operatoria y en la sala de operaciones porque pueden ser
en relación con los sujetos normales. fácilmente titulados y sus efectos se están monitorizando
Por otro lado, debido a un perfil farmacocinético dife- observando cuidadosamente la respuesta a la administra-
rente al resto de los fentanilos, el remifentanilo ofrece ción sucesiva de dosis crecientes. Un esquema para la con-
ventajas significativas en el paciente obeso.50,56-59 versión oral de los analgésicos opioides más usados en
anestesia y clínica del dolor se presenta en el cuadro 6.

Cuadro 4. Perfil farmacocinético de los fentanilos.

Semivida de Semivida de Volumen de


distribución eliminación Aclaramiento distribución
Agonista (min) (horas) (mL/kg/min) (L/kg)

Fentanilo 13.4 3.6 11.6 4.2


Sufentanilo 17.7 2.7 1.6 1.7
Alfentanilo 11.6 1.6 6.4 0.86
Remifentanilo 0.94 0.16 41.2 0.39

129
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

Cuadro 5. Dosis de analgésicos opioides para el tratamiento del dolor agudo.

Dosis de
Opioide Administración Dosis inicial mantenimiento Frecuencia

Morfina IV 0.15 0.01-0.04/h Continua


Meperidina IV 1.5-2.0 0.3-0.6/h Continua
Hidromorfona IV 0.02 0.01/h Continua
Fentanilo IV 0.0008-0.0016 0.0003-0.0016/h Continua
Alfentanilo IV 0.03-0.05 0.06-0.09/h Continua

El alfentanil probablemente no se utiliza como medi- diaca severa. La mayoría de los opioides utilizados en
cación preanestésica debido a su acción extremada- clínica se utilizan mediante infusión. Las propiedades
mente corta. Los opioides se usan también en la induc- farmacocinéticas y farmacodinámicas sugieren que los
ción anestésica, bajas dosis reducen las necesidades opioides más comúnmente utilizados en anestesia,
de otros agentes inductores, mientras que las altas do- como los de la familia de los fentanilos sean utilizados
sis pueden ser utilizadas como agentes de inducción en infusión continua, mientras que el alfentanil y remi-
únicos. La rápida acción del fentanilo se ha utilizado de fentanilo debido a sus características farmacocinéti-
forma importante para disminuir el tiempo de inducción cas (rápido comienzo de acción y corta duración de su
como otros fármacos o con la propia morfina. La morfi- efecto), pueden ser utilizados en intervenciones de
na se puede dar lentamente a 5/mg/min, para evitar la corta duración. Fentanilo y sufentanilo normalmente
liberación de histamina, aunque teniendo en cuenta que se utilizan en infusión y pueden ser titulados hasta en-
su período de latencia es muy lento habría que evitarla. contrar los efectos deseados. El alfentanilo y el remi-
La meperidina tiene un período de latencia relativamente fentanilo, como tienen un inicio de acción muy rápido
rápido, puede ser utilizada en altas dosis pero se debe y son de una duración muy corta, normalmente no se
evitar debido a la afectación cardíaca. Los opioides tam- deberían administrar solos, sino que sería convenien-
bién pueden utilizarse en el mantenimiento anestésico te combinarlos con agentes inhalatorios o agentes in-
o bien solos o combinados con óxido nitroso o potentes travenosos.
agentes inhalatorios.53,70,76 Las altas dosis de opioides Sin embargo, las técnicas de administración en infu-
disminuirían las necesidades de otros agentes, pero sión continua con remifentanilo ofrecen ventajas adicio-
teniendo en cuenta la depresión miocárdica de los agen- nales significativas, gracias al perfil farmacocinético úni-
tes inhalatorios potentes es importante no utilizar altas co de este opioide que permite un control preciso del
dosis de morfínicos en pacientes con afectación car- nivel de profundidad de la analgesia en el transoperatorio,

Cuadro 6. Guía de conversión para la dosificación oral de analgésicos opioides.

Dosis parenteral Intervalo de la dosis


equivalente para Biodisponibilidad oral con base en la
Fármaco 1 mg IV de morfina oral vida media (horas)

Morfina 1 0.3 3-4


Meperidina 8 0.3 3
Hidromorfona
Codeína edigraphic.com 0.15
10
0.6
0.3
3-4
3
Oxicodona 1 0.8 2-3
Metadona 1 0.8 8-12
Morfina de liberación sostenida No disponible 0.5 8-12

130
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

Cuadro 7. Guía de dosificación de opioides en analgesia controlada por el paciente.

Concentración Dosis en bolo (mg) Intervalo de cierre (min)

Morfina (1 mg/mL)
Meperidina (10 mg/mL)
0.5-2.5
5-25
edigraphic.com 5-10
5-10
Hidromorfona (0.2 mg/mL) 0.05-0.25 5-10
Metadona (1 mg/mL) 0.5-2.5 8-20
Fentanilo (0.01 mg/mL) 0.010-0.020 3-10

con rápida terminación de sus efectos al cierre de la infu- los analgésicos opioides pueden ser considerados
sión, sin efectos acumulativos y tiempos de despertar, fármacos seguros, si su empleo se basa en el conoci-
orientación, deambulación y descarga del hospital más miento de sus características farmacocinéticas y aspec-
cortos que cualquiera de los otros agentes de la familia tos farmacodinámicos. En el cuadro 8 se señala el per-
de los fentanilos Cuadro 4. fil farmacocinético de los analgésicos opioides en rela-
Los analgésicos opioides también se utilizan en el pe- ción con el margen terapéutico.
ríodo postoperatorio para el tratamiento del dolor, para esto
se eligen otras vías de administración. En el cuadro 7, se Nuevos sistemas de aplicacion de los analgésicos
presenta una guía para la dosificación de opioides en las opioides
técnicas de analgesia controlada por el paciente (PCA).
Actualmente, el fentanilo y el sufentanilo se están Los nuevos sistemas de aplicación como la liberación
utilizando con sistemas de infusión de bombas.77 Tam- controlada y las nuevas vías de administración (rectal, na-
bién se pueden utilizar en las Unidades de Cuidados sal, oral y cutánea) pueden mejorar potencialmente el cui-
Intensivos para mantener la analgesia del paciente y la dado del paciente con mayor seguridad y mayor versatili-
ventilación controlada. La depresión de los reflejos de dad, menor dolor durante la administración, mejor
la tos aumenta la tolerancia al tubo endotraqueal. La biodisponibilidad, menor variabilidad con menos picos y
depresión de la ventilación puede ser controlada por la valles en la concentración plasmática del fármaco y por lo
ventilación mecánica. El ligero grado de sedación pro- tanto una acción más eficaz.78 Sin embargo, debe tenerse
duce también una disminución de la ansiedad y la anal- presente que a diferencia de la administración intravenosa,
gesia que aumenta el confort del paciente. En general, las otras vías de administración en su respectiva modali-

Cuadro 8. Perfil farmacocinético y margen terapéutico de los analgésicos opioides.

Volumen Volumen de Margen


t 1/2 alfa t 1/2 beta central distribución Aclaramiento terapéutico
Fármaco (min) (horas) (L/kg) (L/kg) (mL/kg/min) (ng/mL)

Morfina 2 3 0.3 3 14 15-100


Metadona 4 29 0.5 6 3 25-100
Meperidina 7 4 0.7 4 11 300-1,500
Alfaprodina 5 2 ? 2 10 200-1,000
Fentanilo 2 4 0.6 4 13 2-25
Sufentanilo 1 3 0.1 2.5 11 0.25-2
Alfentanilo 2 1.5 0.15 0.7 6 50-500

131
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

dad (rectal, nasal, sublingual oral y transdérmica) pueden histamina. Las ampollas no contienen conservadores,
asociarse con una absorción impredecible (concentracio- esta acción se produce por liberación de histamina des-
nes altas o bajas) debido a las diferencias anatómicas y de los mastocitos y desde las células basófilas y es
fisiológicas de los sitios de absorción. Estas variaciones parcialmente responsable de la vasodilatación cutánea,
están dadas fundamentalmente por la distinta vascularidad del prurito y de la sudoración que aparecen durante la
de la región en donde se verifican los procesos de absor- administración continua de estos agentes.
ción. En general, los analgésicos opioides que tienen ma- En ocasiones, dependiendo de la dosis y potencia
yor solubilidad en lípidos (fentanilo, sufentanilo), se ab- farmacológica pueden producir rigidez muscular con
sorben con facilidad a través de las mucosas nasal, y bu- hipertonía de los músculos torácicos, laríngeos y ab-
cal y también por vía transdérmica. El cuadro 9 muestra dominales. La náusea y el vómito es con mucho el
las propiedades fisicoquímicas de la morfina, meperidina efecto indeseable más frecuente que acompaña a la
y de la familia de los fentanilos. Como se ha mencionado administración de analgésicos opioides.80 En este sen-
arriba, el coeficiente de solubilidad (poder lipofílico), es el tido, se puede afirmar categóricamente que si deter-
factor determinante en los procesos de absorción a través minado agente de este grupo no genera náusea y vó-
de las mucosas y de otras barreras biológicas, como la mito debe ponerse en duda que sea un opioide. Las
barrera hematoencefálica, ya que facilita la penetración náuseas y los vómitos se incrementan con los cam-
de los analgésicos opioides.5,14,23 bios de posición y con la deambulación. Las náusea y
el vómito son relativamente raros en los pacientes
Efectos indeseables y reacciones alérgicas colocados en decúbito que reciben dosis terapéuticas
de morfina, pero ocurre náusea en 40% y vómito en
Las reacciones de hipersensibilidad (alérgia) pueden cerca de 15% de los pacientes ambulatorios que reci-
presentarse potencialmente con cualquiera de los ben 15 mg de morfina por vía subcutánea. Esto sugie-
analgésicos opioides, aunque las reacciones alérgicas re que también opera un componente vestibular. De
verdaderas son raras y en general consisten en urticaria hecho, los efectos nauseosos y eméticos de la morfi-
y rash cutáneos.23,79 El fentanilo y la meperidina han pre- na se incrementan en grado notable tras la estimula-
sentado algunas reacciones anafilactoides, las reaccio- ción vestibular, y la morfina y analgésicos sintéticos
nes más comunes se piensa que son debidas a la pre- relacionados producen incremento de la sensibilidad
sencia de conservadores o a la liberación de histamina.79 vestibular. Todos los agonistas mu de utilidad clínica
Las reacciones anafilactoides a la codeína y a la mor- producen cierto grado de náusea y vómito. Los estu-
fina se han presentado en toxicómanos que utilizan la dios clínicos cuidadosamente controlados suelen de-
vía intravenosa. Con fentanilo se ha publicado sólo un mostrar que, a dosis equianalgésica, la incidencia de
caso de reacción alérgica verdadera. La meperidina pro- estos efectos indeseables no es significativamente
duce mayor liberación de histamina que la morfina. El menor que la observada con la morfina. Un pequeño
alfentanilo puede causar mínima liberación de histamina, número de pacientes que reciben analgésicos opioi-
principalmente a dosis elevadas o tras su administra- des experimentan mareo en el postoperatorio.
ción rápida. El remifentanilo, sufentanilo, naloxona y Los agentes antieméticos y anticinetósicos tipo
nalbufina generalmente no se asocian a liberación de dimenhidrinato, meclizina, el droperidol, las fenotiazinas,

Cuadro 9. Propiedades fisicoquímicas de la morfina, meperidina y fentanilos.

Coeficiente de
Opioide Peso molecular pKa pH solubilidad

Morfina 285 7.9 4-6.0 1.4


Meperidina
Fentanilo
edigraphic.com
247
528
8.5
8.4
4-6.0
4-7.5
39
816
Sufentanilo 578 8 3.5-6.0 1,727
Alfentanilo 453 6.5 4-6.0 89

132
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

así como la metoclopramida y antiserotonínicos tipo ondan- meperidina y sus congéreres de la familia de los fenta-
setrón son a veces útiles para reducir la náusea y el vómi- nilos, a la vez que contrarresta la sedación.
to causado por los opioides en los pacientes ambulatorios. Otras interacciones farmacológicas más específicas
de los analgésicos opioides pueden ocurrir en aneste-
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS edigraphic.com
sia y clínica del dolor. Se ha descrito depresión respira-
toria prolongada posterior a la administración de
La mayoría de los fármacos activos sobre el SNC, alfentanilo en pacientes que están tomando eritromicina.
como los antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas y los El mecanismo de esta interacción es que el aclaramiento
inhibidores de la M.A.O. aumentan la magnitud y la di- del alfentanilo tiene un bajo rango de extracción hepáti-
mensión de todos los efectos de los opioides.81,82 El al- ca y entonces esta limitado por su metabolismo
cohol, los barbitúricos y las benzodiacepinas producen enzimático a nivel hepático. El propranolol también
una sedación mayor que la esperada cuando se dan interactúa reduciendo el aclaramiento pulmonar del
conjuntamente. Se pueden encontrar efectos hemodi- fentanilo. Los antagonistas de los receptores H2 de la
námicos depresores cuando se asocian con anestési- histamina (cimetidina, ranitidina y famotidina), también
cos inhalatorios. Pueden ocurrir interacciones adversas pueden asociarse con una reducción del aclaramiento
graves después de administrar meperidina a pacientes hepático mediante un doble mecanismo: reducción del
que se están tratando con inhibidores de la MAO. Se flujo sanguíneo hepático y a través de una inhibición
han descrito tipos múltiples de reacciones: depresión del sistema enzimático microsomal hepático.83
respiratoria grave o excitación, delirio, hiperpirexia y con-
vulsiones. No se han observado con otros opioides in- CONTENCIÓN DE COSTOS
teracciones semejantes con los inhibidores de la MAO.
La cloropromazina incrementa los efectos depresores Muchos factores se han combinado para contribuir al
de la respiración que produce la meperidina, como lo aumento de costos de la atención a la salud.84 Uno de
hacen los antidepresores tricíclicos; no sucede lo mis- los factores primarios es la inflación. Los costos de aten-
mo con el diazepam. La administración concurrente de ción médica continúan aumentando a un ritmo de aproxi-
fármacos como la prometazina o cloropromazina pue- madamente el doble del índice de la inflación anual. Los
de incrementar también en gran medida la sedación in- costos en medicamentos individuales han alcanzado con
ducida por meperidina, sin disminuir la depuración (acla- frecuencia aumentos entre el 100 y 300% en los últimos
ramiento) del fármaco. El tratamiento con fenobarbital 6 años. Otro factor que causa incrementos en los costos
o difenilhidantoína incrementa el aclaramiento general por atención a la salud es la tecnología. La tecnología ha
y disminuye la biodisponibilidad oral de la meperidina; producido tanto los avances médicos significativos como
esto concurre con un incremento de las concentracio- los aumentos en los costos de atención médica.
nes del metabolito normeperidina en el plasma. Como El desarrollo e introducción de nuevos fármacos en
sucede con la morfina, la administración simultánea de medicina y particularmente en anestesia, han conduci-
anfetamina intensifica los efectos analgésicos de la do indudablemente al mejoramiento de la atención inte-

Cuadro 10. Costos anuales y disminuciones potenciales de agentes anestésicos.

Total Ahorro potencial Disminución


Descripción 1992 ($) Dólares Porcentaje

Agentes inhalatorios 423,016 211,508 50


Anestésicos IV 276,279 41,676 15
Analgésicos opioides 465,203 176,690 38
Bloqueadores MN antiguos 29,975 0 0
Bloqueadores MN nuevos 488,077 244,039 50
Materiales anestésicos 585,333 187,100 32
Misceláneos 1’031,283 356,163 35

133
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

gral del paciente y han aumentado la seguridad, pero los anestésicos, equipo y monitores existentes. Por
ello ha sido con frecuencia a expensas de precios sig- ejemplo, en lo referente a los analgésicos opioides; se
nificativamente mayores. También es cierto, que los deben utilizar los agentes en infusión IV continua en
costos atribuidos a los agentes utilizados para el proce- lugar de grandes bolos IV en forma intermitente, con lo
dimiento anestésico representan solamente el 10% del cual se obtiene un ahorro significativo, o bien, emplear
costo global de la atención médica del paciente quirúr- fentanilo (infusión continua) en lugar de sufentanilo o
gico. Sin embargo, es innegable que los nuevos fárma- alfentanilo que son más caros. Sin embargo, esto no
cos resultan ser significativamente más caros que la significa que, por el hecho de que los costos de adqui-
mayoría de agentes que aún utilizamos en la práctica sición de los nuevos fármacos sean más elevados, és-
diaria de nuestra especialidad. tos no deberían ser empleados sólo por ahorrar. Por el
Estos aumentos en los costos se han dado con los contrario, su uso está plenamente justificado, así el
nuevos relajantes neuromusculares, agentes inhalato- empleo de sufentanilo, alfentanilo y principalmente re-
rios (particularmente con sevoflurano y desflurano), mifentanilo tienen indicaciones específicas en cirugía
anestésicos intravenosos (específicamente con el pro- de corta duración (por ejemplo en cirugía ambulatoria),
pofol), nuevas benzodiazepinas (midazolam), fármacos pero en cirugía que implica la necesidad de hospitaliza-
antieméticos antagonistas de la serotonina (tipo ondan- ción del paciente el fentanilo en infusión contínua pue-
setrón) y también con los analgésicos opioides (alfen- de ser la alternativa adecuada.
tanilo, sufentanilo y remifentanilo). Finalmente, el anestesiólogo debe asumir con respon-
Lo anteriormente expuesto quedó de manifiesto en sabilidad el ampleo de los viejos y los nuevos analgésicos
un estudio realizado en dos grandes hospitales regio- opioides con base en los conocimientos farmacocinéticos
nales en Wichita (USA), en donde se practican cerca y farmacodinámicos de estos agentes (que es el objetivo
de 35,000 casos quirúrgicos al año en aproximadamente específico de este artículo) y aplicarlos de manera racio-
60 quirófanos entre los dos hospitales. Se evaluaron nal para alcanzar la dosificación correcta que produzca
los costos de adquisición de agentes y materiales el efecto farmacológico deseado, en vez de administrar
anestésicos, así como de los ahorros potenciales que grandes bolos de manera rutinaria.85
se podrían obtener en cada renglón en un año. Ambos
hospitales tienen farmacia y cuentan con la capacidad CONCLUSIÓN
de monitorizar los costos, consumo y desperdicio de
agentes y materiales anestésicos. Los resultados fue- La farmacología de los analgésicos opioides y sus an-
ron espectaculares y se muestran en el cuadro 10. tagonistas es un tema apasionante, que se mantiene
En total, cerca de $1.2 millones de dólares pudieron como un proceso de investigación activa contínua. En
ser ahorrados sólo en estos dos hospitales, como se la actualidad, este capítulo forma parte de los tópicos
muestra en el cuadro 10. Estos ahorros promedian $34 medulares de la farmacología en los programas de edu-
dólares por paciente, y podrían ser ahorros reales en los cación médica continua y cursos de postgrado en anes-
costos actuales de adquisición de estos hospitales. Este tesia y clínica del dolor. El empleo de analgésicos
ahorro pudo haberse logrado, sin ningún detrimento con opioides constituye la piedra angular de varias técnicas
respecto a la atención integral o seguridad del paciente. en anestesia, control del dolor postoperatorio y de las
En una era de presiones crecientes de costos, estos clínicas del dolor.64 En la práctica de la anestesia, su
ahorros podrían representar la diferencia entre el obte- administración debe ajustarse en el tiempo para coinci-
ner ganancias o sufrir pérdidas para los hospitales. dir con la estimulación anestésica (laringoscopia e
Como se observa en el cuadro 10, el gasto en el ren- intubación) y quirúrgica máximas (incisión, tracción),
glón de analgésicos opioides fué de 465,203 dólares además su uso en el tratamiento del dolor crónico y en
anuales, cifra mayor a lo que se gastó en la adquisición las enfermedades terminales requiere del conocimien-
de anestésicos inhalatorios o en la compra de to farmacocinético y farmacodinámico esencial de es-
anestésicos intravenosos. Pero lo más importante que tos agentes.86-89 Los péptidos opioides endógenos se
revela este estudio, es el ahorro significativo que se agrupan en tres familias: encefalinas, endorfinas y
edigraphic.com
pudo haber implementado en todos los renglones (agen- dinorfinas, con perfiles de distribución y potencias dife-
tes y materiales anestésicos), optimizando recursos y rentes. Existe una superfamilia de receptores de
fármacos. opioides (y subtipos), Los receptores mu, kappa y delta
Para lograr estos ahorros se requiere de educación participan más ampliamente como mediadores de la
y obliga al anestesiólogo a emplear de manera eficaz analgesia y han sido extensamente estudiados.
134
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

Los analgésicos opioides potentes (sufentanilo, 6. Hugues J, Smith TW, Kosterlitz HW et al. Identification of two
fentanilo, alfentanilo) pueden producir efectos potencial- related pentapeptides from the brain with potent opiate agonist
mente peligrosos en pacientes hemodinámicamente activity. Nature 1975; 258: 577.
inestables. La náusea y el vómito son los efectos ad- 7. COx BM, Opheim KE, Teschermaker H et al. A peptidelike
versos más molestos, pero la depresión respiratoria es
el efecto indeseable más grave.90,91 El tramadol, deriva-
edigraphic.com
substance from pituitary that acts like morphine. Purification and
properties. Life Sci 1975; 16: 1777.
8. Goldstein A, Fischli W. Lowney LI et al. Porcine pituitary dynorphin:
do sintético de la codeína es clínicamente eficaz por
Complete amino acid sequence of the biologically active
vía parenteral y oral en el tratamiento del dolor heptadecapeptide. Proc Natl Acad Sci USA 1981; 78: 54-84.
postoperatorio y puede ser la alternativa versus la fami- 9. Snyder SH. Opiate receptors and internal opiates. Sci Am 1977;
lia de los fentanilos o preparados de morfina ya que es 236: 44.
un agente no controlado con bajo potencial de abuso. 10. Kuhar MJ, Pert CB, Snyder SH. Regional distribution of opiate re-
Recientemente se ha reportado la utilidad del tramadol ceptor binding in monkey and human brain. Nature 1973; 245: 447.
en el alivio del dolor en pacientes con osteoartritis.93 El 11. McPherson RW, Feldman MA. Narcotics in neuroanesthesia. In:
remifentanilo tiene un perfil farmacocinético que ofrece Estafanous FG (ed). Opioids in anesthesia II. p. 116. Boston.
ventajas significativas en cirugías de corta duración, por Butterworth-Heinemann, 1991.
lo que su empleo en anestesia ambulatoria representa 12. Czlonkowski A et al: Opiate receptor binding sites in human spinal
una adecuada opción. Este nuevo opioide permite un cord. Brain Res 1983; 267: 392-394.
control más predecible de la profundidad analgésica y 13. Feldman RS, Meyer JS, Quenzer L.: The opiates. Neuropsyc-
por ende de sus efectos indeseables. La familia de los hopharmacology. Sunderland MA: SinauerAssociates 1997:
fentanilos, principalmente el alfentanilo y mejor aún el 495-598.
remifentanilo representan una nueva alternativa para la 14. Reisine T, Pasternak G.: Analgésicos opioides y sus antagonis-
cirugía de pacientes ambulatorios.94 tas. En Goodman and Gilman. et al (eds). Las bases farmacológi-
El análisis, comprensión, y aplicación de estos con- cas de la terapéutica 9th ed. McGraw-Hill Co. 1996; 557-593.
15. Bodnar R, Paul D, Pastemark G: Synergistic interactions between
ceptos farmacológicos básicos vertidos en este artícu-
the periaqueductal gray and the locus coeruleus. Brain Res 1991;
lo de revisión sobre estos agentes, facilitará al aneste-
558: 224-230.
siólogo y al clínico la dosificación óptima para la titula- 16. Hölt, V. Opioid peptide processing and receptor selectivity. Annu
ción del efecto deseado (dentro del rango de la ventana Rev Pharmacol Toxicol 1986; 26: 59-77.
terapéutica) y evitará los esquemas erróneos de dosifi- 17. Thorpe AH. Opiate structure and activity: A guide to understanding
cación basados en la administración de grandes bolos the receptor. Anesth Analg 1984; 63: 143.
“de rutina”. 18. Beckett AH. Casey AF. Synthetic analgesics, stereochemical
considerations. J Pharm Pharmacol 1956; 8: 848.
Agradecimientos 19. Frank GB. Stereospecific opioid drug receptors on excitable cell
membranes. Care J Physiol Pharmacol 1985; 63: 1023.
El autor principal agradece al Dr. Jorge Olvera Sali- 20. Martin, W.R. Pharmacology of opioids. Pharmacol Rev 1983; 35:
nas, profesor de Bioquímica de la Facultad de Medicina 283-323.
21. Reisine T and Bell GI. Molecular biology of opioid receptors.
de la UNAM, los comentarios y sugerencias realizados
Trends Neurosci 1993; 16: 506-510.
sobre el presente artículo. 22. Pasternak GW. Pharmacological mechanisms of opioid
analgesics. Clin Neuropharmacology 1993; 16: 1-18.
REFERENCIAS 23. Mather L: Clinical pharmacokinetics of analgesic drugs. In Raj PP,
editor: Practical Management of Pain, ed 2. St Louis, Mosby, 1992.
1. Jaffe JH, Martin WR. Opioid analgesics and antagonists. In: Gil- 24. Lowenstein E. Hallowell P. Levin FH et al. Cardiovascular res-
man AG, Goodman LS, Rall TW et al (eds). The Pharmacological ponse to large doses of intravenous morphine in man. N Engl J
Basis of Therapeutics 7th ed. p491. New York, MacMillan. 1985. Med 1969; 281: 1389.
2. Colasanti B: Narcotic analgesics. In Craig C, Stitzel R, editors: 25. Rosow CE, Moss L. Philbin DM. Savarese LL. Histamine release
Modern Pharmacology ed 3. boston, Little, Brown, 1990. during morphine and fentanyl anesthesia. Anesthesiology 1990;
3. Lord J et al: Endogenous opioid peptides: Multiple agonists and 56: 93-96.
receptors. Nature 1977; 267: 495. 26. De Lange S, Stanley TH, Boscoe JM et al. Catecholamine and
4. Krieger DT and Liotta AS, Pituitary hormones in brain; where, cortisol responses to sufentanil-O2 anaesthesia during coronary
how, and why? Science 1979; 205: 366-372. artery surgery. Can Anaesth Soc J 1983; 30: 248.
5. Villarejo DM. Farmacología de los analgésicos opioides y sus an- 27. Flacke JW, Flacke WE, Bloor BC et al. Histamine release by four
tagonistas. En: Villarejo DM. editor. Farmacología aplicada a la narcotic: A double-blind study in humans. Anaesth Soc 1987;
anestesia (Intersistemas), PAC Anestesia 1, 1998; tomo A-3: 5-18. 66: 723.

135
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Mario Villarejo-Díaz y cols.

28. Heel RC, Brogden RN, Speight TM et al. Butorphanol improves 48. Ferrante FM. Vandeboncouer TR. Editors: Postoperative pain
CO2 response and ventilation after fentanyl. Anesth Analg 1984; management New York, Churchill Livingstone, 1993.
63: 814. 49. Philip BK: Opioids in outpatient anesthesia. Anesthesiol Rev
29. Moldenhauer CC, Roach GW, Finlayson CD et al. Nalbuphine 1991; 18(S1): 4-8.
antagonism of ventilatory depression following high-dose fentanyl 50. Shafer SL, Varvel JR: Pharmacokinetics, pharmacodinamics, and
anesthesia. Anesthesiology 1985; 62: 647. rational opioid selection. Anesthesiology 1991; 74: 53-63.
30. Becker LD, Paulson BA, Miller RD et al: Biphasic respiratory 51. Zuurmond WWA, van Leeuwn L: Recovery from sufentanil
depression after fentanyl-droperidol or fentanyl alone used to sup- anaesthesia for outpatient arthroscopy: a comparison with
plement nitrous oxide anesthesia. Anesthesiology 1976; 44: 291-6. isoflurane. Acta Anaesthesiol Scand 1987; 31: 154-6.
31. Stein C: Peripheral mechanisms of opioid analgesia. Anesth 52. Phitayakoran P, Melnick BM, Vicine AF: Comparison of con-
Analg 1993; 76: 182-191. tinuous sufentanil and fentanyl infusions for outpatient anaes-
32. Junien J, Wettstein J: Role of opioides in peripheral analgesia. thesia. Can J Anaesth 1987; 34: 242-5.
Life Sci 1992; 51: 2009-2018. 53. Lake CL, DiFazio CA, Moscicki JC et al. Reduction in halothane
33. Heyman, J.S, Vaught, J.L., Raffa, R.B., and Porreca, F. Can MAC: Comparison of morphine and alfentanil. Anesth Analg 1985;
supraspinal delta-opioid receptors mediate antinociception? 64: 807.
Trends Pharmacol Sci 1988; 9: 134-138. 54. White PF, Coe V, Shafer A, Sung ML: Comparison of alfentanil with
34. Pick CG, Paul D and Pasternak GW. Nalbuphine, a mixed kappa fentanyl for outpatient anesthesia. Anesthesiology 1986; 64 : 99-106.
1 and kappa 3 analgesic in mice. J Pharmacol Exp Ther 1992; 55. Sebel PS, Lalor JM, Flynn PJ, Simpson BA: Respiratory de-
262: 1044-1050. pression after alfentanil infusion. Br Med J 1984; 289: 1581-2.
35. Rossi G, Pasternak GW and Bodnar RJ. Synergistic brainstem 56. Glass PSA, Hardman D. Kamiyarna Y et al: Preliminary pharma-
interactions for morphine analgesia. Brain Res 1993; 624: cokinetics and pharmacodinamics of an ultra-short-acting opioid:
171-180. remifentanil (GI78084B). Anesth Anal 1993; 77: 1031-40.
36. Yaksh TL. CNS mechanisms of pain and analgesia. Cancer Surv 57. Egan TD. Remifentanil pharmacokinetics and pharmacodynamics.
1988; 7: 55-67. A preliminary appraisal. Clin Pharmacokinet 1995; 29: 80-94.
37. Gafield JM, Garfield FB, Philip BK et al; Comparsion of clinical 58. Egan TD, Minto CF, Herman DJ, Barr J, Muir KT, Shafer SL.
and psychologic effects of fentanyl and nalbuphine in ambulatory Remifentanil versus alfentanil: comparative pharmacokinetics and
gynecological patients. Anesth Analg 1987; 66: 1303-7. pharmacodynamics in healthy adult male volunteers. Anesthe-
38. Pfeiffer A, Brantl V, Herz A and Emrich HM, Psychotomimesis siology 1996; 84: 821-33.
mediated by K opiate receptors. Science 1986; 233: 774-776. 59. Westmoreland CL, Hoke JF, Sebel PS et al: Pharmacokinetics
39. Edwards D J, Svenson CK, Visco JP and Lalka, D. Clinical of remifentanil (GI 87084B) and its major metabolit (GI 90291) in
pharmacokinetics of pethidine: 1982. Clin Pharmacokinet 1982; patients undergoing elective inpatient surgery. Anesthesiology
7: 421-433. 1993; 79: 893-903.
40. Radnay PA, Brodman E. Mankinar D et al. The effect of equianalgesic 60. Dixon R, Howes JM, Gentile J, Hsu H-B, Hsiao J, Grag D, Weidler
doses of fentanyl, morphine, meperidine and pentazocine on D, Meyer M and Tuttle R. Nalmefene: intravenous safety and
common bile duct pressure. Anaesthetist 1980; 29: 26. kinetics of a new opioid antagonist. Clin Pharmacol Ther 1986;
41. Kromer W. Endogenous and exogenous opioids in the control of 39: 49-53.
gastrointestinal motility and secretion. Pharmacol Rev 1988; 40: 61. Brodgen RN, Speight TM and Avery GS. Pentazocine: a review
121-162. of its pharmacological properties, therapeutic efficacy and
42. Bovill JG, Sebel PS, Fiolet JWT et al. The influence of sufentanil dependence liability. Drugs 1973; 5: 6-91.
on endocrine and metabolic responses to cardiac surgery. Anesth 62. Philip BK, Scott DA, Freiberger D et al: Butorphanol compared
Analg 1983; 62: 391. with fentanyl in general anesthesia for ambulatory laparoscopy.
43. Anand KJ, Carr DB: The neuroanatomy, neurophysiology, and Can J Anesth 1991; 38: 183-6.
neurochemistry of pain, stress, and analgesia in newborns and 63. Bailey PL, Clark NJ, Pace NL et al: Antagonism of postoperative
children. Pediatr Clin North Am 1989; 36: 765-822. opioid-induced respiratory depression: nalbuphine versus
44. Grossman, A. Opioids and stress in man. J Endocrinol 1988; nalaxone. Anesth Analg 1987; 66: 1109-14.
119: 377-381. 64. Katz A, Jeffrey. Opioids and Nonsteroidal Antiinflammatory
45. De Castro J. Analgesic anesthesia based on the use of fentanyl Analgesics. In P. Prithvi Raj. ed. Pain Medicine. A comprehensive
in high doses. Anesth Vigil Subvigile 1970; 1(87): 250. Review. 1th ed: 126-140, Mosby. 1996.
46. Abboud TK, Lee K, Zhu J et al. Prophylactic oral naltrexone with 65. Pandit SK, Kothary SP, Pandit UA et al. Double-blind placebo-

edigraphic.com
intrathecal morphine for cesarean section: Effects on adverse
reactions and analgesia. Anesth Analg 1990; 71: 367.
controlled comparison of dezocine and morphine for postopera-
tive pain relief. Can Anaesth Soc J 1985; 32: 583.
47. Osborne R, Joel S, Trew D and Slevin ML, Morphine and meta- 66. Dyer PC, Desmeules J: The pharmacology of tramadol. Drugs;
bolite behavior and different routes of morphine administration: 1994; 47(S1): 3-7.
demonstration of the active metabolite morphine-6-glucuronide. 67. Raffa RB. A novel approach to the pharmacology of analgesics.
Clin Pharmacol Ther 1990; 47: 12-9. Am J Med 1996; 3: 40S-46S. (A review of the actions of tramadol)

136
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Núm. 2 Opioides agonistas-antagonistas y agonistas parciales

68. Holmes B and Ward, A. Meptazinol. A review of its pharmacody- 82. Pick CG, Paul D and Pasternak GW. Potentiation of opioid anal-
namic and pharmacokinetic properties and therapeutic efficacy. gesia by the antidepressant nefazodone. Eur J Pharmacol 1992a,
Drugs 1985; 30: 285-312. 220: 275-277.
69. Smith G. Pinnock C. Naloxone -paradox or panacea? Br J 83. Sedman AJ. Cimetidine-drug interactions. Am J Med 1984;
Anaesth 1985; 57: 547.
70. Murphy MR, Hug CC Jr. The anesthetic potency of fentanyl in terms
76: 109.
edigraphic.com
84. Villarejo DM. Anestesia para cirugía ambulatoria. Anest Mex
of its reduction of enflurane. MAC. Anesthesiology 1983; 59: A338. 1999; 11 (6) 201-2.
71. Stoelting RK, Creasser CW, Gibbs PS. Circulatory effects of ha- 85. Malan TP: Opioid pharmacology: New Insights/Clinical relevance.
lothane added to morphine anesthesia in patients with coronary- Annual Refresher Course ASA 1999; 265: 1-7.
artery disease. Anesth Analg 1974; 53: 449. 86. Owen JA, Sitar DS, Berger L, Brownell L, Duke PC and Mitenko
72. Bailey PL, Pace NL, Ashburn MA et al. Frequent hypoxemia and PA. Age-related morphine kinetics. Clin Pharmacol Ther 1983;
apnea after sedation with midazolam and fentanyl. Anesthesio- 34: 364-368.
logy 1990; 73: 826. 87. Herman RJ, McAllister CB, Branch RA and Wilkinson GR. Effects
73. Bentley JB, Borel JD, Nenad RE et al. Age and fentanyl pharma- of age on meperidine disposition. Clin Pharmacol Ther 1985;
cokinetics. Anesth Anal 1998; 61: 968. 37: 19-24.
74. Szeto HH, Inturrisi CE, Houde R et al. Accumulation of normepe- 88. Chan GlC and Matzke GR. Effects of renal insufficiency on the
ridine, an active metabolite of meperidine, in patients with renal pharmacokinetics and pharmacodynamics of opioid analgesics.
failure or cancer. Ann Intern Med 1977; 86: 738. Drug Intell Clin Pharm 1987; 21: 773-783.
75. Klotz U, McHorse TS, Wilkinson GR et al. The effect of cirrhosis 89. Sibinga NES and Goldstein A. Opioid peptides and opioid
on the disposition and elimination of meperidine in man. Clin receptors in cells of the inmune system. Annu Rev Immunol 1988;
Pharmacol Ther 1974; 16: 667. 6: 219-249.
76. Scamman FL. Fentanyl-O2-N2O rigidity and pulmonary complian- 90. Langevin S et al. Alfentanil causes less postoperative nausea
ce. Anesth Analg 1983; 63: 332. and vomiting than equipotent doses of fentanyl or sufentanil in
77. Ausems ME, Vuyk J, Hug CC, Stanski DR: Comparison of a com- outpatients. Anesthesiology 1999; 91 (16): 1666-1673.
puter-assisted infusion versus intermitent bolus administration 91. Benthuysen JL, Smith NT, Sanford TJ et al: Physiology of alfen-
surgery. Anesthesiology 1988; 68: 851-61. tanil-induced rigidity. Anesthesiology 1986; 64: 440-6.
78. Portenoy RK, Southman MA, Gupta SK, Lapin J et al. Transdermal 92. Egan TD, Lemmens HJM, Fiset P et al: The pharmacokinetics of
fentanyl for cancer pain. Anesthesiology 1993; 78: 36-43. the new short-acting opioid remifentanil (GI 87084B) in healthy
79. Duthie DJR and Nimmo, WS, Adverse effects of opioid analge- adult male volunteers. Anesthesiology 1993; 79: 881-92.
sic drugs. BR J Anaesth 1987; 59: 61-77. 93. Pavelka K, Pelisková Z, Stehliková H, Ratcliffe S and Repas C.
80. Benthuysen JL, Smith NT, Sanford TT et al. Anaphylactic reaction Intraindividual differences in pain relief and functional
during anaesthesia associated with positive intradermal skin test improvement in osteoarthritis with diclofenac or tramadol. Clin
to fentanyl. Can Anesth Soc J 1986; 33: 85. Drug Invest 1998; 16 (6): 421-429.
81. Levine JD, Gordon NC, Smith R and McBryde, R Desipramine 94. Villarejo DM. Anestesia en cirugía ambulatoria. Anest Mex 1999;
enhances opiate postoperative analgesia. Pain 1986; 27: 45-49. 11 (6) 226-239.

137
ÁMBITO FARMACÉUTICO

FARMACOTERAPIA

PROTECCIÓN SOLAR
NUEVOS ACTIVOS
La protección solar siempre ha ocupado un papel prepon-
derante en el universo cosmético, incluso cuando no se
tenía conciencia de su valor. Desde tiempos inmemoriales el
hombre ha utilizado materiales y preparados para embelle-
cerse y también para protegerse de los efectos dañinos del
sol: arcillas, aceites y tejidos fueron, por ejemplo, utilizados
con esta inalidad por el hombre prehistórico y en el Antiguo
Egipto. Este afán persiste en la actualidad, y nuevos ingre-
dientes van incorporándose a la lista.

RAMON BONET
Doctor en Farmacia.
ANTONIETA GARROTE
Farmacéutica.

ANESTÉSICOS LOCALES
REVISIÓN
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conduc-
ción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de
sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una inalizado su efec-
to. De su tipología y mecanismos de acción nos habla el autor de este artículo.
RAMON BONET
Doctor en Farmacia

42 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011


olor y farmacología son dos conceptos que han es- La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia con el

D tado vinculados desde que el hombre es hombre.


Puesto que el dolor es compañero inseparable del
ser humano desde el inicio mismo de la vida, la
búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado
presente en cada una de las civilizaciones que han poblado
anillo aromático será determinante de las propiedades farma-
cocinéticas del fármaco y servirá de base para la clasiicación
de este grupo de medicamentos. El enlace tipo éster se hidro-
liza con mayor rapidez que el tipo amida al ser degradado, a
nivel sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus la
nuestro planeta. Los valores y signiicados que se han dado degradación hepática que requiere el enlace amida. Esta mis-
al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran ma característica es también la que coniere mayor estabilidad
variabilidad, por ello no es de extrañar que su concepto, su isicoquímica a los anestésicos tipo aminoamida, permitiendo
interpretación, la forma de afrontarlo, su clasiicación y tam- así su combinación con ácidos y bases fuertes y disminuyendo
bién su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura.
variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta Los anestésicos locales son bases débiles que poseen un valor
la médico-cientíica. de pKa variable entre 7,5-9, y están ionizados parcialmente a pH
Actualmente el dolor físico está considerado como una se- isiológico. La fracción no ionizada, liposoluble, es la fracción ca-
ñal de alerta o como un complejo proceso de defensa indica- paz de atravesar las vainas lipóilas que cubren el nervio y, por
tivo de que algo no funciona como debiera, sin embargo, su tanto, la fracción capaz de acceder hasta el axón. Los anestésicos
percepción sensitiva es subjetiva y se asocia a una componen- que posean un valor de pKa próximo al pH isiológico presenta-
te emocional. No obstante, y con carácter universal, el dolor rán mayor proporción de forma no ionizada y serán los que con
es un síntoma asociado a numerosas enfermedades que afec- mayor rapidez penetren a través de las membranas de los nervios
ta de forma negativa – en mayor o menor grado– la calidad hasta el espacio intraaxonal e inicien su acción anestésica, es decir,
de vida del paciente. son los que presentan un menor tiempo de latencia. Sin embargo,
De las deiniciones existentes, una de las más difundidas y la forma activa del fármaco es la molécula ionizada –cargada po-
aceptadas es la propuesta por la Asociación Internacional para sitivamente–, que será la forma que tenga capacidad de interac-
el Estudio del Dolor: «El dolor es una experiencia sensorial y cionar con el receptor y, por tanto, mediar la acción anestésica.
emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o po- El factor pH es, por tanto, un elemento importante a la
tencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión». hora de determinar la efectividad del anestésico local, tanto
Partiendo de este concepto, en esta revisión se abordará la el pH de la formulación galénica en la que vehicula, como el
componente sensorial, que es la responsable de proporcionar pH de los tejidos donde se administra. Los tejidos inlamados
la información nociceptiva como resultado de la transmisión y/o infectados poseen un pH ácido, y en esas zonas se ve re-
del estímulo lesivo al córtex cerebral, es decir, la sensación do- ducido el efecto anestésico del fármaco administrado.
lorosa en sí. El dolor nociceptivo se asocia a lesiones de estruc- Otra característica de la mayoría de estas moléculas es la
turas corporales y, por tanto, a los estímulos de los receptores existencia de un carbono asimétrico. Son moléculas quirales
especíicos periféricos del dolor. Su duración e intensidad de- en las que pueden diferenciarse dos estereoisómeros: S(-) y
penden de la modulación que la vía nociceptiva sea capaz de R(+), con propiedades farmacológicas distintas en cuanto a ca-
efectuar a partir de las lesiones lesivas originales. pacidad de interactuar con los receptores biológicos, bloqueo
nervioso y toxicidad. Normalmente se hallan comercializadas
ANESTÉSICOS LOCALES en forma racémica, con excepción de la levobupicaína y la ropi-
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear vacaína, que están disponibles en la forma S enantiomérica.
de manera reversible la conducción del impulso nervioso en
cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, ori- FARMACOCINÉTICA
ginando una pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación En cuanto a las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos
de la función nerviosa completa una inalizado su efecto. locales, su absorción depende tanto de la dosis, como de la con-
centración y de la vascularización del tejido donde se administre.
ESTRUCTURA Así la vía subcutánea es la que presenta menor absorción. Esta se
Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos incrementa siguiendo la siguiente pauta: ciática, plexo braquial,
locales están integradas por tres elementos básicos: epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa.
Otro de los elementos que condicionan su absorción es su
• Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de asociación con un fármaco vasoconstrictor. Ciertos anesté-
la liposolubilidad, difusión y ijación de la molécula. La lipo- sicos locales pueden formularse combinados con epinefrina
solubilidad del fármaco determina la potencia farmacológica: (adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorción sistémi-
a mayor liposolubilidad mayor potencia. ca del fármaco. Esta combinación es efectiva, especialmente
• Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria,que en tejidos muy vascularizados, para alcanzar concentraciones
modula la hidrosolubilidad y por consiguiente su difusión más altas del fármaco en el lugar de administración, prolon-
sanguínea e ionización. gar su efecto anestésico y a la vez disminuir los efectos adver-
• Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, res- sos a nivel sistémico derivados de su administración.
ponsable de la velocidad de metabolización del fármaco y, por El metabolismo de este grupo terapéutico estará en fun-
tanto, determinante de la duración de la acción y su toxicidad. ción, como ya se ha citado, de su estructura química (enlace

VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 43


ÁMBITO FARMACÉUTICO

FARMACOTERAPIA

tipo éster/amida) y su eliminación, en ambos casos, es mayo- Factores que determinan la acción del anestésico local
ritariamente renal y una pequeña proporción con las heces. La acción del anestésico local se verá condicionada por va-
rios factores:
ESTÍMULO NERVIOSO Y MECANISMO DE ACCIÓN
Los estímulos nerviosos generan un impulso, un potencial • El tamaño/tipo de la ibra sobre la que actúa: la acción anestésica
eléctrico o potencial de acción, que por medio de la ibra ner- se aprecia sobre cualquier membrana excitable, es decir, los anes-
viosa se propaga manteniendo la misma intensidad inicial. tésicos locales pueden actuar en cualquier punto de una neurona
La diferencia de potencial resultante entre la parte interna (soma, dendritas, axón, terminación sináptica y terminación re-
y la parte externa de la membrana es debida a la permeabi- ceptora), en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, núcleos
lidad selectiva de la misma a ciertos iones, siendo los más y áreas) e, incluso, en la membrana muscular y en el miocardio.
implicados en la transmisión nerviosa el ión sodio y el ión po- Existen distintos tipos de ibras con distinta sensibilidad frente a la
tasio. La estructura de bicapa fosfolipídica de la membrana acción anestésica, pero, en general, hay un orden de pérdida de la
celular impide la libre circulación de iones del interior al ex- sensibilidad: dolor, temperatura, tacto y propiocepción.
terior celular por su alta hidrofobicidad, por lo cual los cam- • Cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción o con-
bios en la permeabilidad de la membrana son el resultado de centración mínima inhibitoria: la cantidad de fármaco disponi-
la apertura y cierre de canales iónicos –ionóforos– que per- ble en el lugar de acción para que se materialice la interacción
miten el paso de iones a través de la membrana. anestésico–receptor, que será un factor crítico para que se pro-
La membrana neuronal en estado de reposo mantiene una duzca el bloqueo de la conducción nerviosa. Esta interacción es
diferencia de potencial de 60-90 mV mediante la bomba Na-K, reversible y el anestésico dejará de ser activo cuando su con-
un mecanismo activo que introduce iones potasio en el interior centración caiga por debajo de un nivel crítico.
celular y extrae iones sodio hacia el exterior. La membrana en • Características farmacológicas del propio anestésico, de los
esta situación está despolarizada, estando los canales de sodio excipientes y de la forma galénica en la que se vehicula.
en reposo e impidiendo así el paso de Na+ a su través. • La frecuencia del impulso: la repetición del impulso y por
Al producirse un estímulo nervioso se inicia la despolariza- tanto la mayor actividad del canal de sodio en respuesta al
ción de la membrana: se activan los canales de Na+, permitiendo cambio de potencial facilita que el fármaco alcance más rápi-
la introducción al espacio intracelular de iones Na+. Al alcanzarse damente el lugar especíico de acción. Para que ello ocurra, el
la máxima despolarización, la permeabilidad del canal de sodio anestésico tiene que acceder al espacio axoplasmático siendo
disminuye bloqueando la entrada de este ión al interior celular. preciso que los canales permanezcan abiertos o inactivos, es
Paralelamente, el canal de potasio incrementa su permeabilidad decir, estén en fase de despolarización.
facilitando que el ión potasio pase del espacio intracelular al ex-
tracelular por gradiente de concentración. El paso siguiente es la CLASIFICACIÓN
repolarización de la membrana: el restablecimiento de las con- Los anestésicos tópicos se pueden clasiicar en: aminoamidas
diciones iniciales, siendo los iones Na+ y K+ transportados, en di- y aminoésteres.
rección inversa, gracias a la bomba de Na-K y pasando el canal
de sodio de estado inactivo a estado de reposo. AMINOAMIDAS
En condiciones normales el impulso nervioso o potencial En este subgrupo se encuentran:
de acción se transmite, periféricamente, hasta llegar a otro
canal iónico cuya apertura perpetuará el cambió de polaridad • Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototi-
y permitirá el avance de forma autónoma de dicho impulso. po de anestésico de duración corta. Se utiliza a dosis que varían
Los anestésicos locales actúan a este nivel. Impiden la propa- según la respuesta del paciente y el lugar de administración, en
gación de los potenciales de acción en las membranas neurona- iniltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración
les mediante el bloqueo de los canes de Na+ voltaje dependientes, de la acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendi-
disminuyendo así la entrada de ión Na+ al espacio intracelular. da para tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras,
Para la consecución de esta acción es fundamental que estos fár- picaduras, hemorroides…, en maniobras de intubación del tracto
macos atraviesen la membrana nerviosa y se unan al receptor respiratorio y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía
situado en la porción interna de la región transmembrana del menor e intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y dentales.
canal. La forma no ionizada del anestésico es la que actúa como • Prilocaína: anestésico derivado del ácido propiónico utili-
vehículo transportador para atravesar la fase lipídica de la mem- zado en cirugía ambulatoria por su corta acción y rápida recu-
brana neuronal, no obstante, una vez se halla en el interior del peración. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una
canal, la forma ionizada es la causante de la interacción con el anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en
receptor y, por lo tanto, de la actividad farmacológica. pediatría dermatológica. En general no presenta diferencias
El bloqueo del canal en su forma inactiva conlleva que el notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso en
número de potenciales de acción que el nervio es capaz de iniltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se
transmitir por unidad de tiempo disminuya, de forma que ha visto desplazado por otros fármacos por el riesgo (bajo a
al aumentar la concentración de anestésico que interacciona dosis normales) de causar metahemoblobinemias.
con el receptor se alcance un bloqueo completo, siendo en- • Mepivacaína: se utiliza tanto con ines terapéuticos como
tonces el nervio incapaz de despolarizarse. diagnósticos, en anestesia local por iniltración, bloqueo ner-

44 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011


vioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y
anestesia epidural y caudal. Su dosiicación debe ajustarse se-
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
gún edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Niños y
ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en obs-
L os anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida
de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir una pérdida
de conciencia ni del control central de las funciones vitales. Estos
tetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características fármacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos no-
anatómicas alteradas del espacio epidural y la mayor sensibi- ciceptivos, es decir, la supresión de la sensación dolorosa.
lidad a los anestésicos locales durante el embarazo. Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía
Es un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción de administración, de la técnica anestésica utilizada y de distin-
tas indicaciones. No existe en la actualidad ningún anestésico
rápido. Posee, adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor,
que reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier
lo que permite reducir la dosis y generalmente prescindir del situación clínica, por lo cual deberá elegirse el anestésico más
uso de vasoconstrictores adicionales en su administración.
• Bupivacaína: anestésico local de larga duración indica-
adecuado para cada tipo de intervención y paciente.

do en anestesia subaracnoidea para efectuar intervenciones ANESTESIA SUPERFICIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS
en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica
vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las ex- o subcutánea, actúa sobre las fibras nerviosas sensitivas y surte
tremidades inferiores. También está indicada en anestesia de efecto en un período muy corto de tiempo tras su administración
procesos odontológicos por iniltración o bloqueo troncular. (2-5 min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40
min. Los activos más utilizados en este tipo de aplicaciones son la
La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a tetracaína y la lidocaína en solución acuosa. Cabe puntualizar que
anestesiar, número de segmentos neuronales a bloquear, gra- la anestesia local sobre piel intacta es prácticamente nula, a ex-
do de anestesia y relajación muscular requerida, así como la cepción del empleo tópico de mezclas eutécticas de prilocaína y
propia condición física del paciente condicionarán su dosii- lidocaína o de métodos especiales de liberación (electroforesis).
cación; no obstante, las dosis usualmente empleadas deben
INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR E INTRAVASCULAR
reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados y/o con
enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconvenien- Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se rea-
te es su potencial cardiotoxicidad. liza mediante una inyección del anestésico que difunde y afecta
• Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última
a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los más uti-
lizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su administra-
generación, comercializados en su forma enantiomérica pura
(S) con la inalidad de mejorar el peril de seguridad de este
ción extravascular se suelen asociar con adrenalina (1:200.000)
con el objeto de prolongar la duración de la acción. La infil-
tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a tración intravenosa de un anestésico en un vaso de una extre-
nivel sistema nervioso central). midad requiere que previamente se haya exanguinado dicha
extremidad por compresión y se haya aplicado un torniquete
La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo
y como anestésico en cirugía (bloqueo periférico, de troncos
para evitar el paso del anestésico a circulación sistémica.

nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en aneste- BLOQUEO DE NERVIOS Y TRONCOS NERVIOSOS


sia local y regional, así como en numerosos tipos de interven-
El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un
ciones quirúrgicas y obstétricas.
La eicacia de ambos fármacos no diiere signiicativamente
solo nervio hasta todo un plexo nervioso. La asociación con

de la de la bupivacaína y sus periles farmacocinéticos y far-


adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia.

macodinámicos también son similares. ANESTESIA EPIDURAL Y ESPINAL O INTRATECAL


• Articaína: anestésico de alta intensidad y corta duración, ca- Requiere la administración del anestésico en el espacio epidu-
racterizado por poseer un grupo éster adicional en su molécula ral y subaracnoideo del canal raquídeo a nivel torácico, lumbar o
que lo hace susceptible de ser metabolizado por las colineste- caudal, respectivamente. En anestesia espinal pueden utilizarse
rasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Esta ca- soluciones hiperbáricas obtenidas con glucosa (con una densi-
dad superior a la del líquido cefalorraquídeo), para asegurar la
racterística hace que sea muy utilizado en cirugía odontológica
y dermatológica. Se asocia con epinefrina y presenta un rápido
permanencia de la solución al nivel deseado, dificultando así su

inicio de su acción (1-3 min) y buena tolerabilidad local.


difusión y paso a circulación sistémica. En esta modalidad de
anestesia también se suelen asociar los anestésicos locales con
opiáceos, consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo,
AMINOÉSTERES un incremento de su eficacia y una mayor duración analgésica.
En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína,
Esta asociación –que suele utilizarse en el tratamiento del dolor

2-cloroprocaína):
intra y postoperatorio, obstétrico, traumático, crónico y cancero-
so– consigue una anestesia profunda y extensa y asimismo per-
mite el empleo de dosis más bajas del anestésico, reduciendo la
• Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.
de la medicina moderna, utilizado en técnicas oftalmológicas
y odontológicas.
• Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para ali- vocar reacciones adversas especialmente en individuos que ha-
viar afecciones bucofaríngeas y dolores osteomusculares. Pre- yan desarrollado hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.
senta una baja potencia y una pobre absorción, por lo cual su • Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y
uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede pro- baja toxicidad, sin embargo, aunque su acción es rápida, la du-

VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 45


ÁMBITO FARMACÉUTICO

FARMACOTERAPIA

ración de la acción es corta, la cual puede incrementarse


si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópi-
ca y mediante iniltración subcutánea o intramuscular para
tratar el dolor asociado a heridas, cirugía menor, abrasio-
nes… y para el bloqueo de nervios periféricos. Actualmen-
te es también utilizado junto con penicilina para conseguir
formas de liberación lentas y para mitigar el dolor en la ad-
ministración intramuscular.
• Tetracaína: se administra generalmente como anestésico
tópico en piel y mucosas y también se utiliza en oftalmología
y como coadyuvante en preparados lubricantes urológicos. Su
uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el poten-
cial riesgo de producir reacciones anailácticas.

La mayoría de estos fármacos presentan una alta eicacia


y han sido experimentados en la práctica clínica ampliamen-
te, sin embargo no por ello están exentos de toxicidad, que
es su principal inconveniente. Los últimos anestésicos comer-
cializados y las moléculas sobre las que actualmente se sigue
investigando persiguen mejorar el peril de seguridad de este
tipo de fármacos, como ventaja diferencial respecto a los acti-
vos anestésicos tradicionales.
Los anestésicos locales pueden producir reacciones
adversas de distinto grado y a diferentes niveles. Las re-
acciones menos graves son las locales, normalmente aso-
ciadas a la punción con aguja, manifestándose en forma
de edema, eritema, prurito, isquemia y hematoma.
La toxicidad sistémica afecta principalmente el sistema ner-
vioso central y es consecuencia de la alta concentración plas-
mática alcanzada, normalmente por inyección intravascular
accidental, y de su rápido paso al cerebro debido a su liposo-
lubilidad. En primer lugar los síntomas que se observan son
entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acúfenos,
inquietud y verborrea, nistagmos, escalofríos, espasmos mus-
culares y convulsiones generalizadas; a dosis más elevadas se
maniiesta depresión generalizada del sistema nervioso cen-
tral con coma, paro respiratorio y muerte.
La toxicidad a nivel cardiovascular requiere mayor nivel
sanguíneo de anestésico local. Está correlacionada con la po-
tencia anestésica del fármaco. En una primera fase producen
un aumento de la tensión arterial y frecuencia cardíaca, por
estimulación simpática, para posteriormente producir hipo-
tensión por acción vasodilatadora y inalmente colapso car-
diovascular. Of

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Hodgson PS, Liu SS. New developments in spinal anesthesia. An-


esthesiol Clin North America. 2000 Jun;18(2):235-49. Review.
Lorenzo Velázquez B. Farmacología básica y clínica. 18.ª ed. Ma-
drid: Médica Panamericana; 2008.
McCaughey W. Adverse effects of local anaesthetics. Drug Saf.
1992 May-Jun;7(3):178-89. Review.
Muñoz López F. Reactions to local anesthetics. Allergol Immunopa-
thol (Madr). 2002;30:1-2.
Thomas JM, Schug SA. Recent advances in the pharmacokinetics
of local anaesthetics. Long-acting amide enantiomers and continu-
ous infusions. Clin Pharmacokinet. 1999 Jan;36(1):67-83. Review.

46 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Historia

La cocaína es señalada como el primero de este grupo de drogas, fue casualmente descubierta a finales del
Siglo 19 por tener propiedades anestésicas tópicas proveniente de las hojas del arbusto de la coca
(Erythroxylon coca). Durante muchos siglos los habitantes de la Cordillera Andina conocían las hojas de esta
planta, la cual era masticada por los altos oficiales y nobles del Imperio Incaico o empelada con estrictas
reglas en ritos religiosos.

El primero en aislar el principio activo fue Albert Neimann en 1860, quien decidió llamarlo Cocaína, él como
muchos químicos de la época probaron que los cristales de este componente aislado al ponerlos en contacto
con la lengua y mucosas causaba un adormecimiento. Un año más tarde de este descubrimiento muere
Neimann y es el químico Wilhelm Lossen quien determinó la formula correcta.

Richard Willstätter y colegas sintetizan Cocaína artificial en Alemania para 1923.

Los posibles efectos anestésicos datan desde 1868, el Dr. Moreno y Maíz menciona en su tesis Doctoral la
insensibilidad que genera soluciones de Cocaína al inyectarlas en ratas, cobayos y sapos. Un interesante
trabajo sobre esta insensibilidad en modelo animal y en su persona, es publicado en 1880 por el Dr. Von
Anrep.

Sigmund Freud, estudió las acciones fisiológicas de la cocaína, sus propiedades estimulantes y eufóricas,
considerándola como un probable antídoto contra la adicción de morfina y alcohol. Carl Koller en 1884 la
introduce en la practica clínica como anestesia tópica para cirugía oftalmológica, la cual es luego
ampliamente aceptada en todo el mundo. Rápidamente se demostró anestesia para otros tejidos,
especialmente mucosas, con aplicación para cirugía rectal, urológica y otorrinolaringológica, pudiéndose
decir que este es el inicio de la anestesia local y regional. El desarrollo de nuevas inyectadoras y agujas
derivó al bloqueo de plexos y nervios, iniciándose por Halsted quien las usó para cirugía de mamas. En 1898
Agust Bier introduce Cocaína en el espacio espinal, sin embargo le llamó más la atención la cefalea
producida posterior a la punción lumbar que el efecto neurológico que esta causó en miembros inferiores.

Por los efectos tóxicos y adictivos de la Cocaína, nuevas drogas eran investigadas para remplazarla. En
1904 Alfred Einhorn patenta un nuevo anestésico local con el nombre de Novocaína, luego rebautizada en
los Estados Unidos durante la primera guerra mundial como Procaína, este agente ausente de potencia
requería de altas concentraciones o agregarle adrenalina para alcanzar un bloqueo sensitivo idóneo,
mientras que por otro lado reportes de alergias en algunos pacientes1, señalaban que no era el anestésico
local ideal. En l a búsqueda de una droga sustituta, entre 1943 y 1946, Nissl Lofgren y Bengt Lundquist
desarrollaron la Lidocaína, primera amida que se empleaba para anestesia regional. Luego en 1957
Eckenstam y colaboradores sintetizan la Mepivacaína y Bupivacaína, para 1969 Lofgren sintetiza la
Prilocaína y en 1972 es desarrollada la Etidocaína por Adams y col. Más recientemente la Food and Drugs

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Administration en 1996 aprueba el uso de Ropivacaína y para fecha muy cercana es introducida en
anestesia regional una forma levógira de la Bupivacaína, la Levobupivacaína.

Este avance en la anestesia, generó un cambio de cultura, el concepto de dolor, en el parto que era
asociado a pecado original, la capacidad de soportar sufrimiento durante el mismo era considerado como un
signo de entereza, mientras que en los hombres el negar dolor era asociado con virilidad.

Las moléculas desarrolladas en la actualidad compiten con sus desventajas y ventajas por un sitio, en uno
de los segmentos de la anestesiología donde es más empleada la anestesia regional, la embarazada.

Definición

Son considerados Anestésicos Locales (A.L.), aquel grupo de drogas que pueden interrumpir la generación y
transmisión de impulsos nerviosos de manera reversible.

Estructura Química

Los anestésicos locales son moléculas Anfipáticas, que son aquellas que tiene tanto un lado Polar como No
Polar2, y poseen cuatro porciones a identificar

GRAFICO

(3)

N
(4)
(1)

(2)
No Polar Polar

(1) Anillo Bencénico; (2) Cadena Intermedia; (3) Unión (Ester o Amida) ; (4) Grupo Amino;

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

TABLA 1
Grupos químicos y porciones, características y funciones
Grupo o Porción Características Funciones
Lipofílico 3En esteres el precursor es el Ac. Benzoico - Paso a través de la membrana celular
3En Amidas el precursor es la Anilina - Relación directamente proporc. con la potencia

Cadena Intermedia 3 Debe tener una longitud de 3 a 7 átomos de Alineación, del grupo Amino con el canal del
carbono o entre 6 a 7 nm. Sodio mientras la porción Lipofílica es
< de 3 carbonos pierde actividad de A.L. y mantenida dentro de la membrana
> de 8 carbonos pierde potencia

Unión Puede ser: Determina el sitio y tipo de metabolismo del A.L.


3 Ester COOH ó
3 Amida NH2

Hidrofílico 3Son Aminas terciarias derivadas del Amonio Acoplarse a los canales del Sodio e interrumpir
3 Corresponde a Bases Débiles la actividad neural de manera reversible
N
3 Contienen las formas neutras (Bases) y
cargadas (Cationes)

Clasificación Química.

Estas características químicas permiten clasificar los A.L. en dos categorías según su grupo de unión en:
Amino-Esteres y Amino-Amidas, de estos se derivan los siguientes A.L. de la tabla 2.

Tabla 2.
Clasificación Química de los Anestésicos

Tipo Nombres
Esteres Cocaína - Procaína
COOH 2-Cloroprocaína –
Tetracaína
Amidas Lidocaína - Mepivacaína Prilocaína - Etidocaína Bupivacaína – Ropivacaína
NH2 Levobupivacaína

Quiralidad.

Dentro de la estructura química, la quiralidad es una condición espacial de la molécula, que puede
proporcionar cualidades diferentes en cuanto a la farmacocinética y farmacodinamia de las mismas.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Definición

“Un carbono quiral se describe como aquel cuyas 4 (cuatro) valencias están ocupadas por grupos químicos
diferentes y con una orientación espacial determinada”3.

A este átomo de carbono se le denomina


Ejemplos de dos imágenes especulares que no puede superponerse
sobre un plano carbono asimétrico, y al átomo de carbono y
sus sustituyentes grupo quiral.

Lord Kelvin en 1883, enunció lo siguiente:


“llamo a cualquier figura geométrica, o a un
grupo de puntos quiral, y digo que tiene
quiralidad, si su imagen reflejada idealmente en
un espejo plano no puede superponerse con
ella misma”.

Una manera practica de visualizar este principio, es colocar la mano derecha enfrente a la izquierda, en este
momento son formas especulares, si luego ponemos una mano al lado de la otra sobre una mesa (plano) y
tratamos de superponerlas, nos daremos cuenta que no pueden superponerse, esto serian figuras quirales4.

Modelo que representa el grupo quiral, los diferentes pesos atómicos (a, b, c y d) y la dirección del
recorrido para establecer la nomenclatura R ó S

d
C C
b

La configuración de un grupo quiral puede establecerse según la notación “RS” de Robert Cahn, Christopher
Ingold y Vladimir Prelog, basándose en los grupos químicos que sustituyen a las 4 valencias del carbono
asimétrico. En esta clasificación son seleccionados los números atómicos de cada unos de los sustituyentes
del carbono quiral, luego son ordenados de manera secuencial de mayor a menor (ejemplo: a, b, c y d),
siendo denominado “a” como el de mayor número atómico y de preferencia, mientras el de menor y más

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

alejado del observador. Una vez realizado este se determina el recorrido desde “a” hacia “b” y “c”, si esto se
cumple en el sentido de las agujas del reloj, (hacia la derecha) la configuración es R (latín, Rectus) y en el
sentido contrario a las agujas del reloj (hacia la izquierda) es S (latín Siniester). Consiguiéndonos, que por
cada carbono asimétrico o grupo quiral, existen dos esteroisómeros que son imágenes especulares.

Los enantiómeros (del griego enantios: opuestos), son esteroisómeros que son imágenes especulares,
tienen las mismas características químicas pero con distintas propiedades farmacocinéticas y
farmacodinámicas.

Los enantiómeros tienen la característica de desviar la luz polarizada en un plano, por lo que también
reciben el nombre de isómeros ópticos.

Dependiendo de la dirección hacia donde es desviada la luz polarizada pueden denominarse de la siguiente
manera:

Desviación de la Luz Polarizada, Nombres y Notaciones

Desviación de Luz Polarizada Nombres Notación


Hacia la Derecha D ó Dextrógiro (+)-enantiómero
Hacia la Izquierda L ó Levógiro (-)-enantiómero

Dentro de los anestésicos locales que son ejemplos de enantiómeros Levógiros la Ropivacaína y la
Levobupivacaína.

Mezcla Racémica

Una mezcla racémica es aquella que contiene la misma cantidad de ambos enantiómeros. Casi todos los
compuestos sintéticos quirales son mezclas racémicas, ya que las reacciones químicas tienen igual
probabilidad de producir ambos enantiómeros.

Como ejemplo de mezcla racémica de anestésicos locales tenemos a la Bupivacaína, otras drogas
empleados en anestesiología que son mezclas racémicas son: Atracurio, Ketamina, Tiopental sódico,
Isoflurano, Enfluorano.

Papel de la quiralidad en la farmacología.

Hasta ahora el perfil farmacocinético detallado de muchos enantiómeros y mezclas racémicas son a menudo
desconocidos, a diferencia de lo que ocurre con el empleo de drogas homoquirales.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Quiralidad y Farmacología

ISOMEROS
R ó S

Farmacocinética Farmacodinamia
Metabolismos: Receptores en Tejido:
* Local 1. Efectos Clínicos
* Hepático 2. Efectos Colaterales
Excreción
Renal

La importancia de esto radica en que eventos tan activos como el metabolismo enzimático y la unión a
proteínas, por ejemplo, sean potencialmente de alta esteroselectividad, y por el contrario etapas como la
difusión o absorción representen menos o ninguna esteroselectividad.

Teóricamente, la eliminación de un enantiómero de una mezcla racémica que no contribuya a la acción


terapéutica pudiese incrementar su índice terapéutico, como también si los efectos colaterales son
esteroselectivos, la eliminación de ese enantiómero, reduciría favorablemente los efectos indeseables. Un
ejemplo de esto, lo representaría el isómero levógiro de la Bupivacaína, que es menos cardiotóxico que el
isómero dextrógiro, o el caso de la Ropivacaína, donde solo es utilizado el isómero levógiro en la practica
clínica.
A futuro, muchas drogas anestésicas serán desarrolladas y administradas como el enantiómero menos
tóxicos y más potente, contra esto un posible incremento en el costo de la fabricación de estos enantiómero,
seria el ”talón de Aquiles” de la enantioselectividad farmacológica.

Propiedades Físico-Químicas y No Físico Químicas


Dentro de las características que revisten mayor importancia, tenemos las siguientes:

Propiedades de los A.L.


A) Físico- Químicas 1) Liposolubilidad
2) pKa
3) Unión a proteínas
4) Peso Molecular
B) No Físico-Químicas 1) Difusibilidad en los Tejidos
2) Vasoactiva inherente

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

A- Físico Químicas

1. Liposolubilidad
Es responsable de la potencia del A.L. y reside en el anillo Bencénico. En cuanto a la potencia debemos
distinguir entre la potencia in vitro o potencia relativa y la potencia in vivo o potencia clínica.

Esta condición es interesante resaltarla ya que la liposolubilidad es directamente proporcional a la


potencia, sin embargo este concepto es completamente aplicable a la potencia relativa, por el contrario,
el comportamiento de la Etidocaína, que es el A.L. con mayor liposolubilidad en la practica clínica no
cumple esta. regla.

Liposolubilidad y Potencia
Agente Coeficiente Potencia
de Partición
Relativa In vivo
Lidocaína 43 2 1
Mepivacaína 21 2 1
Etidocaína 1730 6 -
Bupivacaína 346 8 4
Ropivacaína 115 6 3
Levobupivacaína 346 8 4
5,6
Fuente: Referencias

Liposolubilidad y Potencia

Potencia Relativa
Potencia Clínica
10
8 8
8
6
6
Valores

4 4
3
4
2 2
1
2
0
0
Lidocaina Mepivacaína Etidocaína Bupivacaína Ropivacaína LevoBupi.

4,5
Fuente: Referencias

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

2. pKa

El pKa se define “como aquel pH de la solución en donde existen 50% de formas ionizadas (cationes) y
no ionizadas (bases neutras)”.
Los anestésicos locales son Bases débiles, manteniendo su pKa en un rango entre 7 y 9.

La relación entre pka y pH, así como la proporción entre formas bases y cationes de los A.L. pueden
describirse según la ecuación de Henderson-Hasselbach, podemos denotarlo de la siguiente manera:

(1) pKa = pH + log Catión (2) pH = pKa +log Base


Base Catión

La importancia de esta propiedad radica, en la determinación del tiempo de latencia de un anestésico


local.

Teniendo en consideración lo siguiente:

Relación de valores de pKa, proporción de Aniones y Latencia


Valores de pKa Proporción Aniones /Cationes Latencia
pKa Altos Cationes Aniones Larga
pKa Bajos Aniones Cationes Corta

Otro factor aparte del pH que pudiese variar el pKa, es la temperatura, de hecho ha sido una de las
variables a modificar cuando se pretende disminuir la latencia de algunos de los A.L., siendo discutidos
más adelante.

Valores de pKa y Tiempo de Latencia


Agente pKa (25ºC) Latencia
2 -cloroprocaína 9.1 Rápido*
Lidocaína 7.8 Rápido
Bupivacaína 8.1 Intermedio
Ropivacaína 8.1 Intermedio
Levobupivacaína 8.1 Intermedio
Procaína 9.05 Prolongada
Tetracaína 8.46 Prolongada
* Debido a la Propiedad No Físico-Química - Difusibilidad en los tejidos

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

3. Unión a proteínas
El porcentaje de unión a proteínas es directamente proporcional al tiempo de duración de su efecto.
La proteína plasmática con mayor afinidad para la unión de A.L., es la AAG (alfa-1-glicoproteína ácida),
pero con la desventaja que tiene baja capacidad de transporte en comparación con la albúmina.

Porcentajes de Unión a proteínas y escala de duración


Agente % Unión Duración
2-cloroprocaína - Corta
Procaína 64 Corta
Lidocaína 66 Intermedia
Bupivacaína 96 Prolongada
Ropivacaína 96 Prolongada
Levobupivacaína 96 Prolongada

Esta unión a proteínas también dependerá del pH plasmático, reportándose que a pH ácido hay menor
unión a proteínas y por el contrario a pH básico mayor unión, este fenómeno se ha reportado con
Lidocaína, Bupivacaína, Etidocaína, Mepivacaína y 2 Cloroprocaína7.

Representación hipotética de la relación pH – unión a proteínas


% Unión a proteínas

10 0

50

0
5 6 7 8 9 10
pH

Este aspecto reviste una importancia desde el punto de vista farmacodinámico, ya que una mayor
fracción libre plasmática, pudiese incrementar los efectos colaterales.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

4. Peso Molecular
Los anestésicos locales no varían de manera significativa en cuanto a su peso molecular, que va desde
234 Daltons como es el caso de la Lidocaína hasta 288 Daltons como el correspondiente a la
Bupivacaína, esto sugiere que para el paso a través de la placenta, pueden cruzarla con suma facilidad.

Importancia de las propiedades Físico-Químicas

Potencia

Liposolubilidad
Unión a Proteínas

p Ka

Latencia
Duración de acción

B) Propiedades No Físico-Químicas

1. Difusibilidad en los Tejidos.

Es aquella propiedad que permite penetrar en los tejidos independientemente de su liposolubilidad o


pKa. Un ejemplo de esto lo representa la 2-cloroprocaína, la cual a pesar de su elevado pKa tiene un
muy corto periodo de latencia.

2. Vasoactiva inherente.

Dependerá del grado de vasodilatación que origine el A.L.


Una modelo de este comportamiento, lo constituye la Lidocaína y Mepivacaína, en donde in vitro la
Lidocaína tienen mayor potencia de bloquear un nervio aislado que la Mepivacaína, pero in vivo estos
dos agentes tienen similar potencia, posiblemente por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína.
Otros agentes como la Cocaína presentan por el contrario un fuerte efecto vasoconstrictor, y la
Ropivacaína solo en altas concentraciones induce vasoconstricción en pequeñas vasos piales, pero no
en los grandes vasos8.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Clasificación Clínica

Independientemente de su tupo de unión, tres propiedades clínicas pueden diferenciar a los A.L, estas son:

Latencia,
Potencia y
Duración de su Efecto.

Clasificación Clínica de los Anestésico Locales más utilizados


Latencia Corta Intermedia Prolongada
2-Cloroprocaína Bupivacaína Procaína
Mepivacaína Ropivacaína Tetracaína
Etidocaína Levobupivacaína
Lidocaína
Potencia Baja Intermedia Alta
2-Cloroprocaína Lidocaína Bupivacaína
Procaína Mepivacaína Ropivacaína
Prilocaína Levobupivacaína
Duración de Efectos Corta Intermedia Prolongada
2-Cloroprocaína Lidocaína Bupivacaína
Procaína Mepivacaína Ropivacaína
Prilocaína Levobupivacaína

Mecanismo de Acción

Para entender el comportamiento de los anestésicos locales al nivel de nervios, es necesario repasar
algunos conocimientos elementales sobre la conducción nerviosa y papel de los iones en la membrana.

Potenciales de acción.

Las señales nerviosas son transmitidas por potenciales de acción, que son cambios rápidos en el potencial
de membrana. Un potencial de membrana en las grandes fibras nerviosas es de unos –90 mV. Es decir, el
potencial en el interior de la fibra es 90mV más negativo que el del líquido intersticial en el exterior de la
fibra. Este valor negativo se debe a un transporte activo de iones sodio y potasio a través de la membrana,
donde juega un importante papel la bomba sodio-potasio.

Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se mueve a lo largo de la fibra hasta que llega al
extremo de esta, presentando tres etapas, estas de manera sucesivas se denominan:

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Periodo de Reposo;
Periodo de Despolarización
Periodo de Repolarización.

El factor necesario para producir la despolarización y la repolarización de la membrana nerviosa durante el


potencial de acción es el canal del sodio con puerta de voltaje, pero también el canal del potasio con puerta
de voltaje desempeña un papel importante al aumentar la rapidez de repolarización de la membrana.

El canal del sodio tiene dos puertas, una cerca del exterior del canal denominada puerta de activación, y otra
cerca del interior llamada puerta de inactivación, mientras que los canales del potasio con puertas de voltaje,
presenta dos estados separados:
Reposo
Activación lenta.

Estado
Ion Reposo Activado (Abierto) Inactivo
Potencial de Membrana Potencial de Membrana Potencial de Membrana
-90 mV -90 a +35 -90 a +35
Exterior Exterior Exterior
+ + +
Puerta de Na Puerta de Na Puerta de Na
+
Na Activación Activación Activación

Puerta de Puerta de Puerta de


Inactivación Inactivación Inactivación
Reposo Activación Lenta
Potencial de Membrana Potencial de Membrana
-90 mV -90 a +35
K+

K+
Interior K+
Interior

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

En el cerebro de mamífero, los canales de Sodio consisten de una subunidad central α (260 kDa) y dos
pequeñas subunidades auxiliares denominadas β1 (36 kDa) y β2 (33 kDa)9.

La subunidad α no solo es el componente estructural primordial de los canales del sodio y poros de las
formas de conducción iónica, sino también de:

la activación e inactivación de puertas y


sitios de unión de varias neurotoxinas y drogas terapéuticas.

Esta subunidad α consistes de 4 dominios cuasi-homólogos, señalados con numeración Romana del I al IV,
cada uno esta compuesto por seis segmentos hidrofóbicos (S1-S6), que se piensan que atraviesan la
membrana como hélices α. Los cuatro dominios, pudiesen presentarse como cuadrados en cadena dentro
de la membrana.

Los anestésicos locales son pobres bloqueadores de los canales del sodio en potenciales de membrana
hiperpolarizados, pero este bloqueo es incrementado considerablemente por despolarización de membrana
prolongada o actividad alta frecuencia del canal.

Asociando la hipótesis de un receptor modulado, la cual dice que la inhibición de los canales del sodio
por anestésicos locales es voltaje y frecuencia dependiente, la afinidad de la droga-receptor en el canal
proteico dependerá del estado del canal (reposo, abierto o inactivado).

Los estados de reposo en los cuales predominan los potenciales de membrana hiperpolarizados, tienen una
unión de A.L. con baja asociación, mientras que en los estados abiertos e inactivados, en los cuales
prevalecen los potenciales de membrana de despolarización se presume que los A.L. se incrementa la
unión.

Estudios biofísicos han sugerido que el receptor de los anestésicos locales estaría localizado en el interior
del vestíbulo del poro de conducción iónica.

Uso Clínico en Obstetricia.

Los anestésicos locales han sido empleados por varias décadas tanto para analgesia del trabajo de parto
como para cesárea.

Con un uso clínico por más de 30 años la Bupivacaína ha sido el agente de elección en el alivio del dolor del
parto, ventajas tales como: mayor bloqueo diferencial (más sensitivo y menor motor), prolongada duración
de efecto y ausencia de taquifilaxia la hacían muy superior a la molécula más cercana, la Lidocaína.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Para el año de 1979 son reportados unos casos de paros cardíacos seguido a la inyección intravascular
accidental de Bupivacaína en anestesia regional10, otro reporte de 5 muertes en niños recibiendo anestesia
regional intravenosa con desinflado precoz del torniquete, sumaron pruebas suficientes para que la FDA en
1984 prohibiera el empleo de la concentración al 0.75% en anestesia obstétrica.

Sin embargo desde la implementación de esta normativa e igualmente otras pautas para minimizar el riesgo
de inyección intravascular accidental (dosis de prueba, fraccionamiento de la dosis, inyección lenta, etc.),
hasta ahora no se han reportado nuevos casos de mortalidad materna debido a cardiotoxicidad con
Bupivacaína.

Estos incidentes de muertes sentaron precedentes para la búsqueda de un A.L. que tuviese las ventajas de
la Bupivacaína sin el potencial riesgo de cardiotoxicidad, ofreciéndose como alternativas la Ropivacaína y
Levobupivacaína.

Si bien desde el punto de vista físico-químico estas tres moléculas son muy parecidas (quiralidad, peso
molecular, pKa, unión a proteínas) excepto la diferencia en la liposolubilidad la cual es menor es la
Ropivacaína, los estudios de cardiotoxicidad en modelos experimentales animales y su empleo o posibles
riesgos en la practica clínica han establecido controversias que justifiquen su uso, incluso los costos
generados, surgiendo la pregunta ¿cuál A.L. selecciono?. Para tratar de entender esta controversia
debemos evaluar cuatro ejes, paciente, estudios en modelos experimentales, estudios clínicos y costos.

Paciente.

La embarazada es una paciente especial, siendo este un evento fisiológico de la vida presenta importantes
implicaciones en cuanto a los anestésicos locales de manera directa y indirecta. De forma directa son
señalados los cambios electrofisiológicos inducidos por altos niveles de progesterona propios de la
gestación, los que ocasionarían mayor susceptibilidad de arritmias y de manera indirecta la compresión
aorto-cava disminuyendo el retorno venoso mermaría una exitosa reanimación cardiopulmonar. El primero
de los puntos ha presentado resultados controversiales en el modelo animal, no pudiéndose afirmar de
manera concluyente que el embarazo tiene mayor predisposición a la cardiotoxicidad (electrofisiológico)11,12,
y por otra parte debe tenerse total precaución al extrapolarse estos resultados a la practica
clínica13.

Estudios en modelos experimentales.

Los estudios han presentado menor cardiotoxicidad, requiriéndose el doble de dosis de Ropivacaína para
prolongar el complejo QRS y por ende mayor margen de seguridad en comparación con la Levobupivacaína
y Bupivacaína.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Proporción CC/SNC de algunos anestésicos locales


Agente Relación / Dosis Relación / Concentración
Lidocaína 7.2 3.8
Etidocaína 4.6 1.8
Bupivacaína 2.0 1.4
Ropivacaína 2.1 1.8

Los signos de toxicidad del Sistema Nervioso Central (SNC) aparecen primeros que los de colapso
cardiovascular (CC), estableciendo un margen de seguridad entre ambos. Para enunciar esto, se emplean
una dosis-relación expresada en mg./Kg., que es inyectada i.v. para alcanzar convulsiones y colapso
cardiovascular. Una relación –concentración representa la proporción de dosis requeridas para causar CC
de aquellas dosis que ocasionan convulsiones o toxicidad del SNC. Esto es representado como CC/SNC,
una CC/SNC de 5, significa que se requiere 5 veces más droga para producir CC que la necesaria para
desencadenar convulsiones14.

Autores, modelos experimentales y conclusiones sobre Cardiotoxicidad de A.L.


Autor Drogas investigadas Modelo Conclusión
15
Huang YF Bupivacaína Ovejas L-Bupivacaína mayor margen de seguridad que la Bupivacaína
Levobupivacaína
Chang DHT16 Bupivacaína Ovejas Mayor margen de seguridad con Levobupivacaína
Levobupivacaína
Ohmura S17 Bupivacaína Ratas Toxicidades
Levobupivacaína SNC: Bupivacaína > Ropivacaína = L-Bupivacaína
Ropivacaína CC: Bupivacaína > L-Bupivacaína > Ropivacaína
Santos AC18 Bupivacaína Ovejas El embarazo incrementa riesgo de convulsiones pero no CC.
Levobupivacaína (gestantes) Toxicidad >Bupivacaína > L-Bupivacaína > Ropivacaína
Ropivacaína
19
Aya AGM Bupivacaína Conejos Prolongación del periodo refractario efectivo ventricular:
Levobupivacaína Bupivacaína>L-Bupivacaína> Ropivacaína
Ropivacaína

Es interesante señalar que los investigadores para el diseño de sus trabajos tomaron un patrón de
equipotencia para los tres medicamentos, lo cual no es avalado por todos los estudios clínicos e incluso
algunos modelos experimentales.

En este último punto, Kanai compara la potencia anestésica entre Ropivacaína y los dos enantiómeros de la
Bupivacaína, mediante la medición del potencial de acción (amplitud y tasa máxima de elevación),
encontrando el mayor efecto bloqueante con Levobupivacaína.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Estudios Clínicos

Los estudios clínicos evaluando la concentración mínima de anestésico local, (representaría la Dosis
Efectiva 50), han encontrado un 40 % menos potente a la Ropivacaína20, 21, esto limitaría a los estudios de
cardiotoxicidad realizados con dosis equipotentes, ya que 1 mg de Bupivacaína equivaldría a 1.4 mg de
Ropivacaína, al necesitar más droga para alcanzar un determinado efecto clínico, se igualaría el riesgo de
toxicidad, ya que este esta relacionado directamente proporcional a la cantidad de dosis administrada.

Otros trabajos enfocaban la ventaja de menor bloqueo motor en analgesia con Ropivacaína22, sin embargo
Lacassie y col23, compara el grado de bloqueo motor entre Bupivacaína y Ropivacaína, encontrando similar
efecto con una relación de 0.6 para ambas drogas.

La levobupivacaína muestra una potencia similar a la Bupivacaína, como lo demuestra el estudio de Lyons y
col24.

En nuestro trabajo diario para analgesia del trabajo de parto empleamos dosis muy diluidas de anestésicos
locales, mejorando su efectividad clínica al asociarse con opioides, limitando la posibilidad de inyectar una
masa de droga (mg) que genere colapso cardiovascular. Nos preguntaríamos: ¿se justificaría otro
anestésico local con menor potencia?, ¿seguridad?.

Posiblemente en intervenciones como cesárea segmentaria donde deben empelarse concentraciones más
altas de anestésicos locales cuando es seleccionada una técnica peridural se justifique la omisión del más
cardiotóxico, en nuestro hospital por recursos económicos y menor periodo de latencia empelamos
Lidocaína al 2% en combinación con fentanilo y adrenalina, para anestesia espinal estamos realizando
estudios con Ropivacaína, tratando de conseguir una ED 95 en nuestras pacientes, sin embargo resultados
preliminares hablan de emplear un 50% y más de la dosis requerida con Bupivacaína.

Económicos
En Venezuela la Ropivacaína y Levobupivacaína son mucho más costosas que la Bupivacaína.

Conclusión

Los estudios apuntan a señalar la menor cardiotoxicidad de la Ropivacaína sobre la Levobupivacaína y


Bupivacaína, cuando se administran a iguales dosis, pero no es reportado con dosis equipotentes.

Deben tenerse presente que la cardiotoxicidad es dependiente d e la dosis administrada, tomar en


consideración las medidas para vigilar y disminuir los riesgos de inyección intravascular accidental, lo que
generará mayor seguridad a los pacientes. Dado que la baja cantidad de droga empleada en situaciones
como analgesia del trabajo d e parto, no justificaría un incremento en los costos.

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


Farmacología de los Anestésicos Locales: Uso racional en
Obstetricia.
Dr. Paul Tejada Pérez - -Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica
Hospital Universitario de Caracas
Universidad Central de Venezuela

Bibliografía

1. Calatayud J, González A. History of the development and evolution of local anesthesia since the coca leaf.
Anesthesiology 2003; 98:1503-1508
2. Tetzlaff JE. Clinical pharmacology of local anesthetics. Woburn: Butterworth-Heinemann; 2.000
3. Fernández G MP, Velasco A, Álvarez-Santullano CA, Gómez H JI. Sobre los enantiómeros y los anestésicos locales.
Carta. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2.000; 47:230
4. Nau C, Strichartz GR. Drug chirality in anesthesia. Anesthesiology 2002; 97:497-502.
5. Whiteside JB, Wildsmith JAW. Developments in local anaesthetic drugs. Br J Anaesth 2001; 87:27-35
6. Woods Am, Difazio CA. Pharmacology of local anesthetics and related drugs. En: Bonica JJ, McDonald JS, editores.
da
Principles and practice of obstetric analgesia and anesthesia. 2 ed. Malvern PA; Williams & Wilkins; 1995.p. 297-
323
7. Lyons G. Pharmacology of local anesthetics. En: Birnbach DJ, Gatt SP, Datta S, editores. Textbook of obstetric
anesthesia. Philadelphia; Churchill Livingstone; 2000.p. 81 – 95.
8. Ishiyama T, Dohi S, Iida H, Watanabe Y. The effects of topical and intravenous ropivacaine on canine pial
microcirculation. Anesth Analg 1997; 85:75-81
9. Li, HL, Galue A, Meadows L, Ragsdale DS. A molecular basis for the different local anesthetic affinities of resting
versus and inactivated states of the sodium channel. Molecular Pharmacology 1999; 55:134-141.
10. Albright GA. Cardiac arrest following regional anesthesia with etidocaine or bupivacaine. Anesthesiology 1979;
51:285-287.
11. Morishima HO, Pedersen H, Finster, Hiraoka H, Tsuji A, Feldman HS. Bupivacaine toxicity in pregnant and
nonpregnant ewes. Anesthesiology. 1985;63:134-9
12. Santos AC, Arthur GR, Wlody D, De Armas P, Morishima HO, Finster M. Comparative systemic toxicity of
ropivacaine and bupivacaine in nonpregnant and pregnant ewes. Anesthesiology 1995;82: 734-740.
13. Drasner K, Bromage PR. Choice of local anesthetics in obstetrics. En: Hughes SC, Levinson G, Rosen MA, editores.
ta
Anesthesia for Obstetrics. 4 editores Philadelphia; LW &W; 2002.p. 73-94
14. Eappen S, Datta S. Pharmacology of local anesthetics. Seminars in Anesthesia, Periop Med Pain 1998;17:10-17.
15. Huang YF, Prior ME, mater LE, Veering BT. Cardiovascular and central nervous system effects of intravenous
levobupivacaine and bupivacaine in sheep. Anesth Analg 1998;86:797-804
16. Chang DHT, Ladd LA, Wilson KA, Gelgor L, Mater LE. Tolerability of large-dose intravenous levobupivacaine in
sheep. Anesth Analg 200; 91:671-679
17. Ohmura S, Kawada M, Ohta T, Yamamoto K, Kobayashi. Systemic toxicity and resuscitation in bupivacaine,
levobupivacaine or ropivacaine-infused rats Anesth Analg 2001;93:743-748
18. Santos Ac, DeArmas PI: Systemic toxicity of levobupivacaine, bupivacaine and ropivacaine during continuous
intravenous infusion to nonpregnant and pregnant ewes. Anesthesiology 2001;95:1256-1264.
19. Aya AGM, de la Coussaye JE, Robert E, Ripart J, Cuvillon P, Mazoit JX et al. Comparison of the effects of racemic
bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine on ventricular conduction, refractoriness, and wavelength.
Anesthesiology 2002;96:641-650
20. Polley LS, Columb MO, Naughton NN, Wagner DS, van de Ven CJM. Relative analgesic potencies of ropivacaine
and bupivacaine for epidural analgesia in labor: implications for therapeutic indexe. Anesthesiology 199;90: 944-950.
21. Capogna G, Celleno D, Fusco P, Lyons G, Columb M. Relative potencies of bupivacaine and ropivacaine for
analgesia in labour. Br J Anaesth 1999; 82:371-373.
22. Owen MD, D´Angelo R, Gerancher JC, Thompson JM, Foss ML, Babb JD et al. 0.125% ropivacaine is similar to
0.125% bupivacaine for labor analgesia using patient-controlled epidural infusion. Anesth Analg 1998; 86:527-531.
23. Lacassie HJ, Columb MO, Lacassie HP, Lantadilla RA. The relative motor blocking potencies of epidural bupivacaine
and ropivacaine in labor. Anesth Analg 2002; 95:204-208.
24. Lyons G, Columb MO, Wilson RC, Johmson RV. Epidural pain relief in labour potencies of levobupivacaine and
racemic bupivacaine. Br J Anaesth 1998;81:899- 901

32º CONGRESO ARGENTINO DE ANESTESIOLOGIA - MENDOZA 2003


FUNDAMENTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS
ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Dra. Pinar de Santos. Servei d’Anestesiologia i Reanimació

Hospital Clínic. Barcelona

FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

1.- INTRODUCCIÓN

La farmacocinética de los anestésicos inhalatorios describe su absorción


desde el alveolo a la circulación sistémica, su distribución en el organismo y
su eliminación principalmente a través de los pulmones y, en menor medida,
mediante metabolismo hepático.

Los anestésicos inhalatorios son administrados con el objetivo de


conseguir una concentración en el sistema nervioso central que permita un
adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas. Para ello, se
hace llegar a los pulmones a través del sistema de ventilación una
determinada presión parcial inspiratoria (Pi). Desde aquí el anestésico es
captado por la sangre y trasportado hacia los órganos y tejidos. Tras un cierto
periodo de de saturación se alcanza la presión parcial cerebral (Pcerb)
adecuada para la anestesia. A lo largo de la anestesia se establece un
gradiente de presiones parciales del anestésico, de manera que todos los
tejidos tienden a igualar su presión parcial con la presión parcial alveolar
(PA). Controlando la PA controlamos de manera indirecta la Pcerb. La PA de
un anestésico inhalatorio es reflejo de su Pcerb y es la razón por la que con
la PA definimos la rapidez de inducción y recuperación de la anestesia, y es
medida de su potencia.

1
2.- PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LOS ANESTÉSICOS
INHALATORIOS

Excepto el óxido nitroso y el xenón, que son gases, el resto de


anestésicos inhalatorios, que son éteres halogenados, son líquidos a
temperatura ambiente y presión atomosférica. En la actualidad, disponemos
en nuestro medio de sevofluorano y desfluorano, que han desplazado al resto
de los anestésicos halogenados que se usaban tradicionalmente (halotano,
isofluorano).

El desfluorano tiene una elevada presión de vapor y bajo punto de


ebullición 23º C, por lo que necesita vaporizadores especiales que mantengan
presión y temperatura constantes. El sevofluorano, al contrario que el
desfluorano, presenta un olor agradable y no es irritante por lo que le hace
ideal para la inducción inhalatoria.

3.- FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR.

La PA, y por lo tanto la Pcerb de un anestésico inhalatorio, viene


determinada, por una parte, por la entrada de dicho anestésico en el alveolo
a través de la ventilación alveolar con una determinada Pi. Por otra parte, la
captación sanguínea y tisular se opone al mantenimiento de la PA. De esta
manera, los factores que determinan la PA son:

 La presión parcial inspiratoria (Pi)


 La ventilación alveolar
 La captación sanguínea y tisular
Pi y ventilación alevolar son factores que favorecen que aumente la
concentración del anestésico para igualarse a la PA, mientras que la captación
se opone a este aumento. Repasaremos cada uno de estos tres factores.

3.1. Presión parcial inspiratoria

La Pi condiciona la máxima PA del anestésico y la velocidad a la que ésta


se alcanza. Se conoce como efecto concentración al impacto de la Pi sobre la
velocidad de aumento de la PA (aumentando la Pi se elevará también la PA).

2
Se conoce como efecto segundo gas a la capacidad que supone la captación de
un gran volumen de gas (óxido nitroso) para acelerar el aumento de la PA de
un gas acompañante (anestésico halogenado)

3.2 Ventilación alveolar

Un aumento en la ventilación alveolar promueve una mayor entrada de


anestésico en los alveolos, por lo tanto un incremento en la PA. Este efecto es
tanto más importante cuanto mayor es la solubilidad en sangre del anestésico.
Los anestésicos empleados habitualmente, sevofluorano y desfluorano, son
muy poco solubles en sangre, por lo que el impacto de la ventilación alveolar
en favorecer un incremento de la PA con estos anestésicos es muy pequeño.

3.3 Captación sanguínea

La captación sanguínea es el factor más importante que condiciona el


ascenso y mantenimiento de la PA. La elevación de la PA es contrarrestada
por el flujo del anestésico captado por la sangre.

Los factores que afectan a la captación sanguínea son:

 La solubilidad de anestésico en sangre: coeficiente de partición


sangre/gas (λsangre/gas)

 El gasto cardiaco

 El gradiente de presiones parciales alveolo-venoso del anestésico

Analizaremos cada uno de ellos:

3.3.1. Solubilidad de anestésico en sangre: coeficiente de partición


sangre/gas (λsangre/gas)

El coeficiente de partición entre dos medios A y B (λA/B) es el cociente


entre el número de moléculas de un gas entre los dos medios A y B cuando se
han equilibrado las presiones parciales entre ellos.

El λsangre/gas del halotano es 2,54, lo cual significa que, una vez igualadas
las presiones parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de sangre

3
contiene 2,54 moléculas más de halotano que cada ml de gas alveolar. El
halotano es, por lo tanto, un anestésico soluble en sangre.

Los (λsangre/gas) del sevofluorano y desfluorano son 0,69 y 0,42,


respectivamente, lo que significa que, cuando se han igualado las presiones
parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de sangre contiene menos ml
de estos halogenados que un ml de gas alveolar. Sevofluorano y desfluorano
son, por lo tanto, anestésicos muy poco solubles en sangre. Desfluorano es
más insoluble que sevofluorano.

Cuanto mayor es la solubilidad en sangre de un anestésico (mayor


λsangre/gas), mayor número de moléculas son necesarias para saturar la sangre,
aumentando la captación sanguínea y, por lo tanto, enlenteciendo el aumento
y mantenimiento de la PA. Por el contrario, cuando menor es el λsangre/gas,
como es el caso de sevofluorano y desfluorano, menor número de moléculas
de estos anestésicos se necesitan para saturar la sangre, haciendo más rápido
el aumento de la PA.

3.3.2. Gasto cardiaco

Un gasto cardiaco elevado promueve una mayor salida del anestésico del
alveolo, aumentando la captación y, por lo tanto, disminuyendo la PA. Este
efecto es tanto más importante cuanto mayor sea el λsangre/gas, es decir, la
solubilidad en sangre del anestésico. En sevofluorano y desfluorano, por lo
tanto, el papel del gasto cardiaco es pequeño al ser anestésicos muy poco
solubles (λsangre/gas bajos).

3.3.3 Gradiente alveolo-venoso de la presión parcial del anestésico.

Es el resultado de la captación tisular del anestésico. Una mayor


captación tisular (mayor gradiente alveolo venoso de presión parcial del
anestésico) conlleva una mayor captación hacia la sangre, disminuyendo la
PA.

El factor más importante de la captación tisular es el flujo sanguíneo


tisular. Se diferencian cuatro compartimentos tisulares en función del flujo
sanguíneo que reciben:

4
Compartimento Volumen Flujo sanguíneo

tisular % masa corporal (% gasto cardiaco)

Grupo rico en vasos 10 75

Músculo 50 19

Grasa 20 5

Grupo pobre en vasos 20 1

Cada compartimento está caracterizado también por unas determinadas


solubilidades o coeficientes de partición tejido/sangre (λtejido/sangre), así como
por unas determinadas constantes de tiempo (tiempo durante el cual la
captación del anestésico disminuye al 63%) y semivida (tiempo durante el cual
la captación se reduce al 50%). Puede asumirse que tras tres constantes de
tiempo se ha producido la saturación del compartimento tisular.

 Grupo rico en vasos. Incluye cerebro, riñón, pulmones, hígado y


corazón. El elevado gasto cardiaco permite la captación de grandes
cantidades del anestésico durante los primeros minutos de la anestesia.
El pequeño volumen hace que el equilibrio entre el tejido y la sangre
arterial se alcance rápidamente, lo cual ocurre a los 4-8 minutos,
dependiendo del anestésico. Tras este tiempo, la diferencia alveolo-
venosa de presión parcial del anestésico disminuye y, por lo tanto
también disminuye la captación del anestésico desde los pulmones
hacia la sangre. A partir de ese momento, la captación tisular hacia los
tejidos de gran vascularización prácticamente desaparece, acabando la
fase de inducción anestésica y comenzando la fase de mantenimiento,
momento en que la PA dependerá básicamente de la captación en el
tejido muscular.

5
 Grupo muscular. El gran volumen relativo a su baja perfusión hace que
este compartimento alcance el equilibrio en 1 a 4 horas dependiendo
del anestésico.

 Grasa. Una vez alcanzado el equilibrio en el grupo muscular, el


compartimento graso sigue captando anestésico comportándose como
un importante depósito de anestésico halogenado el cual, además,
tiene mucha más afinidad por el tejido adiposo que por el muscular. El
equilibrio en este compartimento no llega a alcanzarse en anestesia
clínica.

4.- FASE DE DESPERTAR O RECUPERACION DE LA ANESTESIA

La recuperación de la anestesia se consigue cuando el anestésico se


elimina del cerebro (y tejidos de alta vascularización). El proceso de
recuperación se diferencia del de la inducción en tres puntos:

4.1.- Ausencia de efecto concentración.

La Pi en la fase de recuperación no puede ser inferior a 0.

4.2 Concentraciones tisulares.

En el inicio de la anestesia las concentraciones tisulares del anestésico


son 0, pero en la fase de despertar las concentraciones tisulares sirven como
reservorio, produciéndose una redistribución entre los distintos
compartimentos. De esta manera, cuando la Pi del anestésico es 0, la PA
desciende rápidamente y el anestésico es extraído del cerebro y de los demás
tejidos con alta vascularización, por lo que paciente se despierta. No
obstante, el anestésico continúa aun recirculando en el tejido muscular y
graso.

El impacto de las concentraciones tisulares depende de la duración de


la anestesia (a más tiempo de anestesia, mayor cantidad de anestésico
depositado en los compartimentos muscular y graso), y de la solubilidad del
anestésico sangre y en los distintos compartimentos tisulares - λsangre/gas y

6
λtejido/sangre, respectivamente- (a menor solubilidad, más rápidamente se
producirá la eliminación del anestésico).

4.3.- Metabolismo

Los anestésicos halogenados se metabolizan, en distinta proporción, por


oxidación enzimática hepática con el citocromo P450, dando lugar a
compuestos hidrosolubles que se eliminar por el riñón (entre ellos el flúor
inorgánico, de cuya importancia se hablará más tarde)

Los anestésicos halogenados actuales apenas se metabolizan


(sevofluorano 3%, desfluorano 0,02%), sino que se eliminar vía pulmonar sin
modificarse siguiendo el gradiente de presión, por lo que su papel en la
recuperación anestésica es despreciable. No obstante, en los anestésicos
halogenados más antiguos, ya en desuso, con una mayor tasa de metabolismo
(el metoxiflurano llegaba al 50%), el papel de los metabolitos podía tener
importancia en la recuperación.

Comparación de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los anestésicos halogenados

7
FARMACODINÁMICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

1.- MECANISMO DE ACCIÓN

Se desconoce el mecanismo exacto por el que estos compuestos


producen el efecto anestésico. Probablemente a través de interacción directa
con proteínas celulares provocando cambios en su configuración y alterando la
transmisión neuronal.

De cualquier manera, en su mecanismo no está implicado ningún


receptor específico, por lo que no existe ningún antagonista para estos
fármacos.

2.- CONCEPTO DE CAM (o MAC)

CAM es la concentración alveolar mínima, a presión atmosférica, que


suprime la respuesta motora en el 50% de los individuos. En una anestesia
inhalatoria pura se necesita alcanzar 1,2 – 1,3 CAM para evitar el movimiento
en el 95% de los pacientes.

La CAM disminuye a medida que aumenta la edad, y con la adición de


algunos fármacos como opiáceos, clonidina, sulfato de magnesio u óxido
nitroso.

3.- ÓXIDO NITROSO

El óxido nitroso es un gas a temperatura ambiente, el primero que se


utilizó en anestesia en 1846. Es un anestésico poco potente: su CAM es 104, lo
cual significa que una anestesia inhalatoria total con óxido nitroso se llevaría
a cabo en condiciones de anoxia, por lo que en clínica se ha utilizado como
coadyuvante en anestesia con halogenados (50-70%). Su escasa potencia,
junto con la problemática que presenta en las cavidades gaseosas del
organismo debido a su diferente solubilidad con el nitrógeno (aumenta la
presión en cavidades cerradas y el volumen en cavidades distensibles), a la
hipoxia por difusión (al cierre de la administración del óxido nitroso, acceso al
alveolo de gran cantidad del gas, disminuyendo la PAO2) y a su relativa
contraindicación en ventilación con flujos mínimos, hace que este gas esté en

8
desuso en la actualidad. A partir de hora, nos referiremos únicamente a los
anestésicos inhalatorios halogenados.

4.- EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

Los anestésicos halogenados producen hipnosis, analgesia y anestesia. En


ello están involucrados tanto estructuras supra como espinales, pero no tienen
acción en el nervio periférico.

Los anestésicos inhalatorios producen descenso en el consumo de


oxígeno y flujo cerebrales pero no de forma paralela, produciéndose un
desacoplamiento entre metabolismo cerebral y flujo sanguíneo. Igualmente,
interfieren en la autorregulación, y aumentan la presión intracraneal.

5.- EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

Todos los halogenados disminuyen la presión arterial de forma dosis


dependiente. Sevofluorano y desfluorano lo hacen por descenso en las
resistencias vasculares sistémicas, en contraposición al halotano, que
producía depresión miocárdica directa. Igualmente, producen taquicardia, en
especial el desfluorano cuando se administra de forma rápida.

Ni sevofluorano y desfluorano son arritmogénicos (en contraposición a


halotano, que sensibilizaba el miocardio a las catecolaminas endógenas) ni
causan robo coronario. Por el contrario, producen cardioprotección en cirugía
cardiaca.

6.- EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Los anestésicos halogenados, en ventilación espontánea, descienden el


volumen/minuto y aumentan la frecuencia respiratoria. Todos ellos son
broncodilatarores.

El sevofluorano, al contrario que el desfluorano, no es irritante para la


vía aérea por lo que es el anestésico ideal para la inducción anestésica
inhalatoria.

9
7.- EFECTOS HEPÁTICOS

Tanto sevofluorano como desfluorano son seguros en cuanto a flujo y


función hepáticos.

No obstante, mención especial merece el caso del halotano puesto que


podía dar lugar a patología hepática severa por dos mecanismos: el primero
de ellos debido a una reacción de hipersensibilidad por un proceso
autoinmune que daba lugar a hepatitis fulminante. El otro, debido un cambio
en el metabolismo del halotano que, en condiciones hipóxicas, pasaba a ser
reductivo en lugar de oxidativo. Este hecho, junto con el alto grado de
metabolización del halotano (hasta del 20%) podía producir necrosis hepática

8.- EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN RENAL.

8.1. Efecto del flúor inorgánico (F-)

Un problema conocido desde la utilización del metoxiflurano era la


nefrotoxicidad producida por el flúor inorgánico, habiéndose descrito en su
momento numerosos casos de insuficiencia renal poliúrica postoperatoria en
pacientes anestesiados con este compuesto halogenado.

Los anestésicos inhalatorios habitualmente usados son éteres


halogenados. La deshalogenación de los anestésicos se realiza mediante
oxidación enzimática en el hígado, dando lugar a F- que se elimina por el riñón.
Debido a la conformación de sus moléculas, metoxiflurano en su momento y
sevofluorano actualmente son los anestésicos halogenados más susceptibles
de desfluorinización. El desfluorano apenas se desfluoriniza.

Sin embargo, se sabe que los anestésicos halogendos usados en la


actualidad (sevofluorano y desfluorano) son seguros en lo que a función renal
se refiere. ¿Dónde radica la diferencia entre metoxiflurano y sevofluorano?
Básicamente en el elevado grado de metabolismo del metoxiflurano (50%) en
comparación con el sevofluorano (3%), y en la gran diferencia de sus
respectivos coeficientes de partición sangre/gas (metoxiflurano mucho más
soluble en sangre que sevofluorano). Así, el bajo coeficiente de partición
sangre/gas del sevofluorano permite su rápida eliminación por los pulmones

10
tras cesar su administración, estando menos tiempo disponible para su
metabolización hepática que, además, es mucho menor que el caso del
metoxiflurano.

8.2. Efecto del compuesto A

El sevofluorano reacciona con los absorbedores de CO2 produciendo el


llamado compuesto A (fluorometil 2,2- difluoro-1-vinil éter), que se demostró
nefrotóxico en ratas pero nunca se ha demostrado en humanos a dosis
clínicas. Por lo tanto, la ventilación con flujos bajos con sevofluorano puede
considerarse segura en lo que a función renal se refiere.

9.- OTROS EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS


HALOGENADOS

Los anestésicos halogenados tienen una acción miorrelajante propia,


permitiendo la intubacion orotraqueal a 2-3 CAM, a la vez que potencian la
acción de los bloqueantes neuromusculares por un mecanismo no bien
conocido. Igualmente producen relajación del músculo liso uterino a 1,5-2
CAM.

10.- ANESTESICOS INHALATORIOS Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.


PAPEL DEL XENON

Tanto los anestésicos halogenados como el óxido nitroso son gases con
potente efecto invernadero. El protocolo de Kioto y sus sucesivas
actualizaciones han señalado los gases de efecto invernadero que se debería
intentar disminuir para frenar el cambio climático. Por orden de menor a
mayor capacidad de generar efecto invernadero son: dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonados y
hexafloruro de azufre.

Los anestésicos halogenados están incluidos en el grupo de los


hidrofluorocarbonados si bien al ser considerados “fármacos necesarios”
nunca se ha cuestionado su uso. Entre ellos, el desfluorane es el que tiene
mayor poder de calentamiento global.

11
El xenón es el único anestésico inhalatorio actual que no es
contaminante atmosférico. A pesar de su baja potencia (CAM 70), su bajo
coeficiente de partición sangre/gas, ausencia de efectos colaterales, cardio y
neuroprotección le harían el anestésico inhalatorio ideal. No obstante, el
xenón es el gas que se encuentra en la atmósfera en menor proporción, y su
extracción es muy cara, por lo que no puede considerarse que el este gas sea
el anestésico inhalatorio del futuro.

¿Cómo disminuir, el impacto medioambiental de los anestésicos


inhalatorios? En primer lugar y en opinión de varios autores, el óxido nitroso
debería eliminarse definitivamente de las máquinas de anestesia. Por otra
parte, debería realizarse siempre ventilación con flujos mínimos, sobre todo
cuando se utilice desfluorano.

12
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN

 Bara B. Farmacocintética de los anestéscios halogenados. En: Mas


Marfany J ed. Manual teórico práctico del circuito circular a flujos
mínimos en Anestesiología. Ed Ergon. Barcelona 2012.

 Preckel B, Bolten J. Pharmacology of modern volatile anaesthetics.


Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005; 19 (3): 331–
348.

 Ishizawa Y. General anaesthetics gases and the global environment.


Anest Analg 2011; 112: 213 – 217

 Ryan SM, Nielsen CJ. Global warming potencial of inhaled anesthetics:


application to clinical use. Anest Analg 2010; 111: 92 – 98

 Preckel B, Schlack W. Inert gases as the future inhalational


anaesthetics? Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005;
19 (3): 365 – 379.

 Y, por supuesto, los capítulos correspondientes a este tema en los


libros de texto habituales en Anestesiología.

Barcelona 2016

13
FUNDAMENTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS
ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Dra. Pinar de Santos. Servei d’Anestesiologia i Reanimació

Hospital Clínic. Barcelona

FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

1.- INTRODUCCIÓN

La farmacocinética de los anestésicos inhalatorios describe su absorción


desde el alveolo a la circulación sistémica, su distribución en el organismo y
su eliminación principalmente a través de los pulmones y, en menor medida,
mediante metabolismo hepático.

Los anestésicos inhalatorios son administrados con el objetivo de


conseguir una concentración en el sistema nervioso central que permita un
adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas. Para ello, se
hace llegar a los pulmones a través del sistema de ventilación una
determinada presión parcial inspiratoria (Pi). Desde aquí el anestésico es
captado por la sangre y trasportado hacia los órganos y tejidos. Tras un cierto
periodo de de saturación se alcanza la presión parcial cerebral (Pcerb)
adecuada para la anestesia. A lo largo de la anestesia se establece un
gradiente de presiones parciales del anestésico, de manera que todos los
tejidos tienden a igualar su presión parcial con la presión parcial alveolar
(PA). Controlando la PA controlamos de manera indirecta la Pcerb. La PA de
un anestésico inhalatorio es reflejo de su Pcerb y es la razón por la que con
la PA definimos la rapidez de inducción y recuperación de la anestesia, y es
medida de su potencia.

1
2.- PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LOS ANESTÉSICOS
INHALATORIOS

Excepto el óxido nitroso y el xenón, que son gases, el resto de


anestésicos inhalatorios, que son éteres halogenados, son líquidos a
temperatura ambiente y presión atomosférica. En la actualidad, disponemos
en nuestro medio de sevofluorano y desfluorano, que han desplazado al resto
de los anestésicos halogenados que se usaban tradicionalmente (halotano,
isofluorano).

El desfluorano tiene una elevada presión de vapor y bajo punto de


ebullición 23º C, por lo que necesita vaporizadores especiales que mantengan
presión y temperatura constantes. El sevofluorano, al contrario que el
desfluorano, presenta un olor agradable y no es irritante por lo que le hace
ideal para la inducción inhalatoria.

3.- FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR.

La PA, y por lo tanto la Pcerb de un anestésico inhalatorio, viene


determinada, por una parte, por la entrada de dicho anestésico en el alveolo
a través de la ventilación alveolar con una determinada Pi. Por otra parte, la
captación sanguínea y tisular se opone al mantenimiento de la PA. De esta
manera, los factores que determinan la PA son:

 La presión parcial inspiratoria (Pi)


 La ventilación alveolar
 La captación sanguínea y tisular
Pi y ventilación alevolar son factores que favorecen que aumente la
concentración del anestésico para igualarse a la PA, mientras que la captación
se opone a este aumento. Repasaremos cada uno de estos tres factores.

3.1. Presión parcial inspiratoria

La Pi condiciona la máxima PA del anestésico y la velocidad a la que ésta


se alcanza. Se conoce como efecto concentración al impacto de la Pi sobre la
velocidad de aumento de la PA (aumentando la Pi se elevará también la PA).

2
Se conoce como efecto segundo gas a la capacidad que supone la captación de
un gran volumen de gas (óxido nitroso) para acelerar el aumento de la PA de
un gas acompañante (anestésico halogenado)

3.2 Ventilación alveolar

Un aumento en la ventilación alveolar promueve una mayor entrada de


anestésico en los alveolos, por lo tanto un incremento en la PA. Este efecto es
tanto más importante cuanto mayor es la solubilidad en sangre del anestésico.
Los anestésicos empleados habitualmente, sevofluorano y desfluorano, son
muy poco solubles en sangre, por lo que el impacto de la ventilación alveolar
en favorecer un incremento de la PA con estos anestésicos es muy pequeño.

3.3 Captación sanguínea

La captación sanguínea es el factor más importante que condiciona el


ascenso y mantenimiento de la PA. La elevación de la PA es contrarrestada
por el flujo del anestésico captado por la sangre.

Los factores que afectan a la captación sanguínea son:

 La solubilidad de anestésico en sangre: coeficiente de partición


sangre/gas (λsangre/gas)

 El gasto cardiaco

 El gradiente de presiones parciales alveolo-venoso del anestésico

Analizaremos cada uno de ellos:

3.3.1. Solubilidad de anestésico en sangre: coeficiente de partición


sangre/gas (λsangre/gas)

El coeficiente de partición entre dos medios A y B (λA/B) es el cociente


entre el número de moléculas de un gas entre los dos medios A y B cuando se
han equilibrado las presiones parciales entre ellos.

El λsangre/gas del halotano es 2,54, lo cual significa que, una vez igualadas
las presiones parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de sangre

3
contiene 2,54 moléculas más de halotano que cada ml de gas alveolar. El
halotano es, por lo tanto, un anestésico soluble en sangre.

Los (λsangre/gas) del sevofluorano y desfluorano son 0,69 y 0,42,


respectivamente, lo que significa que, cuando se han igualado las presiones
parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de sangre contiene menos ml
de estos halogenados que un ml de gas alveolar. Sevofluorano y desfluorano
son, por lo tanto, anestésicos muy poco solubles en sangre. Desfluorano es
más insoluble que sevofluorano.

Cuanto mayor es la solubilidad en sangre de un anestésico (mayor


λsangre/gas), mayor número de moléculas son necesarias para saturar la sangre,
aumentando la captación sanguínea y, por lo tanto, enlenteciendo el aumento
y mantenimiento de la PA. Por el contrario, cuando menor es el λsangre/gas,
como es el caso de sevofluorano y desfluorano, menor número de moléculas
de estos anestésicos se necesitan para saturar la sangre, haciendo más rápido
el aumento de la PA.

3.3.2. Gasto cardiaco

Un gasto cardiaco elevado promueve una mayor salida del anestésico del
alveolo, aumentando la captación y, por lo tanto, disminuyendo la PA. Este
efecto es tanto más importante cuanto mayor sea el λsangre/gas, es decir, la
solubilidad en sangre del anestésico. En sevofluorano y desfluorano, por lo
tanto, el papel del gasto cardiaco es pequeño al ser anestésicos muy poco
solubles (λsangre/gas bajos).

3.3.3 Gradiente alveolo-venoso de la presión parcial del anestésico.

Es el resultado de la captación tisular del anestésico. Una mayor


captación tisular (mayor gradiente alveolo venoso de presión parcial del
anestésico) conlleva una mayor captación hacia la sangre, disminuyendo la
PA.

El factor más importante de la captación tisular es el flujo sanguíneo


tisular. Se diferencian cuatro compartimentos tisulares en función del flujo
sanguíneo que reciben:

4
Compartimento Volumen Flujo sanguíneo

tisular % masa corporal (% gasto cardiaco)

Grupo rico en vasos 10 75

Músculo 50 19

Grasa 20 5

Grupo pobre en vasos 20 1

Cada compartimento está caracterizado también por unas determinadas


solubilidades o coeficientes de partición tejido/sangre (λtejido/sangre), así como
por unas determinadas constantes de tiempo (tiempo durante el cual la
captación del anestésico disminuye al 63%) y semivida (tiempo durante el cual
la captación se reduce al 50%). Puede asumirse que tras tres constantes de
tiempo se ha producido la saturación del compartimento tisular.

 Grupo rico en vasos. Incluye cerebro, riñón, pulmones, hígado y


corazón. El elevado gasto cardiaco permite la captación de grandes
cantidades del anestésico durante los primeros minutos de la anestesia.
El pequeño volumen hace que el equilibrio entre el tejido y la sangre
arterial se alcance rápidamente, lo cual ocurre a los 4-8 minutos,
dependiendo del anestésico. Tras este tiempo, la diferencia alveolo-
venosa de presión parcial del anestésico disminuye y, por lo tanto
también disminuye la captación del anestésico desde los pulmones
hacia la sangre. A partir de ese momento, la captación tisular hacia los
tejidos de gran vascularización prácticamente desaparece, acabando la
fase de inducción anestésica y comenzando la fase de mantenimiento,
momento en que la PA dependerá básicamente de la captación en el
tejido muscular.

5
 Grupo muscular. El gran volumen relativo a su baja perfusión hace que
este compartimento alcance el equilibrio en 1 a 4 horas dependiendo
del anestésico.

 Grasa. Una vez alcanzado el equilibrio en el grupo muscular, el


compartimento graso sigue captando anestésico comportándose como
un importante depósito de anestésico halogenado el cual, además,
tiene mucha más afinidad por el tejido adiposo que por el muscular. El
equilibrio en este compartimento no llega a alcanzarse en anestesia
clínica.

4.- FASE DE DESPERTAR O RECUPERACION DE LA ANESTESIA

La recuperación de la anestesia se consigue cuando el anestésico se


elimina del cerebro (y tejidos de alta vascularización). El proceso de
recuperación se diferencia del de la inducción en tres puntos:

4.1.- Ausencia de efecto concentración.

La Pi en la fase de recuperación no puede ser inferior a 0.

4.2 Concentraciones tisulares.

En el inicio de la anestesia las concentraciones tisulares del anestésico


son 0, pero en la fase de despertar las concentraciones tisulares sirven como
reservorio, produciéndose una redistribución entre los distintos
compartimentos. De esta manera, cuando la Pi del anestésico es 0, la PA
desciende rápidamente y el anestésico es extraído del cerebro y de los demás
tejidos con alta vascularización, por lo que paciente se despierta. No
obstante, el anestésico continúa aun recirculando en el tejido muscular y
graso.

El impacto de las concentraciones tisulares depende de la duración de


la anestesia (a más tiempo de anestesia, mayor cantidad de anestésico
depositado en los compartimentos muscular y graso), y de la solubilidad del
anestésico sangre y en los distintos compartimentos tisulares - λsangre/gas y

6
λtejido/sangre, respectivamente- (a menor solubilidad, más rápidamente se
producirá la eliminación del anestésico).

4.3.- Metabolismo

Los anestésicos halogenados se metabolizan, en distinta proporción, por


oxidación enzimática hepática con el citocromo P450, dando lugar a
compuestos hidrosolubles que se eliminar por el riñón (entre ellos el flúor
inorgánico, de cuya importancia se hablará más tarde)

Los anestésicos halogenados actuales apenas se metabolizan


(sevofluorano 3%, desfluorano 0,02%), sino que se eliminar vía pulmonar sin
modificarse siguiendo el gradiente de presión, por lo que su papel en la
recuperación anestésica es despreciable. No obstante, en los anestésicos
halogenados más antiguos, ya en desuso, con una mayor tasa de metabolismo
(el metoxiflurano llegaba al 50%), el papel de los metabolitos podía tener
importancia en la recuperación.

Comparación de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los anestésicos halogenados

7
FARMACODINÁMICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

1.- MECANISMO DE ACCIÓN

Se desconoce el mecanismo exacto por el que estos compuestos


producen el efecto anestésico. Probablemente a través de interacción directa
con proteínas celulares provocando cambios en su configuración y alterando la
transmisión neuronal.

De cualquier manera, en su mecanismo no está implicado ningún


receptor específico, por lo que no existe ningún antagonista para estos
fármacos.

2.- CONCEPTO DE CAM (o MAC)

CAM es la concentración alveolar mínima, a presión atmosférica, que


suprime la respuesta motora en el 50% de los individuos. En una anestesia
inhalatoria pura se necesita alcanzar 1,2 – 1,3 CAM para evitar el movimiento
en el 95% de los pacientes.

La CAM disminuye a medida que aumenta la edad, y con la adición de


algunos fármacos como opiáceos, clonidina, sulfato de magnesio u óxido
nitroso.

3.- ÓXIDO NITROSO

El óxido nitroso es un gas a temperatura ambiente, el primero que se


utilizó en anestesia en 1846. Es un anestésico poco potente: su CAM es 104, lo
cual significa que una anestesia inhalatoria total con óxido nitroso se llevaría
a cabo en condiciones de anoxia, por lo que en clínica se ha utilizado como
coadyuvante en anestesia con halogenados (50-70%). Su escasa potencia,
junto con la problemática que presenta en las cavidades gaseosas del
organismo debido a su diferente solubilidad con el nitrógeno (aumenta la
presión en cavidades cerradas y el volumen en cavidades distensibles), a la
hipoxia por difusión (al cierre de la administración del óxido nitroso, acceso al
alveolo de gran cantidad del gas, disminuyendo la PAO2) y a su relativa
contraindicación en ventilación con flujos mínimos, hace que este gas esté en

8
desuso en la actualidad. A partir de hora, nos referiremos únicamente a los
anestésicos inhalatorios halogenados.

4.- EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

Los anestésicos halogenados producen hipnosis, analgesia y anestesia. En


ello están involucrados tanto estructuras supra como espinales, pero no tienen
acción en el nervio periférico.

Los anestésicos inhalatorios producen descenso en el consumo de


oxígeno y flujo cerebrales pero no de forma paralela, produciéndose un
desacoplamiento entre metabolismo cerebral y flujo sanguíneo. Igualmente,
interfieren en la autorregulación, y aumentan la presión intracraneal.

5.- EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

Todos los halogenados disminuyen la presión arterial de forma dosis


dependiente. Sevofluorano y desfluorano lo hacen por descenso en las
resistencias vasculares sistémicas, en contraposición al halotano, que
producía depresión miocárdica directa. Igualmente, producen taquicardia, en
especial el desfluorano cuando se administra de forma rápida.

Ni sevofluorano y desfluorano son arritmogénicos (en contraposición a


halotano, que sensibilizaba el miocardio a las catecolaminas endógenas) ni
causan robo coronario. Por el contrario, producen cardioprotección en cirugía
cardiaca.

6.- EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Los anestésicos halogenados, en ventilación espontánea, descienden el


volumen/minuto y aumentan la frecuencia respiratoria. Todos ellos son
broncodilatarores.

El sevofluorano, al contrario que el desfluorano, no es irritante para la


vía aérea por lo que es el anestésico ideal para la inducción anestésica
inhalatoria.

9
7.- EFECTOS HEPÁTICOS

Tanto sevofluorano como desfluorano son seguros en cuanto a flujo y


función hepáticos.

No obstante, mención especial merece el caso del halotano puesto que


podía dar lugar a patología hepática severa por dos mecanismos: el primero
de ellos debido a una reacción de hipersensibilidad por un proceso
autoinmune que daba lugar a hepatitis fulminante. El otro, debido un cambio
en el metabolismo del halotano que, en condiciones hipóxicas, pasaba a ser
reductivo en lugar de oxidativo. Este hecho, junto con el alto grado de
metabolización del halotano (hasta del 20%) podía producir necrosis hepática

8.- EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN RENAL.

8.1. Efecto del flúor inorgánico (F-)

Un problema conocido desde la utilización del metoxiflurano era la


nefrotoxicidad producida por el flúor inorgánico, habiéndose descrito en su
momento numerosos casos de insuficiencia renal poliúrica postoperatoria en
pacientes anestesiados con este compuesto halogenado.

Los anestésicos inhalatorios habitualmente usados son éteres


halogenados. La deshalogenación de los anestésicos se realiza mediante
oxidación enzimática en el hígado, dando lugar a F- que se elimina por el riñón.
Debido a la conformación de sus moléculas, metoxiflurano en su momento y
sevofluorano actualmente son los anestésicos halogenados más susceptibles
de desfluorinización. El desfluorano apenas se desfluoriniza.

Sin embargo, se sabe que los anestésicos halogendos usados en la


actualidad (sevofluorano y desfluorano) son seguros en lo que a función renal
se refiere. ¿Dónde radica la diferencia entre metoxiflurano y sevofluorano?
Básicamente en el elevado grado de metabolismo del metoxiflurano (50%) en
comparación con el sevofluorano (3%), y en la gran diferencia de sus
respectivos coeficientes de partición sangre/gas (metoxiflurano mucho más
soluble en sangre que sevofluorano). Así, el bajo coeficiente de partición
sangre/gas del sevofluorano permite su rápida eliminación por los pulmones

10
tras cesar su administración, estando menos tiempo disponible para su
metabolización hepática que, además, es mucho menor que el caso del
metoxiflurano.

8.2. Efecto del compuesto A

El sevofluorano reacciona con los absorbedores de CO2 produciendo el


llamado compuesto A (fluorometil 2,2- difluoro-1-vinil éter), que se demostró
nefrotóxico en ratas pero nunca se ha demostrado en humanos a dosis
clínicas. Por lo tanto, la ventilación con flujos bajos con sevofluorano puede
considerarse segura en lo que a función renal se refiere.

9.- OTROS EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS


HALOGENADOS

Los anestésicos halogenados tienen una acción miorrelajante propia,


permitiendo la intubacion orotraqueal a 2-3 CAM, a la vez que potencian la
acción de los bloqueantes neuromusculares por un mecanismo no bien
conocido. Igualmente producen relajación del músculo liso uterino a 1,5-2
CAM.

10.- ANESTESICOS INHALATORIOS Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.


PAPEL DEL XENON

Tanto los anestésicos halogenados como el óxido nitroso son gases con
potente efecto invernadero. El protocolo de Kioto y sus sucesivas
actualizaciones han señalado los gases de efecto invernadero que se debería
intentar disminuir para frenar el cambio climático. Por orden de menor a
mayor capacidad de generar efecto invernadero son: dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonados y
hexafloruro de azufre.

Los anestésicos halogenados están incluidos en el grupo de los


hidrofluorocarbonados si bien al ser considerados “fármacos necesarios”
nunca se ha cuestionado su uso. Entre ellos, el desfluorane es el que tiene
mayor poder de calentamiento global.

11
El xenón es el único anestésico inhalatorio actual que no es
contaminante atmosférico. A pesar de su baja potencia (CAM 70), su bajo
coeficiente de partición sangre/gas, ausencia de efectos colaterales, cardio y
neuroprotección le harían el anestésico inhalatorio ideal. No obstante, el
xenón es el gas que se encuentra en la atmósfera en menor proporción, y su
extracción es muy cara, por lo que no puede considerarse que el este gas sea
el anestésico inhalatorio del futuro.

¿Cómo disminuir, el impacto medioambiental de los anestésicos


inhalatorios? En primer lugar y en opinión de varios autores, el óxido nitroso
debería eliminarse definitivamente de las máquinas de anestesia. Por otra
parte, debería realizarse siempre ventilación con flujos mínimos, sobre todo
cuando se utilice desfluorano.

12
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN

 Bara B. Farmacocintética de los anestéscios halogenados. En: Mas


Marfany J ed. Manual teórico práctico del circuito circular a flujos
mínimos en Anestesiología. Ed Ergon. Barcelona 2012.

 Preckel B, Bolten J. Pharmacology of modern volatile anaesthetics.


Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005; 19 (3): 331–
348.

 Ishizawa Y. General anaesthetics gases and the global environment.


Anest Analg 2011; 112: 213 – 217

 Ryan SM, Nielsen CJ. Global warming potencial of inhaled anesthetics:


application to clinical use. Anest Analg 2010; 111: 92 – 98

 Preckel B, Schlack W. Inert gases as the future inhalational


anaesthetics? Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005;
19 (3): 365 – 379.

 Y, por supuesto, los capítulos correspondientes a este tema en los


libros de texto habituales en Anestesiología.

Barcelona 2016

13
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

“AGENTES INHALATORIOS”
Bien usados siguen siendo excelentes, pero pueden ser
peligrosos

CUARTO CURSO FARMACOLOGÍA A DISTANCIA


Curso 2006 PAPD - FAAAAR

Contenidistas: Miguel Paladino 1 , Daniel Cattai2

CONSIDERACIONES GENERALES
La introducción de nuevos fármacos endovenosos y la presión de la industria farmacéutica han
impactado en la opinión médica en contra de los agentes inhalatorios. Muchas de estas críticas
son ciertas, pero la mayoría son evitables partiendo de un conocimiento de la farmacocinética
de estos fármacos. Como todas las drogas tienen sus efectos indeseables, pero esta en el
criterio del anestesiólogo utilizarlo adecuadamente. Este documento tiene como meta recordar
y actualizar estos conceptos.
Los anestésicos inhalatorios son un grupo de drogas sin relación estructura-química actividad,
pero capaces de ejercer una acción farmacológica definida como es la de producir anestesia.

Dichas drogas tienen una serie de ventajas en su uso clínico cómo:

o Control de la profundidad anestésica


o Buena relación dosis efecto

1
Medico anestesiólogo. Director del curso de Farmacología a distancia de la
Fed. Arg. De Anestesiología
2
Medico anestesiólogo Tutor del curso de Farmacología a distancia de la
Fed. Arg. De Anestesiología

1
o Potencia predecible
o Efectos fármaco-dinámicos deseables (Ej. Disminución de los requerimientos
celulares de oxígeno)
o Suave emergencia post anestésica

Se sabe que las potentes drogas anestésicas halogenadas son capaces de deprimir
temporalmente ciertas funciones celulares, efecto que se refleja en una disminución de la
función cardiovascular y en una depresión de las funciones renales, hepáticas e
inmunológicas. Estas acciones son aceptadas en el transcurso de su administración, debido a
que las mismas son temporarias predecibles y desaparecen rápidamente al interrumpirse la
administración de los anestésicos.

Los anestésicos inhalados constituyen uno de los pocos grupos de medicamentos que en la
actualidad son usados clínicamente sin un conocimiento pleno de sus mecanismos de acción.
Las teorías son muchas. Aquí sintetizaremos las más modernas.
Los anestésicos inhalatorios podrían actuar de diferentes maneras a nivel del SNC.

Ellos pueden Interrumpir la transmisión sináptica normal por:

interferencia con la liberación de neurotransmisores en la terminal presináptica del


nervio (aumenta o deprime la transmisión excitatoria o inhibitoria),
alteración de la recaptación de neurotransmisores,
por cambio en la unión de los neurotransmisores a los receptores postsinápticos,
influencia sobre los cambios de conductancia iónica que siguen a la activación de
los receptores postsinápticos por los neurotransmisores.
Se han encontrado ambos efectos pre y postsinápticos.

Es muy probable la interacción directa con la membrana neuronal, pero también parece
posible la acción indirecta por medio de la producción de un segundo mensajero. La alta
correlación entre liposolubilidad y potencia anestésica sugiere que los anestésicos
inhalatorios tienen un lugar de acción hidrófobo. Los anestésicos inhalatorios pueden
unirse a los lípidos y proteínas de la membrana. En este momento no está aclarado cual de las
diferentes teorías es la más probable del mecanismo de acción de los anestésicos inhalatorios.

2
Combinaciones de diferentes anestésicos inhalatorios pueden tener efectos aditivos a nivel de
la membrana celular.

La hipótesis del receptor proteico postula que los receptores proteicos en el SNC son
responsables del mecanismo de acción de los anestésicos inhalatorios. Esta teoría es apoyada
por la curva dosis respuesta de los agentes inhalatorios. Sin embargo, permanece incierto si
los agentes inhalatorios alteran el flujo de iones a través de los canales de la membrana por
una acción indirecta sobre la membrana lipídica, por medio de un segundo mensajero, o por la
unión directa y específica a los canales proteicos.

Los agentes volátiles pueden activar los canales GABA e hiperpolarizar las membranas
celulares. Además, ellos pueden inhibir ciertos canales del calcio y por lo tanto impedir la
liberación de neurotransmisores e inhibir los canales glutamato inhibiendo la salida de oxido
nítrico.
Los agentes volátiles comparten acciones celulares comunes con otras drogas sedantes,
hipnóticas o analgésicas.
Podemos sintetizar distintas teorías con pequeños conceptos que están mereciendo estudios
más profundos y que fundamentalmente no deberían ser excluyentes entre sí.

Tabla 1: Posibles sitios de acción

Receptores operado por : Receptor nicotínico para Canales operados por glicina
Canales de calcio acetilcolina Mecanismos que involucren
Canales de sodio Complejo glutamato- N- D- a la “Proteínas G"
Canales de potasio metil aspartato
Mecanismos gabaérgicos

Los mecanismos de acción modernos sostienen que la consecuencia última a nivel celular es
una disminución del Calcio citoplasmático.

Las neuronas usan el flujo de calcio para regular la liberación de transmisores y controlar la
excitabilidad para integrar y comunicar información. Los efectos de los inhalatorios sobre el
calcio pueden ejercerse en canales operados por voltaje o por receptores.

El receptor n-metil D- aspartato y el oxido nítrico podrían ser responsables de algunas de

3
las acciones de los anestésicos inhalatorios y endovenosos

OXIDO NÍTRICO Y ANESTESICOS INHALATORIOS


Desde el punto de vista químico el oxido nítrico (ON) es un gas incoloro, muy inestable aún en
bajas concentraciones, con gran afinidad por la hemoglobina. Atraviesa con facilidad las
membranas celulares por su gran liposolubilidad. Se lo considera también como un
neurotransmisor retrogrado en la célula pos sináptica y en la neurona presináptica
El ON se sintetiza en las células la oxidación de un átomo de nitrógeno de la L-arginina, en una
reacción catalizada por la enzima oxido nítrico sintetasa (ONS), en presencia de
calmodulina y calcio. Una vez formado el ON activa a la enzima guanidil ciclasa que
cataliza la formación de GMPc. La entrada de calcio necesaria para la reacción es activada
por el receptor N- metil D-aspartato (NMDA), y regulada por la calmodulina
El ON ha sido encontrado en varias localizaciones anatómicas en el SNC, hipotálamo,
mesencéfalo, cuerpo estriado, hipocampo, cerebelo y nervios periféricos. A diferencias de los
neurotransmisores clásicos no se almacena en vesículas sinápticas. El ON se sintetiza, actúa y
es catabolizado y eliminado en pocos segundos. Diversos estudios le dan un importante papel
en el estado de alerta de la conciencia. Se ha estudiado su papel como neurotransmisor
glutaminérgico en cerebelo e hipocampo. En estas áreas la formación y liberación de ON
aumenta la respuesta al ácido glutámico, al kainico, y al N- metil D-aspartato (NMDA),
aumentando los niveles intracelulares de GMPc.
Estudios en ratas mostraron que el halotano y el enflurano disminuían el tenor de ON a través
de la inhibición de la ONS, disminuyendo de esa manera la formación de GMPc, tanto a nivel
del endotelio vascular, provocando en este sistema vasodilatación como del SNC. Esta
depleción es más notable en mesencéfalo, cerebelo, hipocampo y sustancia nigra. El aumento
de la concentración inspirada de los anestésicos, deplecionaba más el GMPc. y por
consecuencia disminuye la transmisión sinaptica de las neuronas glutaminergicas.
Recordemos que el glutamato es una de las sustancias excitadoras más abundantes del SNC.
Por consiguiente la inhibición de este sistema disminuye, entre otras funciones los niveles de
conciencia. La administración conjunta con un inhibidor de la ONS, disminuye la CAM de los
anestésicos. El incremento de L-arginina por lo contrario, aumenta los requerimientos de
anestésicos.
Estas experiencias llevan a pensar firmemente en la contribución de este compuesto en el
mecanismo de acción de los anestésicos volátiles.

4
También se encontró ON en nervios periféricos. Su presencia se atribuyó a su participación en
la transmisión sensorial y a su papel como neuromodulador en los nervios que no eran
adrenérgicos o colinérgicos, produciendo excitación e hiperalgésia. La inhibición de la ONS a
este nivel mostró efectos antinociceptivos, este mecanismo podría contribuir en forma parcial al
mecanismo de acción periférica de la morfina.
El Halotano y otros inhiben la oxido nítrico sintetasa al inhibir una bomba de calcio presinaptica.
Es más concebible que los anestésicos puedan ejercer un mecanismo multímodal de acción a
nivel molecular.
Estas investigaciones y sus resultados no necesariamente deben ser consideradas como
mutuamente excluyentes.

Abandonando el camino unitario, muchas teorías de acción anestésica pueden ser más bien
complemento que contradicción unas de otras. Los avances en el entendimiento de los
mecanismos moleculares de la anestesia general dependen del avance en el conocimiento de
la transmisión sináptica en regiones selectivas del SNC

Conclusiones temporarias

Cada teoría mencionada describe una teoría unitaria de narcosis. Todas ellas se concentran
más o menos en un único lugar de acción para los anestésicos inhalatorios. El verdadero
mecanismo de acción de los anestésicos inhalatorios puede ser una combinación de dos o
más teorías describiendo una hipótesis de acción en varios lugares.
.

FARMACOCINÉTICA DE LOS INHALATORIOS


La farmacocinética de los anestésicos volátiles describe su captación, distribución,
metabolismo y eliminación.

Captación y Distribución de los Anestésicos Inhalatorios

Una serie de gradientes de presión, comenzando por el vaporizador de la máquina de


anestesia, continuando por el circuito del respirador, el árbol alveolar, sangre, y tejidos
asegurarán el movimiento del gas.

5
El objetivo principal de ese movimiento está en lograr presiones parciales iguales sobre ambos
lados de cada simple barrera. La presión parcial alveolar rige la presión parcial del
anestésico en todos los tejidos del cuerpo; todos ellos se igualarán finalmente con la presión
parcial alveolar del gas. Después de un corto periodo de equilibrio la presión parcial alveolar
del gas igualará la presión parcial cerebral. Esto es por lo tanto muy importante comprender la
influencia de la presión parcial alveolar.

Puede ser incrementada aumentando la ventilación minuto, los flujos a nivel del vaporizador y
utilizando un circuito abierto.

Los dos efectos especiales que aumentan la cantidad de gas en el alveolo han de citarse
separadamente. El efecto concentración establece que cuanto mayor sea la fracción
inspirada, mayor rapidez tendrá el aumento relativo de la concentración alveolar o en otras
palabras describe como la concentración del gas en el volumen residual alveolar puede
aumentar después de que el gas haya sido transferido a la sangre. El efecto del segundo gas
generalmente se refiere al óxido nitroso combinado con un agente inhalatorio. Dado que el
óxido nitroso no es soluble en sangre, su rápida absorción desde el alveolo produce un
aumento abrupto en la concentración alveolar de los otros anestésicos inhalatorios.

La Velocidad de Inducción de los Inhalatorios va a depender de:

Diferencia de p.p. Pulmón-sangre-cerebro


G.Cardiaco . coef, sangre-gas

Este efecto, como el de concentración, aceleran la inducción.


Todos los factores mencionados anteriormente influyen en la entrada del gas en el alveolo.
La solubilidad, gasto cardiaco, y el gradiente alveolo-venoso del anestésico representan los
factores del flujo de salida. Los factores de entrada menos los de salida es igual a la presión
parcial del gas.
La Solubilidad describe la afinidad del gas por un medio tal como la sangre o el tejido graso.
El coeficiente de partición sangre/gas describe como el gas se distribuirá entre las dos fases
después de que se haya alcanzado el equilibrio.

6
El isoflurano por ejemplo tiene un coeficiente de partición sangre/gas de 1.4. Esto significa que
si el gas está en equilibrio la concentración en la sangre será de 1.4 regularmente más alta que
la concentración en el alveolo. Un coeficiente de partición sangre gas más alto significa una
captación más alta del gas en la sangre y por lo tanto un tiempo de inducción más lento. Esto
lleva más tiempo hasta que se alcanza el equilibrio con la presión parcial en cerebro.

Un gasto cardiaco más alto pasa más anestésico inhalatorio desde el alveolo y disminuye por
lo tanto la presión parcial alveolar del gas. El agente puede ser distribuido más rápidamente
por el organismo pero la presión parcial en sangre arterial disminuye. Tardará más tiempo el
gas en alcanzar el equilibrio entre alveolo y cerebro. Por lo tanto, un gasto cardiaco alto alarga
el tiempo de inducción.

La diferencia de presión parcial alveolo venosa refleja la captación de los tejidos del
anestésico inhalatorio. Una diferencia grande se ocasiona por el aumento de la captación del
gas por los tejidos durante la fase de inducción. Esto facilita la difusión del gas desde el alveolo
a la sangre. En otras palabras durante la inducción los tejidos captan todo el agente inhalatorio
que les llega, esto hace disminuir la presión parcial del anestésico en sangre venosa a valores
muy por debajo de los de la sangre arterial a su paso por los alveolos. Esto da lugar a una gran
diferencia entre la presión parcial del anestésico en el alveolo y la sangre venosa facilitando la
difusión del gas desde el alveolo a la sangre.
Por último nosotros no tenemos menos que discutir el paso del gas desde la sangre arterial a
los tejidos como al cerebro. Esto dependerá de la perfusión y solubilidad del gas en los
diferentes tejidos. El coeficiente cerebro/sangre describe cómo el gas se reparte entre las dos
fases hasta que alcanza el equilibrio. El isoflurano por ejemplo tiene un coeficiente
cerebro/sangre de 1.6 significando que si el gas está en equilibrio la concentración en el
cerebro será 1.6 normalmente más alta que la concentración en la sangre.
La captación del anestésico por los tejidos determina la absorción pulmonar, esta captación
esta determinada por su solubilidad en los tejidos, irrigación sanguínea y presión parcial
diferencial del anestésico en sangre arterial con respecto al tejido. Un aumento de cualquiera
de estos factores incrementa la captación por el tejido.
Todos los anestésicos inhalatorios tienen un coeficiente de partición grasa/sangre alto. Esto
significa que la mayoría del gas se unirá la tejido graso a medida que pasa el tiempo. La
presión parcial del gas en el tejido tisular diminuirá muy lentamente. Los anestésicos

7
inhalatorios se almacenan en este tejido y en los pacientes obesos puede estar retrasado el
despertar de la anestesia.

Metabolismo y Eliminación de los Anestésicos Inhalatorios

Las enzimas microsomales responsables para el metabolismo están localizadas en el hígado y


riñones.
La estimación del metabolismo en el cuerpo humano es del:

20 % para el halotano,
2.5% para el enflurano,
0.2 % para el isoflurano,
3 al 5 % para el sevoflurano
0,1 % para el desflurano
0% para el óxido nitroso
0% Xenón

La cantidad de anestésico eliminada por el cuerpo es por el metabolismo es pequeña


comparada con la cantidad eliminada por los pulmones salvo para el halotano.
La inducción y recuperación de la anestesia con los anestésicos volátiles difiere algo de uno a
otro. El la inducción todas las presiones parciales son cero. Durante la recuperación, los
diferentes tejidos en el cuerpo tienen una diferente presión parcial de anestésico inhalatorio.
Por lo tanto, la recuperación no es tan controlable como la inducción de la anestesia. Además,
aumentando la ventilación minuto y la concentración de la mezcla inspirada de anestésico
puede acelerar significativamente la inducción. Aumentando la ventilación minuto con una alta
concentración de oxígeno inspirado aumentará el gradiente del anestésico inhalatorio entre la
sangre venosa pulmonar y el espacio alveolar y por lo tanto aumentará la eliminación del gas.
La eliminación de un anestésico volátil depende en resumen de la ventilación, gasto cardiaco,
y solubilidad del gas en sangre y tejidos.

Concentración Alveolar Mínima


La potencia de los anestésicos volátiles es medida por la Concentración Alveolar Mínima. Este

8
valor representa la concentración alveolar de un anestésico (a una atmósfera) que previene el
movimiento en el 50 % de los sujetos en respuesta al dolor. Se han utilizado una variedad de
estímulos nocivos para provocar la respuesta. Para la determinación de la CAM en humanos,
el estímulo normalmente utilizado es la incisión quirúrgica de la piel.

En la práctica diaria, se excede la CAM en 1.3 veces a fin de asegurar suficiente anestesia
quirúrgica para la mayoría de nuestros pacientes. La CAM 1.3 veces previene el movimiento
en aproximadamente el 95 % de los pacientes. La idea de medida de la CAM es que después
de un corto periodo de equilibrio la concentración alveolar del gas iguala la concentración
sanguínea y un poco más tarde iguala la concentración cerebral. Representa después de un
corto periodo de tiempo la presión parcial del anestésico en el sistema nervioso central (SNC) y
es por lo tanto el índice más útil de la potencia anestésica.

La CAM es dependiente de la edad, es más baja en recién nacidos, alcanzando un pico en


niños, y disminuyendo progresivamente con el aumento de la edad. Los valores de la CAM
para los anestésicos inhalatorios son aditivos, lo que significa que la adición de óxido nitroso
disminuye la MAC. La CAM puede ser también alterada después de la administración de
opioides.

Los anestésicos inhalatorios son capaces de suprimir las respuestas hemodinámicas a los
estímulos dolorosos
La CAM para la incisión de piel predice las concentraciones necesarias para evitar la respuesta
motora a otros estímulos dolorosos tales como la intubación endotraqueal.

La hipernatremia y la hipertermia producen aumento de la CAM.


Las disminuciones de la CAM pueden deberse a hipotermia, hiponatremia, embarazo,
hipotensión, y drogas como el litio, lidocaina, opioides, y alfa2 agonistas.
La concentración alveolar mínima de anestésicos inhalatorios en oxígeno al 100% es
aproximadamente:

Desflurano 6.3 %
Enflurano 1.68 %
Halothano 0.74 %

9
Isoflurano 1.15 %
Óxido nitroso 104 %
Sevoflurano 2.0 %

Tabla N° 2 factores que modifican la CAM

DISMINUYEN LA CAM AUMENTAN LA CAM


Valores promedio de diferentes autores
Opiodes en altas dosis 60% Recien nacidos – 20 años 20%
Opiodes a dosis moderadas 5% Inducción enzimatica leve 10%
Pentothal 5% Inducción enzimat. Severa 20%
Benzodiacepinas 20% Hipertermia 5% por cada °c
Oxido nitroso 40 - 60%
Embarazo 20%
Clonidina 30%
Edad (40-60 años) 20%
Gerontes 20-30%
Alfa metil dopa 30%
Beta bloqueantes 30%
Hipotensión
Hipotermia

Para la cam del sevoflurano con el óxido nitroso existe una excepción:
EN NIÑOS: El óxido nitroso reduce la CAM del Sevoflurano en aproximadamente un
20%
EN ADULTOS: El óxido nitroso reduce la CAM del sevoflurano en aproximadamente un
35%
EN ANCIANOS: El óxido nitroso reduce la CAM del sevoflurano en aproximadamente
un 50%

HALOTANO

Es un anestésico volátil halogenada no inflamable.


Tiene una presión de vapor de 244 mm de Hg a 20 grados Celsius y temperatura de ebullición
de 50.2 grados Celsius.
El coeficiente sangre/gas es 2.3 y la MAC en 100 % de oxígeno es 0.74 y 0.29 en un 70 % de
óxido nitroso.

El Halotano es un excelente hipnótico. La inducción de la anestesia se puede lograr utilizando


de 1 a 3 % de Halotano en oxígeno o aire, o utilizando un 0.8 % con óxido nitroso al 65 %. La
inducción aparece relativamente rápida. Su olor es tolerable. Estas es una de las

10
razones por lo qué el Halotano era la droga de elección para la inducción con mascarilla en
pacientes pediátricos pero su popularidad cambió en los años recientes con la disponibilidad
del sevoflurano. El mantenimiento de la anestesia puede lograrse con un 0.5 a 1.5 % de
Halotano.

El despertar podría retrasarse en pacientes obesos debido a la acumulación del agente


inhalatorio en los tejidos grasos. Para ello evitarse se debe cerrar el vaporizador 10 minutos
antes de terminar la cirugía.

El Halotano es susceptible de descomponerse en el frasco. Por esta razón se almacena en


botellas ámbar, con timol como preservativo.

El Halotano es broncodilatador y disminuye las resistencias de la vía aérea y se lo puede


utilizar para el tratamiento del asma si la terapia convencional fracasa.

No es recomendado para la anestesia obstétrica al igual que otros inhalatorios, salvo cuando
se requiere relajación uterina. Recordar que son bloqueantes del Ca++
Cruza la barrera placentaria y puede causa depresión neonatal con hipotensión, hipoxemia y
acidosis.

Efectos cardiovasculares

Sensibiliza al miocardio por la acción de la adrenalina y noradrenalina y puede producir


potencialmente arritmias cardiacas.
El Halotano no causa vasodilatación arterial coronaria y por lo tanto no produce síndrome de
robo coronario. Disminuye la presión sanguínea debido a un efecto inotrópico negativo. Las
resistencias vasculares periféricas no cambian significativamente. Aumenta el flujo sanguíneo
cerebral debido a vasodilatación cerebral más que la producida por el isoflurano

Efectos tóxicos potenciales


Todos los inhalatorios disminuyen el Ca++ citoplasmático ejerciendo en cada órgano diferentes
efectos. Los efectos pueden ser adversos o buscados según la indicación en cada caso
particular.

11
Por ese mecanismo de acción son depresores del SNC y cardiacos, vasodilatadores
vasculares, broncodilatadores, útero inhibidores, disminuyen la salida de insulina, aumentan la
glucemia, disminuyen la inmunidad, etc.
El Halotano como todos los inhalatorios es capaz de provocar hipertermia maligna, una
complicación anestésica potencialmente mortal.
¿Hepatitis del Halotano ?
Los anestésicos inhalatorios poseen una probada seguridad y eficacia, su aplicación clínica se
halla acompañada de ciertos efectos tóxicos de aparición no frecuente, que son relatados por
la aparición de severos y definidos daños sobre los órganos de las personas que reciben estas
drogas.
La necrosis hepática fulminante /o ictericia (hepatitis del Halotano ) son las complicaciones
severas de la anestesia con Halotano . La necrosis hepática aparece en uno de 6,000 a 35,000
casos y es frecuentemente fatal. Los anticuerpos anti-trifluoroacetil ocasionan probablemente
la hepatitis del Halotano . Estos anticuerpos pueden mediar necrosis hepática masiva por
exposición del paciente al Halotano . Luego de años del uso del halotano en clínica
anestesiológica se descubrió su biotransformación, la misma se realiza por oxidación y da
como principales productos metabólicos: ácido trifluoacético y bromide. La biotransformación
oxidativa se halla a cargo de la enzima microsomal Cyt P-450 2E1 (CYP2e1),es el isótopo
responsable de la formación del compuesto ácido trifluoacético, por esta vía se transforma
aproximadamente el 18 al 40 % del halotano absorbido.
Mientras que a través de la vía reductiva no dependiente del oxígeno sólo es metabolizado el
0,1% del total del halotano absorbido, el metabolismo reductivo ocurre bajo condiciones de
hipoxia hepática, produciendose una reducción aeróbica por acción de la citocromo P450
CYP2A6 y CYP 3A4, la que tiene capacidad de generar dos tipos radicales intermedios
volátiles, los metabolitos producidos son CDE (2cloro1-1-difluorethano) y CTE (2cloro1-1-1
trifluorethano).

Toxicidad Aguda
Para tratar las reacciones adversas de tipo tóxico que involucran a la glándula hepática, el
riñón y el sistema hemato poyético, se han de desarrollar por separado los dos mecanismos de
toxicidad, el intrínseco de las drogas y la indiosincracia o sensibilidad especial de los pacientes.

12
ISOFLURANO
Este es un anestésico volátil halogenado metil etil éter no inflamable. Tiene una presión de
vapor de 239 mm de g a 20 grados Celsius y un punto de ebullición de 48.5 grados Celsius. El
coeficiente sangre/gas es 1.4 y la MAC en oxígeno al 100 % es de 1.15 y 0.50 en un 70 % de
óxido nitroso.

El isoflurano es resistente a la degradación por la cal sodada y puede ser utilizado con bajos
flujos en sistemas de circuito cerrado de anestesia.
La inducción de la anestesia es desagradable por su olor. Puede lograse utilizando de un 3 a
un 4 % de isoflurano en aire o en oxígeno, o utilizando un 1.5 a 3 % de isoflurano en un 65 %
de óxido nitroso. La inducción solo con isoflurano puede producir tos y periodos de apnea.
Por lo tanto, se debe combinar con anestésico intravenosa o premedicación con BDZ y/o
morfínicos. El mantenimiento puede lograrse con un 1 a 0.25 % isoflurano. El despertar de la
anestesia con isoflurano es más rápido que con el Halotano o Enflurano, pero depende de la
duración de la anestesia.

Efectos cardiovasculares
El isoflurano produce reducción dosis dependiente de la presión sanguínea debido a
vasodilatación periférica. No sensibiliza al miocardio para las arritmias. Puede causar
vasodilatación coronaria y síndrome del robo coronario. Durante este suceso la sangre se
desvía lejos de las áreas críticamente perfundidas a causa de la vasodilatación en las partes
sanas del corazón. Esto puede conducir a isquemia miocardica o infarto. Sin embargo, la
mayoría de los estudios clínicos han fracasó en el intento de probar una incidencia más alta de
isquemia miocardica debido al isoflurano. El isoflurano debería evitarse en pacientes con
estenosis valvular aórtica ya que ellos toleran pobremente una disminución en las resistencias
vasculares sistémicas.
Como el Halotano, puede provocar hipertermia maligna.

DESFLURANO
El desarrollo del desflurano forma parte de la tendencia a crear nuevas drogas que permitan un
mayor y rápido control del nivel de anestesia y una disminución de la toxicidad potencial. El
desflurano consigue estos resultados con la incorporación de iones Fluor. El aumento de este

13
elemento provee una excelente estabilidad molecular y una baja solubilidad. La presión de
vapor aumenta. La potencia (un quinto del isoflurano) y la solubilidad sangre / gas (0,42)
disminuyen. El desflurano cambia un F x Cl en el isoflurano. La molécula es muy estable, sé
metaboliza el menos del 0,1%.
La recuperación anestésica es rápida. A 3 CAM como se lo utiliza clínicamente no es explosivo
ni inflamable. Hierve a 22,8°C necesitando una tecnología distinta para su vaporización a la de
los otros halogenados. Es estable con la cal sodada.

Tabla N°3 Presión de vapor de los anestésicos inhalatorios

Desflurano Isoflurano Halotano Sevoflurano


18 °C 612 219 224 152
20º C 669 240 244 162

La CAM entre 30 - 60 años es de 6 %. En niños es del 9%, algo mayor en menores de 6

meses y a los 70 años 5,17. La CAM de despertar fue 2,42. El fentanilo a 3 mcgr. disminuye la

CAM a 2,6. Duplicando la dosis del opioide solo baja a 2,1%. Estos cambios son similares al

isoflurano.

Farmacocinética

La solubilidad del desflurano es tejidos es muy baja, con un rápido incremento de la


concentración alveolar y una rápida caída al cerrar el vaporizador. La administración
concurrente de otros depresores del SNC, retrasa la recuperación.
Los aumentos y disminuciones del desflurano en el alvéolo se reflejan rápidamente en el
cerebro. Pero la inducción con la droga no es rápida por las características organolépticas que
producen irritación de la vía aérea, que se manifiesta por tos, estornudos, salivación y
eventualmente laringoespasmo. La irritación es mayor en los niños. Por lo tanto no es
recomendable su uso para la inducción.
La recuperación de la conciencia es rápida. Además permite una más rápida recuperación de
los reflejos protectores, siempre y cuanto no se acompañe de otras drogas depresoras
(midazolam, fentanilo, etc.). Las diferencias en el despertar de los ancianos, mayores de 65
años, son menos obvia. Es una droga que se metaboliza muy poco en el organismo, lo que
representa alguna ventaja con respecto a otros inhalatorios. Su interacción con los relajantes
también desaparece rápidamente. Asimismo el dolor, aparece prontamente al cesar la

14
administración. Pueden aparecer durante la recuperación movimientos tipo clónico tónicos de
posible origen medular. Las respuestas a preguntas sencillas son más rápida en aquellos
pacientes sometidos a más de 120 minutos de anestesia. Es asimismo menos soluble en los
componentes del circuito anestésico ya sean gomas o plásticos.
Concentraciones mayores de 6% (1CAM), producen irritación de la vía aérea, con dificultad
respiratoria en el paciente no intubado. En concentraciones menores este efecto es de menor
jerarquía. Aumenta ligeramente la frecuencia respiratoria, particularmente cuando se lo
administra con oxido nitroso. Las concentraciones anestésicas disminuyen la ventilación
alveolar. La depresión respiratoria es dosis dependiente. Puede producir apnea.
Con pequeñas diferencias los efectos cardiovasculares del desflurano son similares a los del
isoflurano. Disminuye la presión arterial, principalmente por disminución de la resistencia
periférica. Deprime el miocardio. No predispone a arritmias por ser un éter. Aumenta
escasamente la frecuencia cardiaca durante el mantenimiento anestésico. Puede hacerlo en
planos profundos de anestesia, tal como el isoflurano. No causa robo coronario. Algunos
trabajos, en animales (Weiskopf R. Holmes MA. Rampil U et al Cardiovascular safety and
actions of high concentrations of desflurane in swinw, Anesthesiology. 1989;70;793 – 798)
mostraron que dosis de casi 3 CAM pueden producir colapso circulatorio.

SEVOFLURANO

Este anestésico volátil es un éter isopropil fluorado no inflamable. Tiene una presión de vapor
de 162 mm de Hg a 20 grados Celsius y un punto de ebullición de 58.5 grados Celsius. El
coeficiente sangre/gas es de 0.59 y la MAC en un 100 % de oxígeno es 1.71 y 0.66 en un 63.5
% de óxido nitroso.
Debido a su baja solubilidad en sangre y olor aceptable, puede usarse para la inducción rápida
de la anestesia instalación rápida de anestesia sin anestésicos intravenosos. Estas es una de
las razones por lo qué actualmente reemplaza al Halotano para la inducción con mascarilla en
pacientes pediátricos. La inducción de la anestesia puede lograrse con utilizando de un 1.5 a 3
% de sevoflurano en aire o en oxígeno, o utilizando de un 0.7 a 2 % de sevoflurano en un 65 %
de óxido nitroso. El sevoflurano no produce tos ni excitación durante la inducción y puede ser
utilizado sin anestésicos intravenosos. El mantenimiento de la anestesia se puede lograr con
un 0.4 a 2 % de sevoflurano. La baja solubilidad del sevoflurano en los tejidos produce una
rápida eliminación y despertar.

15
El sevoflurano experimenta una degradación temperatura dependiente por la cal sodada. Por
lo tanto, no es aconsejado utilizarlo en bajos flujos o sistemas cerrados de anestesia. Este
concepto no es compartido por todos los autores.
El sevoflurano reacciona con los absorbentes de CO2 formando un haloalkeno especial, el
llamado Compuesto A. El Compuesto A es metabolizado a nefrotoxinas y puede producir
lesión renal. El flujo de gas fresco mínimo ha sido recomendado por lo menos ser de dos litros
por minuto.

Efectos cardiovasculares
El sevoflurano produce una disminución de la presión arterial dosis dependiente debido a
dilatación periférica. Por lo tanto no debería usarse en pacientes con estenosis valvular aórtica.
No sensibiliza al corazón para las arritmias y no produce síndrome del robo coronario.
Parecido al desflurano, no irrita la vía aérea.
Similar a todos los anestésicos inhalatorios, el sevoflurano puede provocar hipertermia maligna
en pacientes susceptibles.

ÓXIDO NITROSO
Es un gas incoloro, sin olor ni sabor apreciable. Se vende en cilindros de acero, como líquido
bajo presión y en equilibrio con su fase gaseosa.

Propiedades Físico-Químicas

El único gas inorgánico usado actualmente en la anestesia clínica


Relativamente poco soluble en sangre
Coeficiente de partición sangre-gas de 0,47
Su cam es de 104%

El coeficiente de partición sangre/gas o solubilidad, es uno de los determinantes de la


velocidad de inducción. Cuando más bajo es el coeficiente de solubilidad más rápida es la
inducción. El óxido nitroso coeficiente sangre/gas de 0,47
Cuando comienza la anestesia inhalatoria, el aire pulmonar no tiene obviamente anestésico.
Cuando lo colocamos por medio de una máscara, la presión parcial aumenta rápidamente en
el alvéolo pulmonar, puesto que no se le opone ninguna fuerza a su entrada, hasta que la
diferencia entre presión parcial del tejido y la sangre venosa que llega al pulmón

16
aparece. En 1 o 2 minutos la presión alveolar es suficiente para que comience la absorción, la
cual se equilibra con la entrada ventilatoria. La presión alveolar que se necesita para este
equilibrio se logra rápidamente con anestésicos pocos solubles, como el óxido nitroso, pero si
ese agente es medianamente soluble, tal como el halotano, tardará más en llegar a este
equilibrio y por lo tanto se demorará mas en pasar de la sangre a los tejidos.

Efectos del Óxido Nitroso

Efecto de la Concentración

El flujo de óxido nitroso al torrente circulatorio reduce algo el volumen gaseoso total, de
manera que los gases restantes se concentran

Efecto de Segundo Gas

La capacidad de un gran volumen de un primer gas o gas primario, administrado en


elevada concentración, acelera el ascenso alveolar de segundo gas que se administra
simultáneamente; en consecuencia, el segundo gas administrado en concentraciones más
bajas, se acerca al equilibrio más rápidamente que si se lo administrara en ausencia del
primer gas. En la práctica el N20 o gas primario se administra con bajas concentraciones
de gases anestésicos.

Características Generales

1. Débil hipnótico
2. Posee buenas propiedades analgésicas por aumento de endorfinas
3. Absorción por pulmón
4. No se combina con la hemoglobina
5. No se enlaza químicamente en el organismo

El óxido nitroso se ha usado como agente único anestésico en concentraciones inspiradas de


hasta 80% y más aun, en esta situación el peligro de hipoxia es evidente.
La concentración inspirada no debe superar el 80%, generalmente en la práctica se lo
administra al 50 o 70%.

17
La más prudente es una concentración no menor de 30% de 02 y no emplearse mas de 70%
de N20.

El óxido nitroso se debería usar solamente en mesas con corte automático o alarma en caso
de interrumpirse el suministro de oxígeno

Se produce analgesia cuando se inspiran concentraciones superiores al 20% e hipnosis con


concentraciones del 40%; sin embargo debido a su baja potencia es imposible lograr una
anestesia quirúrgica completa sólo con óxido nitroso sin privar de 02 al paciente, por lo cual
usualmente se lo administra como complemento en la anestesia balanceada con hipnóticos,
analgésicos y relajantes musculares. En presencia de 70% de N20 en oxígeno, la CAM de
potentes agentes inhalatorios puede reducirse.

Al realizar un acto anestésico con óxido nitroso y cualquier anestésico vaporizado, se acelera
la captación de este último y se agrega la actividad analgésica del óxido nitroso sin producir
efectos sistémicos peligrosos.
El halotano deprime la contractilidad del miocardio, siendo su CAM DE 0,78%, pero si se
administra con N20 al 70% se reduce a 0,29% pudiéndose lograr la anestesia con menos
efectos adversos cardíacos.

Efectos sobre la Circulación

1. Aumenta la respuesta del músculo liso vascular a la epinefrina (efecto simpaticomimético)


2. La complementación de halotano con n20 reduce la cantidad requerida del primero y por
ende menor hipotensión
3. La complementación de isofluorano con n20 produce menor caída de la tensión arterial
sistémica que para una misma anestesia con isofluorano solo

18
EFECTOS SOBRE LA EFECTOS SOBRE OTROS
RESPIRACIÓN ÓRGANOS

Efectos mínimos sobre la ventilación Sin efectos tóxicos sobre el SNC


Poca o ninguna depresión de la El músculo esquelético no se
respuesta al anhídrido carbónico con relaja en presencia de 80% de
50% de oxido nitroso N20
Al complementar él oxido nitroso con No contribuye a la producción de
un agente halogenado aumenta la hipertermia maligna
depresión respiratoria Hígado, riñones y tracto
La respuesta frente a la hipoxia es gastrointestinal no son afectados
menor cuando 50% de óxido nitroso Luego de una administración muy
se da solo. prolongada hay interferencia en la
Los cambios de la función respiratoria producción de glóbulos blanco y
que pueden producir mayor diferencia rojos por médula ósea.
entre la tensión alveolar y arterial de No tiene efectos tóxicos en el
02 durante la anestesia general SNC. La circulación cerebral sigue
destacan la importancia de aumentar respondiendo al CO2.
la concentración de 02 inspirado. El músculo esquelético no se
Recordar que lo más prudente es una relaja en presencia de 80% de
concentración no menor de 30% de N20 y el flujo de sangre al músculo
oxígeno y no más de 70% de óxido no cambia.
nitroso. Luego de la administración muy
prolongada hay interferencia en la
producción de glóbulos rojos y
blancos. Se producen durante el
tiempo de cirugía clínica.

Hay evidencia epidemiológica que indica que la exposición prolongada a este gas puede
producir aborto, daño renal, hepático y neurológico en personal de quirófano.
El N20 produce inactividad de la vitamina B12 y reduce las tasas séricas de metionina y
tetrahidrofolato durante la anestesia. La disminución del tetrahidrofolato puede provocar
leucopenia, anemia megaloblástica y daño neurológico, pudiendo ser responsable de
fetotoxicidad y teratogenicidad.

El nitrógeno es el constituyente principal de los compartimentos internos cerrado. Debido a que


el óxido nitroso es unas 35 veces más solubles en sangre que el nitrógeno, puede difundir
dentro de cavidades cerradas. El transporte de N20 a estos compartimentos puede aumentar
considerablemente su presión o su volumen; la naturaleza del cambio dependerá de la
distensibilidad de la pared que rodea al espacio gaseoso.

19
La entrada de N20 a un espacio cerrado con pared muy distensible (neumoperitoneo) o
neumotórax, hace que este espacio se dilate. La concentración de N20 en este compartimento
puede aproximarse pero no sobrepasar la concentración alveolar, o sea que ésta establece un
límite al aumento de volumen del compartimento gaseoso.
La expansión del gas intestinal puede dificultar las maniobras del cirujano en caso de
distensión por obstrucción. En el postoperatorio la distensión puede dificultar la respiración al
aumentar la presión intraabdominal.

Débil hipnótico y sin actividad de


relajación muscular.
Hipoxia por difusión.
Náuseas y vómitos en un 30 –60%
de los casos, sobre todo si se usa
como complemento un analgésico
DESVENTAJAS narcótico.
Puede difundir dentro de cavidades
cerradas aumentando la presión si
tienen paredes rígidas.
Puede producir severa hipotensión
arterial en pacientes afectados de
hipovolemia, shock o
miocardiopatías.

HIPOXIA POR DIFUSIÓN

Cuando se suspende la administración de N20 y se lo sustituye


abruptamente por aire, el intercambio de N20 desde los tejidos y sangre
a gas alveolar produce una disminución transitoria de la tensión alveolar
de 02 y por ende la tensión arterial de 02.

La reducción máxima en el 02 arterial coincide con el tiempo de salida


máxima del N20.

La hipoxia por difusión se puede prevenir mediante la administración de


02 al 100% durante el tiempo de mayor salida de N20 o sea durante los 3-
5 primeros minutos de recuperación.

Los cambios que aparecen en el neumotórax son importantes y la presencia de él es una

20
contraindicación absoluta para el uso de N20, bajo riesgo de insuficiencia ventilatoria y
circulatoria. La administración de N20 en presencia de bulla puede producir un neumotórax
que no existía, un peligro aún mayor es el que al romperse la bulla, el gas que ésta contiene
pase a sangre y cause una embolia gaseosa. Si las paredes del compartimento son rígidas, la
introducción del N20 aumentará la presión. Los senos craneanos y el oído medio están
rodeados de paredes rígidas. La mecánica de este puede ser impedida apareciendo sordera
luego de administrar N20.-

Presencia de neumotórax y
cavidades aéreas pulmonares.
NO DEBE ADMINISTRARSE
OXIDO NITROSO EN Presencia de obstrucción
intestinal y neumoperitoneo.

Operaciones de oído medio.

En presencia de situaciones
que favorezcan la aparición de
embolia gaseosa.

USO DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Analizaremos aquí las diferencias farmacológicas de estos agentes, que tienen


implicancias en su uso. De su comparación se tendrá la noción de cuándo conviene
utilizar uno u otro.
Si bien ninguno de los agentes que nos ocupa es explosivo, por su potencia y escaso
margen de seguridad deberían ser administrados con vaporizadores calibrados
especialmente para los líquidos volátiles y con mezcladores de flujos exactos para el
óxido nitroso.
El halotano es el menos estable de los líquidos y es el único que debe llevar un
conservador, timol, en su formulación comercial. El óxido nitroso sólo es utilizado
como complemento de los líquidos volátiles u otras drogas. Es poco tóxico y es

21
analgésico sólo durante su administración, no dejando analgesia residual.
En cuanto a su eficacia, el halotano, desfluorano, isoflurano, sevofluorano y
enfluorano llegan a un efecto máximo, en tanto el óxido nitroso sólo tiene una
actividad intrínseca del 15 % de los agonistas.
Para la práctica anestesiológica habitual se usa la CAM Q igual a la CAM x 1,3.

En relación con el sistema respiratorio, podemos decir que todos los anestésicos
volátiles son depresores respiratorios dosis-dependientes y disminuyen la respuesta
ventilatoria a la hipoxia y a la PaCO2 en tanto aumentan la resistencia en la vía aérea.

Además, por sus acciones bloqueantes cálcicas son broncodilatadores, lo que


permite que sean de elección para pacientes asmáticos que requieran anestesia.
Entre estos agentes, el halotano es el que presenta mayor poder broncodilatador.

Si bien los agentes volátiles deprimen la contractilidad miocárdica, el halotano es el


que más la afecta, mientras que en otro extremo se ubica el sevofluorano y el
desflurano como el de menor efecto depresor. A nivel cardíaco, la disminución del
calcio citoplasmático explicaría este efecto depresor en la contractilidad miocárdica.
Los agentes volátiles disminuyen la presión arterial sistémica en función de la dosis
utilizada. El enfluorano y el isofluorano pueden reducir la presión arterial en mayor
medida que el halotano, si bien lo hacen por diferentes mecanismos. El isofluorano
reduce la postcarga disminuyendo la resistencia vascular, mientras que el halotano y
el enfluorano reducen el gasto cardíaco. La disminución de la postcarga disminuye el
consumo de oxígeno cardíaco, pudiendo ser útil en algunos pacientes cardiópatas. El
isofluorano aumenta la frecuencia cardíaca, a concentraciones usuales, mientras que
el sevofluorano, si bien puede producir estos efectos, por su baja solubilidad, permite
que sean fácilmente reversibles. El halotano, por otra parte, es capaz de disminuirla
en tanto que el enfluorano provoca un leve incremento de la frecuencia cardíaca,
mientras que el óxido nitroso no altera la presión arterial.
Con relación a las arritmias producidas por los agentes halogenados potentes, debe
tenerse en cuenta que su aparición está casi siempre acompañada por otras
alteraciones, como por ejemplo, hipercapnia, interacción con relajantes musculares,
hipoxia y/o planos superficiales de anestesia.
Estas arritmias aparecen por alteraciones del automatismo o por reentrada del

22
impulso cardíaco. Los efectos electrofísicos de estos agentes nos llevan a pensar que
la frecuencia de aparición de estas arritmias estará en función del agente inhalatorio
utilizado. De esta forma, puede establecerse un orden, dentro del cual, el halotano
influye en mayor medida en la aparición de arritmias, luego se ubica el enfluorano y
en último término el isofluorano y el sevofluorano con la menor incidencia en este tipo
de cuadros.
A nivel del sistema nervioso central, los agentes volátiles actúan aumentando la
presión intracraneana, mientras que el óxido nitroso no la altera. Este aspecto es
importante considerarlo en neuroanestesia, ya que el aumento de dicha presión
imposibilita a menudo la cirugía.
No obstante, se comprobó que el isofluorano a dosis de 1 CAM no alteraría la presión
intracraneana, motivo por el cual combinado con fentanilo, sería de elección en
neurocirugía craneana.
Escalofríos de origen central son comunes para el halotano y estarían expresando
mal definidamente signos de recuperación neurológica, además de compensar la
pérdida de calor.
Al analizar lo que sucede a nivel del hígado y tracto gastrointestinal, podemos decir
que la hepatitis como consecuencia del uso de halotano es un cuadro clínico
caracterizado por eosinofilia, fiebre e ictericia que aparece alrededor de una
semana después de la anestesia con este fármaco y puede progresar hasta la
necrosis hepática y muerte. Luego de un estudio multicéntrico realizado a partir de un
millón de anestesias con esta droga se comprobó que la aparición de este cuadro
tendría una base inmunológica de mayor frecuencia después de anestesias reiteradas
y que todos los anestésicos podrían producirla pero que, sin embargo la incidencia
con halotano es mayor dada su metabolización más amplia en el organismo.
De estas drogas podría degradarse un metabolito químicamente reactivo,
inmunológico o irritante, que sería capaz de inducir la hepatopatía con una frecuencia
muy baja.
Se puede decir además que la incidencia de vómitos postoperatorios es variable y
difícil de determinar un sólo factor responsable puesto que influyen en su aparición
variables tales como la edad, el sexo, el tipo de cirugía, la técnica y duración de la
anestesia, hidratación, otras medicaciones, etc.
La circulación esplácnica disminuye con todos los anestésicos, tanto inhalatorios

23
como endovenosos; por lo tanto prolongan la vida media de eliminación de otras
drogas que se eliminan por esa glándula, por ejemplo: morfínicos, diazepam,
aminofilina, lidocaína, etc.
Los anestésicos volátiles disminuyen el flujo sanguíneo renal y la velocidad de
filtración glomerular en grado variable, según la profundidad anestésica y el grado de
hipotensión. Este estado se revierte al finalizar la administración sin dejar secuelas.

Una hidratación adecuada para mantener en el intraoperatorio una diuresis entre 0,5
y 2 ml/kg/hora, con una densidad cercana a los 1,015 minimiza este efecto y previene
oligurias postoperatorias que podrían retrasar la excreción de drogas que se eliminan
por esa vía.
De los halogenados que se utilizan en la actualidad, el halotano es el que más se
metaboliza. Sólo alrededor del 85% se excreta por pulmón inmodificado; el 15%
restante sufre biotransformación por acción del citocromo P450 y el sistema retículo
endoplásmatico hepático. Los iones bromuro resultante de esta metabolización serían
responsables de los cambios anímicos e intelectuales en el postoperatorio inmediato,
iones que pueden acumularse también en el personal de los quirófanos, en especial
en los anestesiólogos.
Otros metabolitos fluorados pueden ser tóxicos, en especial el radical triclorometil, que
desencadenaría daños sobre la membrana celular a través de una lípido-peroxidasa
que destruiría el hepatocito. Los radicales libres de oxígeno también participarían en
esta necrosis.
Es importante que mencionemos que se ha comprobado que del isofluorano
administrado sólo el 0,17% se recupera como metabolito y, por el contrario, el
enfluorano se recupera el 2,4 % mientras que el sevofluorano se metaboliza entre un
3-5%. El bajo índice de degradación del isofluorano se debe a la difícil oxidación de su
molécula. Sus productos finales parecen ser fluor iónico, y ácido trifluoracético, en
concentraciones no tóxicas. El isofluorano, además, puede hacer disminuir la cantidad
de metabolitos del halotano.
Los metabolitos del enfluorano son pocos, ya que su coeficiente de partición aceite-
gas es bajo, lo que le permite salir rápidamente de los tejidos en el postoperatorio y
estar poco tiempo disponible para su metabolización, además su molécula es difícil de
oxidar y puede provocar necrosis hepática como en el caso del halotano. El fluor

24
inorgánico que libera esta droga es del orden de los 10 micromoles por litro, en tanto
el sevofluorano también puede llegar a liberar flúor inorgánico. Cuando el paciente
padece una insuficiencia renal aguda puede llegar a 40 micromoles por litro o más.
Este nivel ya es nefrotóxico, por ello debe usarse con precaución en nefrópatas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Daniels S, Smith EB. Effects of General Anaesthetics on Ligand-Gated Ion Channels.


Br J Anaesth 1993;71:59-64.
2. Dilger JP, Vidal AM, Mody HI, Liu Y. Evidence for Direct Actions of General Anesthetics
on a Ion Channel Protein. Anesthesiology 1994;81:431-442.
3. Eyring H, Woodbury JW, D'Arrigo JS. A Molecular Mechanism of General Anesthesia.
Anesthesiology 1973;38:415-424.
4. Franks NP, Lieb WR. Molecular and Cellular Mechanisms of General Anaesthesia.
Nature 1994;367:607-614.
5. Franks NP, Lieb WR. Selective Actions of Volatile General Anaesthetics at Molecular
and Cellular Levels. Br J Anaesth 1993;71:65-76.
6. Franks NP, Lieb WR. Volatile General Anaesthetics Activate a Novel Neuronal K
Current. Nature 1988;333:662-664.
7. Franks NP, Lieb WR_ Stereospecific Effects of Inhalational General Anaesthetic Optical
Isomers on Nerve Ion Channels. Science 1991;254:427-430.
8. Koblin DD, Eger El. Theories of Narcosis. N Engl J Med 1979;301:1222-1224.
9. Kress HG, Tas PWL. Effects of Volatile Anaesthetics on Second Messenger Ca in
Neurones and Non-muscular Cells. Br J Anaesth 1993;71:47-58.
10. Lambert DG. Signal Transduction: G Proteins and Second Messengers. Br J Anaesth
1993;71:86-95.
11. Maze M. Transmembrane Signalling and the Holy Grail of Anesthesia. Anesthesiology
1990;72:959-961.
12. Miller KW. Towards the Molecular Bases of Anesthetic Action. Anesthesiology
1977;46:2-4.
13. Pocock G, Richards CD. Cellular Mechanisms in General Anaesthesia. Br J Anaesth
1991;66:116-128.
14. Schwinn DA. Adenoceptors as Model for G Protein-coupled Receptors: Structure,
Function and Regulation. Br J Anaesth 1993;71:77-85.

25
15. Tanelian DL, Kosek P, Mody I, Maclver B. The Role of the GABAa Receptor/chloride
Channel Complex in Anesthesia. Anesthesiology 1993;78:757-776.
16. Terrar DA. Structure and Function of Calcium Channels and the Actions of
Anaesthetics. Br J Anaesth 1993;71:39-46.
17. Trudell JR. A Unitary Theory of Anesthesia Based on Lateral Phase Separations in
Nerve Membranes. Anesthesiology 1977;46:5-10.
18. Ueda I, Shieh DD, Eyring H. Anesthetic Interaction with a Model Cell Membrane.
Anesthesiology 1974;41:217-225.
19. Urban BW. Differential Effects of Gaseous and Volatile Anaesthetics on Sodium and
Potassium Channels. Br J Anaesth 1993;71:25-38.
20. Villarejo DM. Mecanismos de Acción de la Anestesia General. Rev Mex Anest
1985;8:35-44.
21. Wann KT. Neuronal Sodium and Potassium Channels Structure and Function. Br J
Anaesth 1993;71:2-14.
22. Wardley-Smith B, Halsey MJ. Recent Molecular Theories of General Anaesthesia. Br J
Anaesth 1979;51:619-626.

26
Revista Colombiana de Anestesiología
ISSN: 0120-3347
publicaciones@scare.org.co
Sociedad Colombiana de Anestesiología y
Reanimación
Colombia

Mejía Galeano, Carlos


Drogas inotrópicas en el nuevo milenio
Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm. 2, 2000
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118005004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Drogas inotrópicas
en el nuevo milenio
Carlos Mejía Galeano*

RESUMEN
En este artículo el autor hace una breve reseña sobre los conocimientos actuales en
receptores catecolamínicos y su mecanismo de desensibilización. Luego se hace un análisis
detallado sobre los inotrópicos en uso en la actualidad, sus mecanismos de acción y la respuesta
del organismo a ellos y sus principales efectos colaterales.
Palabras claves: Inotrópicos –Drogas Vasoactivas–

SUMMARY
In this paper a brief description is make of the actual knowledge of cathecolamine
receptors and its mechanisms of desensibilization. Detailed analysis of inotropics in use at
the moment is described and mechanism of action and response of the body to them and
the principal collateral effects.
Keys Words: Inotropics - Cardiotonic drugs
El inicio de un nuevo milenio ha estado marcado no solo por la nostalgia de lo dejado
atrás, sino por la expectativa de lo que vendrá en los próximos años. Es indudable que
para la medicina, los hallazgos de la biología molecular marcarán los grandes avances de
este periodo y llevarán el hombre a fronteras insospechables aún para las generaciones
actuales, educadas en un mundo en el que aparentemente todo es posible. Todo, es solo
cuestión de tiempo.
Uno de los tópicos que avanza cada día más, es el de la medicina crítica y en ese
entorno, el tema de las drogas vasoactivas es quizás uno de los que más ha progresado y
de los que más se puede esperar en desarrollos futuros.
Al revisar las drogas de las que en la actualidad se dispone, es preciso recordar que al
utilizar una droga no solo se debe tener claro sus efectos benéficos, sino de igual forma,
aquellos efectos colaterales que en muchos casos y horas después, hacen fracasar una
terapia inicialmente exitosa.
Sin embargo antes de profundizar en el tema es conveniente revisar rápidamente el
estado actual del conocimiento sobre receptores.

RECEPTORES CATECOLAMÍNICOS
Si bien es cierto que han quedado atrás los estudios de Ahlquist y su descripción de
receptores alfa y beta, y los análisis de diferentes autores que definen los receptores hasta
hoy descritos, también lo es que los grandes avances de la última década se han realizado
al interior de la célula, revelando complejas reacciones enzimáticas y sentando las bases
de los futuros inotrópicos1,2.
Siendo claro que el hombre como ser biológico no abandonará en los próximos siglos
su capacidad de respuesta por medio de receptores situados en la membrana celular,
también es claro que la medicina como invención de los hombres se alejará cada vez más
de la utilización de drogas estimulantes de estos receptores y progresivamente utilizará
drogas cuyo sitio de acción será el interior de la célula y la manipulación de complejos
sistemas enzimáticos (ejemplo de lo cual ya tenemos en la actualidad con los inhibidores
de fosfodiesterasa – INFD o los sensibilizadores al calcio) que permitirá incrementar la
fosforilación en la membrana mitocondrial, aumentar la cantidad de calcio dispuesta por
el retículo sarcoplásmico o toda una serie de posibilidades que los desarrollos futuros
mostrarán.
Receptores Alfa.
Los receptores α1 se encuentran a nivel post-sináptico y su efecto básico a todos los
niveles se encuentra descrito como de vasoconstricción, teniendo una especial
sensibilidad a la noradrenalina y en menor escala a la adrenalina. También se han
descrito receptores α2 en el área post-sináptica, con una menor especificidad por la
noradrenalina y su estimulación también incrementa las resistencias vasculares
sistémicas (RVS).
El receptor α2 también se encuentra descrito en el área presináptica y su papel básico
es el de retroalimentar negativamente la célula, controlando y modulando la liberación de
noradrenalina e impidiendo que se perpetúe el estímulo. También como en el anterior,
presenta una mayor afinidad por la noradrenalina.
Para los receptores α no se encuentran descritos mecanismos de desensibilización.
Receptores Beta.
Encontrados ampliamente en todas las estructuras del organismo, se hallan
clasificados en receptores β1 y β2 e involucrados en una gran gama de funciones como la
actividad cardiaca, reactividad bronquial y uterina, liberación de insulina, gluconeogé-
nesis, agregación plaquetaria, metabolismo del calcio y otras funciones de tipo metabó-
lico.
En cuanto a su afinidad, se ha descrito un inotrópico sintético, el isoproterenol, como
la droga con un mayor perfil estimulante, seguida de sus estimulantes naturales, la
adrenalina y la noradrenalina.
Se puede esquematizar esta respuesta de la siguiente manera.
Receptores β1: isoproterenol > adrenalina = noradrenalina
Receptores β2: isoproterenol > adrenalina > noradrenalina
Los receptores β1 son de amplio predominio cardíaco encontrándose en una relación de
80% a 20% con respecto a los β2. Sin embargo en pacientes con falla cardiaca esta
relación puede cambiar a 60% - 40%, y en estos casos los β2 adquieren una gran
importancia inotrópica.
En cuanto al fenómeno de desensibilización este ha sido estudiado, encontrándose que
sólo se da para los receptores β1 y que existen dos posibilidades: A) Una desensibilización
aguda, que se presenta en todos los pacientes sometidos a un estímulo catecolamínico
súbito y que lleva a que al cabo de unos pocos minutos disminuya la intensidad de la
respuesta inicial. Este es un mecanismo de aparente protección celular inmediata y se
presenta incluso en las personas sanas. Es mediado por un incremento en los niveles de
proteína Gi (que es inhibitoria para la producción de adenil ciclasa, que a su vez es la que
inicia la producción de AMPc ). B) La desensibilización crónica (down regulation) se
presenta en pacientes con patología de larga evolución (o también en aquellos pacientes
críticamente enfermos sometidos a tratamientos por más de 8 horas con estimulantes β),
que progresivamente van disminuyendo la cantidad disponible de receptores β1, en un
fenómeno que puede ser muy local o generalizado (del órgano afectado o parte de este)
como es el caso de pacientes con hipertensión pulmonar y falla derecha en los cuales se
encuentra que la población β1 del ventrículo derecho ha cambiado mientras que en el
ventrículo izquierdo se mantiene la distribución normal y el caso de los pacientes con
miocardiopatía dilatada en fase terminal en la cual se encuentra afectado todo el órgano.
Esta respuesta es mediada por una disminución en los niveles intracelulares de mRNA
que a su vez conlleva a una disminución en la síntesis de receptores.
En cuanto a los receptores β2, la población total aparentemente no se encuentran
afectada por este mecanismo, pero si se encuentra una elevación en los niveles de
proteína Gi lo que lleva a un desacoplamiento de la adenil ciclasa.
Pueden entonces resumirse los hallazgos de la desensibilización (down regulation) a
nivel de receptores en falla cardiaca de la siguiente manera:
1. Disminución de la población de receptores β1
2. Desacople de la respuesta de la adenil ciclasa en los β2
3. Disminución de los niveles de adenil ciclasa
4. Incremento en los niveles de proteína Gi
Se ha encontrado que el tratamiento con beta-bloqueadores en pacientes con falla
cardiaca puede incrementar la población de los β1 , y una supresión súbita de estas
drogas crea un periodo de óptima respuesta inotrópica y cronotrópica que puede ser
utilizado para situaciones como cirugía en pacientes con patología cardiaca compleja
como la miocardiopatía dilatada.3,4,5
Receptores Dopa (DA).
La evidencia actual confirma la presencia de dos tipos de receptores de este tipo.
Los DA1 se encuentran en la mayor parte de los lechos vasculares (esplácnicos,
musculares, renales, coronarios, cerebrales) y su estímulo genera como respuesta vaso-
dilatación de estos lechos sanguíneos.
Los receptores DA2 se encuentran en todas las terminaciones presinápticas del sistema
nervioso autónomo y su estimulación ocasiona inhibición de la liberación de
noradrenalina.
AGENTES INOTRÓPICOS POSITIVOS
La siguiente es una tabla que resume la actual clasificación de drogas inotrópicas:
I. AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS
A. CATECOLAMINAS
1. Adrenalina
2. Noradrenalina
3. Dobutamina
4. Dopamina
5. Dopexamina
6. Isoproterenol
7. Fenoldopan
B. NO CATECOLAMINAS
1. Efedrina
2. Neosinefrina
3. Metaraminol
4. Fenilefrina
5. Metoxamina
II. INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASA III (INFD)
1. Amrinone
2. Milrinone
3. Vesnarinone
III. DROGAS CALCIO-SENSIBILIZADORAS
1. Pimobendan
2. Levosimendan
3. Sulmazole
4. Simendan
IV. CALCIO
V. DIGITÁLICOS
VI. HORMONA TIROIDEA
VII. SOLUCIÓN POLARIZANTE

ADRENALINA
Es quizás la única droga del armamentario actual que ha superado la prueba del
tiempo, y su utilización no sólo no ha disminuido sino por el contrario hoy es la droga de
elección inicial de los protocolos de muchos grupos a nivel mundial.
Es de fácil manejo, abundante, económica, con efectos predecibles y es el inotrópico
natural más abundante del organismo.
Sus principales sitios de acción son en su orden los receptores β1 , β2 y α1 .
Modula la actividad crono e inotrópica cardiaca, el tono vasomotor, libera plasminó-
geno, aumenta la agregación plaquetaria, es broncodilatadora y es responsable de la
mayor parte de la respuesta endocrina desencadenada por el estrés.
Cuando se administra a dosis de 0.01 a 0.04 µg/kg/min su efecto sobre el incremento
en el índice cardiaco oscila entre el 5 y el 22%, no incrementando la frecuencia cardiaca
de forma importante y en todo caso siendo menos taquicardizante que la dobutamina a
dosis equivalentes. En pacientes con hipertensión pulmonar se indica su manejo a través
de una línea auricular izquierda (en el caso de cirugía cardiaca) o a través de la línea
distal del catéter de arteria pulmonar.
Su mecanismo por estímulo directo sobre los receptores de membrana, lleva a que en
un futuro y en la medida en que surjan nuevas alternativas intracelulares, su uso pueda
decaer; sin embargo no existe ninguna duda que es el inotrópico más importante que
existe en la actualidad.
Se debe ser en extremo cuidadoso en su utilización en pacientes con isquemia de
miocardio ya que no solo incrementa el consumo de O2 sino que puede ser muy arritmo-
génica.
La administración de megadosis no encuentra acogida en la actualidad debido a la alta
mortalidad y sus efectos colaterales sobre el sistema renal.6,7

NORADRENALINA
Es indudable que los últimos cinco años han resucitado una droga que durante más
de dos décadas estuvo prácticamente proscrita del manejo del paciente crítico. El cambio
de las poblaciones de receptores en pacientes con falla cardiaca crónica (ICC) que lleva a
un mejor perfil de los receptores β2 y α1, le confieren un perfil que le permite un excelente
desempeño en pacientes críticos.
De igual forma estudios recientes demuestran como a dosis de 0.5 a 1.0 µg/kg/min
ejerce un excelente incremento en la presión de perfusión sin afectar la circulación
coronaria o renal.
Es de especial ayuda en pacientes con bajas RVS como las que se presentan en shock
séptico, anafilaxia, emergencia de bombas de extracórporea, estados de depleción de
catecolaminas y pacientes en ICC que presentan niveles de noradrenalina bajos.
A dosis superiores disminuye el flujo sanguíneo renal y puede afectar esta función; sin
embargo otros estudios sugieren que el administrarla en conjunto con dopamina a dosis
de 1.0 a 2.0 µg/kg/min contrarresta este efecto y permite su utilización sin compromiso
de la circulación renal.
Por su escaso efecto β, prácticamente no altera la frecuencia cardiaca.

DOBUTAMINA
Es la amina sintética más utilizada en la actualidad. Químicamente se encuentra em-
parentada con el isoproterenol y su uso se ha popularizado en especial en los últimos diez
años.
Su presentación química formada por una mezcla racemica de dos isómeros le permite
estimular con su forma dextro los receptores β y con su forma levo los receptores α2 lo
cual explica su efecto inodilatador.
Su estímulo β incrementa el gasto cardíaco al aumentar la frecuencia y mejorar la
función inotrópica. Si a lo anterior se le combina la disminución en la postcarga originada
por su estímulo α2, crea todo lo anterior un escenario adecuado que explica los excelentes
resultados obtenidos en muchos pacientes.
El hecho de actuar sobre receptores de pared explica el incremento en el consumo de
O2 y la taquicardia, superior a la ocasionada por drogas como la adrenalina o la misma
dopamina, sin embargo a dosis bajas (5 µg/kg/min) aumenta el gasto cardíaco sin
aumentar la frecuencia.
La dosificación a dosis macro (superiores a 15 µg/kg/min) en pacientes críticos lo
único que ha demostrado es un incremento en la mortalidad.
En el marco actual, en el cual la mejor protección renal es una adecuada función
hemodinámica, se convierte en una de las armas más poderosas como protector renal al
lado de los INFD.
Con su uso continuado se desarrolla desensibilización de los receptores y un cambio a
INFD puede revertir estos efectos.
El hecho de ser un estimulante de receptores llevará posiblemente a una disminución
de su uso en el futuro como inotrópico, sin embargo es muy posible que continúe siendo
la mejor ayuda en el desarrollo de las pruebas de esfuerzo para la búsqueda de isquemia
de miocardio y la posibilidad de convertirse en un “entrenador cardíaco” para pacientes con ICC que
deban ser sometidos a cirugía.
Se recomienda su utilización a dosis de 5 – 15 µg/kg/min.8,9,10,11

DOPAMINA
Habiendo sido el inotrópico más utilizado en la década del 80 a escala mundial, es indudable
que su uso en la actualidad ha decaído dramáticamente.
Su acción se extiende de manera directa sobre los tres tipos de receptores enumerados
anteriormente; sin embargo su mayor afinidad se presenta por los receptores DA1 los
cuales estimula a dosis que oscilan entre 0.5 y 3.0 µg/kg/min, y los DA2 los cuales
estimula a dosis entre 0.2 y 0.4 µg/kg/min. Al estimular los receptores DA2 inhibe la
liberación de noradrenalina a nivel periférico presináptico, y el estímulo DA1 incrementa
el flujo sanguíneo renal, modulando la distribución corticomedular de este y ejerciendo
escaso efecto sobre el gasto cardíaco. Su infusión a estas dosis puede incrementar la
diúresis, la natriúresis, sin mejorar el aclaramiento plasmático de creatinina; por lo cual
su efecto protector renal en la actualidad es polémico y revaluado por muchos autores,
siendo desplazada por otras drogas con un espectro sobre el gasto cardíaco diferente.
En cuanto a su estímulo sobre receptores β1, α1 y α2, este se realiza a dosis superiores
a 3.0 µg/kg/min, encontrándose que a dosis superiores a 6.0 µg/kg/min sus efectos
sobre el consumo de O2 cardiaco y los trastornos del ritmo que induce, hacen de ella una
droga poco atractiva en el manejo del paciente crítico. Se debe recordar que su
mecanismo de acción depende de los niveles de noradrenalina endógena y esto puede
limitar su efectividad; en especial en pacientes críticos, en malas condiciones o con
cuadros de ICC en los cuales existe depleción de los niveles de este neurotransmisor. La
dopamina no presenta efectos sobre los receptores β2.
Es muy factible entonces, que en un futuro no muy lejano desaparezca definitivamente
del armamentario farmacológico.12,13

DOPEXAMINA
Es un análogo sintético de la dopamina, sin ningún efecto sobre los receptores a pero
con una especial afinidad por los β2 (100:1 con respecto a los β1) y los DA1 . Sus efectos
clínicos son semejantes a los de los inodilatadores disminuyendo la postcarga pero
aumentando de forma muy importante la frecuencia cardiaca, disminuye las resistencias
pulmonares e incrementa la diúresis.
Tiene un especial efecto vasodilatador sobre los lechos sanguíneos esplácnicos,
convirtiéndose en una esperanzadora alternativa en el manejo de pacientes con
catástrofes abdominales.
Es una droga que puede clasificarse por sus efectos, como intermedia entre la dopa-
mina y la dobutamina y sus efectos inodilatadores son inferiores a los de los INFD III.
Se recomienda utilizarla a dosis entre 1.0 y 4.0 µg/kg/min, sin embargo por encima de
estas dosis la taquicardia que induce es muy importante, pudiendo desencadenar
peligrosos trastornos de arritmias ventriculares.13

ISOPROTERENOL
Esta amina sintética es un poderoso agonista β inespecifico, sin efectos α. Esta
característica lo convierte en el más poderoso estimulante β1 basándose la mayor parte de
su efecto sobre el índice cardíaco en la taquicardia que induce. Presenta también un
excelente efecto dilatador sobre los lechos pulmonares.
Diversos estudios en personas sanas, encontraron que puede aumentar la frecuencia
cardiaca hasta en un 97% sin alterar la presión arterial.
Obviamente los incrementos en el consumo de O2 miocárdico son muy importantes, lo
que lo hace una mala elección en pacientes con fondo isquémico.
Su efecto sobre los lechos pulmonares y la frecuencia cardiaca llevan a recomendarlo
en pacientes con hipertensión pulmonar, trasplante cardíaco y bradicardias severas.
Sin embargo su costo metabólico es tan elevado que ha llevado a que prácticamente
desaparezca su utilización y es factible que también figure en los próximos años dentro
del grupo de inotrópicos extinguidos.
Se recomiendas utilizarlo a dosis de 0.02 µg/kg/min.

FENOLDOPAM
Es un agonista DA1 puro con un efecto dilatador selectivo sobre la vasculatura
coronaria, renal, mesentérica y periférica.
Inicialmente se esperaba que se convirtiera en la alternativa definitiva en protección
renal en reemplazo de la dopamina, sin embargo sus efectos no van más allá de los ya
descritos para la dopamina como son un incremento en el flujo sanguíneo renal, aumento
en el volumen urinario y en la excreción de sodio. En esa medida como protector renal,
presenta prácticamente el mismo perfil de la dopamina y aparentemente no existe
ninguna ventaja en su utilización.
Se le ha encontrado un especial beneficio en el tratamiento de pacientes con hiper-
tensión arterial, ayudando a controlar de manera muy importante las cifras tensionales
utilizándolo sólo o como complemento de otros vasodilatadores. No presenta efectos
inotrópicos cardiacos ni actúa sobre la musculatura lisa bronquial.
No cruza la barrera hematoencefálica y por lo tanto no presenta los efectos de náusea y
vómito que puede llegar a producir la dopamina.
Se recomienda su uso a dosis entre 0.5 y 1.5 µg/kg/min.

ESTIMULANTES A NO CATECOLAMÍNICOS
Esta definición engloba toda esa serie de drogas utilizadas a diario para elevar
temporalmente la presión arterial de los pacientes.
Se puede afirmar que no existe una ventaja importante de una droga con respecto a
las otras y en general se caracterizan por estimular receptores α1 y α2 generando
incrementos en el tono del músculo liso-vascular y creando vasoconstricción temporal. Se
ha encontrado que existe una distribución de receptores α1 en la vasculatura coronaria y
α2 en la vasculatura periférica, preferencialmente en pequeñas arteriolas.
Prácticamente no tienen efecto inotrópico y la mejoría que se aprecia en el estado
hemodinámico cuando se utilizan, se deriva del incremento en el aporte de O2 al mio-
cardio y posiblemente por una alteración local en el mecanismo de la autorregulación.

AMRINONE
Unido al milrinone, este par de INFD III han cambiado por completo los esquemas y la
concepción general del manejo inotrópico. Se puede afirmar sin ninguna duda que son el
mayor avance en esta área en los últimos veinte años.
Son el prototipo de drogas en las cuales se abandono el estímulo de receptores y se
adentró en la manipulación enzimática al interior de la célula.
Para revisar su mecanismo de acción se debe recordar que existen tres tipos de
isoenzimas del tipo de las fosfodiesterasas que intervienen en la hidrólisis de los llamados
nucleotidos cíclicos (GMPC, AMPC) responsables del inicio del proceso de fosforilación y por
lo tanto de la activación de otras sustancias como la protein-kinasa.
Las fosfodiesterasas I y II son aparentemente inespecíficas pero la fosfodiesterasa III es
específica del AMPC y los INFD III impiden que esta enzima degrade el AMPC a 5'-AMP (que
es un metabolito inactivo) y con ello mantiene y eleva sus niveles aumentando la reserva
energética de la célula para los procesos de liberación y recaptación del calcio.
Al no utilizar receptores, sus efectos no son alterados por los fenómenos de desensibi-
lización (down regulation) analizados anteriormente y que sí alteran la respuesta a drogas
con estímulo sobre estos.
De igual forma el uso simultáneo de este tipo de drogas con otras como la dobutamina
o la adrenalina permite potenciar sus efectos y en este caso si se puede afirmar que existe
sinergismo cuando se emplean estas mezclas de drogas; y no lo que ocurre cuando se
utilizan, por ejemplo un par de estimulantes β, que lo único que hacen es competir por el
receptor.
El efecto inotrópico unido a la disminución de las resistencias periféricas tanto
sistémicas como pulmonares (aparentemente al inducir la liberación de óxido nítrico) los
ubica en ese moderno contexto de drogas inodilatadoras.
Presenta muy poco efecto sobre la frecuencia cardiaca y prácticamente desaparecen los efectos arrit-
mogénicos que se observan con los estimulantes β.
También incrementan la sensibilidad de las proteínas contráctiles al calcio.
Por sus efectos sobre las RVS y la mejoría en la función miocárdica presenta un
excelente efecto lusiotrópico mejorando la relajación diastólica.
Su utilización presenta incrementos en el índice cardíaco que pueden oscilar entre un 40% a un 60%.
Pueden alterar la relación ventilación-perfusión al inhibir el mecanismo de vasocons-
tricción hipóxica.
Incrementa el flujo a través de la arteria mamaria interna en pacientes con revascularización coronaria y aparentemente
previene el espasmo coronario.
Al igual que el milrinone, aumenta la entrega periférica de O2 a los tejidos en pacientes
críticos, disminuyendo la mortalidad.
Esta droga solo debe ser utilizada en pacientes hospitalizados y no debe ser
administrada de forma ambulatoria a pacientes con ICC o cardiopatías en fase terminal.
Se recomienda su administración a dosis de 10 µg/kg/min con un bolo inicial de 0.75
mg/kg en áreas de hospitalización, y 1.0 – 2.0 mg/kg cuando se utiliza en áreas
quirúrgicas, en especial en pacientes con patología cardiovascular en cirugía cardiaca.
Se aprecia que su efecto dilatador periférico puede ser más marcado en los periodos
inmediatos postbomba de extracórporea.
Como resumen se puede afirmar que los INFD III han abierto el camino de una nueva
concepción en el manejo inotrópico y dejaran de ser una alternativa para convertirse en
las drogas de primera elección en el tratamiento de la gran mayoría de pacientes en
dificultades hemodinámicas, como ya de hecho lo son en un gran número de protocolos
en el mundo.15,16,17

MILRINONE
Compañero de la anterior, es una droga relativamente más nueva y de un gran auge en
la actualidad. Es 15-30 veces más potente que el amrinone e induce menor tromboci-
topenia; sin embargo sus efectos en general son sensiblemente iguales a los descritos
para el amrinone.
A dosis equivalentes es más arritmogénico que el amrinone y en especial cuando se
superan los límites de los 50 µg/kg.
Se recomienda utilizarlo a dosis de 0.3 - 0.5 µg/kg/min con una dosis de carga inicial
de 50 µg/kg.
Como el anterior, no debe ser utilizado en pacientes que no se encuentren
hospitalizados.18

VESNARINONE
Es el único INFD III en presentación oral y recomendado para administración en
pacientes no hospitalizados.
Su mecanismo de acción no sólo se lleva a cabo por la inhibición de la fosfodiesterasa
III sino que también actúa sobre la membrana sarcolemica alterando los voltajes en los
canales Na-K. ¡Semejante al digital, la única droga inotrópica que en la actualidad se
suministra para pacientes no hospitalizados!
Este último efecto aparentemente explica la prolongación del potencial de acción,
efecto no visto con los otros INFD III, y que puede explicar la diferencia en la mortalidad
encontrada con respecto a los pacientes tratados con milrinone y amrinone en su uso en
forma prolongada.
La neutrópenia es el efecto colateral más grave que induce luego de unos meses de
tratamiento, y puede llegar a ser tan importante que obligue a su suspensión o a tomar
medidas alternas.
Se recomienda administrarlo a dosis de 40-60 mg/día.19

DROGAS CALCIO-SENSIBILIZADORAS
Este nuevo grupo de drogas que es muy posible gane en importancia en los próximos
años, se caracteriza por actuar sobre las proteínas contráctiles aumentando la afinidad de
los miofilamentos por el calcio.
El levosimendan es quizás el más estudiado y conocido. Esta droga se une
directamente a la troponina C en un efecto que es altamente dependiente de los niveles de
calcio intracelular. De igual forma abre los canales de K llevando con ello a vasodilatar los
vasos sanguíneos coronarios. Aparentemente no demanda incrementos adicionales en el
consumo de O2, mejorando la fuerza de la contracción ventricular y con ello la función
sistólica.
Sin embargo aún no es muy claro su efecto sobre la fase de relajación diastólica,
siendo este punto el más importante a dilucidar en los próximos años, ya que si sus
efectos sobre la diástole no son benéficos o incluso adversos, esto llevaría a apagar las
expectativas actuales.20,21

CALCIO
No se puede olvidar que todos los esfuerzos que se hacen para mejorar la función
hemodinámica de un paciente confluyen a un solo sitio: La disponibilidad de calcio para
el funcionamiento celular.
Sin embargo es claro que la hipocalcemia como patología causante de estados de bajo
gasto cardíaco tampoco es frecuente. Es posible que pacientes ancianos o neonatos sean
un grupo más susceptible, como también lo es que algunas enfermedades pueden llevar
a severos trastornos electrolíticos que podrían influir sobre los niveles de calcio, pero lo
que si es claro es que son muy pocas las situaciones en las cuales la administración de
sales de calcio cambie dramáticamente el rumbo hemodinámico de un paciente.
En el caso de la función hemodinámica, el calcio influye sobre los mecanismos de con-
tracción de la célula cardiaca y sobre el tono de la vasculatura periférica, siendo este
último, el efecto clínico que habitualmente se observa cuando se suministra calcio a un
paciente.
No es claro el afirmar que suministrar calcio a un paciente influirá en los minutos
siguientes sobre su función celular miocárdica, pero lo que sí se observa es un fenómeno
de vasoconstricción periférica que de forma temporal y efímera incrementa los niveles de
presión arterial y durante periodos muy cortos (de unos pocos minutos) puede presentar
incrementos en el gasto cardiaco.
Otro punto interesante es la interacción que se presenta en la utilización de calcio y
los inotrópicos. Algunos estudios han demostrado que la administración de este elemento
puede inhibir o disminuir la respuesta a inotrópicos como la adrenalina o la dobutamina.
Esta inhibición no se presenta cuando se está utilizando INFD III. Aparentemente la falta
de respuesta que se presenta cuando se emplean estimulantes β en presencia del calcio
puede ser derivada de una inhibición directa de este sobre la adenil ciclasa.
En resumen no existe una recomendación para el manejo del calcio como inotrópico o
como ayuda en estados de bajo gasto, excepto en aquellos casos en los cuales específi-
camente la hipocalcemia sea importante como en pacientes politrasfundidos, enfer-
medades catastróficas en extremos de la vida, emergencia de bombas de extracórporea o
trastornos severos en los cuales se hallen involucradas hormonas paratiroideas, tiroideas, vit D ó calcito-
nina.
Cuando se va a utilizar, se recomienda una dosis de 10 mg/kg de cloruro de calcio
seguidos de una infusión de 20 µg/kg/min por un periodo de 24 a 48 horas. Esta droga
no debe ser administrada por líneas periféricas.22,23

DIGITÁLICOS
La verdadera fortaleza de los digitálicos como la digoxina en el tratamiento de la ICC y
estados de bajo gasto, reside en que aún es la única droga aceptada mundialmente para
ser empleada de forma ambulatoria.
Su efecto se presenta sobre los canales de Na-Ca incrementando la disponibilidad de
este último a nivel intracelular, lo que a su vez genera una importante mejoría en el
acortamiento de la fibra miocárdica y en la fuerza de la contracción ventricular, sin
aumentar de forma sensible el consumo de O2 miocárdico.
La administración de 1 mg de digoxina reportará importantes beneficios en el plazo de
2 horas sobre la función cardiaca.
Más que una droga de acción inmediata intraoperatoria, se debe ver como una
excelente ayuda en la preparación de pacientes con falla cardiaca para cirugía y un
soporte indudable en el postoperatorio.

HORMONA TIROIDEA
Son conocidos los efectos depresores cardiovasculares ocasionados por el
hipotiroidismo. De igual forma se ha descrito la aparición de un síndrome de enfermedad
tiroidea (sick euthyroid syndrome) con aparente función tiroidea normal y que se presenta
en pacientes críticos, emaciados por enfermedades crónicas o en los días siguientes a la
cirugía cardiaca con circulación extracórporea y que se caracteriza por una disminución
en los niveles circulantes de T3 y niveles normales de T4.
Algunos estudios han demostrado que el suministrar hormona tiroidea en este tipo de
pacientes, disminuye las necesidades de inotrópicos, aumenta la fuerza de la contracción
y mejora la fracción de eyección.
Sin embargo otros estudios no han demostrado esos mismos resultados, lo que lleva a
que aún no se tenga un concepto claro sobre si se debe de utilizar o no rutinariamente en
especial en cirugía cardiaca.
Es importante anotar que en aquellos pacientes que se encuentren recibiendo
bloqueadores de canal del calcio, estas drogas interfieren con las acciones de T3 .
Cuando se dispone de la presentación venosa se recomienda la administración de 2
µg/hora por un periodo de 24 a 48 horas.
También se puede administrar un suplemento oral en los ocho días previos a la
cirugía.24,25

SOLUCIÓN POLARIZANTE
A pesar de no figurar aún en los grandes textos, no es posible ignorar el enorme auge
que día a día toma el manejo de la solución polarizante (GIK) como complemento inotró-
pico y antiarrítmico en los pacientes con falla cardiaca o enfermedad isquémica aguda.
Sus efectos dependen de un incremento en los niveles de glucógeno (esencial en
condiciones anaeróbicas) lo que permite mantener niveles adecuados de ATP como sus-
trato energético. También ayuda a la esterificación de los ácidos grasos libres con lo cual
disminuye la toxicidad celular de estos.
Se recomienda utilizar una mezcla de DAD 33% con 80 meq de K y 1 unidad de
insulina por Kg para cada 1000 cc de solución. Se infunde a razón de 1 cc/kg/hora y
debe efectuarse control horario de la glicemia.
Aparentemente los efectos son más importantes en la medida que se administre por lo
menos 24 horas previo el momento de cirugía y se mantenga por lo menos 48 horas
después del acto quirúrgico.26,27,28,29,30,31,32
En la actualidad se encuentra en desarrollo un gran estudio multicéntrico
internacional para analizar su efecto en el infarto agudo de miocardio.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ahlquist RP. A study of the adrenotropic receptors. Am.J. Phisiol, 153. 1948.
2. Opie LH. The Heart: Physiology and Metabolism. New York, Raven Press, ed 2th, 1991.
3. Schwinn DA, Leone BJ et al: Desensitization of myocardial b adrenergic receptors during cardiopulmonary
bypass. Evidence for early uncoupling and late downregulation. Circulation, 84: 2559-2567, 1991.
4. Booth JV, Landolfo KP et al: Acute depression of myocardial b adrenergic receptor signaling during
cardiopulmonary bypass. Anesthesiology, 89:602-611, 1998.
5. Linch III C: The biochemical and cellular basis of myocardial contractility. In:Ventricular Function. Warltier
DC. New York. Williams & Wilkins. 1995.
6. Moss J, Craigo P: The autonomic nervous system. In: Anesthesia. Miller RD.New York. Churchill Livingstone
Inc. ed. 4th, 1994.
7. Fontes M, Hines R: Pharmacologic management of perioperative left and right ventricular dysfunction. In:
Cardiac Anesthesia. Kaplan J. Philadelphia. W.B. Saunders Company. ed. 4th, 1999.
8. Prielipp R, Butterworth J. Cardiovascular failure and pharmacologic support after cardiac surgery. New
Horizons, vol 7, 4:472-488, 1999.
9. Kelly R, Smith T: Drugs used in the treatment of heart failure. In: Heart Disease. Braunwald E.
Philadelphia. W.B. Saunders Company. ed. 5th , 1997.
10. Butterworth JF, Prielipp RC, Royster RL et al: Dobutamine increases heart rate more than epinephrine in
patients recovering from aortocoronary bypass surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth, 6: 535-541, 1992.
11. Romson JL, Leung JM et al: Effects of dobutamine on hemodynamics and left ventricular performance after
cardiopulmonary bypass in cardiac surgical patients. Anesthesiology, 91: 1318-1328, 1999.
12. Duke GJ, Briedis JH et al: Renal support in critically ill patients: low-dose dopamine or low-dose
dobutamine?. Crit Care Med, 22: 1919-1925, 1994.
13. Hoogenberg K, Smit Aj et al: Effects of low dose dopamine on renal and systemic hemodynamics during
incremental norepinephrine infusion in healthy volunteers. Cri Care Med, 26:260-265, 1998.
14. Hines R. New cardiotonic drugs. Annual refresher course lectures ASA. Lippincott Raven, 321, 1998.
15. ButterworthJF, Legault C, Royster Rl, et al: Factors that predict the use of positive inotropic drug support
after cardiac valve surgery. Anesth Analg, 86:461-467, 1998.
16. Royster Rl, Butterworth JF, Prielipp RC, et al: Combined inotropic effects of amrinone and epinephrine after
cardiopulmonary bypass in humans. Anesth Analg, 77:662-672, 1993.
17. Rathmell JP, Prielipp RC, et al: A multicenter, randomized, blind comparison of amrinone with milrinone
after elective cardiac surgery. Anesth Analg, 86:683-690, 1998.
18. Rathmell JP, Prielipp RC et al: A multicenter, randomized, blind comparison of amrinone with milrinone
after elective cardiac surgery. Anesth Analg, 86:683-690, 1998.
19. Feldman A, Bristow MR et al: Effects of vesnarinone on morbidity and mortality in patients with heart
failure. N Engl J Med, 329:149, 1993.
20. Jamali IN, Kersten JR et al: Intracoronary levosimendan enhances contractile function of stunned
myocardium. Anesth analg, 85:23-29, 1997.
21. Pagel PS, Harkin CP et al:Levosimendan , a myofilament calcium sensitizer, enhances myocardial
contracthetized dogs. Anesthesiology, 81:974, 1994.
22. Butterworth JF, Zaloga GP et al: Calcium inhibits the cardiac stimulating properties of dobutamine but not
of amrinone. Chest, 101:174-180, 1992.
23. Royster RL, Butterworth JF et al: A randomized, blinded, placebo-controlled evaluation of calcium chloride
and epinephrine for inotropic support after emergence from cardiopulmonary bypass. Anesth Analg, 74:3-
13, 1992.
24. Bennett-Guerrero E, Jimenez J et al: Cardiovascular effects of intravenous triiodothyronine in patients
undergoing coronary artery bypass graft surgery: A prospective, double-blind, placebo-controlled trial.
Cardiovasc Thorac Anesth J, 1:176-179, 1996.
25. Bennett-Guerrero E, Kramer DC et al: Effect of chronic and acute thyroid hormone reduction on
perioperative outcome. Anesth Analg, 85:30-36, 1997.
26. Fath-Ordoubadi F, Beatt KJ. Glucose-insulin-potassium therapy for treatment of acute myocardial
infarction: an overview of randomized placebo-controlled trials. Circulation, 96:1152-1156, 1997.
27. Gradinak S, Coleman GM et al: Improved cardiac function with glucose-insulin-potassium after coronary
bypass surgery. Ann Thorac Surg. , 48:484-489, 1998.
28. Depre C, Vanoverschelde JL et al: Glucose for the heart. Circulation, 99:578-588, 1999.
29. Boldt J, Knothe C et al: Influence of different glucose insulin potassium regimes on glucose homeostasis
and hormonal response in cardiac surgery patients. Anesth Analg, 76:233-238, 1993.
30. Coleman Gm, Gradinac S et al: Efficacy of metabolic support with glucose-insulin potassium for left
ventricular pump failure after aortocoronary bypass surgery. Circulation, 80:I-91-96, 1989.
31. Lazar Hl, Philippides G et al: Glucose-insulin-potassium solutions enhance recovery after urgent coronary
bypass grafting. J Thorac Cardiovasc Surg, 113:354-362, 1997.
32. Baltalarli A, Hulusi M et al: Glucose-Insulin-Potassium solution improves the recovery after coronary artery
bypass grafting. The Internet J Thoracic Cardiovasc Surg, 3:N1, 2000.
Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14

¿Qué hay de nuevo en cuidados críticos cardiológicos?

Actualización en el manejo de fármacos vasoactivos en insuficiencia cardiaca aguda


y shock cardiogénico y mixto
Jordi Bañeras Rius*
Unitat Coronària, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España

Palabras clave: RESUMEN


Inotrópico
Vasopresor
Fármaco vasoactivo Los fármacos vasoactivos poseen propiedades inotrópicas y vasomotoras. La variabilidad de su respuesta se
Insuficiencia cardiaca explica por múltiples factores relacionados con la dosis empleada, la densidad, la afinidad y la selectividad
Shock cardiogénico de sus receptores, así como por las complejas vías de señalización. Su indicación no solo debería recaer en
un umbral de presión arterial recomendado, sino también en parámetros objetivos de microcirculación.
Hasta el momento no se ha demostrado que ningún fármaco vasoactivo aumente la supervivencia, y la
crítica más importante es por los graves efectos adversos. Las líneas de investigación se han centrado en
la búsqueda de fármacos más selectivos intentando evitar estos efectos adversos y no solo buscando la
mejoría sintomática y hemodinámica a corto plazo.

Update on the Use of Vasoactive Drugs for Acute Heart Failure and Cardiogenic
and Undifferentiated Shock

ABSTRACT

Keywords:
Inotropic Vasoactive drugs can have inotropic or vasomotor properties or both. Variability in responses to these
Vasopressor drugs can be explained by factors related to the dose used, the drugs’ affinity for specific receptors, the
Vasoactive drug density and selectivity of these receptors, and the operation of complex signaling pathways. Indications for
Heart failure their use should not be based solely on recommended blood pressure thresholds but should also take into
Cardiogenic shock account objective microcirculatory parameters. To date, no vasoactive drug has been shown to increase
survival, and the main criticism of their use is that they produce serious adverse effects. Research has
focused on finding more selective compounds that will avoid these adverse effects and has not only sought
to achieve short-term improvements in symptoms and hemodynamics.

INTRODUCCIÓN Se entiende como agente vasopresor el que induce vasoconstric-


ción aumentando el tono vascular y, consecuentemente, elevando la
El término fármaco vasoactivo (FVA) se emplea para aquella sus- presión arterial media (PAM).
tancia con propiedades inotrópicas o vasomotoras. La mayoría de los Los FVA están indicados principalmente como estabilizadores en
FVA tradicionales, especialmente los adrenérgicos, tienen ambas pro- situaciones con evidencia de signos o síntomas de disfunción orgá-
piedades, dado que no son selectivos de un único receptor. El objetivo nica por hipoperfusión hasta que se resuelva la causa o a la espera de
de estos fármacos es restablecer la presión arterial, el gasto cardiaco terapia definitiva. También se considera su indicación como agentes
(GC) y, en definitiva, la perfusión tisular y la oxigenación. paliativos.
Un agente inotropo es aquel cuya acción es mejorar la contractili- Uno de los principales criterios para usar FVA es un determinado
dad cardiaca, de manera estrictamente independiente de los otros valor de presión arterial, aunque la mejoría de este parámetro hemo-
determinantes del GC (frecuencia cardiaca, precarga y poscarga). En la dinámico no es sinónimo de una mejoría de la perfusión tisular
práctica clínica, la mayoría de los inotropos también actúan sobre los valorada con parámetros de microcirculación1,2. A pesar de ello, la guía
demás determinantes del GC, ya sea directa o indirectamente. En este de la Sociedad Europea de Cardiología sobre insuficiencia cardiaca
sentido, algunos inotropos tienen propiedades vasodilatadoras que (IC)3 utiliza una cifra de presión arterial sistólica < 85 mmHg para reco-
indirectamente mejoran la contractilidad, y en otros casos presentan mendar estos fármacos, mientras que la guía de infarto agudo de mio-
propiedades vasoconstrictoras que les restan efecto inotrópico neto. cardio con elevación del ST de la Sociedad Europea de Cardiología4
considera como criterio de hipoperfusión la presión arterial sistólica
< 90 mmHg. Sin embargo, la guía de la Surviving Sepsis Campaign5
utiliza la PAM < 65 mmHg para el empleo de FVA, lo que refleja las
*Autor para correspondencia: Unitat Coronària, Hospital Universitari Vall
dificultades para correlacionar la presión arterial y la perfusión tisular.
d’Hebron, Pg. de la Vall d’Hebron 119-129, 08035 Barcelona, España. La variabilidad de respuesta de los FVA está determinada en gran
Correo electrónico: jbaneras@vhebron.net (J. Bañeras Rius). parte por sus receptores y vías de señalización. Los receptores están

1131-3587/ © 2015 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14 9

BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONTRACTILIDAD


Abreviaturas Y LA VASOCONSTRICCIÓN

FVA: fármaco vasoactivo El acoplamiento excitación-contracción permite que el potencial


GC: gasto cardiaco de acción derive en una respuesta mecánica. Durante la fase de
IC: insuficiencia cardiaca meseta del potencial de acción, la entrada de calcio (Ca2+) a través de
PAM: presión arterial media unos canales de tipo L dependientes del voltaje permite la liberación
RS: retículo sarcoplásmico de Ca2+ del retículo sarcoplásmico (RS) a través del receptor de riano-
SERCA2a: calcio ATPasa del retículo sarcoplásmico dina; este Ca2+ liberado se une en el citoplasma a la troponina C, lo que
induce un cambio conformacional de los miofilamentos finos
que desencadena el entrecruzamiento de actina y miosina, con la con-
distribuidos por los distintos órganos y sistemas de manera específica secuente contracción muscular.
(p. ej., los β1 predominan en el miocardio y los β2, en el pulmón), y son Durante la relajación disminuye la concentración intracelular de
su proporción y densidad lo que modula la respuesta fisiológica en Ca2+ a través de la calcio-ATPasa del RS (SERCA2a), que capta el Ca2+
cada tejido, así como la dosis empleada. hacia el interior del RS, y por el intercambiador sodio/calcio (Na+/Ca2+)
Por otra parte, los receptores presentan selectividad y afinidad sarcolémico, que expulsa Ca2+ fuera de la célula. La actividad SERCA2a
variables tanto intrínsecamente (p. ej., la noradrenalina actúa en está regulada por la proteína fosfolambán, de manera que cuando la
varios receptores, pero tiene más afinidad por los β1) como modulada proteincinasa A fosforila el fosfolambán, se pierde su capacidad de
por determinadas condiciones fisiopatológicas como la hipoxia, inhibir SERCA2a (p. ej., la estimulación de los receptores β activa la
la acidosis (p. ej., el efecto de la noradrenalina se silencia en medio de cascada de la proteincinasa A), con lo que aumenta la captación de
acidosis) o el fenómeno de desensibilización y regulación a la baja Ca2+ por el RS y se acelera la relajación diastólica. La captación de Ca2+
(p. ej., los receptores β1 en la IC). Además, una respuesta específica por el RS también tiene importancia para la función sistólica normal,
puede modificarse por cambios reflejos autonómicos. Todo ello deter- que requiere una amplia disposición de Ca2+ en el RS para su libera-
mina que la acción final resulte de la suma de múltiples variables ción durante la sístole. Por lo tanto, el Ca2+ es fundamental durante
(p. ej., la noradrenalina induce taquicardia por efecto β1, pero este la sístole y la diástole ventricular, y la SERCA2a se encarga tanto de la
efecto se contrarresta por la respuesta alfa) (tabla). relajación por captación de Ca2+ en el RS como de la contractilidad, al
La mayor limitación del uso de estos fármacos son sus efectos controlar la cantidad de Ca2+ en el RS. La SERCA2a está alterada en la
adversos. Además de las propiedades inotrópicas, vasopresoras o lusi- IC y resulta en disfunción contráctil y arritmias.
trópicas que posee un FVA, sus vías de señalización siguen siendo El mecanismo de la vasoconstricción se produce fundamental-
objeto de estudio, y se le conocen también propiedades metabólicas e mente por la vía de los receptores de membrana acoplados a la pro-
inmunológicas. La respuesta arritmogénica es bien conocida, así teína G, que al ser estimulados activan la fosfolipasa C, que causa un
como el incremento de consumo de oxígeno. El mayor inconveniente aumento de inositol trifosfato y finalmente del Ca2+ en el músculo liso.
tiene relación con los estudios que señalan una relación o tendencia Los fármacos vasoconstrictores, tanto los adrenérgicos como la vaso-
entre el uso de estos fármacos y la mortalidad6,7. presina y derivados, actúan por la vía de la proteína G-fosfolipasa C.
Hay pocos ensayos clínicos que comparen los FVA y poca evidencia
de los beneficios de su uso, lo que determina una gran variabilidad de Vías de señalización
uso entre hospitales8,9. Su utilización se basa fundamentalmente en la
opinión de expertos, estudios experimentales y de datos subrogados. Vías de señalización clásicas
Pero más incertidumbre existe con la combinación de estos fármacos.
No hay ensayos clínicos que hayan demostrado la utilidad de usar tres 1. Inhibidores de la bomba sodio-potasio (Na+-K+) ATPasa. A este
o más fármacos10. Se ha descrito la utilización de 4 FVA, con una mor- grupo pertenece la digoxina que, al inhibir la bomba Na +-K +
talidad del 100%11. ATPasa del sarcolema, disminuye el gradiente transmembrana
No es infrecuente que en el paciente con shock cardiogénico se de Na+, con lo que disminuye la actividad del intercambiador
produzca sepsis12 o que asocie un síndrome de respuesta inflamatoria Na+/Ca2+ y aumenta las concentraciones intracelulares de Ca2+
sistémica. Ante el vacío en la literatura del tratamiento de este shock como resultado (figura). Un fármaco en estudio, la istaroxima,
mixto, qué fármaco usar depende de las variables clínicas y hemodi- también posee propiedades inhibitorias en este nivel.
námicas de cada situación. 2. Activación de la vía de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc)-
No es objeto de esta revisión el uso de fármacos con propiedades proteincinasa A. Es el mecanismo de acción de los fármacos que
fundamentalmente vasodilatadoras. actúan a través de la estimulación betaadrenérgica o de los inhi-
bidores de la fosfodiesterasa. Los fármacos betaadrenérgicos
actúan aumentando la producción de AMPc, con lo que se
Tabla
Receptor de unión de las distintas catecolaminas y sus efectos hemodinámicos genera sobrecarga de Ca2+ (figura). El efecto betaadrenérgico es
inotrópico y cronotrópico positivo; en contrapartida, presenta
Receptor Efecto hemodinámico aumento del metabolismo celular. Hay que destacar que estos
α1 β1 β2 GC RVS
receptores presentan un fenómeno de regulación a la baja, por lo
que, cuando la estimulación simpaticomimética se prolonga en
Dopamina M F D ↑* ↑* el tiempo, esta respuesta puede atenuarse y dar lugar a un fenó-
Dobutamina D F M ↑ ↓ meno de desensibilización que consiste en una disminución
Noradrenalina F M D ↑ ↑ tanto en la densidad del número de receptores como en la cali-
dad de las señales. Los fármacos inhibidores de la fosfodieste-
Adrenalina F F M ↑ ↑o↓
rasa aumentan la concentración de AMPc por inhibición de la
Isoprotenerol F F ↑ ↓ fosfodiesterasa III, lo que impide su degradación (figura).
Fenilefrina F ↑ 3. Activación de la vía fosfolipasa C-inositol trifosfato. Es la vía uti-
lizada por los fármacos vasoconstrictores, tanto alfaadrenérgi-
D: afinidad al receptor débil; F: afinidad al receptor fuerte; GC: gasto cardiaco;
M: afinidad al receptor media; RVS:resistencia vascular sistémica. cos como por la vasopresina y su análogo sintético, la terlipre-
*Dependiente de la dosis. sina (figura). Los efectos alfaadrenérgicos incrementan el tono
10 J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14

Figura. Vías de señalización de los distintos fármacos vasoactivos utilizados más frecuentemente. AMP: monofosfato de adenosina; AMPc: monofosfato de adenosina cíclico;
ATP: trifosfato de adenosina; DAG: diacilglicerol; PDE: fosfodiesterasa; PIP2: fosfatidilinositol 4,5-difosfato; SERCA2a: calcio ATPasa del retículo sarcoplásmico.

vascular y si el fármaco es altamente selectivo, puede disminuir avance en estos fármacos no solo ha sido experimental. En la vía
el GC y el flujo sanguíneo regional, sobre todo del lecho esplác- de SERCA2a, los modelos animales experimentales en IC mos-
nico, cutáneo y renal por su propio efecto vasoconstrictor. traron mejoría de la contractilidad y mejor supervivencia
cuando la expresión de SERCA2a se incrementa18, lo que dio paso
Nuevas vías de señalización13 al ensayo clínico de fase II CUPID, que demostró que la SERCA2a
es una potencial diana terapéutica en pacientes con IC19.
1. Sensibilizadores del Ca2+. A este grupo pertenece el levosimen- 5. Modulación metabólica. En la IC están alteradas las vías metabó-
dán. Este fármaco se une al dominio N-terminal de la troponina licas que generan energía. Impulsar la biogénesis mitocondrial20
C en el aparato contráctil y mejora la sensibilidad y estabiliza el y reducir la producción de radicales libres es objeto de varias
complejo Ca2+-troponina C. Mejora el inotropismo y el lusitro- líneas de investigación.
pismo sin cambios en la concentración intracelular de Ca2+, con
lo que se evitan los efectos adversos de la vía del AMPc (figura). FÁRMACOS VASOACTIVOS APROBADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Posee otras propiedades, como vasodilatación sistémica y coro-
naria a través de la apertura de canales de potasio dependientes Inotrópicos
del trifosfato de adenosina (ATP). A altas concentraciones, puede
inhibir la actividad de la fosfodiesterasa III. Digoxina
2. Inhibidores de la bomba Na+-K+ ATPasa y activación de SERCA2a.
A este grupo en estudio pertenece la istaroxima14, que inhibe la Fármaco con más de 200 años de experiencia. A pesar de su efecto
bomba Na+-K+-ATPasa, con lo que se incrementa la concentra- inotrópico, no está claro el mecanismo por el cual mejora los sínto-
ción de Ca2+ en la sístole y aumenta la contractilidad cardiaca. mas de IC, ya que también posee efectos neurohormonales y electro-
Por otra parte, estimula la SERCA2a, que conduce a un incre- fisiológicos. Su actividad se traduce en un incremento del índice car-
mento de la captación de Ca2+ en el RS durante la diástole, con lo diaco y la fracción de eyección y una disminución de la presión capilar
que se mejora la relajación diastólica por efecto lusitrópico15. pulmonar21.
3. Activadores de la miosina cardiaca. A este grupo en investiga- La posición actual respecto a la indicación de la digoxina está mar-
ción pertenece el omecamtiv mecabil. Realiza su acción unién- cada básicamente por tres ensayos clínicos. El PROVED22 mostró los
dose en el dominio catalítico S1 de la miosina, acelerando la tasa beneficios clínicos (no de mortalidad) de mantener la digoxina en
de transición de la miosina de un estado débil a una unión pacientes con ritmo sinusal y disfunción ventricular. El RADIANCE23
intensa y duradera con la actina, lo que activa más puentes mostró un empeoramiento de los síntomas y de la función ventricular
transversales por unidad de tiempo y aumenta así la contractili- tras la retirada de la digoxina en pacientes con IC crónica estable y
dad cardiaca sin aumentar la presión ventricular ni el Ca2+, por lo disfunción ventricular que además tomaban inhibidores de la enzima
que no incrementa el consumo de energía16,17. de conversión de la angiotensina. El estudio DIG24 demostró que la
4. Modulación de proteínas que manejan el Ca2+. De este grupo en digoxina no reducía la mortalidad total, pero sí la tasa de hospitaliza-
estudio, tienen interés las proteínas SERCA2a, los receptores de ciones total y por IC.
rianodina, el fosfolambán y determinadas fosfatasas, entre otras. A diferencia de otros inotrópicos, la digoxina tiene la ventaja de
El objetivo es restablecer el ciclo de captación de Ca2+ en el RS. El que no aumenta la frecuencia cardiaca ni interacciona con el tono
J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14 11

vasomotor, además de disminuir la actividad neurohormonal. Por su mortalidad intrahospitalaria (el 3,8 y el 2,3%) ni a los 60 días (el 10,3 y
mecanismo de acción de aumento del Ca2+ intracelular, no se evita su el 8,9%). El grupo de milrinona presentó más hipotensión (el 10,7
efecto arritmogénico. Su uso ha disminuido en los últimos años25, por frente al 3,2%) y arritmias auriculares (el 4,6 frente al 1,5%), por lo que
la falta de interés en promoverlo y por los resultados de los estudios no se respalda su uso para las reagudizaciones de IC. En un análisis
sin efecto en la mejora de la supervivencia y con el agravante de un post-hoc30, se estudiaron los efectos de la milrinona según la etiología
análisis post-hoc del estudio DIG24, que mostró un incremento de la de la IC. La mortalidad a los 60 días fue del 11,6% del grupo de pacien-
mortalidad por cualquier causa entre las mujeres que tomaban tes isquémicos y el 7,5% del grupo de pacientes con IC no isquémica
digoxina. No se han diseñado estudios que evalúen la digoxina en el (p = 0,03).
contexto de IC en fase aguda. Por ello, la guía de IC de la Sociedad Su uso resulta particularmente útil tanto frente a la falta de res-
Europea de Cardiología3 no la considera para el tratamiento de la IC en puesta a la dobutamina como en el bajo GC asociado a presiones de
fase aguda en ritmo sinusal. llenado elevadas con resistencias vasculares sistémicas normales o
elevadas e hipertensión pulmonar.
Inodilatadores
Levosimendán
Varios fármacos inotrópicos, por sus vías de señalización, también
poseen propiedades vasodilatadoras. Un estudio observacional que A pesar de evitar los efectos adversos de la vía del AMPc y de mul-
comparó el impacto en la mortalidad a corto plazo de pacientes en titud de estudios realizados, su uso es todavía controvertido. Tras los
shock cardiogénico tratados con fármacos inopresores o inopresores resultados del ensayo clínico LIDO31, en el que el grupo de levosimen-
con inodilatadores mostró que el uso de inopresores con inodilatado- dán mostró menor mortalidad que el de dobutamina a los 6 meses
res se asociaba a una mejora en la mortalidad respecto a solo inopre- (el 26 y el 38%) en pacientes con IC y bajo GC, dos ensayos clínicos
sores26. evaluaron la eficacia en IC aguda, pero no encontraron beneficio en
términos de supervivencia. En el ensayo REVIVE-II32, se comparó levo-
Dobutamina simendán con placebo y no se observaron diferencias en la mortali-
dad a los 90 días. Además, el levosimendán se asoció a más efectos
Es una catecolamina sintética; tiene un efecto agonista directo en secundarios a pesar de una mejoría clínica. El ensayo clínico
los receptores β1 y β2 adrenérgicos. Fármaco inotrópico y cronotrópico SURVIVE33 lo comparó con dobutamina y fracasó en su objetivo de
positivo, reduce la presión de llenado del ventrículo izquierdo. El reducir la mortalidad por cualquier causa en un 25% a 180 días; tam-
efecto neto resultante consiste en un incremento del GC con disminu- bién produjo más vasodilatación e hipotensión que la dobutamina.
ción de las resistencias periféricas con o sin reducción de la PA. Las También se ha estudiado en el shock cardiogénico, con resultados
dosis > 15 μg/kg/min se asocian a isquemia miocárdica y arritmias. contradictorios. Un ensayo clínico34 con un reducido grupo de pacien-
Puede presentar taquifilaxia a partir de 72 h. Se ha descrito fiebre y tes comparó levosimendán con enoximona, y demostró una mejora
eosinofilia como efectos idiosincrásicos. en la supervivencia en el grupo con levosimendán (69%) respecto al
Hay controversia en su indicación para la IC avanzada. En el ensayo de enoximona (37%). Sin embargo, otro pequeño ensayo clínico 35
clínico FIRST27, su administración se asoció con mayor mortalidad a comparó la mortalidad al año con levosimendán frente a dobutamina
los 6 meses. en pacientes con shock cardiogénico tras infarto tratados con angio-
En la guía de la Surviving Sepsis Campaign5 se recomienda probar plastia primaria, y no halló diferencias en la supervivencia. Ante toda
con dobutamina solo en determinados casos, debido al riesgo de esta disparidad, un metanálisis36 con 27 ensayos clínicos mostró que
hipotensión. Se considera su uso ante un patrón hemodinámico de el levosimendán se asocia con reducción en la mortalidad respecto al
disfunción miocárdica y se considera fármaco de elección en situacio- grupo control (el 17,6 frente al 22,4%; p = 0,001), reducción de la tasa
nes de bajo GC con volumen y PAM óptimas. de infarto agudo de miocardio (el 0,6 frente al 3,9%; p = 0,007) e incre-
El uso de la dobutamina para obtener un GC supraterapéutico está mento de la hipotensión (el 11,1 frente al 9,7%; p = 0,02).
contraindicado. Un estudio aleatorizado con dobutamina comparada Otro metanálisis37 en IC aguda grave no obtuvo diferencias en la
con control en pacientes graves, excluidos los que presentaban enfer- mortalidad entre levosimendán y placebo, pero sí menor mortalidad
medad cardiaca previa, mostró menor mortalidad hospitalaria en el que con dobutamina.
grupo control (34%) que en el tratado con dobutamina (54%)28. Debido a la persistencia de las controversias, la guía de IC3 de la
Sociedad Europea de Cardiología solo lo considera si los bloqueadores
Isoprotenerol beta están contribuyendo a una situación de hipoperfusión.

Catecolamina estructuralmente similar a la adrenalina, pero con Vasoconstrictores con efecto inotrópico (inopresores)
un grupo isopropil amina que le proporciona la afinidad para los
receptores β, con efecto inotrópico y, sobre todo, cronotrópico posi- Noradrenalina
tivo. Está indicado para determinadas bradiarritmias; por su efecto de
vasodilatación, su actividad β2 limita su uso en caso de bradicardia Pertenece al grupo de catecolaminas endógenas, liberada por las
que curse con hipotensión. neuronas simpáticas. Actúa en receptores α1 y β1; la acción α1 es más
intensa, por lo que su efecto se traduce en una potente vasoconstric-
Milrinona ción y un escaso efecto inotrópico y cronotrópico positivo. En ocasio-
nes aparece una bradicardia refleja en respuesta al aumento de la
Fármaco inhibidor de la fosfodiesterasa III. Causa un incremento PAM. Puede producir hiperglucemia, arritmias e isquemia miocárdica.
del GC y vasodilatación sistémica y pulmonar y reduce las presiones En el shock cardiogénico, la noradrenalina se considera el vasopre-
de llenado del ventrículo izquierdo. No produce el fenómeno de regu- sor de elección. El interés de los distintos investigadores ha sido com-
lación a la baja, por lo que no crea tolerancia. Se produce sinergia ino- pararla con la dopamina, su precursor, ya que aporta los teóricos
trópica cuando se combina con fármacos adrenérgicos, por sus distin- beneficios β1. Los datos del subgrupo de pacientes con shock cardiogé-
tos mecanismos de acción. nico de un ensayo clínico que los aleatorizó a dopamina o noradrena-
El ensayo clínico OPTIME-CHF 29 estudió su administración a lina en el shock38 mostraron más mortalidad a los 28 días con dopa-
pacientes con IC crónica reagudizada frente a placebo. No se hallaron mina y, en general, la noradrenalina tuvo menos efectos adversos,
diferencias en el número de días de hospitalización (6 y 7 días), en la sobre todo arritmias.
12 J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14

En el shock séptico, la noradrenalina es también el vasopresor de Otros vasoconstrictores


elección5, dado que es un potente vasoconstrictor con escaso efecto
arritmogénico. Un metanálisis39 en pacientes con shock séptico que Fenilefrina
comparó noradrenalina y dopamina mostró que esta se asocia a más
mortalidad e incidencia de arritmias. Agonista alfaadrenérgico puro. Puede disminuir el volumen de
eyección por incremento de la poscarga, por lo que es un fármaco
Adrenalina prácticamente sin interés para el paciente cardiaco agudo. Su uso
queda reservado a cuando la noradrenalina está contraindicada por
Catecolamina endógena. Potente acción β1 y moderada β2 y α1. arritmias o cuando otras terapias no han sido efectivas.
A dosis bajas, predomina el efecto beta con incremento del GC y En el shock séptico 5, queda reservada solo para determinadas
efectos variables en la PA (actúa en β2, por lo que, en general, puede situaciones, cuando con noradrenalina se producen arritmias graves,
disminuir las resistencias). A dosis altas, el efecto alfa es el que predo- en situaciones de alto GC y PA persistentemente baja o cuando la
mina. Puede producir hiperglucemia, arritmias y vasoconstricción combinación de un vasopresor o inotropo con dosis bajas de vasopre-
esplácnica. sina no consigue una PAM adecuada.
No se han objetivado diferencias entre la adrenalina y la noradre- En la práctica clínica se usa generalmente en bolo para el trata-
nalina para alcanzar la PAM deseada en un grupo heterogéneo de miento de la hipotensión aguda grave. En cardiología se podría aplicar
pacientes en unidad de cuidados intensivos ni en la mortalidad pre- en casos concretos, como en la hipotensión grave en contexto de este-
coz40. Ni siquiera se han hallado diferencias en eficacia y seguridad al nosis aórtica, para revertir la hipotensión inducida por la combina-
comparar adrenalina, noradrenalina y dobutamina en el shock ción de sildenafilo con nitratos, para disminuir el gradiente del tracto
séptico41. de salida en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y para corregir
En un estudio aleatorizado 42 sobre el shock cardiogénico, se la hipotensión vagal.
observó que la estrategia de adrenalina frente a noradrenalina más
dobutamina era igual de efectiva en los parámetros hemodinámi- Vasopresina
cos. A pesar de ello, la adrenalina se asoció con acidosis láctica
transitoria, inadecuada perfusión de la mucosa gástrica y más Hormona peptídica producida por el hipotálamo, pero almacenada
arritmias. y secretada por la glándula hipófisis. No presenta una acción especí-
Se recomienda la adrenalina en el shock séptico cuando se necesite fica, ya que se puede unir a 3 receptores con vías de señalización dife-
un segundo fármaco para mantener una adecuada PA o cuando no se rentes. La estimulación de uno de ellos, el AVPR1, en la célula muscular
pueda administrar noradrenalina, que es la primera alternativa5. Pese lisa, terminará en un aumento de Ca2+ en citosol que induce vasocons-
a que no hay diferencias de mortalidad con otros FVA, no es el fár- tricción, con otros efectos colaterales de la vía de señalización, como
maco de elección en el shock séptico porque, aunque es el agente agregación plaquetaria, liberación del factor de von Willebrand, factor
adrenérgico con menos posibilidades de producir taquicardia, puede de coagulación VIII y gluconeogénesis.
disminuir el volumen sistólico. Hay controversia entre estudios en cuanto a su beneficio. Un
Para el paciente cardiaco agudo, no se recomienda como vasocons- ensayo clínico observó que la vasopresina en dosis bajas, comparada
trictor de primera elección por sus efectos adversos. En resumen, en con la noradrenalina, no reducía la mortalidad en el shock séptico44.
la práctica clínica se utiliza en la anafilaxia y es un agente de segunda Sin embargo, un metanálisis45 ha demostrado los beneficios de com-
línea en el shock séptico. binar vasopresina en el shock con vasodilatación para disminuir los
requerimientos de noradrenalina, ya que, comparada con la noradre-
Dopamina nalina, es segura e incluso disminuye la mortalidad, sobre todo en el
shock séptico.
Neurotransmisor endógeno, precursor inmediato de la noradrena- Los estudios se han centrado en los shocks distributivos, dado que
lina. Las acciones de este fármaco se relacionan con la dosis empleada. desarrollan una deficiencia relativa de vasopresina y su administra-
En IC se recomienda como dosis inicial 2 μg/kg/min. A dosis bajas ción restablece el tono vascular, aumenta la PAM, mejora la respuesta
(< 3 μg/kg/min), activa los receptores dopaminérgicos D1, lo que pro- de catecolaminas y permite disminuir su dosis. Este déficit no ocurre
duce vasodilatación selectiva en las arterias coronarias y renales, en el shock cardiogénico, por lo que la información sobre el uso en
mesentéricas y cerebrales. Tras la controversia sobre los beneficios este tipo de shock es muy pobre. Solo se dispone de un pequeño estu-
renales, el ensayo ROSE43 mostró finalmente que la dopamina a dosis dio retrospectivo que mostró que, en el shock tras infarto agudo de
bajas no ofrecía protección renal. Por ese motivo, no se recomienda miocadio, la vasopresina aumenta la PAM sin efectos adversos en
para tal uso en la guía de la Surviving Sepsis Campaign5. parámetros hemodinámicos46.
A dosis medias (3-10 μg/kg/min) activa los receptores β1 y es cro- Su indicación queda reservada como tratamiento de segunda línea
notrópico e inotrópico positivo. Promueve la liberación e inhibe la en el shock con vasodilatación refractario, sobre todo en el shock sép-
recaptación de noradrenalina en terminales nerviosos simpáticos tico o anafiláctico que no responde a la adrenalina. En la guía de la
presinápticos. A dosis más altas (10-20 μg/kg/min), actúa como ago- Surviving Sepsis Campaign5 se indica que se puede añadir a la noradre-
nista alfaadrenérgico y aumenta la PAM. El efecto es más débil que el nalina para aumentar la PAM o disminuir la dosis de noradrenalina,
de la noradrenalina y puede causar arritmias. pero en ningún caso es el vasoconstrictor de elección.
No se recomienda la dopamina en el shock séptico y solo se consi-
dera en casos muy seleccionados como una alternativa a la noradre- Terlipresina
nalina5.
Por su potencial arritmogénico y su falta de superioridad frente a Análogo de la vasopresina. A diferencia de esta, aumenta el con-
la noradrenalina, pasa a ser un fármaco de segunda elección. Hay que sumo de oxígeno y disminuye el GC. Un metanálisis47 que comparó la
destacar también que puede causar hipoxemia. mortalidad a corto plazo en el shock con vasodilatación mediante
vasopresina/terlipresina frente a control, no mostró ningún beneficio
Efedrina en supervivencia, ya que la mortalidad fue del 40,2% en el grupo de
vasopresina/terlipresina y el 42,9% en el grupo control. Se produjo el
Fármaco similar a la adrenalina, con menos potencia. Libera no- 10,6% de efectos adversos graves en el grupo de vasopresina/terlipre-
radrenalina endógena. Se usa en anestesiología. sina y el 11,8% en el grupo control (p = 0,75).
J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14 13

Este fármaco se ha utilizado con éxito como terapia de rescate en 12. Kohsaka S, Menon V, Iwata K, Lowe A, Sleeper LA, Hochman JS; SHOCK
Investigators. Microbiological profile of septic complication in patients with
pacientes con shock séptico resistentes a las catecolaminas, sin añadir
cardiogenic shock following acute myocardial infarction (from the SHOCK study).
complicaciones 48. La evidencia hace pensar que queda reservada Am J Cardiol. 2007;99:802-4.
como fármaco para el shock con vasodilatación cuando no se obtiene 13. Tamargo J, Duarte J, Caballero R, Delpón E. New therapeutic targets for the
development of positive inotropic agents. Discov Med. 2011;12:381-92.
efecto con la noradrenalina.
14. Sabbah HN, Imai M, Cowart D, Amato A, Carminati P, Gheorghiade M. Hemodynamic
No parece que haya indicación en el shock cardiogénico, si además properties of a new-generation positive luso-inotropic agent for the acute
se tiene en cuenta los casos en la literatura relacionados con su admi- treatment of advanced heart failure. Am J Cardiol. 2007;99:41A-6A.
nistración y la aparición de infarto de miocardio. 15. Gheorghiade M, Blair JE, Filippatos GS, Macarie C, Ruzyllo W, Korewicki J, et al.
Hemodynamic, echocardiographic, and neurohormonal effects of istaroxime, a
novel intravenous inotropic and lusitropic agent: a randomized controlled trial in
CONCLUSIONES patients hospitalized with heart failure. J Am Coll Cardiol. 2008;51:2276-85.
16. Malik FI, Hartman JJ, Elias KA, Morgan BP, Rodriguez H, Brejc K, et al. Cardiac
myosin activation: a potential therapeutic approach for systolic heart failure.
Los FVA mejoran el GC y el tono vascular a corto plazo. Aunque Science. 2011;331:1439-43.
hasta el momento no se ha demostrado un aumento de la superviven- 17. Teerlink JR, Clarke CP, Saikali KG, Lee JH, Chen MM, Escandon RD, et al. Dose-
cia con este soporte, en la mayoría de las ocasiones son la única alter- dependent augmentation of cardiac systolic function with the selective cardiac
myosin activator, omecamtiv mecarbil: a first-in-man study. Lancet. 2011;378:
nativa inicial para estabilizar al paciente en situación de shock, ame- 667-75.
nazado por una hipotensión crítica con hipoperfusión, puente a una 18. Lompré AM, Hajjar RJ, Harding SE, Kranias EG, Lohse MJ, Marks AR. Ca2+ cycling
terapia más definitiva o recuperación. A pesar de ello, presentan and new therapeutic approaches for heart failure. Circulation. 2010;121:822-30.
19. Jessup M, Greenberg B, Mancini D, Cappola T, Pauly DF, Jaski B, et al. Calcium
muchos efectos adversos. Aunque disponemos de múltiples ensayos
Upregulation by Percutaneous Administration of Gene Therapy in Cardiac Disease
clínicos y metanálisis que evalúan su eficacia y su seguridad, todos (CUPID): a phase 2 trial of intracoronary gene therapy of sarcoplasmic reticulum
están limitados por la gran cantidad de variables que actúan en los Ca2þ-ATPase in patients with advanced heart failure. Circulation. 2011;124:304-13.
20. Bayeva M, Gheorghiade M, Ardehali H. Mitochondria as a therapeutic target in
pacientes con shock, especialmente si tenemos en cuenta que un tipo
heart failure. J Am Coll Cardiol. 2013;61:599-610.
de shock puede evolucionar de un patrón hemodinámico a otro. La 21. Gheorghiade M, St Clair J, St Clair C, Beller GA. Hemodynamic effects of intravenous
elección de uno u otro fármaco depende de si el efecto más buscado digoxin in patients with severe heart failure initially treated with diuretics and
es inotrópico o vasopresor y teniendo en cuenta los efectos adversos. vasodilators. J Am Coll Cardiol. 1987;9:849-57.
22. Uretsky BF, Young JB, Shahidi FE, Yellen LG, Harrison MC, Jolly MK. Randomized
study assessing the effect of digoxin withdrawal in patients with mild to moderate
CONFLICTO DE INTERESES chronic congestive heart failure: results of the PROVED trial. PROVED Investigative
Group. J Am Coll Cardiol. 1993;22:955-62.
Ninguno. 23. Packer M, Gheorghiade M, Young JB, Costantini PJ, Adams KF, Cody RJ, et al.
Withdrawal of digoxin from patients with chronic heart failure treated with
angiotensin-converting-enzyme inhibitors. RADIANCE Study. N Engl J Med.
BIBLIOGRAFÍA 1993;329:1-7.
24. Digitalis Investigation Group. The effect of digoxin on mortality and morbidity in
1. Den Uil CA, Lagrand WK, Van der Ent M, Nieman K, Struijs A, Jewbali LS, et al. patients with heart failure. N Engl J Med. 1997;336:525-33.
Conventional hemodynamic resuscitation may fail to optimize tissue perfusion: 25. Gheorghiade M, Van Veldhuisen DJ, Colucci WS. Contemporary use of digoxin in
an observational study on the effects of dobutamine, enoximone, and the management of cardiovascular disorders. Circulation. 2006;113:2556-64.
norepinephrine in patients with acute myocardial infarction complicated by 26. Pirracchio R, Parenica J, Resche Rigon M, Chevret S, Spinar J, Jarkovsky J, et al.
cardiogenic shock. PLoS One. 2014;9:e103978. GREAT network. The effectiveness of inodilators in reducing short term mortality
2. Den Uil CA, Lagrand WK, Van der Ent M, Jewbali LS, Cheng JM, Spronk PE, et al. among patient with severe cardiogenic shock: a propensity-based analysis. PLoS
Impaired microcirculation predicts poor outcome of patients with acute One. 2013;8:e71659.
myocardial infarction complicated by cardiogenic shock. Eur Heart J. 2010;31: 27. O’Connor CM, Gattis WA, Uretsky BF, Adams KF Jr, McNulty SE, Grossman SH, et al.
3032-9. Continuous intravenous dobutamine is associated with an increased risk of death
3. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, et al. in patients with advanced heart failure: insights from the Flolan International
ESC Committee for Practice Guidelines. ESC Guidelines for the diagnosis and Randomized Survival Trial (FIRST). Am Heart J. 1999;138:78-86.
treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis 28. Hayes MA, Timmins AC, Yau EH, Palazzo M, Hinds CJ, Watson D. Elevation of
and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of systemic oxygen delivery in the treatment of critically ill patients. N Engl J Med.
Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association of the 1994;330:1717-22.
ESC. Eur Heart J. 2012;33:1787-847. 29. Cuffe MS, Califf RM, Adams KF Jr, Benza R, Bourge R, Colucci WS, et al. Outcomes
4. Steg PG, James SK, Atar D, Badano LP, Blömstrom-Lundqvist C, Borger MA, et al; of a Prospective Trial of Intravenous Milrinone for Exacerbations of Chronic Heart
Task Force on the management of ST-segment elevation acute myocardial Failure (OPTIME-CHF) Investigators. Short-term intravenous milrinone for acute
infarction of the European Society of Cardiology (ESC). ESC Guidelines for the exacerbation of chronic heart failure: a randomized controlled trial. JAMA.
management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST- 2002;287:1541-7.
segment elevation. Eur Heart J. 2012;33:2569-619. 30. Felker GM, Benza RL, Chandler AB, Leimberger JD, Cuffe MS, Califf RM, et al.
5. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving OPTIME-CHF Investigators. Heart failure etiology and response to milrinone in
Sepsis Campaign Guidelines Committee including the Pediatric Subgroup. decompensated heart failure: results from the OPTIME-CHF study. J Am Coll
Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of severe Cardiol. 2003;41:997-1003.
sepsis and septic shock. Crit Care Med. 2013;41:580-637. 31. Follath F, Cleland JG, Just H, Papp JG, Scholz H, Peuhkurinen K, et al. Steering
6. Zannad F, Mebazaa A, Juilliere Y, Cohen-Solal A, Guize L, Alla F, et al. Clinical Committee and Investigators of the Levosimendan Infusion versus Dobutamine
profile, contemporary management and one-year mortality in patients with (LIDO) Study. Efficacy and safety of intravenous levosimendan compared with
severe acute heart failure syndromes: The EFICA study. Eur J Heart Fail. 2006;8: dobutamine in severe low-output heart failure (the LIDO study): a randomised
697-705. double-blind trial. Lancet. 2002;360:196-202.
7. Mebazaa A, Parissis J, Porcher R, Gayat E, Nikolaou M, Boas FV, et al. Short-term 32. Cleland JG, Freemantle N, Coletta AP, Clark AL. Clinical trials update from the
survival by treatment among patients hospitalized with acute heart failure: the American Heart Association: REPAIR-AMI, ASTAMI, JELIS, MEGA, REVIVE-II,
global ALARM-HF registry using propensity scoring methods. Intensive Care Med. SURVIVE, and PROACTIVE. Eur J Heart Fail. 2006;8:105-10.
2011;37:290-301. 33. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M, Cohen-Solal A, Kleber FX, Pocock SJ, et al.
8. Allen LA, Fonarow GC, Grau-Sepulveda MV, Hernandez AF, Peterson PN, Partovian Levosimendan vs dobutamine for patients with acute decompensated heart
C, et al. American Heart Association’s Get With The Guidelines Heart Failure failure: the SURVIVE randomized trial. JAMA. 2007;297:1883-91.
Investigators. Hospital variation in intravenous inotrope use for patients 34. Fuhrmann JT, Schmeisser A, Schulze MR, Wunderlich C, Schoen SP, Rauwolf T, et al.
hospitalized with heart failure: insights from Get With The Guidelines. Circ Heart Levosimendan is superior to enoximone in refractory cardiogenic shock
Fail. 2014;7:251-60. complicating acute myocardial infarction. Crit Care Med. 2008;36:2257-66.
9. Elkayam U, Tasissa G, Binanay C, Stevenson LW, Gheorghiade M, Warnica JW, et al. 35. Samimi-Fard S, Garcia-Gonzalez MJ, Dominguez-Rodriguez A, Abreu-Gonzalez P.
Use and impact of inotropes and vasodilator therapy in hospitalized patients with Effects of levosimendan versus dobutamine on long-term survival of patients with
severe heart failure. Am Heart J. 2007;153:98-104. cardiogenic shock after primary coronary angioplasty. Int J Cardiol. 2008;127:284-7.
10. Richard C, Ricome JL, Rimailho A, Bottineau G, Auzepy P. Combined hemodynamic 36. Landoni G, Mizzi A, Biondi-Zoccai G, Bignami E, Prati P, Ajello V, et al. Levosimendan
effects of dopamine and dobutamine in cardiogenic shock. Circulation. reduces mortality in critically ill patients. A meta-analysis of randomized
1983;67:620-6. controlled studies. Minerva Anestesiol. 2010;76:276-86.
11. Prys-Picard CO, Shah SK, Williams BD, Cardenas V Jr, Sharma G. Outcomes of 37. Delaney A, Bradford C, McCaffrey J, Bagshaw SM, Lee R. Levosimendan for the
patients on multiple vasoactive drugs for shock. J Intens Care Med. 2013;28:237- treatment of acute severe heart failure: a meta-analysis of randomised controlled
40. trials. Int J Cardiol. 2010;138:281-9.
14 J. Bañeras Rius / Rev Esp Cardiol Supl. 2015;15(D):8-14

38. Du B, Hu X, Weng L. Comparison of dopamine and norepinephrine in shock. N Engl dose nesiritide in acute heart failure with renal dysfunction: the ROSE acute heart
J Med. 2010;362:2330. failure randomized trial. JAMA. 2013;310:2533-43.
39. De Backer D, Aldecoa C, Njimi H, Vincent JL. Dopamine versus norepinephrine in 44. Russell JA, Walley KR, Singer J, Gordon AC, Hébert PC, Cooper DJ, et al; VASST
the treatment of septic shock: A meta-analysis. Crit Care Med. 2012;40:725-30. Investigators: Vasopressin versus norepinephrine infusion in patients with septic
40. Myburgh JA, Higgins A, Jovanovska A, Lipman J, Ramakrishnan N, Santamaria J; shock. N Engl J Med. 2008;358:877-87.
CAT Study investigators. A comparison of epinephrine and norepinephrine in 45. Serpa Neto A, Nassar AP, Cardoso SO, Manetta JA, Pereira VG, Espósito DC, et al.
critically ill patients. Intensive Care Med. 2008;34:2226-34. Vasopressin and terlipressin in adult vasodilatory shock: a systematic review and
41. Annane D, Vignon P, Renault A, Bollaert PE, Charpentier C, Martin C, et al. CATS meta-analysis of nine randomized controlled trials. Crit Care. 2012;16:R154.
Study Group. Norepinephrine plus dobutamine versus epinephrine alone for 46. Jolly S, Newton G, Horlick E, Seidelin PH, Ross HJ, Husain M, et al. Effect of
management of septic shock: a randomised trial. Lancet. 2007;370:676-84. vasopressin on hemodynamics in patients with refractory cardiogenic shock
42. Levy B, Perez P, Perny J, Thivilier C, Gerard A. Comparison of norepinephrine complicating acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 2005;96:1617-20.
dobutamine to epinephrine for hemodynamics, lactate metabolism, and organ 47. Polito A, Parisini E, Ricci Z, Picardo S, Annane D. Vasopressin for treatment of
function variables in cardiogenic shock. A prospective, randomized pilot study. vasodilatory shock: an ESICM systematic review and meta-analysis. Intensive Care
Crit Care Med. 2011;39:450-5. Med. 2012;38:9-19.
43. Chen HH, Anstrom KJ, Givertz MM, Stevenson LW, Semigran MJ, Goldsmith SR, et 48. O’Brien A, Clapp L, Singer M. Terlipressin for norepinephrine-resistant septic
al. NHLBI Heart Failure Clinical Research Network. Low-dose dopamine or low- shock. Lancet. 2002;359:1209-10.
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Interacción farmacológica de los bloqueadores


neuromusculares con fármacos de uso anestesiológico

Neuromuscular-blocking drugs interaction with drugs used in


anesthesiology

Idoris Cordero Escobar

Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción: Se entiende por interacción farmacológica la capacidad que tiene un


fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro que se administre
simultáneamente.
Objetivo: Realizar una revisión actualizada de la interacción farmacológica de los
bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso frecuente en el ámbito
anestesiológico.
Desarrollo: Los mecanismos de interacción medicamentosa son variados y se
complican cuando se trata de modificaciones sobre las propiedades farmacocinéticas y
farmacodinámicas de cada medicamento. Los bloqueadores neuromusculares (BNM)
son fármacos que se utilizan para relajar la musculatura estriada y garantizar la
intubación traqueal, la ventilación y producir un plano quirúrgico suficiente para que
el cirujano pueda realizar de forma adecuada el procedimiento quirúrgico. Muchos
medicamentos interactúan con los BNM y con frecuencia potencian el efecto relajante
muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos, anestésicos
inhalatorios, litio y ciclosporina.
Conclusiones: El anestesiólogo moderno debe tener suficientes conocimientos
teóricos sobre las diferentes interacciones medicamentosas que se pueden presentar
en el perioperatorio. Los bloqueadores neuromusculares pueden interactuar con
fármacos de uso común por los pacientes o por el anestesiólogo, por lo que es
necesario el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para evitar las
complicaciones.

Palabras clave: bloqueadores neuromusculares; interacción farmacológica;


complicaciones.

1
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

ABSTRACT

Introduction: Drug interaction is understood as the ability of a drug for altering the
pharmacological effects of another simultaneously administered.
Objective: To carry out an updated review about the drug interaction of
neuromuscular-blocking drugs with others frequently used in the anesthesiological
field.
Findings: The mechanisms of drug interaction are varied and are complicated in
cases of modifications on the pharmacokinetical and pharmacodynamical properties of
each medicine. Neuromuscular-blocking drugs (NMBs) are used to relax the striated
musculature and to ensure tracheal intubation, ventilation. They produce a sufficient
surgical plane in order for the surgeon to perform the surgical procedure properly.
Many medications interact with NMBs and often potentiate the muscle relaxant effect.
This is of clinical importance in the case of antibiotics, inhalational anesthetics, lithium
and cyclosporine.
Conclusions: Modern anesthesiologists must have sufficient theoretical knowledge
about different drug interactions that may occur during the perioperative period.
Neuromuscular-blocking drugs can interact with others commonly used by patients or
by the anesthesiologists, a reason why early diagnosis and appropriate treatment are
necessary to avoid complications.

Keywords: neuromuscular-blocking drugs; drug interaction; complications.

INTRODUCCIÓN

Conceptualmente, la interacción medicamentosa involucra cualquier efecto que


aparezca con la administración de más de un fármaco.1 La interacción medicamentosa
es la capacidad que tiene un fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro
que se administre simultáneamente.2

Paladino1 publicó que siempre que se asocien dos o más medicamentos en un


paciente es posible esperar un efecto diferente al obtenido cuando se usan estos
fármacos independientemente. Estos efectos pueden ser beneficiosos o adversos. En
algunas situaciones las interacciones medicamentosas pueden ser beneficiosas, como
en el caso de los agentes inhalados que cursan con buena relajación muscular y
disminuyen los requerimientos de las dosis de bloqueantes neuromusculares (BNM);
pero en la mayoría de los casos las interacciones son peligrosas.3,4

La predicción de una interacción medicamentosa no es fácil, pues se presentan una


serie de factores que pueden modificar esta situación como son: el tipo de
medicamento, tiempo de uso, enfermedad concomitante, edad del paciente, función
cardiaca, alteraciones genéticas, nivel de inducción enzimática, entre otras.4

Constituye el objetivo de este artículo realizar una revisión actualizada de la


interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso
frecuente en el ámbito anestesiológico.

2
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

DESARROLLO

Los mecanismos de interacción medicamentosa son variados; algunos podrán tener


trascendencia clínica mientras que otros no.1-3 Estos pueden clasifcarse en: farmacéuticas,
farmacocinéticas o farmacodinámicas.

Interacciones farmacéuticas: La interacción medicamentosa se puede producir


fundamentalmente por incompatibilidad por situaciones físicas, químicas y biológicas
que afectan a cada uno de los medicamentos involucrados especialmente durante la
administración del fármaco, el sitio de transporte y distribución, el sitio de acción, el
metabolismo y la eliminación. Por ejemplo, la disolución de la succinilcolina con
solución salina fisiológica.2-4

Interacciones farmacocinéticas: Se refieren a la interferencia de un fármaco en


los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de otro.3 Esto puede
modificar la concentración en sangre del fármaco y por tanto la disponibilidad de la
droga activa para llegar a ponerse en contacto con los receptores. De esta forma, la
falla renal prolonga la vida media de los BNM por estar disminuida la capacidad de
excreción, por la presencia de hipoproteinemia y por existir mayor cantidad de droga
libre.

Interacciones farmacodinámicas: Resultan de la administración de dos o más


fármacos con efectos similares u opuestos, que conlleva a la modificación de la
respuesta por un mecanismo a nivel de receptores, enzimas u otros.3 Es decir, existe
modificación en la magnitud del efecto de un fármaco por interacciones a nivel del
receptor o el efector por otro.1

Las interacciones pueden ocurrir cuando el primer fármaco usado interfiera con la
farmacocinética de otro de su misma clase. Por otros fármacos que interfieren con la
droga que se está administrando o porque el fármaco que se administró interfiera con
la farmacocinética de otras drogas.3

Un gran porcentaje de los pacientes que requieren anestesia en algún tipo de


procedimiento quirúrgico consumen paralelamente una variedad de medicamentos
para diferentes enfermedades que, en determinado momento, pueden ser un peligro
latente para su vida durante el proceso anestésico.

En el entorno anestesiológico, desde la consulta preanestésica es frecuente identificar


que los pacientes reciben un número determinado de fármacos que no
necesariamente están relacionados con el procedimiento anestésico quirúrgico. Por
eso, las interacciones medicamentosas pueden alcanzar relevancia clínica durante el
perioperatorio, tras el uso de agentes anestésicos dentro de los que se encuentran
como coadyuvantes los relajantes musculares.

La posibilidad que una interacción medicamentosa ocurra en el perioperatorio


aumenta de forma proporcional al número de fármacos que recibe el paciente.
Sánchez Arredondo 3 publicó que cuando un paciente utiliza 6 fármacos, la
probabilidad de interacción farmacológica es aproximadamente 5 %,3 mientras que
Franco Yepes4 señaló que se incrementa a 10 % en aquellos pacientes que reciben
entre 6 y 8 medicamentos y es mayor de 40 % cuando se recibe entre 10 y 20
medicamentos diferentes.

Por lo tanto, el tema de las interacciones medicamentosas es relevante y actual


debido a que los pacientes reciben un promedio elevado de medicamentos por
prescripción facultativa sin despreciar las que el paciente se automedica.2

3
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

Los bloqueadores neuromusculares (BNM) son fármacos que se utilizan para relajar la
musculatura estriada y garantizar la intubación traqueal, la ventilación y producir un
plano quirúrgico suficiente para que el cirujano pueda realizar de forma adecuada el
procedimiento quirúrgico.

Muchos medicamentos interactúan con los BNM y con frecuencia potencian el efecto
relajante muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos,
anestésicos inhalatorios, litio y ciclosporina. Se puede producir dificultad en la
reversión del bloqueo con los bloqueadores de los canales de calcio y la polimixina.
Otros como la fenitoína, carbamazepina y litio pueden provocar resistencia a los BNM.
Existen compuestos que tienen la capacidad de producir relajación muscular por su
propia acción, o de forma aditiva o sinérgica. Por ello, el riesgo de la interacción
potencial con los BNM es permanente.3

Se pueden presentar, además, una serie de efectos metabólicos dentro de los que se
pueden señalar:4

Efecto aditivo: Efecto combinado de dos sustancias, que es igual a la suma de cada
agente independiente.

Efecto sinérgico: Efecto combinado de dos agentes, es mayor que cada uno
independiente.

Efecto potenciación: Es el aumento de la acción o efecto de un agente al ser


administrado con otro medicamento que no posee acción a ese nivel.

Efecto antagónico: Interferencia que se produce por la acción de un fármaco en


presencia o competencia de otro.

Mecanismos desconocidos: Una serie de mecanismos que producen alteraciones


farmacológicas, cuyos mecanismos son desconocidos. Por ejemplo, la necesidad de
disminución de la CAM de los agentes inhalados cuando se usan de forma
concomitantemente con los BNM.

Estas interacciones clínicamente importantes se pueden producir cuando se asocian


BNM.5 La interacción clínicamente significativa entre los BNM no despolarizantes y los
despolarizantes, probablemente se deba al bloqueo de los receptores nicotínicos
(RnACh) presinápticos lo que conlleva a una disminución de la movilización y
liberación de la acetilcolina ACh.6,7

La sinergia entre los BNM no despolarizantes es posible resulte de los mecanismos


sobre los RnACh postsinápticos, de modo tal que la asociación de algunos de ellos
puede prolongar su acción y aumentar el tiempo de duración total del bloqueo. Así,
los agentes volátiles potencian la acción de los BNM al afectar la sensibilidad de la
placa motora postsináptica, además de tener efectos sobre la función presináptica del
RnACh.6,7

Se ha descrito que el pancuronio potencia la acción disrritmica del halotano por un


mecanismo que disminuye la sensibilidad de la ACh a nivel del receptor de
membrana.8

Si se administra succinilcolina después de un bloqueante neuromuscular no


despolarizante, se prolongará el inicio de acción de la succinilcolina; sin embargo,
cuando se administra después de un no despolarizante succinilcolina su efecto se

4
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

prolonga. Además, así sucede cuando se emplea durante la recuperación del


pancuronio o seguida de la reversión por neostigmina.6

La succinicolina se metaboliza por la butirilcolinesterasa (BuChE). Ciertos inhibidores


como la neostigmina se utilizan para revertir la actividad de los relajantes no
despolarizantes. Si se aplica durante el bloqueo de fase I (contracciones), el inhibidor
potencia y prolonga la actividad de la succinilcolina a través de la inhibición de su
metabolismo, mientras que si aplica en la fase II (relajación) revierte la actividad del
relajante.9

Cualquier fármaco o enfermedad que disminuya la concentración plasmática de la


colinesterasa puede prolongar el bloqueo inducido por succinilcolina.

Otros medicamentos pueden actuar potenciando la acción de los relajantes


musculares. Entre ellos se pueden citar:

Antibióticos: Se ha descrito por algunos autores1-7 que los antibióticos modifican el


bloqueo neuromuscular por diversos mecanismos.

Aminoglucósidos: Son los que mayores efectos producen. Dentro de ellos la


estreptomicina, gentamicina, amikacina, kanamicina, neomicina, clindamicina,
polimixina A y B y la tobramicina. Su mecanismo de acción se basa en que todos
interfieren la entrada de calcio a nivel presináptico. De esta forma, bloquean el
mecanismo de liberación de ACh, disminuye su secreción local y la posterior
estimulación del receptor nicotínico (RnACh) y así, inducen el bloqueo
neuromuscular.3,6

Tetraciclinas: Prolongan el bloqueo por un mecanismo de quelación del calcio. Las


polimixinas, lincosamina y clindamicina, además del bloqueo presináptico, actúan a
nivel postsináptico al bloquear directamente el receptor. Se ha descrito que la
lincomicina y la clindamicina bloquean físicamente los canales abiertos de calcio y que
la clindamicina es más potente como bloqueador que la lincomicina.3,6

Otros antibióticos: Actúan en la membrana presináptica o postsináptica. Los


antibióticos que no tienen ninguna actividad sobre la unión neuromuscular son las
penicilinas, las cefalosporinas y el cloramfenicol.6

Anestésicos generales y locales: Todos los agentes anestésicos generales volátiles y


los anestésicos locales en altas dosis potencian el efecto de los bloqueadores
neuromusculares no despolarizantes.

Anestésicos volátiles: Fundamentalmente el enfluorano y el halotano actúan tanto por


acción central, periférica como a nivel postsináptico. Estos compuestos acortan el
tiempo de apertura del canal iónico y parecen generar cierta desensibilización de este,
así como disminución de la liberación de ACh a nivel muscular. 3,6 Se señala que
disminuyen el gasto cardíaco consecuentemente por la distribución de los fármacos a
los tejidos.2 El efecto del atracurio y cisatracurio se incrementa de forma significativa
durante la anestesia con sevorano.10

Anestésicos locales: Altas dosis de anestésicos locales prolongan el tiempo de acción


de ambos grupos de relajantes musculares por reducción de la formación y de la
liberación neuronal de ACh, por depresión de la conducción nerviosa, por depresión de
la movilización y liberación de ACh, reducción de la duración de la apertura del canal
del RnACh postsináptico y por reducción de la contracción muscular.5,6 Los
anestésicos locales influyen en la transmisión neuromuscular y potencian el efecto del

5
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

rocuronio.11 La lidocaina aumenta el bloqueo producido por el rocuronio, pues se ha


identificado su acción a nivel presináptico.11,12

Antagonistas de los canales de calcio: Los bloqueadores de los canales de calcio


potencian la acción de los bloqueadores no despolarizantes, posiblemente por la
reducción de la entrada del calcio a la terminal nerviosa.3,5,7

Esta prolongación de la duración total del bloqueo puede llevar a una parálisis
prolongada e insuficiencia respiratoria, especialmente cuando se asocia el verapamilo
con el pancuronio.8

Su interacción resulta controvertida toda vez que algunos investigadores han


concluido que ellas por sí mismas producen relajación neuromuscular, otros que
potencian la presencia de contracturas musculares y en otros que no interactúan con
estos fármacos.13

Nifedipina: Tiene efectos sobre la respuesta muscular, así como una posible
interacción con los BNM en el diafragma de ratas. Incrementa el bloqueo
neuromuscular producido atracuriuo y cistracurio. Estudios electrofisiológicos
demostraron la existencia de una acción presináptica, así como ausencia de
despolarización de la fibra muscular.13

Beta bloqueadores: En general, todos los fármacos que actúan a nivel del los ß
bloqueadores disminuyen el depuramiento hepático de varios medicamentos por
disminución directa del flujo hepático sanguíneo y potencian el bloqueo
neuromuscular. El propanolol disminuye la liberación de potasio por la succinilcolina
en la célula muscular.8

Antiarrítmicos: Potencian el bloqueo neuromuscular producido por relajantes


despolarizantes y no despolarizantes.8

Quinidina: Aumenta el bloqueo de los BNM no despolarizantes y de la succinilcolina.3

Procainamida: Incrementan el tiempo de relajación muscular por bloquear


principalmente los canales del RnACh.6

Diuréticos: Los diuréticos en general, potencian la acción de los bloqueadores


neuromusculares no despolarizantes.3 Se ha observado que este efecto se debe a una
mejor acción de los BNM no despolarizantes, posiblemente por un efecto directo a
nivel de la unión neuromuscular.8

Furosemida: Tiene efectos bimodales, es decir, su efecto está relacionado con la dosis
que se administre. Dosis bajas inhiben las proteinkinasas y dosis altas inhibe la
fosfodiesterasa. El aumento del calcio en la terminal nerviosa es mediado por la
fosforilación del canal dependiente del AMPc, por tanto, los inhibidores de la
fosfodiesterasa aumentan la liberación de ACh y antagonizan el bloqueo
competitivo.5,7,8

Tiazidas y ácido etacrínico: Potencian los efectos de los BNM, posiblemente por alterar
el volumen de distribución y el balance electrolítico secundario a la diuresis.6

Citostáticos: Los citostáticos en general, prolongan el efecto de los relajantes


despolarizantes.3,7

6
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

Ciclofosfamida: Tiene acción inhibidora de las pseudocolinesterasas, así aumenta el


tiempo de acción de la succinilcolina e incrementa la apnea postoperatoria.6

Sales de litio: El litio se utiliza como parte del tratamiento de la enfermedad bipolar y
se señala que interactúa con los BNM. El mecanismo es controversial. Se señala que
por sí solo no compromete la transmisión neuromuscular; sin embargo, incrementa la
resistencia al efecto del atracurio y el cisatracurio. No se ha demostrado ninguna
acción directa sobre la fibra muscular, pero sí aparecen cambios en el potencial de
acción miniatura que indica acción presináptica.3,5,14

La administración de sales de litio prolonga el BNM producido por succinilcolina, al


parecer por inhibición de la síntesis de ACh. También se ha demostrado prolongación
del tiempo de duración total del pancuronio, pero aún no se ha establecido el
mecanismo.3,8

Inmunosupresore: Potencia la acción de los relajantes despolarizantes y no


despolarizantes.

Ciclosporina: Potencia la acción de los relajantes neuromusculares no


despolarizantes.3

Azatriopina: Prolonga el tiempo de duración total del bloqueo neuomuscular.7

Sulfato de magnesio: El magnesio tiene un marcado efecto inhibitorio sobre la


liberación ACh, por lo que aumenta significativamente el bloqueo neuromuscular de la
d-tubocurarina, mivacurium, rocuronio y vecuronio.4,5

Salbutamol: Existen datos que confirman la potencialización del pancuronio y


vecuronio con este fármaco.3,6-8

Drogas antiepilépticas: Los anticonvulsivantes producen resistencia a los relajantes


musculares.

Carbamacepina y fenitoína: Su ingesta crónica produce resistencia relativa a los


relajantes no despolarizantes y aceleran la recuperación de los efectos inducidos por
los bloqueadores neuromusculares.3,5 Sin embargo, las interacciones clínicamente
importantes se encuentran de forma individual para cada BNM.8 La administración
crónica de fenitoina incrementa el aclaramiento plasmático de rocuronio desde 0,26 to
0,75 L min(-1), pero no tiene efecto sobre el k(e0).15-17

El clonazepam y zonisamida asociados al uso de anticonvulsivantes, incrementan las


concentraciones plasmáticas de fenitoína y actúan como cofactores a la resistencia de
los BNM. La fenitoina utilizada por tiempo prolongado induce resistencia al vecuronio.
5
El fenobarbital produce inducción enzimática e incremento del bloqueo
neuromuscular con rocuronio in vivo potencializado por el fenobarbital.18

Bloqueadores de los receptores anti H2: Se describe que los bloqueadores de los
receptores histaminégicos (anti H2) tienen un potente efecto colinérgico e interactúan
con los BNM. Altas concentraciones de cimetidina y ranitidina poseen acción intrínseca
neuromuscular, además de un efecto competitivo del calcio a nivel presináptico.8,19

7
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

Ranitidina: Revierte la profundidad del bloqueo, con un mecanismo semejante a la


acción de los anticolinesterásicos (neostigmina) en ratas. Inhibe las
acetlcolinesterasa, más potencialmente la seudocolinesterasa (butirilcolinesterasa),
con la cual se degrada la succinilcolina. Se ha publicado que revierte el bloqueo de la
galamina en ratas.

Cimetidina: Potencia tanto el bloqueo de la succinilcolina como el del atracurio, por un


mecanismo no determinado. Dosis de 150 mg oral no afecta la acción del atracurio y
el vecuronio.

Famotidina: Existen pocas publicaciones acerca del efecto de la famotidina sobre los
relajantes musculares. No obstante, se plantea que tiene poco efecto
anticolinesterásico; sin embargo, se ha publicado interacción in vitro con incremento
del bloqueo neuromuscular del pancuronio y la d-tubocurarina.19

La metoclopramida es una droga antiemética que inhibe las concentraciones de la


colinesterasa plasmáticas, de esta forma aumenta el efecto del mivacurio cuando se
administra en infusión continua.20

Los organofosforados, la propanidina y el bambuterol deprimen la actividad de la


colinesterasa y prolongan la duración del bloqueo neuromuscular. 7,8,21,22 Los
metabolitos de los alquilantes actúan directamente en la unión neuromuscular en
forma similar al curare, inhiben la acetilcolinesterasa y potencia y prolonga la acción
de la succinilcolina.

Cuando un paciente recibe inhibidores de la colinesterasa, se expone al aumento de


los niveles de ACh pero las drogas antimuscarínicas bloquean la adaptación celular a
este aumento. Por lo tanto, cuando estos pacientes dejan la medicación de los
agentes anticolinérgicos, sus receptores se exponen al aumento de la acetilcolina que
pudiera provocar convulsiones.9,23

El etanol tiene efectos tanto a nivel del receptor pre como postsináptico. Además, se
ha planteado su efecto sobre la transmisión neuromuscular en el ratón y la interacción
con los bloqueadores no despolarizantes.24

Sugammadex es una γ-cyclodextrina con alta afinidad para revertir la acción del
bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio y vecuronio por un mecanismo de
encapsulación. De 300 drogas estudiadas solo tres: flucloxacilina, ácido fusídico y
toremifeno tuvieron una potencial interacción con el sugammadex. De los tres, se
planteó que la flucloxacilina tuvo un retraso significativo en la recuperación del
bloqueo con sugammadex para lograr un TOF ratio de 0.9; sin embargo, otros
estudios no encontraron evidencias relevantes de interacción. 25

Además de las interacciones con los receptores muscarínicos, existen otros


mecanismos por los cuales los BNM pueden potenciar la broncoconstricción por
liberación de histamina. Se señala que el rapacuronio en un modelo in vivo en
conejillos de indias, produjo un mecanismo de interacción perjudicial con los
receptores muscarínicos de las vías respiratorias, mientras que el gantacurio no
demostró ningún efecto broncoconstrictor.26

Además, la disfunción hepática, renal, el desequilibrio acido-base, la hipotermia y las


enfermedades neurológicas pueden modificar el perfil de los BNM. La respuesta en la
inducción del bloqueo se puede ver alterada en pacientes críticos y cancerosos.

8
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

Se concluye que el anestesiólogo moderno tiene suficientes conocimientos teóricos


sobre las interacciones medicamentosas más importantes en general, debe tener
presente las posibles interacciones que pueden producir los bloqueadores
neuromusculares, pues pueden inducir un bloqueo neuromuscular impredecible en la
práctica diaria.

Conflicto de intereses

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Paladino MA. Interacciones farmacológicas. ¿Qué hacemos con las drogas que está
tomando el paciente antes de la anestesia?. [citado 30 ago 2011]. Disponible en:
http://profesional.medicinatv.com/fmc/paladino4/interacciones.asp

2. Villalonga Morales JA. Interacciones medicamentosas y anestesia. [citado 23 ago


2011]. Disponible en: http://www.feea.net

3. Sánchez Arredondo CM. Relajantes musculares y sus interacciones. Fármacos.


2002;15(2):25-33.

4. Franco Yepes HD. Interacciones farmacológicas en anestesia. [citado 29 ago 2011].


Disponible en: http://es. Scribd.com/doc/577719528/Cap5-Interacciones
farmacológicas-en-anestesia

5. Ostergaard D, Engbaek J, Viby-Mogensen J . Adverse reactions and interactions of the


neuromuscular blocking drugs. Med Toxicol Adverse Drug Exp . 1989;4(5):351-68.

6. Ariza de Arteaga M. Unión neuromuscular y relajantes musculares. [citado 25 ago


2011]. Disponible en: http://www.anestesianet.com/unal/rnm.htm

7. Feldman S, Karalliedde L . Drug interactions with neuromuscular blockers. Drug Saf


. 1996;15(4):261-73.

8. Flores Martínez LU. Interacciones farmacológicas en anestesiología. [citado 30 ago


2011] Disponible en: http://www.slideshare.net/wilderhagen/interacciones-
farmacolgicas-en-anestesiologaInteracciones farmacológicas en anestesiología-
Presentation Transcript

9. Cammu G . Interactions of neuromuscular blocking drugs. Acta Anaesthesiol Belg .


2001;52(4):357-63.

10. Amin AM, Mohammad MY, Ibrahim MF. Comparative study of neuromuscular
blocking and hemodynamic effects of rocuronium and cisatracurium under sevoflurane
or total intravenous anesthesia. Middle East J Anesthesiol . 2009;20(1):39-51.

9
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

11. Braga Ade F, Carvalho VH, Braga FS, Rodrigues-Simioni L, Loyola YC, Potério GB .
Influence of local anesthetics on the neuromuscular blockade produced by
rocuronium: effects of lidocaine and 50% enantiomeric excess bupivacaine on the
neuromuscular junction. Rev Bras Anestesiol . 2009;59(6):725-34.

12. Loyola YC, Braga Ade F, Potério GM, Sousa SR, Fernandes SC, Braga FS.
Influence of lidocaine on the neuromuscular block produced by rocuronium: study in
rat phrenic-diaphragmatic nerve preparation. Rev Bras Anestesiol 2006;56(2):147-
56.

13. Sousa SR, Braga Ade F, Potério GM, Braga FS, Loyola YC, Fernandes SC.
Influence of nifedipine on the neuromuscular block produced by atracurium and
cistracurium: study in rat phrenic-diaphragmatic nerve preparation. Rev Bras
Anestesiol . 2006;56(2):157-67.

14. Fernandes SC, Braga AF, Braga FS, Loyola YC, Souza SR, Barcelos CC. Influence
of lithium on the neuromuscular blockade produced by atracurium and cisatracurium:
study on rat phrenic nerve-diaphragm preparations. Rev Bras Anestesiol .
2007;57(3):289-300.

15. Kira S. Resistance to vecuronium induced muscle relaxation in a patient with


mental retardation receiving phenytoin for chronic anticonvulsant therapy. Masui .
2011;60(1):80-3.

16. Fernández-Candil J, Gambús PL, Trocóniz IF, Valero R, Carrero E, Bueno L,


Fábregas N. Pharmacokinetic-pharmacodynamic modeling of the influence of chronic
phenytoin therapy on the rocuronium bromide response in patients undergoing brain
surgery. Eur J Clin Pharmacol . 2008;64(8):795-806.

17. Soriano SG. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of vecuronium in children


receiving phenytoin or carbamazepine for chronic anticonvulsivant therapy. Br J
Anaesth. 2001;86:223-9.

18. Fernandes SC, Oshima Franco Y, Mantovani M, Rodrigues Simioni L. Phenobarbital


influence on neuromuscular block produced by rocuronium in rats. Acta Cir Brás. 2008
[citado 2 ago 2011];23(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-
86502008000400008

19. Tripathi CB, Bhatt JD, Panchakshari UD, Hemavathi KG, Gulati OD. Interaction
between H2-receptor blocker and neuromuscular blockers in vitro. Indian J of
Pharmacol. 2002;34:189-93.

20. El Ayass N, Hendrickx P. Decreased mivacurium infusion rate and delayed


neuromuscular recovery after metoclopramide: a randomized double blind placebo-
controlled study. Eur J Anaesthesiol. 2005;22(3):197-201.

21. Sterling E, Winstead S, Fahy BG. Guide to neuromuscular blocking agents.


Anesthesiology News Special Edition. New York:Mac Mahon Publisher; 2007. p. 25-30.

22. Bentué-Ferrer D, Tribut O, Polard E, Allain H. Interacciones farmacológicas


clínicamente significativas de los inhibidores de la colinesterasa: Una guía para
neurólogos. Drugs. 2005;17(13):947-63.

10
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018;17(1)

23. Ostergaard D. The influence of drug-induced low plasma cholinesterase activity on


the pharmacokinetics and pharmacodynamics of mivacurium. Anesthesiology.
2000;92:1581-7.

24. Searl TJ, Silinsky EM. Post-junctional interactions between neuromuscular


blocking agents and ethanol at the mouse neuromuscular junction. Br J Pharmacol.
2010;161(3):659-67.

25. Zwiers A, Van den Heuvel M, Smeets J, Rutherford S. Assessment of the potential
for displacement interactions with sugammadex: a pharmacokinetic-
pharmacodynamic modelling approach. Clin Drug Investig . 2011;31(2):101-11.

26. Sunaga H, Zhang Y, Savarese JJ, Emala CW. Gantacurium and CW002 do not
potentiate muscarinic receptor-mediated airway smooth muscle constriction in guinea
pigs. Anesthesiology. 2010;112(4):892-99.

Recibido: 22 de diciembre de 2017.


Aprobado: 30 de enero 2018.

Idoris Cordero Escobar. Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La


Habana, Cuba. Correo electrónico. ice@infomed.sld.cu

11
http://scielo.sld.cu
Relajantes musculares y sus interacciones
Dra. Carmen Ma. Sánchez Arredondo*

* Médico Anestesióloga, Asistente del Servicio de Anestesia del Hospital San Juan de Dios, CCSS.
Asesora de Anestesia, Comité Central de Farmacoterapia, CCSS.

Correspondencia: Dra. C. Sánchez, Servicio de Anestesia, Hospital San Juan de Dios.

_____________________________

Recibido el 16 de diciembre de 2002.

Resumen

Los fármacos bloqueadores neuromusculares son utilizados para la relajación de los músculos
esqueléticos, con el fin de facilitar la intubación endotraqueal, la ventilación mecánica y unas
condiciones quirúrgicas óptimas. Estos son usados rutinariamente, en los procedimientos quirúrgicos
realizados en sala de operaciones.

Como el procedimiento anestésico y la recuperación conforman un período en el cual el paciente


recibe medicamentos específicos, los cuales se suman a los que el paciente recibe con anterioridad
o posterioridad, cobra gran importancia las interacciones medicamentosas, especialmente al
considerar la cantidad residual del relajante muscular presente durante el postoperatorio.

El presente documento ofrece una revisión sobre el tema de los bloqueadores neuromusculares, con
énfasis en el aspecto de interacciones medicamentosas, como un factor relevante que contribuye a
los riesgos inherentes al uso clínico de medicamentos en el postoperatorio, momento en el cual debe
tenerse una vigilancia estricta del paciente.

Palabras clave: bloqueadores neuromusculares, interacciones, succinilcolina, pancuronio.

Introducción

Las interacciones entre drogas resultan cuando la disposición o el efecto de una droga son alterados
por la administración de otra. La probabilidad de que la interacción ocurra aumenta con el número de
drogas recibidas por un paciente. Se ha calculado que con 6 drogas, la probabilidad de una
interacción adversa es del 5%. Por lo tanto, el tema de las interacciones es relevante debido a que
los pacientes reciben un promedio de 10 medicamentos durante su estadía en un hospital.

En el entorno del acto anestésico, es frecuente documentar que cada paciente recibe terapia
medicamentosa con fármacos que se relacionan o no necesariamente con la cirugía o el acto
anestésico; por eso, las interacciones medicamentosas pueden alcanzar relevancia clínica durante el
período postoperatorio, tras el uso de los relajantes musculares. Esto es de gran importancia debido
a que, en presencia de cantidades residuales, el riesgo resultante de una o más interacciones hacen
indispensables las medidas de vigilancia estricta al paciente.

A continuación se presenta una revisión sobre el tema de los bloqueadores neuromusculares, con
énfasis en el aspecto de interacciones medicamentosas, como un factor relevante que contribuye a
los riesgos inherentes al uso clínico de medicamentos en el postoperatorio.
Interacciones

Las interacciones de las drogas se describen en dos categorías fundamentales: las interacciones
farmacocinéticas y las farmacodinámicas.

1. Interacciones farmacocinéticas: se refieren a la interferencia de una droga en los procesos de


absorción, distribución, metabolismo y excreción de otra droga. Esta interacción modifica la
concentración sanguínea de la droga y, por tanto, la disponibilidad de la droga activa para llegar a
ponerse en contacto con los receptores.

2. Interacciones farmacodinámicas: resultan de la administración de dos o más fármacos con


efectos similares (u opuestos), lo cual conlleva a la modificación de la respuesta por un mecanismo a
nivel de receptores, enzimas u otros.

Las interacciones pueden ocurrir por 1° el fármaco que usamos interfiere con la farmacocinética de
otro de su misma clase (por ejemplo, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con otro fármaco
AINE, 2° otros fármacos interfieren con la droga que estamos administrando o (3) el fármaco que
administramos interfiere con la farmacocinética de otras drogas.

Bloqueadores neuromusculares

Los fármacos que actúan sobre la conducción en la unión neuromuscular se clasifican con base en el
tipo de relación que establece con el receptor nicotínico; a saber: despolarizante y no despolarizante,
en ambos casos tipifica su naturaleza bloqueante o antagonista (Cuadro 1).

I. Bloqueo despolarizante: es producido por compuestos que actúan de forma similar a la


acetilcolina sobre los receptores nicotínicos, en la unión neuromuscular; ocurre una estimulación
inicial que se sigue del bloqueo de la transmisión neuromuscular.

II. Bloqueo no despolarizante:: es causado por fármacos que se unen al receptor nicotínico en la
unión neuromuscular pero no tienen la capacidad para provocar un respuesta (no lo activan). Estos
fármacos compiten con la acción de la acetilcolina endógena (son competitivos) y su efecto es de tipo
antagonista puro. Para producir el bloqueo neuromuscular debe estar bloqueado más del 75 % de los
receptores nicotinicos por el relajante.

Cuadro 1. Clasificación de relajantes musculares según su


mecanismo de bloqueo neuromuscular.

Despolarizantes: No despolarizantes:
succinilcolina *. Atracurium* Mivacurium
Cis-atracurium Pancuronio*
d-tubocurarina Pipecuronio
Doxacurium Rocuronio
Gallamina Vecuronio
Metocurina

*utilizados en la CCSS.
Se necesita que un 75% de receptores esté ocupado por el fármaco para que el bloqueo sea
aparente y la relajación muscular manifiesta. El bloqueo es completo cuando están ocupados el 92%
por fármaco relajante muscular. Los primeros efectos del bloqueo neuromuscular se pueden ver en
los músculos de los ojos, luego en las vías respiratorias y en los músculos de la deglución.

Para monitorear la fuerza muscular idealmente se debe tener un estimulador de nervio para evaluar
la fuerza muscular; esto porque con el método visual o manual, no es posible evaluar objetivamente y
medir un bloqueo real. La posibilidad de aplicar el estimulador se debe combinar con el examen
clínico, dirigido a establecer la habilidad del paciente para levantar la cabeza por 5 segundos, sacar
la lengua o deglutir, precisamente porque éstos protegen la vía aérea contra la obstrucción o
aspiración.

Con una aproximación muy flexible, se puede considerar que un fármaco al cumplir el tiempo
equivalente a tres vidas medias de eliminación, ha sido eliminado casi por completo del cuerpo
(Cuadro 2). En el caso del atracurium, el tiempo mínimo necesario sería de 60 minutos después de la
última dosis, para el pancuronio correspondería un tiempo de 360 min (equivale a 6 horas) tras la
última administración. No obstante, se tienen estudios que afirman que 24 horas después, aún se
está excretando pancuronio por orina.

Cuadro 2. Tiempo de duración de los relajantes


usados en CCSS.
Vida media de Tiempo de duración
eliminación (minutos) del efecto (minutos)
Atracurio 17-20 30-40
Pancuronio 110-135 120-180
Succinilcolina 2-8 6-12

Otros medicamentos con acción relajante muscular

Existen compuestos que tienen la capacidad de producir relajación muscular, ya sea actuando por sí
solas o de forma aditiva o sinérgica; por ello, el riesgo de la interacción potencial con los relajantes
musculares es permanente. Algunos de estos agentes se enumeran a continuación:

1. Antibióticos:

Los aminoglicósidos (estreptomicina, gentamicina, amikacina, tobramicina y otros) interfieren la


entrada de calcio a nivel presináptico (en la terminación nerviosa), así bloquea el mecanismo de
liberación, disminuye la secreción local de acetilcolina y la posterior estimulación del receptor
nicotínico. Por tanto, al afectar ese paso, los antibióticos aminoglicósidos pueden inducir o favorecer
un bloqueo neuromuscular.

Las tetraciclinas, polimixinas y lincosaminas (lincomicina y clindamicina), además del mecanismo


antes mencionado (mecanismo de bloqueo presináptico), tienen otra contribución a nivel
postsináptico al bloquear directamente al receptor de acetilcolina; se ha descrito que la clindamicina
es más potente como bloqueador que la lincomicina.

Cabe destacar que estos efectos se hacen clínicamente patentes solo cuando se suman las
circunstancias, ya sea la administración de agentes bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes y de agentes inhalatorios, o bien, en pacientes ancianos o por la presencia de
enfermedades, tales como la polineurorradiculitis.

2. Anestésicos generales:

Todos los agentes anestésicos generales potencian el efecto de los bloqueadores neuromusculares
no despolarizantes, en especial: enfluorano y halotano . Su efecto ocurre por acción central y
periférica a nivel postsináptico; estos compuestos acortan el tiempo de apertura del canal iónico y
parecen generar cierta desensibilización del mismo, así como disminución de la liberación de
acetilcolina a nivel muscular.

3. Calcio antagonistas:

Pueden potenciar el efecto de los bloqueadores no despolarizantes.

4. Citotóxicos:

La ciclofosfamida tiene acción inhibidora sobre las pseudocolinesterasas, así aumenta el tiempo de
acción de la succinilcolina.

5. Diuréticos de asa ( furosemida):

La furosemida, y los diuréticos de asa en general, potencian la acción de los bloqueadores


neuromusculares no despolarizantes.

6. Sales de litio:

La administración de sales de litio prolonga el bloqueo neuromuscular dado por la succinilcolina, al


parecer por inhibición de la síntesis de acetilcolina; también se prolonga el efecto del pancuronio,
pero con éste aún no está claro el mecanismo.

7. Beta bloqueadores:

En general, los beta-bloqueadores potencian el bloqueo neuromuscular.

8. Quinidina:

La quinidina aumenta el bloqueo de los relajantes neuromusculares no despolarizantes y de la


succinilcolina.

9. Inmunosupresores:

La ciclosporina potencia la acción de los relajantes neuromusculares no despolarizantes. Por su


parte, la azatioprina aumenta el bloqueo despolarizante inducido por la administración de
succinilcolina.

10. Anestésicos locales, antiarrítmicos.

Se citan, pero la información no es precisa en cuanto a su mecanismo.

11. Sulfato de magnesio:

El sulfato de magnesio aumenta significativamente el bloqueo neuromuscular de la d-tubocurarina,


mivacurium, rocuronio y vecuronio.

12. Salbutamol:

Existen datos que confirman la potencialización del pancuronio y vecuronio con este fármaco.

13.Drogas antiepilépticas (carbamazepina, fenitoina):


La ingesta crónica de carbamacepina y de fenitoína produce una resistencia relativa a los relajantes
no despolarizantes y aceleran la recuperación de los efectos inducidos por los bloqueadores
neuromusculares.

Conclusión

En la práctica médica, el conocimiento de las interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas nos


permite hacer uso de ellas para obtener un mayor beneficio clínico; o bien, para evitarlas, o al menos
antecederlas, y así disminuir el riesgo de efectos adversos.

A continuación, se presentan unas recomendaciones en torno al uso de medicamentos y sus


interacciones, a considerar durante el acto anestésico y el postoperatorio inmediato.

Recomendaciones

Al considerar las interacciones antes mencionadas, donde fármacos solos o en combinación con
otros son capaces de contribuir con cierto grado de bloqueo neuromuscular, las recomendaciones
para el uso de antibióticos en el postoperatorio inmediato (en recuperación) son las siguientes:

• Evitar usar antibióticos que tengan acción bloqueante a nivel de la conducción


neuromuscular (tetraciclinas, polimixinas, aminoglicósidos y lincomicinas) y, cuando sea
posible, sustituirlo por otro que no tengan esa acción.

Si no es posible la sustitución, se debe tener en cuenta que el período aconsejable para el


inicio de cualquier nuevo fármaco (con posibles acciones bloqueantes a nivel de placa
motora) depende de la vida media del relajante muscular usado durante la cirugía. El tiempo
de inicio será después de 60 minutos en el caso del atracurium y 6 horas para el pancuronio,
para así disminuir el riesgo de un bloqueo muscular.

• Recordar el amplio número de interacciones medicamentosas con diversos grupos


farmacológicos en el postoperatorio inmediato, que hacen mandatoria una vigilancia estricta
del paciente en recuperación.

• Se debe recordar que se pueden presentar estas interacciones entre estos fármacos antes
mencionados aún en pacientes no sometidos a un acto anestésico.

Bibliografía consultada

Badía A., Baños J.: Fármacos bloqueantes de la placa motriz y bloqueantes ganglionares. En Flórez
J (Ed.): Farmacología Humana, 3° edición. Barcelona, Masson S.A., 1997: 277-293.

Guay J, Grenier Y,Varin F.: Clinical pharmacokinetics of neuromuscular relaxants in pregnancy. Clin
Pharmacokinet 1998, 34(6): 483-496.

Meistelman C., Plaud B.: Neuromuscular Blocking Drugs. In Clinical Pharmacology for Anaesthetists.
WB Saunders, Harcourt Publishers, 1999: 141-156.

Savarese J, Caldwell J, Lien C,Miller R.: Pharmacology of muscle relaxants and their antagonists.
Miller R. (Ed): Anesthesia, 5th ed. Churchill Livingstone, 2000: 412-490.

Sparr H, Beaufort, T, Fuchs-Buder T.: Newer neuromuscular blocking agents. Drugs 2001; 61(7): 919
–942.

Stack J.: Neuromuscular blockade. In: Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General
Hospital, 5th ed. Lippincott Williams & Wilkins, 1998: 181-203.
Swerdlow B., Holley F.: Intravenous anesthetics agents. Clin Pharmacokinet 1987, 12:79-110.

Verbeeck R.: Pharmacokinetic drug interaction with nonsteroidal anti-inflamatory drugs. Clin
Pharmacokinet 1990. 19 (1): 44-66.

Wood M.: Pharmacokinetic drug interactions in Anesthetic Practice. Clin Pharmacokinet 1991, 21(4):
285-307.

También podría gustarte