Está en la página 1de 35

A continuación vas a encontrar los textos de los capítulos de actividades de

lectocomprensión.

Actividad 1

LOS VIDEOJUEGOS

Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en los años 40,

cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo,

destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962, apareció la tercera generación

de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera drástica y,

a partir de ahí, el proceso ha sido continuo. En 1969, nació el microprocesador

que, en un reducido espacio, producía mayor potencial de información que las

grandes computadoras de los años ‘50. Este constituye el corazón de nuestras

computadoras, videojuegos y calculadoras actuales.

En 1970, aparece el disco flexible y, en 1972, se desarrolla el primer juego, llamado

PONG, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977,

la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho

que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo,

la primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la

conducta de los niños.

Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de

los microprocesadores y de la memoria permitió nuevas mejoras, en 1986 la casa

Nintendo lanzó su primer sistema de videojuegos que permitió la presentación

de unos juegos impensables nueve años atrás.

La calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los

creadores de juegos, fueron tales que, unido al considerable abaratamiento de

dichos videojuegos, a comienzos de los ‘90, en nuestro país, se extendieron de

manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías: Sega y

Nintendo. Y, en poco tiempo, se constituyeron en uno de los juguetes preferidos

de los niños.

Esta extensión masiva de los videojuegos ha provocado una segunda oleada

Pág. 2
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

de investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación.

Además de la preocupación y las valoraciones que, dichos juegos, han recibido

por parte de padres, educadores y, principalmente, los medios de comunicación

para quienes generalmente los videojuegos son algo negativo y perjudicial. Las

más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son, también, sensibles

a la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los

juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos.

Pág. 3
Actividad 2 

TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES

Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que

podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en

este caso, en energía eléctrica.

En la naturaleza, podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que

extraer energía. A continuación, enumeramos los diferentes tipos de energías

renovables que existen:

• Energía solar: La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de

placas solares se absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad

que puede ser almacenada o volcada a la red eléctrica. También, existe la

energía solar termoeléctrica que es aquella que utiliza la radiación solar para

calentar un fluido (que puede ser agua) hasta que genere vapor y accione

una turbina que genera electricidad.

• Energía eólica: En este caso, la generación de electricidad se lleva a cabo con

la fuerza del viento. Los molinos de viento que están en los parques eólicos

son conectados a generadores de electricidad que transforman en energía

eléctrica el viento que hace girar sus aspas. 


• Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las

energías alternativas más conocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso

para generar la energía eléctrica y se produce, normalmente, en presas.

• Biomasa: Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y

ecológicas de generar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en

la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con un

producto biodegradable, como aserrín, cortezas y todo aquello que pueda

ir “al contenedor marrón”, se puede prensar un combustible que prenda el

fuego a modo de yesca. Este producto puede sustituir al carbón y, a gran

escala, puede ser utilizado para producir energía de forma renovable.

• Biogás: El biogás es una energía alternativa producida biodegradando

materia orgánica, mediante microorganismos, en dispositivos específicos

Pág. 4
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

sin oxígeno, así se genera un gas combustible que se utiliza para producir

energía eléctrica.

• Energía del mar: La mareomotriz o undimotriz, según si aprovecha la fuerza

de las mareas o de las olas correspondientemente, es la producción de

energía eléctrica gracias a la fuerza del mar.

• Energía geotérmica: Energía alternativa que nace en el corazón de la

tierra. Es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos,

normalmente volcánicos, que suelen encontrarse a 100 o 150 grados

centígrados bajo la superficie terrestre, para la generación de energía a

través del calor.

NUEVOS RETOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Estamos viviendo una época de transición energética que se caracteriza por la

importancia del uso de las energías renovables, la descarbonización, el uso de

combustibles menos contaminantes, placas solares en nuestras casas, sistemas

de almacenamiento de electricidad, o la inclusión en nuestras vidas de un

vehículo eléctrico, entre otras cosas.

Ante este nuevo escenario, es totalmente necesario modificar nuestros patrones

de consumo si queremos llegar al objetivo de reducir las emisiones de CO2 y


hacer más sostenibles los recursos del medioambiente.

Asimismo, después de la liberalización del mercado de las compañías eléctricas

en el año 2014, el mercado energético ha dado un giro de 180 grados. Ahora

el consumidor es el verdadero protagonista y puede elegir entre diferentes

modalidades de contratación de energía o elegir la comercializadora energética

que más le convenga. Esto ha provocado que sea necesaria la digitalización de

la red para una mayor transparencia del consumo y de la factura.

También, la construcción de los edificios se ha vuelto mucho más sostenible con

la incorporación de placas solares, elementos de eficiencia energética o, incluso,

puntos de recarga de coche eléctrico.

En definitiva, luchar contra el cambio climático requiere profundas

modificaciones en nuestro modelo energético y en nuestros patrones de

conducta, pero es ya un compromiso ineludible para la sociedad.

Pág. 5
Actividad 3 

LOS ESTADOS DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

Todos los materiales que conocemos y que utilizamos a diario están de una

forma determinada que llamamos estados físicos. Sabemos que, comúnmente

a temperatura ambiente, la madera, el hierro y las piedras son materiales

sólidos. También, por experiencia, notamos que el aceite comestible, la nafta y el

alcohol medicinal son líquidos y que el aire con que inflamos los globos y el que

sale de la hornalla de la cocina al encenderla son gases.

De todas nuestras experiencias con los estados de los materiales y los cambios

de estado, las más habituales se dan con el agua. Por ejemplo:

El hielo absorbe calor y se derrite o funde, transformándose en agua líquida.

Ese cambio de estado se denomina fusión. El agua, en condiciones llamadas

“normales” (esto quiere decir: agua pura, al nivel del mar y con una temperatura

ambiente de 25 ºC), se mantiene líquida entre los 0 ºC y los 100 ºC.

El hielo se forma cuando el agua líquida pierde calor y se enfría por debajo de 0

ºC. En ese caso, se dice que se produjo la solidificación del agua.

A medida que el agua líquida absorbe calor, se evapora, es decir que se

transforma en un gas llamado vapor de agua. Se dice que se produjo la


evaporación. Cuando toda la masa del líquido se evapora al mismo tiempo, en

general, “a borbotones” o grandes burbujas, se dice que el líquido hierve o está

en ebullición. 

Pero si el vapor de agua se enfría –por ejemplo, contra la superficie fría del vidrio

de la ventana, un espejo o los azulejos–, inmediatamente comienza a chorrear

agua líquida. Se dice, entonces, que se produjo la condensación del vapor de

agua que había formado la humedad ambiente.

Con el agua no sucede, pero ciertos materiales sólidos como la naftalina (unas

bolitas de color blanco que se utilizan para espantar a las polillas de la ropa),

cuando absorben calor, se transforman directamente en gas. Ese cambio de

estado directo de sólido a gas se denomina sublimación y, cuando ocurre al

revés (de gas a sólido), recibe el nombre de sublimación inversa.

Pág. 6
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

Actividad 4

¿QUÉ SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES?

Cada día, se habla más de las energías renovables y de cómo su uso es clave

para asegurar el futuro de nuestro planeta. En este post, les vamos a explicar

qué se entiende por energía renovable, sus tipos y características.

Sol, viento y agua son los tres elementos que se nos vienen a la cabeza cuando

tratamos el tema de las energías renovables. No obstante, el término abarca

mucho más. Lo que tenemos en claro es que son una alternativa más sostenible

que las provenientes de fuentes fósiles, como el carbón y el petróleo y sus

derivados. Y, además, a diferencia de estas, son inagotables.

Para empezar, vamos a definir qué son las energías renovables. Son aquellas

fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales como el

sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no

utilizar combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse

ilimitadamente. Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental

muy escaso, ya que además de no emplear recursos finitos, no generan

contaminantes.

A las energías renovables se las conoce como energías alternativas o energías


verdes. Y tienen muchos beneficios, a saber:

Ayudan a potenciar el autoconsumo: El uso de las energías renovables

contribuye a que las casas sean mucho más autosuficientes en su consumo

eléctrico. En un futuro no muy lejano, todos los edificios construidos deberán

tener sus propias placas solares, calderas de biomasa o puntos de recarga para

el coche eléctrico en su garaje comunitario. El autoconsumo eléctrico es mucho

más fácil de alcanzar de lo que imaginamos.

Son energías beneficiosas para el medio ambiente: Estamos constantemente

luchando contra el cambio climático y buscando nuevas vías para cuidar

nuestro entorno y hacerlo más sostenible. Un paso importantísimo es

reemplazar las energías tradicionales por el uso de las energías renovables

o alternativas. Ya que las primeras dañan al medioambiente a través de los

Pág. 7
residuos que generan (que son el resultado del proceso de producción de las

mismas).

Son recursos naturales gratuitos e inagotables: Las energías renovables

proceden de recursos naturales inagotables y de acceso gratuito. Siempre

tendremos agua, viento o sol con los que producir energía limpia. En cambio,

la energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo

o gas) dispone de unos recursos limitados y son contaminantes para el

medioambiente.

Las energías renovables pueden llegar a lugares aislados: Las energías

renovables, como generan energía a través de fuentes naturales, se pueden

encontrar en cualquier sitio. Con lo cual, cualquier rincón del mundo puede

generar su propia energía y ser autosuficiente.

El uso de las energías renovables es un plus para lograr la independencia

energética: De todos es sabido que España no es un país donde abunden

combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo y sus derivados, pero sí que

es muy rico en recursos naturales necesarios para generar energía limpia que

ayudan a disminuir las emisiones de CO2 y el cambio climático. Ante este

paradigma, ahora más que nunca debemos utilizar las energías renovables, y así

aumentar nuestra independencia energética no teniendo que comprar a otros


países las energías que contaminan al medioambiente.

Pág. 8
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

Actividad 5

ALEXANDER FLEMING Y SU GRAN APORTE A LA MEDICINA

A su regreso de la Primera Guerra Mundial, donde presenció la muerte de

muchos soldados como resultado de infecciones en sus heridas, Alexander se

dedicó a buscar nuevos agentes antibacterianos. En un artículo que envió a la

revista The Lancet durante la guerra, describió cómo los antisépticos eran poco

efectivos para lastimaduras profundas debido a que, si bien lograban desechar

las bacterias superficiales, no eran capaces de penetrar hondo para eliminar

las bacterias alojadas en lo profundo de la herida. Además de que, incluso,

terminaban siendo perjudiciales para los pacientes.

En 1922, Fleming hizo su primer gran aporte a la microbiología, aunque hoy

no es recordado por ello. Descubrió que la secreción nasal posee la facultad

de destruir determinados tipos de bacterias. Probó, poco después, que dicha

facultad es consecuencia de una enzima que está presente en muchos tejidos

corporales, la lisozima. Sin embargo, esta enzima no era capaz de destruir las

bacterias que provocaban las principales enfermedades que azotaban a la

población de la época. A pesar de esta limitación, el hallazgo fue de gran valor,

ya que demostró la existencia de sustancias inofensivas para las células del


organismo, pero letales para las bacterias. 

LA PENICILINA

En 1928, Fleming estaba estudiando las propiedades del Staphylococcus, un

género de bacterias que está presente en la piel y la mucosa de los humanos

y que causa —como consecuencia de la producción de toxinas— una serie de

enfermedades tales como diarrea, vómitos y náuseas, entre otras.

El 3 de septiembre de ese año, Alexander volvió de un mes de vacaciones junto

con su familia y se dirigió a los cultivos que había dejado sobre la mesada del

laboratorio. Se encontró con que una de las placas estaba contaminada con un

hongo y que no había colonias de Staphylococcus en la región adyacente al

hongo, pero sí en las zonas más alejadas. 

Pág. 9
Fleming cultivó el hongo y descubrió que producía una sustancia que inducía

la muerte de varias bacterias asociadas a enfermedades. Este hongo fue

identificado como perteneciente al género Penicillium, por lo que, el 7 de

marzo de 1929, nombró `penicilina´ al compuesto que este produce. Alexander

comenzó entonces a estudiar qué otros microorganismos eran afectados por la

penicilina y encontró que muchas bacterias —como las causantes de neumonía,

escarlatina, meningitis, gonorrea y difteria— lo eran. Ese mismo año publicó sus

hallazgos en el British Journal of Experimental Pathology. 

Su trabajo tuvo poca repercusión. Curiosamente, otros investigadores habían

publicado o mencionado previamente que el crecimiento de bacterias podía

ser inhibido por la presencia de hongos, pero estos trabajos también habían

recibido poca atención. Fleming continuó con sus trabajos durante la década de

1930, pero se encontró con que el cultivo de Penicillium no era sencillo, así como

tampoco lo era aislar el agente antibiótico. Lo que, como consecuencia, haría

poco probable producirlo en gran escala para convertirlo en un medicamento

efectivo.

Sumado a esto, Fleming comenzó a pensar —basándose en sus ensayos

clínicos— que la penicilina no duraría el tiempo suficiente en los pacientes como

para eliminar de manera eficaz a las bacterias. Sin embargo, tiempo después se
daría cuenta de que estas conclusiones estaban equivocadas; y que el problema

era que se estaba administrando penicilina de modo superficial en las heridas.

Continuó con sus experimentos hasta 1940, mientras buscaba algún químico

experimentado que se interesara en ayudarlo en purificar y refinar la penicilina.

Finalmente, ante el desinterés general, se vio obligado a abandonar este proyecto.

DEL LABORATORIO AL MUNDO

Gran Bretaña, hacia comienzos de la década de 1940, estaba involucrada en la

guerra y el desarrollo de la penicilina no estaba entre las prioridades nacionales.

Sin embargo, los reportes británicos sobre las propiedades de la penicilina

llamaron la atención de los norteamericanos. En consecuencia, la Fundación

Rockefeller invitó a Harold W. Florey, un profesor de patología de la Universidad

Pág. 10
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

de Oxford, y a sus colegas Norman G. Heatly y Ernst B. Chain a Estados Unidos

para explorar la posibilidad de producir penicilina en masa. Llegaron en julio de

1941 e, inmediatamente, comenzaron a sucederse numerosas reuniones entre

ellos y representantes de agencias, compañías farmacéuticas y universidades.

Con tanto apoyo, lograron generar, en solo un año, penicilina aplicable a la

clínica y, para 1945, ya la estaban produciendo en grandes cantidades. Esto

se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Regional del Norte, del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en Peoria, Illinois.

Harold Florey, Norman Heatly y Ernst Chain fueron, entonces, reconocidos como

los responsables de haber aislado la penicilina y haberla modificado para que

pudiera ser absorbida por el cuerpo. De esta manera, lograron que sea capaz de

eliminar bacterias de heridas profundas.

Para aquel entonces, Fleming, enterado del gran avance producido en

materia de penicilina, se contactó con Harold Florey y lo reconoció a él y

a sus colaboradores como absolutos responsables de la creación de esta

droga. Sin embargo, ellos sabían que nada de eso habría sido posible sin el

primer gran paso dado por Alexander Fleming. Por lo cual, Fleming, Florey y

Chain compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945 por el

descubrimiento de la penicilina. 
Pocos descubrimientos han contribuido tanto como la penicilina (y sus

antibióticos derivados) a la salud mundial de la población. La penicilina ha

salvado —y continúa salvando— a millones de personas en todo el mundo. La

penicilina fue, sin dudas, uno de los descubrimientos más importantes del siglo

XX.

Pág. 11
Actividad 6

MARIE CURIE Y EL DESCUBRIMIENTO DEL RADIO

El 7 de noviembre de 1867 nacía Marie Skłodowska-Curie, en la ciudad polaca de

Varsovia. Ganadora de dos Premios Nobel, investigó la radiactividad del uranio

y descubrió dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Este artículo recorre

brevemente sus investigaciones y descubrimientos.

Alguna vez, dijo su hija Eve: «Hay en la vida de María Curie tantos rasgos

inverosímiles que quisiera relatar su vida como se cuenta una leyenda». Pero

tantos eventos extraordinarios no logran siquiera equipararse con sus logros. El

enorme impacto de sus investigaciones científicas le valió, como mencionamos,

dos premios Nobel; un mérito excepcional solo compartido con otros tres

galardonados.

Pero retrocedamos a 1897. Situación: Marie y Pierre Curie —profesor de Física

en la Escuela Industrial de Química y Física de París, y marido de Marie desde

el año anterior— discuten el tema que abordaría Marie para su doctorado. Dos

años antes, el físico alemán Wilhelm Roentgen informó sobre la existencia de

una radiación desconocida hasta entonces que llamó rayos X y que era capaz

de atravesar algunos elementos sólidos y producir fotografías de huesos. Pocos


meses después, el físico francés Henri Becquerel observó que una muestra de

un mineral de uranio producía rayos que eran capaces de revelar una placa

fotográfica. Sin embargo, este resultado no atrajo gran atención. Estos rayos

no eran tan intensos como los rayos X y solo estaban asociados a los minerales

de uranio, mientras que los rayos X se podían producir fácilmente en cualquier

laboratorio.

Con la comunidad científica enfocada en la novedad de los rayos X, Pierre y

Marie decidieron enfocar el doctorado de Marie en los rayos producidos por el

uranio. Un tema con menos competencia e inexplorado parecía más adecuado

para los modestos recursos que tenían. Aunque sí contaban con un poderoso

instrumento: un electroscopio equipado con un piezoeléctrico. ¿Qué es esto? Un

aparato desarrollado por Pierre Curie y su hermano Jacques, que permitía medir

Pág. 12
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

las débiles corrientes eléctricas que generaba la ionización del aire producida

por los rayos del uranio, a los que Marie bautizó como radiactividad. Becquerel

ya lo había utilizado, pero Marie alcanzó una gran destreza en su manipulación,

lo que le permitió medir la cantidad de radiactividad asociada con cada

muestra.

Así es que Marie comenzó a medir la radiactividad de todos los minerales a los

que tuvo acceso. Todos los compuestos de uranio presentaban radiactividad,

y esta no dependía de la naturaleza del compuesto, de su temperatura, o de si

era una pieza sólida o un polvo: solo importaba la cantidad de uranio presente

en la muestra. A esta observación, pronto, se agregó otra: la presencia de otro

elemento, el torio, que también estaba asociado a la radiactividad, aunque su

potencia solo dependía de la cantidad de torio en la muestra.

Así fue cobrando fuerza una idea sorprendente. En sus propias palabras:

«llegué a la convicción de que la emisión de rayos por los compuestos de

uranio es una propiedad del metal mismo, es decir, una propiedad atómica

del elemento uranio». La radiactividad no dependía de las propiedades físicas

o químicas de los compuestos, sino que la sola presencia de los átomos era

suficiente para generarla. Esta idea fue comunicada en 1898, y tuvo un impacto

enorme. Recordemos que, en ese entonces, apenas se reconocía la existencia


de los átomos, por lo que atribuirle una propiedad era novedoso y, a la vez,

problemático, porque abría la cuestión acerca de cuál era el mecanismo por el

que los átomos producían radiactividad.

La exploración de muestras de minerales trajo otros resultados inesperados. El

uranio se explotaba comercialmente para la fabricación de cerámicas y se lo

extraía de un mineral llamado pechblenda. Como era de esperar, la pechblenda

presentaba radiactividad ya que contenía uranio, pero lo sorprendente es

que este mineral era cuatro veces más activo que los compuestos de uranio

purificados que mostraban mayor actividad. Este resultado parecía inexplicable.

Marie había examinado todos los elementos conocidos y solo el uranio y el torio

habían demostrado ser radiactivos, pero en menor medida que la muestras de

pechblenda. ¿Sería posible que la pechblenda contuviera un nuevo elemento y,

Pág. 13
que este nuevo elemento, fuera mucho más radiactivo que el uranio?

Con la ayuda de Pierre, Marie se embarcó en la tarea de aislar este nuevo

elemento. Dado que la composición de la pechblenda era bien conocida, el

nuevo elemento debía estar en una proporción muy baja como para que no

hubiera sido observado previamente. Los Curie sabían que sería trabajoso

separarlo de los otros treinta elementos presentes en el mineral, pero no

anticiparon verdaderamente lo difícil que resultaría la tarea. En julio de

1898, identificaron e informaron la presencia de un nuevo elemento al que

llamaron polonio —en honor a la Polonia natal de Marie— y, en diciembre, otro

nuevo elemento, el radio.

Fueron necesarios cuatro años más de trabajo y diez toneladas de pechblenda

para aislar tres décimas de gramo de cloruro de radio que permitieron

determinar cuál era la masa atómica de este elemento. En 1911, Marie Curie fue

la solitaria ganadora del premio Nobel de Química por el descubrimiento de los

dos elementos radioactivos: el polonio y el radio. Su marido Pierre había muerto

en 1906 en un accidente de tránsito.

El descubrimiento tuvo una repercusión pública inmediata. Investigaciones

anteriores habían demostrado que la radiación podía usarse para tratar el

cáncer. Esta observación generó la errónea idea de que el radio era la cura para
todo y, así fue, que se lo comenzó a incorporar en toda clase de productos de

uso cotidiano, a pesar de las claras señales de que su utilización podía traer

riesgos para la salud. Este descubrimiento también tuvo un enorme impacto en

el desarrollo posterior de la ciencia.

Actualmente, la unidad de medida de la radiactividad lleva el nombre de esta

pionera en el campo de la radioactividad, así como numerosos institutos de

investigación, becas y premios en todo el mundo. De hecho, el actual Instituto

Curie de París fue creado en 1909 con el nombre de Instituto del Radio, y

constituyó el centro de su actividad científica hasta su muerte, en 1934.

Pág. 14
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

Actividad 7

ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL PLANETA TIERRA

Si analizamos el planeta desde el interior hacia la superficie, se pueden

identificar tres tipos de capas:

• Núcleo. Se estima que es una región esférica con un radio aproximado de

3.500 km.

• Manto. Es la zona intermedia compuesta por elementos como

magnesio y silicato de hierro. No es dura, sino gelatinosa. Su grosor es de

aproximadamente 2.900 km.

• Corteza. No solo comprende lo que podemos pisar o ver sino, también,

lo que se encuentra bajo el mar (hasta treinta y tres kilómetros,

estimativamente, de profundidad). La corteza presenta dos partes, que son:

• Sial. Que posee mayor contenido de aluminio y silicio. Y da vida a los

continentes.

• Sima. También tiene silicio y, además, magnesio. En esta parte, surge la capa

basáltica.

¿QUÉ ES RELIEVE?

El relieve, dentro de la geografía, es sinónimo de accidentes geográficos. Estos

accidentes se presentan en formas de irregularidades y desniveles dentro de un

ecosistema terrestre o ecosistema acuático.

El relieve es de suma importancia para los estudios del clima y la flora, y su

aparición dentro del terreno puede originarse por procesos internos del planeta

Tierra, acciones de la naturaleza como, así también, por la intervención del

hombre.

Algunos accidentes geográficos como montañas, valles, cerros y llanos se

explican por factores como la erosión, el efecto de la gravedad y el clima a través

de largos períodos de tiempo.

Pág. 15
A su vez, pueden distinguirse distintos tipos de relieves en la geografía:

• Relieve Continental. Se conoce así a la superficie emergida, es decir, las

partes de la tierra que no se introducen en el mar. Todo lo que conocemos

como montañas, acantilados, playas, mesetas, llanuras, cañones, entre otros,

forman parte del relieve continental sin importar sus medidas o tamaños.

• Relieve Oceánico. Se conoce así a las superficies terrestres que se

encuentran debajo del nivel del mar.

¿QUÉ CAUSA LOS RELIEVES TERRESTRES?

La aparición de los relieves terrestres, básicamente, se debe a un proceso

geológico, a movimientos naturales que se originan en la superficie de la tierra.

Existen dos tipos de fuerzas principales, éstas son:

• Diastrofismo. Encargada del ascenso de la tierra, es la responsable de que

existan continentes y zonas que puedan ser habitadas por seres vivos no

acuáticos. Su sentido puede ser tanto lateral como vertical y su intensidad

varía según la cantidad de energía que muevan las placas terrestres. Por

esto, pueden ser imperceptibles o ser causantes de grandes catástrofes en

diferentes ciudades.
• Vulcanismo. Movimiento que se produce por el fuego acumulado en el

interior de la tierra que da vida a los volcanes.

EJEMPLO DE RELIEVES GEOGRÁFICOS

• Colina. También conocida como cerro. Es la elevación del terreno de menor

altura que la montaña o el monte. Su cima es redondeada y solo existen

quebradas o irregularidades en el valle (parte baja).

• Altiplano. También conocido como `meseta´. Presenta elevaciones planas y,

muchas de estas, suelen dar origen a valles.

• Montañas. Elevaciones topográficas. Son las formaciones geológicas más

grandes, cuya elevación es superior a los 1000 kilómetros sobre el nivel del

mar. Suelen estar agrupadas, a esto se lo denomina: paisaje montañoso.

Pág. 16
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

• Llanuras. Su altura es mínima y sus irregularidades escasas. Muchas de ellas

han sido originadas por la corriente de ríos, o por ser parte del fondo marino

o de lagos; a estas se las denomina `llanuras aluviales´. Otras nacen por

simples erosiones naturales.

Pág. 17
Actividad 8

¿QUÉ ES EL HOLOCAUSTO?

Se conoce con el nombre de Holocausto a la persecución y asesinato

sistemático de, aproximadamente, seis millones de judíos europeos, organizado

por el Estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945. A pesar de que el

término es también utilizado para referirse a la persecución y exterminio de

otros grupos o pueblos, en sentido estricto el concepto de Holocausto refiere

a la experiencia singular de persecución y aniquilamiento de las poblaciones

judías de Europa. 

Desde el ascenso al poder del Partido Nazi, las autoridades alemanas

persiguieron a otras minorías a las que consideraban racialmente inferiores

como, por ejemplo, a los gitanos. Otros grupos, a su vez, fueron perseguidos por

motivos políticos, ideológicos, religiosos o de elecciones sexuales, entre ellos los

comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales. 

Algunos investigadores del Holocausto consideran que lo que los nazis hicieron

al pueblo judío llegó, por diversas razones, más allá del genocidio. El intento de

deshumanizar y, posteriormente, asesinar a cada uno de los judíos, en todas

partes, cualesquiera fuesen sus actividades o creencias, no tuvo precedentes


en la historia. De la misma manera, la creencia nazi de que los judíos debían

ser exterminados por el bien de la humanidad constituye una dimensión que

no está presente en otros actos de genocidio cometidos antes o después del

Holocausto.

Asimismo, el Holocausto es considerado como un acontecimiento central de

la historia universal. Su especificidad nos interpela en relación con los límites

y las responsabilidades de la acción individual y colectiva. La violación de los

derechos humanos perpetrada por el accionar de los Estados nacionales se

convirtió en el centro de los debates vinculados a las formas de ciudadanía,

el respeto a la diversidad y las formas de convivencia. El Holocausto, en este

sentido, ha orientado las reflexiones sobre un amplio abanico de experiencias

que caracterizaron al siglo XX. 

El origen del término Holocausto remite a una palabra griega que significa

Pág. 18
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

`todos (holos) quemados (caustos) ´ y hace referencia a un sacrificio. A su vez,

en el Antiguo Testamento, Holocausto designa `un tipo de sacrificio u ofrenda

ritual´. A causa de esta acepción es que diversos historiadores prefieren usar el

término hebreo Shoá, pues nombra una acción perpetrada por seres humanos

sin referenciar a un acto de carácter ritual. 

No obstante, como sostiene el historiador Enzo Traverso, el término Holocausto

ha sido apropiado por diversos actores y en distintas circunstancias para llamar

la atención sobre la perpetración de nuevos genocidios. Por ejemplo, en 1994

se denunciaron, homologándolos a la experiencia que habían sufrido los judíos

a manos de los nazis, los crímenes que estaban teniendo lugar en Ruanda. Si

bien, desde un punto de vista analítico no era pertinente la asimilación de estos

dos genocidios —el de los tutsis y el de los judíos— por tratarse de contextos,

regímenes y medios diferentes, el uso público de la Historia justificaba su

apropiación. 

Pero, además de apropiado, el Holocausto también ha sido y es negado. Por tal

motivo, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus

iniciales en inglés), de la que Argentina es el único país miembro de América

Latina, consensuó un documento que condenaba la negación y distorsión

del Holocausto. Allí se establece que: “La negación del Holocausto se define
como todo discurso y propaganda que niega la realidad histórica y el alcance

de la exterminación de judíos por parte de los nazis y sus cómplices durante

la Segunda Guerra Mundial. (…) La negación del Holocausto puede incluir el

hecho de negar o cuestionar públicamente el uso de mecanismos principales

de destrucción (tales como cámaras de gas, fusilamiento masivo, hambre y

tortura) o la intencionalidad del genocidio del pueblo judío. (…) La negación

del Holocausto en sus diversas formas es una expresión del antisemitismo. El

intento de negar el genocidio de los judíos constituye un esfuerzo tendiente a

exonerar al nacionalsocialismo y al antisemitismo de la culpa o responsabilidad

en el genocidio del pueblo judío. Las metas de la negación del Holocausto

suelen ser la rehabilitación de un antisemitismo explícito y la promoción

de ideologías políticas y condiciones aptas para el advenimiento del tipo de

acontecimiento que precisamente niega.”

Pág. 19
Actividad 11 

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Se denomina civilización a una forma de organización social, política y

económica de gran complejidad que cuenta con los siguientes elementos:

• Utilización de un sistema de escritura o de contabilidad con el fin de

registrar los movimientos de personas y productos.

• Existencia de un poder político centralizado, puede ser a cargo de un

poderoso gobernante que generalmente posee un poder teocrático.

• Conformación de una sociedad estratificada.

• Organización en torno a grandes ciudades, es decir, la presencia de miles de

habitantes.

MESOPOTAMIA. UNA CIVILIZACIÓN ENTRE DOS RÍOS.

En la Baja Mesopotamia existían asentamientos humanos desde el Neolítico

como demuestra la cultura de Jarmo (6700 a.C. – 6500 a.C.) y en el Calcolítico

las de cultura Hassuna-Samarra (5500 – 5000 a. C.), El Obeid (5000 – 4000 a. C.),

Uruk (4000 – 3200 a. C.) y Yemdet Nasr (3200 – 3000 a. C.). La primera civilización
que desarrolló un gran sistema urbano y un sistema de escritura fue la de

Sumer o Sumeria, que es la primera civilización registrada y la más antigua de

todas.

SUMERIA LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DEL MUNDO.

Probablemente la cultura sumeria comenzó a forjarse en la ciudad de Uruk

en el denominado Periodo de Uruk y, posteriormente, se extendió por el resto

de la Baja Mesopotamia. En esta ciudad aparece la rueda en torno al 3500

a. C y la escritura en torno al 3300 a. C. Este último acontecimiento marca la

transición entre la Prehistoria y la Historia. Posteriormente, hacia el año 3.200 a.

C., aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las

riberas del río Nilo.

Pág. 20
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

Hacia el año 2.500 a. C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río

Indo en el subcontinente indio y en China se registran indicios de civilización en

el año 1.800 a. C.

EL INDO: 2500 A.C.

No se sabe si el contacto con Mesopotamia inspira la primera civilización de

la India o si es un desarrollo local espontáneo, pero hacia el año 2500 a. C. los

pueblos neolíticos, a lo largo de las orillas del Indo, están a punto de combinarse

en una cultura unificada y sofisticada. La civilización del Indo, con sus dos

grandes ciudades de Harappa y Mohenjo-daro, se expande sobre una región

más grande que Egipto y Mesopotamia juntos.

Sobrevivirá, en una forma notablemente consistente, durante unos 1000 años.

EL EGEO: 2000 A.C.:

La próxima región en desarrollar una civilización distintiva se centra en el Mar

Egeo. Las bahías y ensenadas de las escarpadas regiones costeras de Grecia

y las numerosas islas pequeñas encadenadas como perlas a través de este

mar relativamente protegido se combinan para hacer una zona ideal para el

comercio (y la piratería) entre personas cuyos niveles de destreza náutica hacen


que el salto corto sea una precaución necesaria.

CHINA: 1600 A.C.:

La civilización más larga y consistente en la historia humana hasta ahora es

la de China. Este vasto imperio oriental parece separado del resto del mundo,

orgulloso de sus propias tradiciones y resistente a las influencias extranjeras.

Su historia comienza de una manera independiente. No hay precedentes

identificables de la civilización de la dinastía Shang que surgió en China

alrededor del año 1600 a.C. Sus magníficos recipientes de bronce parecen

alcanzar una perfección tecnológica instantánea.

Pág. 21
AMÉRICA: 1200 A. C.:

Por esta época las primeras civilizaciones americanas tienen sus inicios con
los olmecas en América Central y los chavín en los Andes. Ambas culturas

desarrollan grandes ciudades centradas en templos. Ambas son ahora famosas

por su escultura. Y cada una, en su propia región, se encuentra al comienzo

de una sucesión de civilizaciones que conducen directamente a las dos que

son descubiertas y destruidas en el siglo XVI por los españoles: los aztecas en

América Central y los incas en los Andes.

El Mediterráneo: desde el año 1000 a. C.

La primera civilización distintivamente mediterránea, la de los egeos, llega

a su fin en torno al año 1200 a. C., de forma repentina y todavía inexplicable.

Unos 200 años más tarde, un pueblo marinero lleno de energía, los fenicios, se

convierten en grandes comerciantes. Desde su base en el Líbano establecen

colonias a lo largo de la costa de África e incluso en el Atlántico.

CIVILIZACIONES REGIONALES AD 400 – 1500

Con el dominio de Grecia y Roma en el oeste (ambas manejando exitosamente

una transición de imperios paganos a cristianos), de China en el este y de


culturas fuertemente individuales en Centro y Sudamérica, cada civilización

sucesiva en cualquier región tiende en este momento a ser una variación de las

tradiciones locales.

CIVILIZACIÓN GLOBAL SIGLO XVI – XX.

El primer contacto sostenido entre Europa y América, en el siglo XVI, abre la

puerta a un nuevo concepto: las civilizaciones mundiales, que evolucionan a

través de colonias e imperios. La civilización española se exporta a América

Latina. La cultura inglesa se extiende aún más en un imperio que incluye la

India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y, eventualmente, muchas partes de

África.

Desde el siglo XVI hasta el XIX es este impulso imperial el que lleva a la

Pág. 22
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

civilización europea por todo el mundo, a menudo como un delgado barniz

sobre culturas locales más antiguas y muy robustas. Pero, en el siglo XX, hay

diferentes fuerzas en acción. Al mismo tiempo, la comunicación de masas ha

permitido exportar la cultura popular de una región al resto del mundo, en

particular a América, a través de la radio, el cine y la televisión.

Pág. 23
Actividad 12

LAS CÉLULAS

En primer lugar, debemos recordar que las ciencias naturales son aquellas que

están relacionadas con la naturaleza y las que nos llevan a utilizar el método

científico. Dentro de este grupo, incluimos biología, geología, física y química.

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Los organismos vivos están

formados por una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí.

La célula es la unidad básica de vida. Todos los seres vivos están compuestos

por células y, dentro de ellas, se producen las reacciones bioquímicas necesarias

para que haya vida. Existen varias teorías sobre el origen de la vida como el

creacionismo, la panspermia o, la más aceptada por la comunidad científica en

la actualidad, la evolución química. A partir de esta última, se considera que el

universo se originó en el Big Bang. 

TIPOS DE CÉLULAS

Principalmente, diferenciamos dos tipos de células: las células procariotas y

las eucariotas. Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo

claramente definido ni delimitado por una membrana, mientras que las células
eucariotas sí cuentan con este núcleo real y bien definido por la membrana

nuclear. Los organismos procariotas son todos unicelulares, aunque pueden

llegar a formar colonias. Los organismos que forman parte de este grupo son

las bacterias. Los organismos eucariotas pueden ser tanto unicelulares como

pluricelulares y, dentro de ellos, podemos encontrar protistas, hongos, plantas y

animales.

Existe una gran variedad de células eucariotas, pero generalmente distinguimos

entre células animales y vegetales. A las células vegetales las diferenciamos

de las de animales, porque las primeras tienen una pared celular que les da

protección y un aspecto más rígido y porque poseen cloroplastos en cuyo

interior ocurre la fotosíntesis. Por su parte, las células animales, al contrario que

las vegetales, poseen dos centriolos que formarán el centrosoma, que tiene un

Pág. 24
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

papel relevante en la división celular. Hay otra enorme cantidad de orgánulos

que existen en ambos tipos de célula y que cumplen funciones importantes.

Todas las células deben tener una membrana plasmática que delimita y define

la célula. Al medio interno que queda rodeado por la membrana plasmática

y donde se encuentran los orgánulos lo conocemos como citoplasma. Al ser

células eucariotas, tanto las células animales como las vegetales poseen un

núcleo delimitado por la membrana nuclear y en su interior se encuentra el

material genético hereditario.

Pág. 25
Actividad 13 

LOS REINOS DE LA NATURALEZA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Para explicar qué son los reinos de la naturaleza y cuáles son sus características,

hablaremos de cada uno de ellos por separado, tanto de por qué se clasifican

así, como de qué seres los componen y cuáles son sus rasgos principales.

El primer reino que detallamos es el reino Plantae o vegetal. Este grupo

taxonómico está formado por todas las plantas que habitan nuestro planeta

como los pinos, los robles, los tulipanes, las palmeras o el banano. Algunas de las

características más destacadas del reino vegetal son:

• Son seres pluricelulares con células eucariotas, que se caracterizan por

poseer cloroplastos y una rígida pared celular de celulosa que las delimitan.

• Realizan la síntesis de sus propios alimentos mediante el proceso de

fotosíntesis, para ello utilizan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono.

• No tienen capacidad de locomoción por el medio, aunque sí pueden realizar

pequeños movimientos en sus raíces o en su parte aérea en busca de la luz

solar.

• Los seres vegetales poseen reproducción sexual (mediante unión de

gametos) y asexual (sin unión de gametos, por ejemplo, con injertos o


bulbos).

• Necesitan hábitats fijos para desarrollarse, que incluyen tanto la tierra como

el agua.

Las plantas son muy importantes para el funcionamiento de los ecosistemas,

pues producen oxígeno y elementos nutritivos para la cadena trófica.

El reino animal es uno de los más amplios conocidos, ya que se puede hallar en

cualquier parte del mundo y de cualquier tamaño. Incluye seres inferiores como

los invertebrados o los ácaros, y superiores como el propio ser humano, los gatos

o los perros. Algunas de las principales características del reino Animalia o de los

animales son:

• Comprende casi un millón y medio de especies repartidas por todo el planeta.

Pág. 26
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

• Son seres pluricelulares y poseen células eucariotas con mitocondrias (para

producir energía).

• Pueden tener distintos tipos de alimentación: omnívoros, carnívoros,

herbívoros, detritívoros, insectívoros o parásitos.

• Las especies animales poseen capacidad de desplazarse libremente por su

medio.

• Todos los animales poseen alguna clase de simetría, con la única excepción de

la esponja.

• Los animales superiores poseen reproducción sexual. Entre los animales

inferiores, algunos pueden poseer reproducción asexual como las estrellas de

mar.

• Los animales respiran oxígeno y eliminan dióxido de carbono.

El reino Fungi también se conoce como el reino de los hongos y las levaduras.

Algunos ejemplos son: setas conocidas como el matamoscas, el cigarro del

diablo, el hongo del pino o la levadura de la cerveza. Entre las principales

características del reino Fungi están las siguientes:

• Son células unicelulares (levaduras) o pluricelulares (algunos hongos y setas)

eucariotas con una rígida pared celular que, a diferencia de los vegetales, es
de quitina.

• Viven en toda clase de hábitats, pero sobre todo en los más húmedos y

acuáticos.

• Como los animales, no producen su propio alimento y necesitan de materia

orgánica elaborada por otros organismos.

• Se reproducen por esporas, que se generan de forma sexual o asexual.

El reino Monera o mónera está formado por organismos unicelulares

procariotas que difieren completamente de los eucariotas. Ejemplos de estos

organismos son las arqueas metanógenas, las halobacterias, los micoplasmas,

las bacterias púrpuras o las cianobacterias. Algunas de las características más

destacables del reino Monera son:

Pág. 27
• Sus células no poseen núcleo ni orgánulos. Algunas poseen pared celular.

• Pueden vivir de forma individual o agrupada.

• Pueden vivir en todos los hábitats. Incluso en el cuerpo humano.

• Su tamaño es microscópico, miden entre 0,2 y 0,3 micras de diámetro.

• Su morfología es muy variada, puede ser: redonda, tirabuzón, sacacorchos,

etc.

Para terminar de hablar de los reinos de la naturaleza, desde una explicación

adecuada para niños, solo nos queda mencionar al reino protista o Protista.

No es un grupo muy definido ni diferenciado. En general, se incluyen

organismos que no pueden ser incluidos en ninguno de los cuatro reinos

anteriores. Suelen ser organismos unicelulares procariotas, aunque también

los hay pluricelulares. Ejemplos son: Plasmodium falciparum (productor de

malaria o paludismo), Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de

chagas), Plasmodium vivax, Trypanosoma brucei (causante de la enfermedad

del sueño) o Leishmania donovani (causante de la leishmaniasis). Algunas de

las características del reino Protista más importantes son:

• En su mayoría son unicelulares y no poseen tejidos especializados ni casi

diferenciación celular.

• Pueden organizarse formando colonias (pero no tejidos).


• Muchos viven en medios acuáticos.

• Pueden ser parásitos de personas o animales.

• Pueden tener movimiento por su medio según la estructura que posean.

Estos movimientos se pueden producir mediante flagelos, por cilios o por

pseudópodos.

Pág. 28
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

Actividad 14

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están

secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más

evidente que los humanos, para potenciar su vida moderna, han causado la

mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases

que retienen el calor. Llamamos a éstos: gases de invernadero. Y sus niveles son

cada vez más altos con respecto a los últimos 65000 años. Al resultado se le

denomina: calentamiento global.

Este fenómeno está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o

patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la

Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez y recoge la humedad de los

océanos para terminar aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el

ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar

los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo,

la faz de la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas

nevadas, están en vilo.

Pág. 29
Actividad 15

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial

es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de

aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función

que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su

clasificación.

Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación

de la realidad que se enfoca, esencialmente, en transmitir esta interpretación

al público. Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta

también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos

registrados.

La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado

como la base de todos los demás. Su finalidad es informar, de la manera más

breve posible, lo fundamental de un hecho.

Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza

por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho al dar sus opiniones

particulares.
La crónica, pese a que pretende generar cierta distancia objetiva para presentar

los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo

interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista,

aunque este aparezca invisibilizado por el discurso.

La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende

a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y

documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales

como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje.

Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.

En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros

periodísticos también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que

realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural

Pág. 30
Archivo de acceso a la versión digital
Cómo Aprender a Estudiar y Cómo Estudiar para Aprender

y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio

especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema

específico.

Pág. 31
Links de los textos de las actividades.

• Actividad 1: https://www.educ.ar/recursos/109159/los-miticos-refu-

gios-de-la-exploracion-de-la-antartida-se-pueden-recorrer-en-internet

• Actividad 2: https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renova-

bles-caracteristicas-tipos-nuevos-retos/

• Actividad 4: https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renova-

bles-caracteristicas-tipos-nuevos-retos/

• Actividad 5: https://www.educ.ar/recursos/109812/alexander-fleming-vida-y-

obra

• Actividad 6: https://www.educ.ar/recursos/113670/marie-curie-y-el-descubri-

miento-del-radio 

• Actividad 7: https://concepto.de/relieve/#ixzz6J7A5t7Rd

• Actividad 9:  www.elhistoriador.com.ar

• Actividad 12: https://www.ecologiaverde.com/los-reinos-de-la-naturaleza-ex-

plicacion-para-ninos-1608.html

Actividades de toma de apuntes:

• Actividad 1: https://www.educ.ar/recursos/127232/el-escudo-argentino?-

from=150927

• Actividad 2: https://www.educ.ar/recursos/123805/bosques-patagonicos?-

from=150927

• Actividad 3:

https://www.educ.ar/recursos/103008/los-volcanes-de-la-puna

Pág. 32
@neuroaprendizaje_infantil · @studyteam_ar

MATERIAL PARA IMPRIMIR

SÁBADO
VIERNES
JUEVES
CALENDARIO

MIÉRCOLES
MARTES
LUNES
DOMINGO
@neuroaprendizaje_infantil · @studyteam_ar

HORARIO DE ESTUDIO SEMANAL

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

7:00

7:30

8:00

8.30

9:00

9.30

10:00

10:30

11:00

11:30

12:00

12:30

13:00

13:30

14:00

14:30

15:00

15:30

16:00

16:30

17:00

17:30

18:00

18:30

19:00

19:30

20:00

20:30

21:00

21:30

22:00
@neuroaprendizaje_infantil · @studyteam_ar

BOLETINES

Boletín de Secundaria
Materias Notas 1er T 1er T Notas 2do T 2do T Notas 3er T 3er T

Boletín de Primaria
Notas Notas Notas Notas
Materias 1erB 2do B 3er B 4to B
1er B 2do B 3er B 4to B

Boletín Diciembre Febrero.


Materias 1er T 2do T 3er T Trimestres pendientes

También podría gustarte