Está en la página 1de 4

ALBA GUADARRAMA IRVIN

GRUPO: 2001Z

LA NUEVA OLA FRANCESA


Jules et Jim
Francois Truffaut 1962

Primero que nada, comenzare explicando un poco todo acerca de la ola francesa y como
es que fueron surgiendo las ideas a la hora de la realización de películas tales como en
este caso de Jules et Jim por Francois Truffaut, Uno de los temas más frecuentes en el
cine de la Nouvelle Vague fue el amor, pero siempre desde puntos de vista distintos. Así,
observamos en estas películas unas relaciones pasionales y poco comunes, en las que la
razón juega por momentos con el más absoluto surrealismo. François Truffaut fue uno de
los principales exponentes del grupo en lo concerniente a este cine romántico.

Jules y Jim son dos escritores que comparten una gran amistad. Jim tiene éxito con las
mujeres, mientras que Jules está en un problema sentimental para entrar en otro. Pero
todo cambia cuando Jules conoce a Catherine, una atractiva mujer y pondrá a prueba la
fuerte unión que existe entre los dos amigos.

Truffaut construye una historia en la que el tema principal es el constituido por el conflicto
entre la amistad y el amor, Hablar de Jules et Jim es hablar de una de las mayores
historias de amor que se han visto en una pantalla de cine. Truffaut nos regala un ejercicio
de delicadeza y de buen gusto a través de la historia de dos amigos, Jules y Jim, que se
enamoran de la misma mujer, Catherine, pero es la manera de cómo se cuenta y sobre
todo como se filma, Truffaut siente admiración por Jean Moreau que cuando la sigue con
la cámara nos sentimos parte de su vida del mismo modo que lo hacen sus protagonistas
o la vemos con el mismo amor y respeto.

RODAJE, MUSICALIZACION, CAMARA Y DIRECCION / LA FORMA DE HACER CINE


NOUVELLE VAGUE

La película se adapta a los parámetros de la nouvelle vague: rodaje con cámara muy
móvil al hombro, a mano o en bicicleta, búsqueda de la espontaneidad, atención a
detalles de la vida cotidiana, uso de travellings que siguen a los personajes, congelado de
imágenes, encadenado de secuencias, etc.
ALBA GUADARRAMA IRVIN

GRUPO: 2001Z

Expone el tema de la mujer fuerte, que domina al varón y lo gobierna a voluntad. Se


inspira en Jean Renoir en las escenas de la playa, del campo, de los paseos por el
bosque. Inserta escenas sorprendentes, como la zambullida imprevista en el Sena, la
carrera por el puente, la caracterización de Catherine como mozalbete, la botella de
vitriolo en la maleta, la muchacha que hace la locomotora de vapor.

Es maravilloso contemplar ese blanco y negro, ver esas calles o esa casa dónde se
desarrolla esa historia de amor y nos da igual que una mujer ame a dos amigos a la vez
(o por lo menor primero de uno y luego de otro, o solamente a uno , cuando los vemos
juntos es tal la alegría que contemplamos que se transmite a nosotros como
espectadores, del mismo modo que cuando los personajes se suman en una profunda
tristeza nos venimos abajo, ya que quizás por un sentimiento que se encuentra dentro del
alma humana deseamos que triunfe el amor, que triunfe la vida por encima de la muerte.

La música, de Georges Delerue, ofrece melodías festivas y bulliciosas de feria y


fragmentos breves de estilos románticos y melancólicos. Añade la canción Le Tourbillon
de la vie, de Boris Bassiak. La narración dinámica y visualmente atractiva, deleita por su
sencillez. La definición de personajes es buena, en especial el de Catherine.

El narrador subraya la ficción del relato y no juzga ni a las personas ni a los hechos. Por
su parte la musicalización en el filme es bastante buena ya que si transmite distintos tipos
de sentimientos y emociones en el transcurso del filme.

La dirección de Truffaut una experimentación y clasicismo a partes iguales. Sólo con ver
el comienzo, el uso frenético del montaje, y la forma de narrar la película, la da un toque
fresco y original, pero conforme avanza la película, se torna más clásico, y se centra en el
uso de la cámara para contar la historia. Y esto acompaña una preciosa banda sonora de
George Delerue, y una cálida fotografía en blanco y negro que resalta la belleza de las
imágenes, como ese maravilloso paseo por las calles de Paris, con Catherin vestida como
un chico, con un bigote pintado, y fumando tranquilamente.
ALBA GUADARRAMA IRVIN

GRUPO: 2001Z

CONCLUSION

En cuanto a dirección fotográfica y/o musicalización es una verdadera obra pues es lo que
más llega a resaltar y a gustar ya que como lo mencione es su mayor atractivo visual y
uno así puede llegar a por lo menos sentirse conformes al ver la cinta.

Es una cinta a la cual creo que el tiempo le ha ido afectando negativamente que
seguramente en aquellos tiempos a los espectadores les resultaba una historia un tanto
original y un tanto única y diferente ya que pues para esos años fue cuando comenzaba
todo esto de la nueva ola francesa, que para mi punto de vista no pasa de ser un filme
muy normal y visto ya obvio la cinta no es mala pero no deja de ser una obra realizada por
un genio, que empapa toda su obra de corazón, un noble corazón y lo hace de tal manera
que el mismo se inventó una revolución en el mundo del cine del mismo modo que los
protagonistas de la película proclaman un amor revolucionario.

En mi humilde opinión si la recomendaría ver no simplemente por la historia que nos


cuenta si no por el valor que tiene Truffaut en cuanto al cine francés. A mi gusto la
fotografía merece muchísimo la pena apreciar y pues no se diga de la musicalización que
pues como se puede notar fue lo que más me atrajo 

Una palabra que considero importante es la palabra "amor" y de eso trata la película,
amor a Jean Moreau, amor al blanco y negro junto a sus texturas y sonidos, amor a la
vida y sobre todo AMOR AL CINE.
ALBA GUADARRAMA IRVIN

GRUPO: 2001Z

Francois Truffaut (1962) Jules et Jim / Francia; Les films du carrosse, sedif
productions

También podría gustarte