Está en la página 1de 5

TEMA V: LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EL

APALANCAMIENTO
1- Conceptos de apalancamiento y su determinación

El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una
inversión.

Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la hora de invertir que
permita multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea positiva o negativamente

Un mayor grado de apalancamiento conlleva mayores riesgos. Así, aunque se pueden


aumentar mucho las ganancias, al hacer uso de este efecto palanca también se pueden
aumentar considerablemente las pérdidas.

2- Apalancamiento financiero / Apalancamiento operativo

Apalancamiento financiero: Consiste en utilizar deuda para aumentar la cantidad de dinero


que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y crédito utilizado en
una operación financiera.

Apalancamiento operativo: Consiste en utilizar costes fijos para obtener una mayor
rentabilidad por unidad vendida. Es la relación entre costes fijos y costes variables utilizados
por una empresa en la producción de bienes.

3- Variaciones y efecto del apalancamiento en la estructura financiera

Ventajas e inconvenientes del apalancamiento financiero.

• Las deudas pueden contribuir a aumentar la rentabilidad financiera, de tal forma que
un pequeño aumento de los costes financieros puede provocar un aumento más que
proporcional en el beneficio neto (efecto multiplicador).

• El apalancamiento financiero (acudir a los fondos ajenos) puede permitir entrar en


ciertas inversiones a las que, de otra forma, no se tendrían acceso por no disponer de medios
financieros suficientes.

• El apalancamiento financiero hace aumentar la TIR de la operación. Que exista


apalancamiento financiero positivo no significa que ganemos más euros en valor absoluto,
suele suceder justo lo contrario (recordemos el ejemplo práctico). Lo que aumenta es la
rentabilidad y, por lo tanto, la TIR de la inversión financiada con recursos ajenos.

• El apalancamiento financiero positivo se ve favorecido en épocas de inflación y, sobre


todo, cuando ésta es más elevada que el coste de la deuda, ya que provoca un aumento del
poder adquisitivo de la empresa.

Inconvenientes

• En el caso que la inversión financiada con recursos ajenos arroje pérdidas, la empresa
podría acabar en insolvencia. Estarías frente a un apalancamiento negativo y, por lo tanto, se
multiplicaran las pérdidas (según el nivel de apalancamiento).

• Con niveles de apalancamiento muy altos, también los riesgos son mayores.
• Los períodos en los que existen deflación (bajada de los precios) perjudican el
apalancamiento financiero, ya que mientras la deuda no se devalúa (seguimos debiendo el
mismo importe al banco) los activos y los resultados van a la baja.

4- Factores que influyen

• El endeudamiento ayuda a aumentar la rentabilidad a obtener. ...

• El apalancamiento puede ayudar a invertir sobre determinadas operaciones o activos


que por su elevado valor, nos limitaría el acceso de inversión.

• El apalancamiento financiero positivo se ve beneficiado por las etapas de inflación.

5- Características diferenciales entre pasivo y capital

En primer lugar, el activo es todo aquel ente beneficioso para la empresa. En segundo lugar, el
pasivo es toda deuda u obligación que contrae la compañía para desempeñar su actividad. Y en
tercer lugar, el capital es el dinero que posee la empresa para llevar a cabo un modelo de
producción.

6- Factores a considerar al planear métodos de financiamientos.

• Monto a financiar y plazo de financiamiento requerido.

• Moneda en que se requiere, tipo de reajustabilidad y costos transaccionales asociados


a cada alternativa.

• Flujos de amortización para pagar el financiamiento recibido y capacidad de pago.

7- Evaluación de los factores determinantes.

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo,
tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma enunciativa
y no limitativa, como sigue:

El método de análisis Vertical o estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha
fija o correspondiente a un período determinado y estudia las relaciones entre los datos
financieros de una empresa para un solo juego de estados, es decir para aquellos que
corresponden a una sola fecha o a un solo período contable.

• El método de análisis horizontal o dinámico, se aplica para analizar dos estados


financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o
ejercicios. Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es
decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una
comparación o dinámica en el tiempo.

• El método de análisis Histórico, se aplica para analizar una serie de estados financieros
de la misma empresa, a fechas o períodos distintos. ‘’Es incuestionable que la presentación de
los estados financieros en forma comparativa acrecientan la utilidad de estos informes,
poniendo de manifiesto la naturaleza económica de las variaciones, así como la tendencia de
las mismas que afectan el desenvolvimiento de la empresa.

• El método de análisis Proyectado o estimado, se aplica para analizar estados


financieros Pro forma o Presupuestos.
8- Costo del pasivo y del capital.

Costo del pasivo: Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la


Empresa, negocios y gestión.

Es el Costo explícito de un Pasivo. Puede obtenerse calculando la Tasa de Descuento, que hace
iguales los rendimientos netos del Pasivo con el Valor Presente de los pagos a Capital e
intereses, y ajustando esos Costos explícitos debido a los efectos tributarios.

Costo del Capital: El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa
sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en
cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras,
es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las
herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende
las que más le convengan a la organización.

El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene
invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

a. Todos los activos tienen el mismo costo

b. Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para
buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa,
estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento
permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las
acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con
un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital

• El grado de riesgo comercial y financiero.

• Las imposiciones tributarias e impuestos.

• La oferta y demanda por recursos de financiamiento

9- Costo del capital ponderado.

El coste medio ponderado del capital (CMPC) (en inglés Weighted Average Cost of Capital,
abreviadamente WACC) es la tasa de descuento que debe utilizarse para determinar el valor
presente de un flujo de caja futuro, en un proceso de valoración de empresas, activos o
proyectos. El flujo de caja utilizado en un proceso de valoración es el flujo de caja libre, es
decir, el flujo de caja que generaría el activo a valorar si no se tuviera en cuenta ninguna
entrada o salida de caja relacionada con la financiación (generalmente gasto financiero y el
ahorro fiscal generado por este).

El CMPC es un concepto básico de las finanzas, y su teoría y aplicaciones se encuentran en la


mayoría de los libros de textos de Finanzas Corporativas.

10- Determinación de un plan financiero.


Definición Técnica: El plan financiero es un documento que contiene los objetivos económicos
de una persona (natural o jurídica), así como las estrategias para alcanzar dichas metas.

Es decir, un plan financiero define cómo alcanzar un determinado monto de ahorro y/o de
ganancias. Esto, partiendo de un punto inicial y en un determinado periodo de inversión.

El plan financiero, como explicaremos adelante, toma en consideración la situación actual del
individuo o empresa, así como las proyecciones a futuro. Esto, basándose siempre en
elementos objetivos para las estimaciones.

Pasos de un plan financiero

Los pasos de un plan financiero son:

• Cuantificar el patrimonio: Esto implica recopilar información de:

• Activos: Son todos los recursos que se espera que generen un beneficio a futuro, como
los bienes muebles e inmuebles, e incluso las cuentas a cobrar.

• Pasivo: Son deudas u obligaciones que van a producir un egreso a futuro, como los
préstamos bancarios de distinta naturaleza: tarjeta de crédito, capital de trabajo, crédito
hipotecario, entre otros.

Al restar los activos menos los pasivos, obtenemos el patrimonio.

• Estimar el flujo de caja: Se deben proyectar los ingresos esperados para la firma a
futuro.

• Ingresos futuros: Dependen las ventas estimadas. Dicho análisis debe tener una base
objetiva, como la información histórica de la empresa y datos del mercado (crecimiento del
sector). Igualmente, si nos referimos a un individuo y sus ingresos no son estables, se puede
calcular un promedio de los últimos meses.

• Egresos futuros: El agente debe recoger información de las deudas y obligaciones que
tiene pendientes. Estas generan cuotas a pagar a futuro que implican una salida de efectivo.

• Definir objetivos: Se deben plantear las metas. En el caso de una persona, por ejemplo,
puede ser que se fije un objetivo de ahorro para la educación superior de sus hijos.
Igualmente, es importante que piense en un plan para su jubilación.

Claves del plan financiero

Algunas claves del plan financiero son:

• Permite evaluar la viabilidad de un negocio o proyecto de inversión.

• Debe tomar en cuenta el nivel de aversión al riesgo del agente económico, definiendo
en base a ello las decisiones de inversión, de ahorro y/o de financiamiento que elegirá.

• Se deben considerar los intereses del individuo o empresa. Puede ser, por ejemplo,
que la compañía esté comprometida con desarrollar un negocio amigable con el medio
ambiente, pese a que no es la alternativa más rentable (al menos en el corto plazo).

• Otro elemento importante es el horizonte de inversión. Cuanto más largo sea, más
difícil será poder realizar una proyección certera.
• Puede trabajarse con distintos escenarios. Por ejemplo, tres: optimista, moderado,
pesimista. De esa forma, se puede incluso definir un plan de contingencia en caso se dé el peor
escenario.

También podría gustarte