Está en la página 1de 27

Elizabeth Carvajal Flórez Ph.

D
AVANCES EN POLÍTICA PÚBLICA GIRS EN COLOMBIA
Política Nal
Programas
Política GIRS, Política RESPEL, Producción y
posconsumo de
1997 2005 Consumo
residuos, 2010
Sostenible, 2010

Programa Ley 1715 de Política RAEE,


CONPES 3874 de
Desperdicio Cero,
2016. Política GIRS
DNP, 2016 2014, FNCE 2013

Resolución 1407 de Decreto 2412 de


Resolución 668 de Estrategia Nal
2018 . Planes 2018, incentivo al
2016. Uso Racional Economía circular,
envases y aprovechamiento y
Bolsas plásticas 2019
empaques tratamiento RS
• Calidad y
• Planificación cobertura del
• Gradualidad servicio
• Sostenibilidad
del servicio
Empresas
Estado
de aseo

Entes de
Generador control
es (SSPP, CRA,
CAR)
• Minimización en la • Asistencia
generación de RS técnica
• Incentivos • Marco normativo
económico
• Fortalecer el aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos
• Gestión integral de residuos o desechos
peligrosos
• Apoyar el mejoramiento de los sistema de
disposición final
• Regionalización en la prestación del
servicio de aseo, en especial la actividad
de disposición final de residuos
Fase Inicial
Fase Intermedia
Metas hasta el
2018 Fase Final
Reducción en
origen Valorización
Planes de acción Planes de gestión Tratamiento y
2006-2010 aprovechamiento
Valor agregado de productos y materiales, permanencia en el tiempo, reincorporación
en procesos productivos

Reducción y minimización de residuos

Economía Circular

Cultura y educación ciudadana

Fortalecimiento institucional
GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: ISWA-Abrelpe (2012)


GOBERNABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
• Ser inclusivo, ofreciendo espacios transparentes
 Salud pública: garantizar la salud pública en las para que los actores participen, (usuarios,
ciudades. proveedores o facilitadores)
 Protección ambiental: a nivel local y global. • Ser financieramente sostenible. buena relación
costo-beneficio y ser accesible (viabilidad
 Gestión de recursos: “cerrar el ciclo” a través del
financiera).
retorno de los materiales y de los nutrientes al
proceso productivo, con la contribución de la • Apoyarse en una base de instituciones sólidas y
prevención, minimización, reutilización, reciclado y en políticas proactivas (desarrollo institucional).
reutilización de los residuos.
JERARQUÍA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las administraciones
competentes, en el
desarrollo de las políticas
y de la legislación en
materia de prevención y
gestión de residuos,
aplicarán para conseguir el
mejor resultado ambiental
global, la jerarquía de
residuos por el siguiente
orden de prioridad: Fuente: ISWA-Abrelpe (2012)
 Código Nacional de los Recursos Naturales - Decreto Ley 2811 de
1974
 Código Sanitario Nacional - Ley 9 de 1979
 Ley 142 de 1994. Servicios Públicos Domiciliarios-Aseo
 Ley_1259_2008: comparendo ambiental a los infractores de las
normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan
otras disposiciones.
 Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Titulo 6 Respel)
 Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 1658 de 2013. Por medio de la cual se establecen
disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las
diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e
incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del
servicio público de aseo"
 Resolución 754 de 2014. Por la cual se adopta la metodología para
la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos”.
 Resolución 668 de 2016. Por la cual se reglamenta el uso racional
de bolsas plásticas.
 Resolución 0154 de 2014. Por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de
desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 596 de 2016. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en
lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores
de oficio, y se dictan otras disposiciones"
 Resolución 276 de 2016. Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema
operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del
régimen transitorio para la formalización de los recicladores.
 Resolución 1407 de 2018: gestión ambiental de residuos de envases y empaques
de papel, cartón, plástico, vidrio y metal en todo el territorio nacional. Establece a
los productores la obligación de formular, implementar y mantener actualizado un
Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Envases y Empaques.
 Resolución 1397 de 2018. Código de colores de bolsas.Verde, azul y gris.
GOBIERNO NACIONAL
(MinAmbiente, CRA,
SSPD
Política, Regulación y
Control, Asistencia
Técnica

USUARIOS
Contar con servicios de CAR´s.
calidad, acorde con su Autoridad ambiental,
capacidad de pago, asesoría
Pagar tarifas por el servicio

EMPRESAS
Prestar los servicios GOBERNACIONES
con indicadores de Apoyo y coordinación
eficiencia y calidad

MUNICIPIOS
Asegurar la prestación
del servicio, otorgar
subsidios a los estratos
más pobres y definir las
áreas para la disposición
final en los PGIRS
NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL
MADS CAR`s Y MUNICIPIOS Y
DEPARTAMENTOS
DISTRITOS
 Fija políticas, directrices y – Promover proyectos
normatividad regionales – Formulación e
 Establece incentivos – Apoyo técnico y implementación de PGIRS
económicos capacitación
– Aprovechamiento y
 Acuerdos sectoriales y – Verificar vida útil
convenios sitios de disposición comercialización
 Gestión recursos final – Articular participación
 Asistencia técnica y – Monitoreo, actores
capacitación seguimiento y
autoridad – Gestionar recursos
• Responsabilidad de los Municipios y Distritos

• Ámbito local y/o regional según el caso

• Fundamentado en la Política de Gestión Integral de Residuos y Régimen de


Servicios Públicos

• Plazo máximo para la formulación e iniciación de la ejecución de 2 años

• Seguimiento por parte de las Autoridades Ambientales y de Seguimiento y


Control

• Coherentes con los POT y Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital

• Periodo de implementación con horizonte de análisis de 15 años y ejecución


acorde con los Planes de Desarrollo Municipal y/o Regional
 Aplica al servicio público de aseo ( Ley 142 de 1994), a las
personas prestadoras de residuos aprovechables y no
aprovechables, a los usuarios, a SSPD, CRA, a las entidades
territoriales y demás entidades con funciones sobre este
servicio.

 No aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá


rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 .

 Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos


DECRETO 2981 DE 2013
 Establece las actividades en el marco de la GIRS
 Limpieza de vías públicas y corte de césped.
 Estaciones de transferencia.
 Actualización de PGIRS
 Gestión diferencial de residuos aprovechables.
 Programa de gestión del riesgo
 18 meses para actualizar PGIRS a partir del dic/13 (Ampliado
a 24 meses por Circular Min Vivienda)
Resolución Decreto rellenos Reglamento
Resolución 754 de 2014 Sanitarios Marco regulatorio Técnico del
Actualización PGIRS
838 de 2005 Aseo CRA Sector - RAS

Localización de Regionalización Tarifas Especificaciones


Predios Técnicas

Recursos provenientes de rentas de las CAR, Sistema General de


Participaciones, Fondo Nacional de Regalías.
DECRETO 838 DE 2005

El decreto tiene por objeto promover y facilitar la planificación,


construcción y operación de sistemas de disposición final de
residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario.

Reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades


territoriales para la definición de las áreas potenciales
susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios
 Decreto_4741_2005: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de
la gestión integral.
 Ley_1252_2008_Respel: Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
 Resolucion_1512 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores
y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones.
 Resolucion_1297_de_2010_. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones“.
 Resolucion_1511_2010_Bombillas: Por la cual se establecen los
Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones.

 Resolucion_1326_2017: Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y
se adoptan otras disposiciones.

 Resolucion_0372_2009: “Por la cual se establecen los elementos


que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido, y se
adoptan otras disposiciones”

 Resolucion_0371_2009_Posconsumo_medicamentos: Por la cual


se establecen los elementos que deben ser considerados en los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos.
 Resolución 1675 de 2013.Por medio de la cual se establecen los elementos que
deben contener los planes de gestión de devolución de los productos pos consumo
de plaguicidas.

 Resolución 541 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,


transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
 Resolución 0472 de 2017, por la cual se reglamenta la gestión de RCD

 Ley 1672 de 2013. Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de
una politica pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones

 Resolución No. 0062 “Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de
laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos
peligrosos en el país”
 Decreto_351_de_2014: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

 Resolucion_1164_2002: por la cual se adopta el Manual de Procedimientos


para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

 Resolucion_0482_2009: “Por la cual se reglamenta el manejo de bolsas o


recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso,
intraperitoneal y en hemodiálisis, generados como residuos en las
actividades de atención de salud, susceptibles de ser aprovechados o
reciclados”
 Hoja de ruta hasta el año 2032. Reglamentada por ley
1672 de 2013.
 En Colombia, la generación de RAEE domésticos en el
2014 se estimó en 252.000 toneladas, equivalente a 5,3
kg por habitante (Baldé, Wang, Kuehr, & Huisman,
2015).
 Cambiar el paradigma “comprar, usar y desechar”.
 Responsabilidad extendida del productor
 Promover e implementar la ejecución de estrategias
encaminadas a la prevención, la sensibilización y la
educación, la implementación de sistemas de
recolección y gestión ambientalmente segura y la
creación de infraestructura para el aprovechamiento
de los RAEE
ECONOMIA CIRCULAR VS GIRS

 Sistema de aprovechamiento
de recursos
 Minimizar la producción al
mínimo,
 Hacer uso del producto
cuando sea necesario.
 Reutilización de los
elementos que por sus
propiedades no pueden
volver al medio ambiente.
Fuente: https://www.ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-
circular/
LEY 1715 DE 2014
FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

Art 18: fuentes no


convencionales de energía
renovable. residuos que no
sean susceptibles de
reutilización y fracción
biodegradable y
combustible de los residuos
de biomasa.

(Kumar & Samadder,2017)

5
RESOLUCIÓN 1407 DE 2018
PLANES DE GESTIÓN DE RESIDUOS EMPAQUES Y EMBALAJES

 Reglamenta el uso posconsumo de envases y empaques de ventas


nacionales o importados, como todo recipiente, embalaje o envoltura
de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, que el consumidor final
desecha después de usarlos.
 Le da responsabilidad a los productores para que hagan la gestión de
esos residuos y tener puntos limpios de recolección para su
aprovechamiento posteriormente.
 Se excluyen envases y empaques de residuos peligrosos, de madera
y fibras textiles o naturales, distintas a papel y cartón, y empaques y
envases primarios de fármacos y medicamentos.
 Los productores deberán reincorporar en el ciclo productivo un
porcentaje mínimo de 30% de estos residuos con respecto a la
cantidad total en peso de los envases y empaques puestos en el
mercado.
RESOLUCIÓN 2184 DE 2019
Deberá ser adoptado por los municipios o
distritos que adelanten programas de
aprovechamiento conforme a sus Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS)

Permitirá simplificar la separación en la


fuente en los hogares, preparando al país
para el desarrollo e implementación de
nuevos esquemas de aprovechamiento, en
dónde se unifiquen los esfuerzos entre
todos los actores de la cadena.

Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 Esta disposición se enmarca dentro de la
sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan Estrategia Nacional de Economía Circular
otras disposiciones establecida en el Plan Nacional de
Desarrollo

También podría gustarte