Está en la página 1de 2

Diseño y desarrollo curricular

Maestría en Educación
Centro Universitario Incarnate Word
Manuel Blanco Ortiz
Cuarto control de lectura de metodología de diseño curricular para la educación
superior

La primera lectura aborda diferentes modelos curriculares, que dan como


resultado propuestas para el diseño de planes de estudio y lo más apegado a la
realidad educativa. Cada institución diseñará uno propio de acuerdo con su visión,
misión y modelo educativo. Como parte del desarrollo curricular, estos modelos
han dejado una huella importante en los planes y programas de estudios de las
diversas instituciones educativas en México, especialmente de nivel superior, en el
que hay, mayor libertad para realizar propuestas curriculares particulares que se
apeguen a las misiones y visiones institucionales. Sin embargo es importante
señalar que actualmente también se han priorizado los diseños curriculares por
competencias, los cuales marcan otras condiciones para la elaboración del
currículum. Además las competencias, como elementos fundamentales en las
propuestas curriculares actuales, han asumido básicamente dos sustentos
teóricos: el constructivismo y la tecnología educativa.

La segunda lectura menciona los procesos de  reforma curricular emprendidos en 
las  instituciones educativas mexicanas durante la última década en donde los
profesores aparecen como responsables últimos de concretar los modelos
educativos innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el
docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la
comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los haga cambiar o no
sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de
innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se
consolide. En este artículo se revisan algunos estudios que dan cuenta de dichos
procesos, así como una serie de análisis y propuestas emanadas de especialistas
en el tema.

En la tercera lectura se presenta un estudio relacionado con la construcción de un


marco teórico y metodológico para orientar la instrucción y el diseño de un estudio
El estudio se basa en una investigación de tipo documental teórico en el sentido
de que a partir del análisis y revisión de la literatura relevante y diferentes de
enseñanza y aprendizaje teorías y modelos , se propone un conjunto de
lineamientos teóricos y metodológicos relacionados con los principios que se
ocupan de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales a través de
e- .learning o b -learning. Estas directrices han sido validados por su aplicación en
dos investigaciones diferentes : un estudio de campo y una investigación de
desarrollo tecnológico. Los resultados más significativos derivados del estudio
fueron: una caracterización detallada de los métodos de aprendizaje que deben
prevalecer en los ambientes mencionados, los principales elementos constitutivos
que participan en el diseño instruccional y la interfaz de estos entornos virtuales de
enseñanza, divididos en componentes y subcomponentes ; así como, un conjunto
de directrices de carácter prescriptivo y normativo que comprenden los criterios
generales y específicos que pueden contribuir , ya sea para guiar el diseño
instruccional y la interfaz de este tipo de entornos de aprendizaje o para su
evaluación.

En la cuarta lectura nos menciona sobre la modalidad a distancia y las tecnologías


de la información y la comunicación que en los últimos años ha desempeñado un
papel importante en espacios significativos para la reflexión y discusión
permanente en el ámbito educativo. La educación a distancia ha cambiado a
través del tiempo en compañía del desarrollo de los medios. Igualmente, la
modalidad presencial se ha visto enriquecida por la tecnología, las experiencias y
la diversidad de opiniones que se nutre de un enriquecimiento intelectual. Estos
nuevos entornos generados a partir de las exigencias de la sociedad de la
información y del conocimiento requieren el diseño de nuevas propuestas para la
enseñanza y el aprendizaje. Una de estas opciones se sustenta en el diseño de
cursos en línea y el e-learning. En este contexto se requiere reflexionar en relación
a qué características tienen estos nuevos entornos, cómo convergen las diferentes
modalidades educativas, cómo organizarlas y diseñar experiencias que respondan
a estas exigencias.

En la quinta lectura se habla sobre los cambios en la educación originados por la


integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, que ha
provocado que las instituciones educativas estén interesadas en la utilización de
nuevas metodologías en el ámbito educativo. Esta integración provoca que las
instituciones reflexionen sobre la necesidad de producir materiales educativos y
procesos de formación, que se integren a las nuevas necesidades del ámbito
educativo, de la sociedad y principalmente a los estudiantes. Además, en la
lectura se reconoce que los modelos son una oportunidad para hacer efectivo el
proceso de aprendizaje, porque guían la acción de una planificación idónea que
ayude a crear Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA, encaminados al
cumplimiento de objetivos de aprendizaje concretos.

También podría gustarte