Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LA SALLE “HERMANO LUIS”

MÉRIDA. ESTADO MÉRIDA

ANÁLISIS LITERARIO

LA LLAMADA DE LA SELVA. JACK LONDON

Diogo Alberto Araque Hernández

C.I.V.-31.689.548

4to Año

Nº Lista: #23

Castellano y Literatura

Profa: Ligia Rodríguez

Febrero. 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3
DESARROLLO
¿De qué trata la obra? Pág. 4
Biografía del Autor de la Obra Pág. 12
Elementos de la Narración Pág. 15
Personajes principales y secundarios. Nombres y qué función Pág. 15
cumplen en la historia
Características físicas y psicológicas de los personajes Pág. 16
principales
Características Físicas Pág. 16
Características Psicológicas Pág. 17
Ambiente Pág. 18
Narrador Pág. 19
Acciones Pág. 20
Recursos Literarios Pág. 22
¿Qué fue lo que más te gusto en la historia? Pág. 24
¿Qué lección/aprendizaje encuentras en la obra leída? Pág. 25
¿Por qué elegiste esta obra? Pág. 26
CONCLUSIÓN Pág. 27
REFERENCIAS Pág. 28

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realizará un análisis profundizado sobre el libro que está


titulado “La Llamada de la Selva”, escrito por el autor Jack London. El desarrollo que
ostenta la historia, la biografía de su escritor, los primordiales elementos de la
narración, como sus recursos literarios, forma de narración y lugar de ambientación,
junto con el aprendizaje que esta historia podrá dejar en sus potenciales lectores, son
los principales temas que se presentarán en este trabajo de forma analítica.

Las obras de Jack London tendrán siempre una alta estima, dada su forma tan
atractiva de escribir una novela. Este trabajo pretenderá plasmar de forma resumida
dicha forma tan llamativa de las obras literarias de London, examinando puntos de
relevante importancia, tales como son las acciones cruciales tanto de la historia como
de los personajes que le dan cuerpo a la misma, lo que podría amplificar la voluntad y
la pasión de un futuro lector para que vea la belleza de la obra.

3
¿De qué trata la obra?

La obra escogida por mi persona, la cual está titulada “La Llamada de la


Selva”, escrita por Jack London, expone la evolución, o más bien llamada regresión,
de un perro cuyo nombre es Buck, desde la agradable vida civilizada hasta la ruda y
hostil vida salvaje, la cual desencadena que el mismo perro recobre viejos instintos
perdidos por generaciones de domesticación; detonando estos eventos la fiebre del
oro que se desató en Klondike, Alaska, en 1897.

La historia comienza en el Valle de Santa Clara, California, con Buck


viviendo una vida amena y civilizada en un lugar llamado “La finca del Juez Miller”,
quién era un hombre señorial y respetable, que vivía una vida burguesa. En un día
común, uno de los jardineros del juez, motivado por la fiebre del oro, se lleva a Buck
para venderlo clandestinamente a un tren, cosa que no termina para nada bien, ya que
al Buck descubrir (en cierto modo) las intenciones del jardinero, decide atacar tanto al
jardinero como a un maletero que hacía de intermediario para la venta.

Con el ataque de furia que desató el perro, el maletero y un tabernero deciden


que lo mejor que podían hacer con Buck es llevarlo a un amansador y doctor de
perros; y así, librándose del animal, lo llevan al sector de Seattle, ubicado en la
ciudad de San Francisco, también en California. El doctor de perros, llamado Duther
los atiende y se lleva a Buck para “curarle la rabia”. A ese hombre Buck lo conoció
siempre como “El suéter rojo”.

Después de una pelea de Buck contra el hombre de suéter rojo, lo cual lo llevó
a conocer su lugar como animal, por medio de un garrote; Buck es puesto en venta
por el mismo hombre de suéter rojo, y comprado por un franco-canadiense llamado
Perrault. Buck, junto a un terranova muy vivaz de nombre Curly, un perro esquimal
muy experimentado llamado Spitz, y otro perro esquimal pero con menores
habilidades sociales conocido como Dave, se van hacia el norte del continente con
Perrault y su compañero, también franco-canadiense, cuyo nombre es Françoise.

4
En un lugar conocido como La Playa de Dyea, en Alaska, Curly es
brutalmente asesinado por una horda furiosa de perros esquimales. Al Spitz burlarse
de ese acontecimiento tan atroz, consiguió ganarse a Buck como enemigo
permanente. Françoise y Perrault, como eran trabajadores entregando paquetería del
correo canadiense, necesitaban disciplinar a los perros. Françoise, junto a Spitz y
Dave, empiezan a entrenar a Buck como perro de tiro, mientras que Perrault se
encarga de añadir más perros al equipo: Dos esquimales opuestos, Billie el bonachón
y Joe el agresivo; y un Husky tuerto muy parecido a Dave, llamado Sol-leks.

En la mañana, poco antes de partir, Perrault añade otros tres perros


esquimales: Pike, ladrón astuto y buen actor; Dub, un torpe al que siempre culpaban
por los robos; y Dolly, la cual no tenía alguna característica resaltante. Con los nueve
perros, ambos hombres parten rumbo a la ciudad de Dawson, en Canadá, siguiendo la
senda preestablecida marcada por el camino que recorre el Río Yukón. En el tiro,
todos los perros demostraban tener una pasión que Buck aprendió con gran velocidad,
la cual es: El amor y el orgullo por el tiro.

A pesar de los contratiempos, Buck lograba adaptarse rápidamente al hostil


ambiente de Canadá y Alaska, volviéndose un ladrón astuto como Pike, un peleador
feroz como Spitz, y sobre todo, un maestro en el tiro tal como Dave y Sol-leks. Esas
cosas ponían a Spitz receloso y alerta, ya que veía en Buck una amenaza a su
liderazgo. Un incidente en el Lago Le Barge inició una pelea entre Spitz y Buck, la
cual consiguió atraer a un grupo de moribundos perros esquimales, los cuales
empezaron a saquear el campamento y a atacar a los animales del tiro.

Después de una ardua y larga pelea contra los perros esquimales salvajes, el
equipo de tiro huye lejos, para regresar al día siguiente a su destruido y robado
campamento, donde Françoise y Perrault estaban vociferando maldiciones
estruendosas por aquel incidente. Dicho incidente quebró la solidaridad que tenía el
equipo, conllevando a que Buck incitase a los demás miembros del equipo de tiro a
rebelarse contra su líder, Spitz.

5
Un día en el Pelley, Dolly tuvo un ataque de locura nacido de la nada, lo que
la impulsó a atacar a Buck. Una carrera sorteando obstáculos y evitando ser
alcanzando por el animal que se había vuelto loco, bastó para que Françoise tomara
las riendas en la situación, con su hacha, para así salvar a Buck y decapitar a Dolly.
Mientras, tenían que ir por caminos inestables y duros de deambular, con Perrault
dirigiendo el trineo y compactando la nieve. Con la lucha por la supremacía y el
liderazgo aún por venir, hombres y perros llegaron sin muchas complicaciones a
Dawson.

Con una semana de descanso merecido, los hombres y el equipo de tiro


salieron para repetir su camino de forma inversa, partiendo desde Dawson para
dirigirse a Salt Water y La Playa de Dyea, teniendo un encargo incluso de mayor
importancia que el que traían a Dawson. Y mientras, el espíritu de lo primitivo y lo
salvaje invadía y crecía en Buck, haciéndole recordar instintos perdidos en la
domesticación de sus antepasados, y eso lo impulsaba a querer luchar con Spitz.

La pelea ya mencionada se dio un día en el Río Tahkeena, indirectamente por


culpa de Dub. Un mal manejo del perro torpe hacia un conejo de las nieves furtivo
terminó en Buck dirigiendo una jauría de caza con el equipo de tiro y unos cincuenta
perros esquimales de la estación policial, atraídos por el ruido. Al final Spitz fue
quien terminó capturando al conejo de las nieves, lo que formó una furia considerable
en Buck, iniciando así la ansiada y peligrosa lucha a muerte, de donde Spitz no salió
con vida.

Los eventos no tomaron a Perrault y Françoise por sorpresa, es más, se


alegraron por aquello, ya que de esa forma ya no habrían más trifulcas entre los
miembros del equipo de tiro. Sin embargo, al Buck querer reclamar el lugar de líder,
el cual le pertenecía por derecho, no se lo dieron, otorgándole tan satisfactorio lugar a
Sol-leks. Pero lo que ambos hombres no sabían era que Buck no se iría del Tahkeena
hasta que le dieran el lugar que se merecía, por lo que Perrault y Françoise no
tuvieron más opciones.

6
Buck en el puesto de guía, infirió más en el equipo de lo que pudo haber
hecho Spitz, logrando que perros rebeldes como Pike y Joe pusieran todo su empeño
en el tiro. Llegaron a Salt Water en tiempo récord, adquiriendo en un lugar llamado
Rink Rapids, dos perros esquimales llamados Teek y Koona, los cuales eran muy
veloces aprendiendo. No obstante, el viaje récord se les subió a la cabeza a Françoise
y Perrault, haciendo así que presumieran abiertamente su gran logro. Su fanfarronería
les costó su equipo perfecto, teniendo así que intercambiarlo por el equipo del convoy
del correo, donde su dirigente era un cocinero al cual Buck conoció como “El
Mestizo Escocés”.

La carga era muy pesada para los perros y esta misma minaba todas sus
fuerzas, pero su propio orgullo en el tiro les impedía que pararan. Ahí con El Mestizo
Escocés, Buck empezó a tener visiones en el fuego, visualizando a un homínido
temprano que muy probablemente era el primer dueño que había tenido alguno de sus
antepasados. Y mientras, los perros ya casi no tenían ni fuerzas, estaban muy
malheridos, irritables, y algunos estaban enfermos gravemente, como Dub, el cual
tenía una luxación del omóplato. Como Dave, que tenía una herida interna que la
tripulación del convoy no podía identificar. Cuando decidieron darle un descanso a
Dave, el perro no quiso aceptar salir del tiro, así que lo conservaron para no hacerlo
sufrir de más; hasta que no pudo andar, y para no dejarlo morir sufriendo, lo
asesinaron de un disparo.

Un viaje de ida y vuelta a Salt Water alcanzó para acabar con las energías y el
espíritu de todo el equipo, al cargar algo tan pesado tan constantemente. Sin embargo,
el correo no podía detenerse, ya que había aumentado exorbitantemente por la fiebre
del oro, así que el equipo fue vendido a un trío de sureños llamados Hal, Charles y
Mercedes. Esos sureños eran el tipo de persona que veían a la fiebre del oro como una
aventura rápida y que les daría mucho dinero muy fácilmente, por eso no estaban
preparados para las adversidades del norte de América.

7
Ambos hombres y la mujer eran muy descuidados, poco habilidosos y con una
incapacidad notable de manejar el tiro, incluyendo tanto a equipamiento como a
animales. Dado que eran un desastre de personas, el viaje que iban a realizar a
Dawson sería con mucho, el más difícil del equipo de tiro. Con el equipo de ocho
perros maltratados, y seis perros de fuera mal domados, partieron por cuarta vez a
Dawson. Aunado a todo, los sureños no sabían distribuir su tiempo, así que para
partir tardaban mucho, ocasionando que el progreso que hacían hacia Dawson fuera
casi nulo, y por lo tanto, que sus suministros se agotasen. Aparte, el maltrato que los
perros recibían ocasionaba que fueran pereciendo. Primero fue Dub, seguido de los
seis de fuera, luego fue Billie, y después Koona. Pero el problema más grande era que
el equipo, ya casi muerto, requería de golpes para reaccionar.

Con los deshielos primaverales y los peligros que estos conllevaban, llegaron
a la desembocadura del Río White, al campamento de un hombre llamado John
Thornton. Este último le daba consejos a Hal y Charles, mientras que Mercedes
montaba en el trineo. Cuando se dispusieron a partir, Buck optó por ya no levantarse,
sintiendo que en los deshielos que caminarían había un riesgo enorme. Hal, hecho una
furia, recurrió a los golpes, pero Buck ni se inmutaba, prefería morirse ahí. Eso logró
desatar la total ira de John Thornton, quién atacó a Hal con el mango de un hacha, y
con la misma, liberó a Buck.

Sin tomarle demasiada importancia; Hal, Charles, Mercedes, Sol-leks, Pike,


Joe y Teek partieron. Sin embargo, el Río White se deshielo debajo de sus pies y
patas cuando estaban en medio del mismo, hundiéndose y con ello, acabando tanto
con la vida de los tres humanos como la de los cuatro perros. Desde ese
acontecimiento, Buck le fue fiel a John Thornton, y con él fue que conoció el
verdadero amor que un dueño podía ofrecerle a su mascota.

John Thornton era un hombre amable, muy carismático y que no pedía mucho
de la vida, pero tuvo una suerte terrible en el invierno, ya que sus pies terminaron
congelados. Por eso sus dos amigos lo dejaron instalado en el Río White mientras

8
buscaban como hacer una balsa para ir a Dawson por el Río Yukón. El hombre tenía
dos perros: Skeet, una setter irlandesa con un rasgo médico, y Nig, un híbrido entre
sabueso y galgo, con unos ojos muy amistosos. Thornton tenía una manera muy
peculiar de demostrarle su amor a Buck: Maldiciéndole, pero de una forma tan
distintiva, que Buck entendía que era amorosa.

Hans y Pete, los dos amigos de John Thornton, llegaron un día en la tan
esperada balsa, por la corriente del Río White. Buck se había vuelto extremadamente
posesivo con Thornton, ya que el norte le había desbloqueado e infundado el miedo
de que ninguno de sus amos pudiese ser permanente. Sin embargo, al enterarse que
esos hombres eran los dos mejores amigos humanos de su dueño, los dejó acercarse a
él con tranquilidad total.

Buck con Thornton hizo proezas bastante heroicas. En el verano, salvó a


Thornton de una golpiza a manos de un “Rey Minero”, al cual atacó mordiéndole el
cuello. En esa ocasión, un consejo de mineros que se formó lo declaró inocente por
haber tenido provocación suficiente. En el otoño, evitó que su amo muriese ahogado
en el Río Forty Mile, el cual es una corriente rápida y muy complicada de navegar en
balsa. Hans y Pete ataron a Buck a una cuerda, y este último fue nadando hacia su
dueño, lo que hizo que su rescate fuera posible.

Sin embargo, desde que era mascota de Thornton algo llamaba a Buck. Un
aura salvaje lo llamaba, con una melodiosa y sinfónica armonía de notas. Buck sabía
que debía de atenderle a esa llamada, su instinto le decía que debía ir, pero él no lo
hacía por el profundo amor y afecto que le tenía al único de sus dueños que lo amó
completamente; John Thornton, y que este mismo le tenía a su perro. Un amor
vinculante y puro.

En el invierno, en Dawson, Buck realizó una hazaña que incrementó


notablemente su estima y que ayudó mucho a su dueño. Por culpa de una apuesta de
Thornton contra el “Rey” Matthewson, de la mina Bonanza; Buck tuvo que hacer
despegar un trineo de una quietud total, cargado con mil libras. John Thornton tenía a

9
su perro en tan buen estado, que hizo titubear a muchos. Con mil seiscientos dólares
en juego, y después de varios intentos, Buck logró recorrer cien yardas arrastrando
ese trineo, ganando la apuesta.

Con ese nuevo presupuesto, John Thornton, Hans, Pete, Buck, Skeet, Nig y
seis perros de carga; fueron a explorar el oriente virgen y salvaje de Canadá, donde la
leyenda dice que hay una cabaña perdida, y con ella, una mina de oro tan vasto y puro
como la tierra misma. Vagando un año, entre cazar comida y buscar la legendaria
cabaña, encontraron una mina de oro reluciente y abundante, lo cual era motivo
suficiente para abandonar la búsqueda.

Ya que Buck no tenía mucho que hacer, con mucha frecuencia volvían a él
dos cosas: La visión del hombre primitivo, y la insistente y resonante llamada. Ahora
que prácticamente vivían en el bosque, Buck se tomaba las libertades de explorar. Al
Buck entrar en el bosque, sufría una transformación brutal, se convertía en un animal
salvaje en toda la regla. Cazaba sigilosamente, buscando presas cada vez mayores,
por el simple hecho de que le causaba una gran satisfacción el matar su propia
comida.

Llegado nuevamente el otoño, Buck sintió que otro tipo de vida despertaba.
Otra vida además de la insistente llamada que trató de corresponder, siguiendo a un
lobo, hasta que recordó a John Thornton. Y aunque una de las vidas que despertaba
eran los alces migratorios, a los cuales Buck les dio caza, usando cuatro días para
acabar con las fuerzas del jefe de los alces, matándolo; Buck sentía que había otra
vida. Una vida completamente inquietante. Una vida desconocida, y por lo tanto,
peligrosa.

Buck estaba empezando a volver al campamento donde estaban instalados,


cuando detectó unas huellas que conducían al mismo lugar al que él se dirigía.
Cuando encontró a Hans y Nig muertos, empezó a temer por la vida de su amo. Y en
donde debía estar su cabaña, se encontraba una tribu canadiense nativa que se conocía
como los Yeehats. El perro se dejó llevar por su ira, asesinando a todos los nativos

10
que ahí se encontraban. Le bastó a Buck con oler todas las huellas para enterarse de
todo. Pete murió de primero, entre sus mantas, después acabaron con Skeet, Nig y
todos los perros, mientras que Hans trataba de huir, solo para acabar muerto también.
Y en cuanto a Thornton, murió de último, tratando de huir con parte del oro. Buck
siguió todas las huellas hasta el río, donde se debía de encontrar el cadáver de su
último dueño.

Después de pasar el resto del día aullando de dolor, Buck se dio cuenta de dos
cosas importantes: Había matado a la mayor de todas las presas posibles, el ser
humano, por lo que nunca más debía de tenerle miedo; y que, con todo el dolor que
implicaba, su último dueño había fallecido, su último vínculo con la sociedad ya no
existía, por lo cual ahora si podía atender a la imperiosa llamada que tanto resonaba
en el bosque.

Introduciéndose al bosque, Buck fue a buscar al lobo que lo incitaba a


perseguir la llamada, para esta vez hacerle caso. Con la luna llena, los lobos llegaron,
y Buck los encontró. Posicionándose de forma estratégica en un sitio para poder
protegerse, quiso defenderse y atacar a los lobos hostiles, mas el hermano lobo logró
identificarlo, y cuando el jefe se acercó a él, soltó un aullido que los demás lobos
imitaron, y Buck, sabiendo que era la llamada, al fin se le unió.

Desde ese día, los Yeehats nativos cuentas la historia de un espíritu maligno
con forma de lobo, pero el triple de alto y mortífero, el cual se apoderó del valle más
próspero de la región del oriente. También cuentan que los lobos desarrollaron
algunos matices castaños, o una gran mancha blanca en sus pechos. Y, desde ese día,
todos los veranos Buck va a ese valle, recordando al ser que más lo amó con un
aullido doloroso, para luego dirigir la jauría de lobos.

11
Biografía del Autor de la Obra

Jack London, pseudónimo de John Griffth Chaney, nació en San Francisco,


California, el 12 de enero de 1876. Nadie sabe con certeza quién era su padre, aunque
muchos biógrafos le atribuyen el honor a William Chaney, un afamado astrólogo. Su
madre se sabe con certeza que fue Flora Wellman. London se auto educó, leyendo
libros de la biblioteca pública de la ciudad donde vivía. Cuando leyó “Signa”, una
novela que trataba sobre un campesino italiano sin estudios que se vuelve un famoso
compositor de ópera, London se inspiró para ser escritor.

Tuvo algunas experiencias tanto de vagabundo como de marinero, para


después asistir a “Oakland High School”. Ahí empezó a escribir por primera vez en
su vida, un artículo del periódico escolar llamado “Typhoon off the Coast of Japan”.
En 1896, intensificó mucho sus estudios para lograr ingresar en la Universidad de
California, cosa que si pudo conseguir hacer, pero debido a sus problemas financieros
tuvo que renunciar en 1897.

La fiebre del oro lo atrajo a Klondike, Alaska ese mismo año. El clima era
bárbaramente feroz e incontables veces estuvo a punto de morir. Un obispo en
Dawson le salvó la vida cuando contrajo escorbuto, proporcionándole refugio,
comida y medicamentos. El ambiente del norte, aunado a muchas historias de viajeros
que London logró escuchar, sirvieron de inspiración para la mayor parte de sus
historias.

El 17 de abril de 1900, London contrajo matrimonio con una de sus amigas


más cercanas, Bess Maddern. La base de su matrimonio siempre fue la amistad, ya
que ninguno de los dos sentía un vínculo amoroso hacia el otro, mas creían que los
hijos que traerían al mundo serían “fuertes”. Tuvo dos hijas: Joan London, nacida el
15 de enero de 1901, y Bessie (apodada Becky) London, nacida el 20 de octubre de
1902. Maddern perdió la cordialidad con London después del nacimiento de sus hijas,
y luego de un desacuerdo intensificado, Jack y Bess se divorciaron el 11 de
noviembre de 1904.

12
London fue acusado de plagio en numerosas ocasiones, como en sus libros
“The Call of The Wild”, “Moon-Face”, “Love of Live” o “The Iron Heel”; obras muy
parecidas respectivamente a “My Dogs in the Northland” (Egerton R. Young), “The
Passing of Cock-eye Blackcock” (Frank Norris), “Lost in the Land of the Midnight
Sun” (Augustus Biddle y J.K. Macdonald), y “El Obispo de Londres y la Moralidad
Pública” (Frank Harris). London negó haber hecho plagio, pero no negó que había
tomado inspiración de esos escritores.

El género distintivo de Jack London fueron las novelas. Escribió un montón


de ellas, tales como:

 The Cruise of the Dazzles (1902)


 A Daughter of the Snow (1902)
 Children of the Frost (1902)
 The Call of the Wild (1903)
 The Kempton-Wace Letters (1903)
 The Sea-Wolf (1904)
 Tales of the Fishing Patrol (1905)
 The Game (1905)
 White Fang (1906)
 Before Adam (1907)
 The Iron Heel (1908)
 Burning Daylight (1910)
 Adventure (1911)
 The Mexican (1911)
 Smoke Bellew (1912)
 The Scarlet Plague (1912)
 The Valley of the Moon (1914)
 The Mutiny of the Elsinore (1914)
 The Star Rover (1915)

13
 The Little Lady of the Big House (1916)
 The Turtles of Tasman (1916)
 Jerry of the Island (1917)
 Michael, Brother of Jerry (1917)
 Hearts of Three (1920)

También fue autor de muchos relatos de corta o mediana extensión, de los


cuales los más celebres son: “To Build a Fire”, “To The Man on Trail”, “Moon-
Face”, “The Minions of Midas”, “The Leopards Man´s Story” y “Love of Live”.
También escribía novelas biográficas, de las cuales una de las más exitosas fue una
novela autobiográfica, llamada “Martin Eden”, la cual fue aclamada y amada por la
crítica.

Jack London murió el 22 de noviembre de 1916 en Glen Ellen, en el condado


de Sonoma, California. Los forenses dijeron que fue envenenamiento por uremia,
además de haber estado dopado con morfina. El público creyó en un suicidio, ya que
la mayor parte de sus obras culminaban en un suicidio por parte del protagonista. En
“Martin Eden” el protagonista se suicida por ahogamiento, mientras que “The Little
Lady of the Big House” cita que su protagonista, la cual tiene una herida grave,
muere por sobredosis de morfina. Sus libros le dieron un toque de ficción a su
muerte.

14
Elementos de la Narración

 Personajes principales y secundarios. Nombres y qué función cumplen en


la historia

Buck es el protagonista, todos los hechos en la historia giran y están centrados


en él. Él es el personaje que tiene un desarrollo más pronunciado en comparación al
resto de los personajes principales. Spitz es un su principal antagonista, y él es en el
encargado de darle una gran parte de desarrollo a Buck, tal como el progreso de
liderazgo y autodefensa. Mientras, los otros perros del equipo de tiro quedan en un
segundo plano, y en esencia, cada uno a su manera ayuda a Buck a descubrir su
pasión por el tiro y los instintos de salvajismo.

El juez Miller es el punto de sociedad civilizada en la historia, el cual


mantiene atado a Buck tanto por disciplina como por dignidad. “El Suéter Rojo” es el
encargado de introducir a Buck por la senda de la civilización inclemente del norte
del continente. Perrault y Françoise son los encargados de acentuar, amplificar y
demostrar la belleza de la sociedad primitiva del norte hacia Buck. “El Mestizo
Escocés” es una prueba para demostrar cuan fuerte e inquebrantable puede ser el
espíritu que puede tener un animal, a pesar de todo el trabajo que sufra.

Hal, Charles y Mercedes son una muestra de la ineptitud, y, más que nada, la
demostración de cuán horrible puede ser una vida llena de malos tratos, tanto a nivel
humano como animal, tornándolos así como una especia de antagonista secundario.
Mientras que John Thornton es el encargado de enseñarle a Buck el equilibrio entre la
vida salvaje y la vida civilizada con bases en el amor, un rasgo que también
demuestran Nig, Skeet, Hans y Pete. Los lobos son el testimonio definitivo del lugar
a donde pertenece Buck, el cual es fuera de la civilización, y los Yeehats son los que
impulsan a Buck a conectar con su lado salvaje y a unírsele al mismo, cortando sus
últimos y únicos vínculos que tenía con la sociedad, mostrándose así como otro tipo
de antagonista pero a más bajo nivel.

15
 Características físicas y psicológicas de los personajes principales
 Características físicas

Buck es un perro de cuatro años, hijo de un “San Bernardo” y una “Pastora


Escocesa”. Su peso varía en la historia entre ciento quince libras a ciento cincuenta
libras. Se describe como un perro de gran tamaño, el triple que el de un lobo, con un
pelaje castaño muy espeso, el cual posee una mancha blanca en el centro del pecho, y
un tono de pelaje poco más grisáceo cerca de la boca, ojos y hocico, el cual posee
unos dientes muy filosos.

Spitz era un gran perro esquimal, blanco como nieve recién caída, con unos
dientes filosos y agudos, capaz de matar a cualquiera al instante, con una fuerza
arrolladora y una mirada gélida. De los demás perros de tiro no se da una descripción
concreta: Dave, Joe, Billie, Dub y Pike, al igual que Spitz, eran blancos, mientras que
Sol-leks era de tono más gris y estaba cubierto completamente de cicatrices, incluso
en su cara, a la cual le faltaba un ojo.

Perrault es un hombre moreno de nacionalidad Franco-Canadiense, de rostro


demacrado y altura promedio, mientras que Françoise, a pesar de ser de la misma
nacionalidad que el primer hombre, es de piel un tono más oscuro, de rostro un poco
más animado y de mucho mayor altura. John Thornton era un hombre con una altura
considerable y una cara y expresiones que profesaban alegría, aunque su tono de piel
no es especificado en el libro.

16
 Características psicológicas

Buck es un perro con muchas ambiciones que tiene un arco de evolución de


vida señorial hacia una vida salvaje. Tiene una capacidad para aprender a mucha
velocidad, y sus instintos feroces salen a relucir muy rápidamente. También es muy
posesivo, protector y orgulloso con las cosas que le pertenecen, ya sea el liderazgo o
sea Thornton. Le gusta afirmarse como superior, es muy valiente, no duda en
sacrificarse por lo que ama, pero también es muy egoísta, al punto de no compartir
aquello que ama.

Spitz era un calculador nato, astuto, sagaz y frío. A pesar de que el instinto
salvaje lo embriagaba, sabía que a su rival lo embriagaba igualmente, por eso siempre
estaba muy alerta. Dave y Sol-leks eran muy pacíficos, no les interesaba una situación
a menos que los involucrase. Mientras que Joe era irritable y no se dejaba atacar,
Billie creía en los principios de la bondad y el pacifismo. Pike era un perezoso, ladrón
y astuto, que no hacía más de lo que debía, y Dub siempre era el culpado de los robos
por su torpeza. Aún así todos ellos tenían y sentían una pasión: Servir al tiro.

Perrault es muy impaciente, siempre busca tener todo específicamente al


momento exacto, y Françoise, aunque más relajado, de igual forma busca siempre la
velocidad. Ambos podían perder la serenidad con mucha facilidad, pero nunca
maltrataban a los perros o los castigaban sin motivo, aunque tampoco dejaban de
hacerlo si de verdad se lo merecían. Ambos conocían lo suficiente a los perros para
no dejarse engañar por ninguno de sus trucos tan fácilmente.

John Thornton era una persona muy carismática, juguetona, amorosa y que
expedía alegría. Era alguien que no le pedía mucho a la vida, pero no dudaba de hacer
lo correcto cuando la situación lo requería. También era muy exagerado, lo cual pudo
evidenciarse en el momento que dijo que Buck podría cargar mil libras, pero eso solo
demuestra la confianza neta que tenía en su mascota. Ante todo, siempre daba un muy
buen trato tanto humano como animal.

17
 Ambiente

La historia empieza a desarrollarse en California, Estados Unidos, primero en


Santa Clara y después en San Francisco. Después esta historia se dirige más hacia el
norte, en Alaska, Estados Unidos, y Canadá, ya que era el lugar donde se encontraba
el oro. Dawson, Canadá; Salt Water, Alaska; y La Playa de Dyea, Alaska, eran los
lugares más frecuentes, pero el tiro siempre recorría el camino que seguía la corriente
del Río Yukón, desde Salt Water hasta Dawson y viceversa. Algunos lugares, tales
como: “The Big Salmon”, “Five Fingers”, “El Río White” o “El Río Thirty Mile” se
hacían muy recurrentes. El autor no dio una descripción más allá de los nombres de
los lugares, más unos datos poco concisos que no ayudan a dar una imagen del lugar.

18
 Narrador

El narrador se mantiene omnisciente en todo momento, desde el inicio del


libro en el capítulo “Hacia lo Primitivo” hasta el final del mismo en el capítulo “La
Llamada Resuena”. El narrador se enfoca más que nada en Buck, ya que este es el
protagonista, aunque siempre proporciona detalles clave sobre las acciones de otros
personajes, tales como el pasado de Spitz, Hal y Charles y su “asombrosa” relación
familiar, el trajín que realiza el convoy del convoy del correo todos los días, John
Thornton y su congelamiento de pies, entre otros

19
 Acciones

En el capítulo uno, el cual se titula “Hacia Lo Primitivo”, el evento más


importante, y esencialmente, el que le da inicio a la historia y al arco de Buck, es el
jardinero y la venta que este mismo ejecuta con Buck como producto, para que poco
después lo lleven con el hombre de suéter rojo, el cual, aparte de introducir al perro
hacia las leyes de lo primitivo, también vende a Buck, pero esta vez, hacia el
ambiente duro e inclemente de las tierras norteñas.

En el capítulo dos, el cual se llama “La Ley del Garrote y el Colmillo”, hubo
varios eventos que empezaron a formar a Buck como un perro que pudiera afrontar y
sobrevivir al norte. La brutal muerte de Curly a manos, más bien dicho patas, de los
perros esquimales; el entrenamiento como animal de tiro; más otros eventos de
aprendizaje de Buck, tal como su primer robo y sus avances para parecerse a los
perros esquimales, fueron las acciones más importantes.

En el capítulo tres, el cual se nombra “La Dominante Bestia Primordial”, la


lucha con Spitz por la supremacía y el liderazgo se convierte en el evento más
importante, ya que su combate a muerte es el que lograría definir cuál de los dos era
el auténtico jefe del tiro, y a pesar de todos los contratiempos, el perro sureño fue
quien logró vencer al perro esquimal, y por lo tanto, fue quien logró obtener el
liderazgo definitivamente.

En el capítulo cuatro, el cual se designa “Quién se apoderó del mando”, Buck


busca reclamar el liderazgo, el cual le pertenece por haber confirmado su supremacía,
y el cual obtiene después de una rabieta por parte de sus amos. Como eventos
importantes, cabe destacar que Buck como líder desempeñó un trabajo incluso mejor
que Spitz, logrando la solidaridad del equipo y logrando el viaje récord. También es
resaltante el cambio de dueños que tuvieron, lo cual, al llevar una carga tan pesada,
minó sus fuerzas, tal como fue con Dave.

20
En el capítulo cinco, el cual se denomina “La Carga del Camino y la Correa”,
su cambio de dueños es incluso más notorio que el anterior, ya que los seres sureños
que los habían comprado no conocían otra cosa que no fuera malos tratos. Uno de los
hechos más importantes es que el equipo original fue pereciendo uno por uno. En este
capítulo solo Buck quedó vivo, debido a la negligencia de sus dueños, lo cual terminó
acabando con sus vidas. John Thornton también hace su primera aparición en este
capítulo.

En el capítulo seis, el cual es titulado “Por el Amor de un Hombre”, resaltó el


hecho de que Buck conoció el verdadero amor entre un perro y su dueño. Buck, al
tener el miedo inspirado de un dueño transitorio, se vuelve muy posesivo con John
Thornton. Thornton y sus amigos se vuelven de alta estima para Buck, al punto de
lograr que Buck realice proezas de estándar heroico, como el hecho de mover un
trineo cargado con mil libros.

En el séptimo y último capítulo, el cual está llamado “La Llamada Resuena”,


las acciones se mueven hacia el oriente inexplorado de Canadá, donde Thornton y
Buck, junto con sus amigos, se adentran. Aquí los instintos de Buck se vuelven
mucho más salvajes, casi volviéndose parte del ecosistema. John Thornton en
cambio, se vuelve millonario al encontrar una mina de oro. Buck logra darse cuenta
de que hay algo diferente en el bosque, y antes de que pudiera hacer algo, los Yeehats
matan tanto a Thornton como a sus compañeros, así que Buck, después de matar a los
Yeehats, puede por fin hacerle caso a la tan ansiada e imperiosa llamada.

21
 Recursos Literarios

Jack London usa muchos ejemplos de recursos literarios en su obra, tal como
dice “… Abrió los ojos y en ellos desató toda la ira de un rey raptado…” (p.12), a
través de una metáfora donde explica la furia que sentía Buck por su secuestro. Otra
metáfora que es posible de evidenciar , es la que London una en : “… Perrault conocía
de perros y cuando vio a Buck supo que este era uno en mil ̶ “uno en un millón.” ”
(p.19), describiendo lo maravillado que se sentía el hombre cuando vio al perro.

London demuestra su maestría al escribir usando tanto una metáfora como un


símil, en “… No hubo aviso; sólo un salto en dirección a la perra, como un
relámpago, un golpe metálico de los dientes…” (p.21), mostrando tanto un símil al
comparar la velocidad del perro atacante con la de un rayo; como una metáfora del
sonido de sus dientes, parecidos al metal. London también da a conocer el progreso
de Buck, por medio de: “… Los músculos se le endurecieron como el hierro.” (p.30),
por medio de un símil.

Una de las metáforas más profundas que London pudo haber puesto en su
historia, es la siguiente : “… Ante tal sonido ̶ el grito de la Vida que se precipita
desde la cima misma de la Vida, para caer en el abrazo de la Muerte…” (p.44), donde
compara profundamente el chillido que fue emitido con un grito vital, para segundos
después caer inerte, tomando a la vida como a un monte de donde se cae hacia la
muerte, y a esta última, la muerte, como a un abrazo.

London hace ver a la fatiga de una forma no muy prometedora de escuchar, tal
como dice: “Están más débiles que el agua…” (p.64), con lo que este símil demuestra
el cansancio ya irreparable que tenía el equipo de tiro. También expone la
sensibilidad de Thornton ante el maltrato animal, como lo expresa London: “Y
entonces, de repente, sin aviso, emitiendo un grito inarticulado, más semejante al
grito de un animal, John Thornton saltó sobre el hombre que blandía el garrote.”
(p.73), demostrando su punto con una muy bien hecha metáfora.

22
London también hace referencia a que Thornton es , en cierta forma , un poco
fanfarrón, aunque a la vez muestra a Thornton como alguien que tiene una confianza
total en su perro, tal como menciona en : “Uff ̶ dijo Thornton ̶ . Buck puede llevarse
mil libras.” (p.84), lo cual hace énfasis, tal como mencione hace unas líneas, en la
gran confianza que su dueño tiene en Buck, usando una hipérbole para corroborar su
punto.

23
¿Qué fue lo que más te gustó en la historia?

Una de las cosas que a mí me gusta más de la historia, es el desarrollo tan


pronunciado que se le da a Buck, pasando de ser un perro civilizado y muy servicial a
un perro con un instinto salvaje muy acentuado, el cual nunca más volverá a hacerle
caso al ser humano. También una de las cosas que más captura mi atención es el
estilo de narración que posee la obra, logrando capturar el interés del lector y desatar
su curiosidad desde las primeras líneas, haciéndole querer leer más.

Aunado a todo esto, también tiene cierto ámbito científico, ya que el autor
habla de evolución, o más bien, de su proceso inverso; y también, el autor describe a
veces los hábitos del protagonista como parte de los hábitos que ostentaban sus
antepasados, dándole también un toque de fascinación, aparte de que la forma como
calza ese ámbito científico en la historia es tan sutil, y a la vez tan complejo, que
aumenta la admiración de la obra.

24
¿Qué lección/aprendizaje encuentras en la obra leída?

La lección en la obra está más orientada hacia el reino animal,


específicamente hacia el reino de lo salvaje, la cual es que el más fuerte prevalece
mientras que el débil perece, o como lo llama London: “Matar o morir, comer o ser
comido.” (p.78). Esta es una lección que solo aplica hacia la vida salvaje, mas, hacer
recordad el ciclo de la vida y la posición que debe tener cada animal en el mismo, ya
sea como depredador o como presa.

También se puede ver como lección, pero esta vez aplicada hacia los ámbitos
humanos, el cambio que puede tener un ser con el suficiente empuje y la influencia
adecuada, siendo este el motivo por el cual el humano siempre está buscando innovar
y transformar los objetos anticuados, para adaptarse a los cambios. Dependiendo de la
influencia, pueden ser cambios positivos, tal como se evidenció con Buck y su
cambio hacia la vida salvaje.

25
¿Por qué elegiste esta obra?

Elegí esta obra porque fue un regalo que me dio mi tío en mi cumpleaños, y
teniendo la oportunidad perfecta, le pude realizar una lectura. Esta obra obtuvo mi
total interés con su manera de narrar tan inmersiva, el desarrollo tan bien estructurado
de la historia, y sus puntos de análisis como el orgullo hacia el trabajo y el amor
verdadero entre animal y dueño, lo cual hizo que me fuera una obra muy placentera
de leer.

26
CONCLUSIÓN

Concluyendo con este trabajo, la obra que Jack London escribió fue muy
satisfactoria de leer y poder describir con precisión. Dicho escritor logró desarrollar
una obra con suma complejidad que, si bien fue algo complicada de analizar de forma
profunda, fue a su vez bastante ameno tanto el proceso de su lectura como el de su
explicación a fondo. Pudiese decirse que se pudo dotar de una explicación bastante
explícita a la obra.

Como bien ya se dijo en páginas anteriores, la enseñanza de esta obra es que


el cambio de un ser pensante solo puede realizarse, ya sea progresiva o
regresivamente, con la influencia adecuada. Se debe tener presente que un ser con
mente y capacidad de pensamiento propio solo busca el cambio para adaptarse a su
entorno. En la opinión del autor de este trabajo, la lección que dejó esta obra literaria
está tanto enfocada al día a día que puede vivir una especia animal, como al continuo
desarrollo e innovaciones que crean los seres humanos, cosa que, como también se
dijo en páginas anteriores, puede ser positivo o negativo.

Si bien, esta obra estuvo enfocada en un protagonista no humano, las


vivencias que este mismo sufre en las páginas del escrito, pueden ser asociadas hacia
alguna vivencia externa de cualquier persona. Sobra decir que el desarrollo tan
profundizado que el escritor logró darle al protagonista es suficientemente notorio
para que cualquier lector hipotético pueda identificarse con él. Para finalizar, el autor
de este análisis quiere hacer énfasis en el hecho de que la obra tiene una forma de
narrar tan llamativa, que puede hacer que el hipotético lector logre sentir lo que vive
el protagonista tal como si lo estuviera viviendo él, convirtiéndose para el autor, en
una de las mejores obras literarias que ha tenido oportunidad de leer.

27
REFERENCIAS

London, J. (2006). La llamada de la selva. Colección Cara Cruz. Grupo Editorial


Norma S.A. 1990. 11º edición. Bogotá, Colombia.

28

También podría gustarte