Está en la página 1de 11

Antes de empezar a darle solución a este caso es necesario

destacar que la relación jurídica que se da entra estas


personas es una relación de consumo que es el vínculo
jurídico entre un proveedor y un consumidor.
Provedor en este caso pues es una perona juridica que se
desarrolla de manera profesional en la actividad de
comercializacion de bienes y servicios destinado a
consumidores o usuarios.
Quiero descatar igualmente que el art 53 de la ldc dispone
que a pedido de parte el Juez y por resolución fundada y
basado en la complejidad de la pretensión, puede adecuar
los tramines al tipo de proceso que considere más
adecuado.
Y que igualmente dicho art. impone el deber a Los
proveedores de aportar al proceso todos los elementos de
prueba que obren en su poder, conforme a las
características del bien o servicio, prestando la
colaboración necesaria para el esclarecimiento de la
cuestión debatida en el juicio.

Para resolver la cuestión tuve en cuenta las normas del


código civil y comercial que regulan lo relativo a la
formación del consentimiento, especialmente lo relativo a
la oferta que es aquella manifestación dirigida en este
caso a las personas, que denotan una clara intención por
parte del oferente, en este caso la empresa denominada “tu
dinero ya” de obligarse respecto de las personas que
deseen adquirir su servicio financiero, es importante
destacar que la oferta tiene fuerza vinculante y obliga al
proponente y el código también se encarga de regular lo
relativo a la publicidad pues ella dispone que “las
precisiones” formuladas en las publicidades, anuncios se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y
obligan al oferente.
Dirigiéndonos ahora a las disposiciones que regulan la
relación entre el consumidor y el proveedor es necesario
destacar que siempre la aplicación e interpretación deberá
ser en protección al consumidor. Por lo tanto, hay que
tener en cuenta que la campaña masiva mencionada en el
caso, debe ser considerada al momento de integrar el
contrato (en los términos del ccyc), pues la publicidad
por disposición del código civil y comercial integra el
contenido del contrato con el consumidor y lo obligan en
los términos de las precisiones formuladas (art 1103ccyc)
que en este caso ofertaban prestamos a 0 interés.
El cliente en este caso facilita la cuestión pues aporta
documental importante (formularios, folletos), al
presentarse con una demanda ejecutiva se puede ver que
garantizo la deuda contraída por $12.000 con algún titulo
con fuerza ejecutiva que podría ser un pagare pues resulta
ser un instrumento ideal y utilizado comúnmente para
garantizar este tipo de deudas en lugares que suelen
ofrecer este tipo de prestamos “atractivos” en este caso
concreto se lo demanda 2 años después por la suma de
$59.000 lo que deja ver que el interés supera ampliamente
a otros contemplados, en perjuicio del consumidor.

El planteo defensivo que propongo implica necesariamente


entender que esta situacion no puede resolverse unicamente
con una mirada clasica o apegandose al texto de lo que a
primera vista pareceria regular esta cuestion, es decir,
que en principio esta relacion estaria regulada unicamente
en los terminos del decreto ley 5965/63 y el deudor deberia
ser ejecutado directamente en los terminos del codigo
procesal pues el titulo goza de fuerza ejecutiva, debemos
en primer lugar recurrir al ccyc el cual en su titulo
preliminar capitulo 1, establece principios para la
interpretacion y aplicación del derecho, pero
principalmente prestando atencion a lo que se ha denominado
como “dialogo de fuente” pues el establece que  Los casos
que el Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional
y los tratados de derechos humanos en los que la República
sea parte… y que todo ello debe ser interpretado de modo
coherente con el ordenamiento juridico. En resumen esto
implica y nos indica como el derecho debe ser aplicado, es
decir de modo sistemico, coherente, armonico, y nos deja
entrever que no hay una sola normativa aplicable al caso y
que lo contrario implicaria desvirtuar los derechos del
consumidor y disposiciones que son de orden publico y otras
que tienen rango constitucional, se debe ahondar en nuestro
ordenamiento juridico… asi se debe tener en cuenta
-la constitucion nacional en su art 42 principalmente
-las recomendaciones de las naciones unidas sobre
proteccion al consumidor
-la ley de defensa al consumidor
-resolucion 139 de la secretaria de comercio interior de la
nacion “consumidores hipervulnerables” que define dentro de
la categoria de consumidor una serie de persona que son
consideradas doblemente vulnerables
Por lo tanto el dialogo de fuentes nos obligara que ante
una pretension de ejecutar el pagare por parte de un
proveedor no debemos quedarnos unicamente con el titulo
cartaceo y debemos interpretar el documento en un contexto,
es decir dentro de la relacion de consumo, aplicando asi
las fuentes precedentemente mencionadas.
Por lo tanto como estamos ante una relacion juridica de
consumo se podria plantear al momento de contestar la
demanda la inhabilidad de titulo por no haber sido
integrado el titulo con la documental correspondiente, esto
es no haber demostrado el acreedor ejecutante que cumplio
con los recaudos que la LDC exige, por lo tanto intimaria
al acreedor ejecutante a que proceda a complementar e
integrar el titulo ejecutivo para que el juez pueda
apreciar si se cumplio o no con los requisitos, y en tal
caso si el acreedor es remiso en proceder a integrar el
documento permitira inducir que ha violado la LDC, pudiendo
provocarse en este caso la inhabilidad del titulo que
pretende ejecutar y que el juez eventualmente rechaze la
via ejecutiva en los terminos del art 53 de la ley de
defensa al consumidor y el proceso continue por otra via.
De este modo la cuestion puede continuar por medio del
proceso sumario de cobro de pesos caso en el cual se debe
acreditar con mayor esctrictez la causa de la obligacion
que se pretende ejecutar.

Si bien el pagare es un titulo abstracto, esa abstraccion


no implica que no deba contralarse la ejecucion que en este
caso se pretende pues ello implicaria desvirtuar
disposiciones de rango constitucional y de orden publico,
de otro modo ellas podrian ser burladas con facilidad.

En el caso el deudor presenta la documentacion que


permitira integrar el titulo, en tal caso como resulta
discordancia entre el monto inicial de la deuda contraida
en este caso $12.000 vs los $59.000 que el acreedor
pretende y que consta en el titulo valor, se puede salvar
la via ejecutiva y el juez podria ejecutar solo el monto
menor que resulte, en los terminos del contrato y no el del
pagare que en este caso contiene un monto de intereses
excesivo, pues sera en este caso lo mas favorable al
consumidor.
La inhabilidad de título procede en este caso pues
cuestiono la idoneidad jurídica  como título ejecutivo
porque carece de los requisitos que la LDC exige y a que
ésta supedita su fuerza ejecutiva, por lo tanto estimo
procedente la excepción de inhabilidad de título opuesta en
la ejecución de un pagaré emitido como consecuencia de un
contrato de préstamo para consumo si de dicho pagaré no
surgen cumplidos los requisitos establecidos en el art 36
LDC, esto es: descripción del bien o servicio objeto de la
compra o contratación, para los casos de adquisición de
bienes o servicios; el precio al contado, en caso de
adquisición de bienes o servicios; el importe a desembolsar
inicialmente -de existir- y el monto financiado; la tasa de
intereses efectiva anual; el total de intereses a pagar o
el costo financiero total; el sistema de amortización del
capital y cancelación de los intereses;
la cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

La camara segunda de apelaciones en lo civil y comercial de


la plata sostuvo: en cuanto a la necesidad de integrar el
instrumento de crédito con la solicitud complementaria al
mutuo de dinero que se expresa “… La integración de los
conceptos vertidos en el caso en exámen –vínculo de
consumo y exámen de oficio del documento que se pretende
ejecutar- conllevan a que el instrumento agregado sea
complementado siguiendo los presupuestos indicados en la
ley 24.240 atendiendo a los sujetos involucrados y la
relación jurídica descripta precedentemente a los fines
pretendidos en el proceso… En consecuencia, el pagaré
empleado para plasmar relaciones de consumo debe
integrarse con la información requerida puesto que no
deben ser utilizados como un mecanismo para eludir las
reglas del orden público de la ley 24.240 (arts. 36 y
cc.).- De éste modo si el instrumento que se acompaña al
proceso no reúne los recaudos referidos no cabe más que
declarar la inhabilidad del documento y el rechazo de la
ejecución…”.-

Normativa: art 36.   Requisitos. En las operaciones


financieras para consumo y en las de crédito para el
consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o
usuario, bajo pena de nulidad:
En las operaciones financieras para consumo y en las de
crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés
efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación
del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa
pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco
Central de la República Argentina vigente a la fecha de
celebración del contrato.

Consideraciones personales: proveer a la ejecución de un


pagaré ante tales circunstancias configuraría un claro
supuesto de abuso del derecho, mediante la utilización de
fraude a la ley al sortear disposiciones de orden publico
que imperativamente imponen al interprete otorgar
protección a la parte débil de la relación de consumo, es
decir se estarían dejando de lado disposiciones
establecidas con clara finalidad tuitiva por el legislador

Fallos:

la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que ha


admitido la viabilidad de ingresar al análisis de la causa
en un proceso ejecutivo, cuando exista vulneración de los
derechos reconocidos constitucionalmente.

http://www.saij.gob.ar/camara-apel-civil-comercial-laboral-mineria-local-
neuquen-naldo-lombardi-sa-arias-juan-martin-cobro-ejecutivo-fa19070107-
2019-04-23/123456789-701-0709-1ots-eupmocsollaf?

http://www.saij.gob.ar/camara-apelaciones-civil-comercial-mar-plata-local-
buenos-aires-banco-macro-sa-correa-ruben-dario-cobro-ejecutivo-
fa15010057-2015-09-15/123456789-750-0105-1ots-eupmocsollaf?

TU DINERO YA S.R.L. empresa dedicada a otorgar préstamos a


particulares, pequeños comerciantes, jubilados y personas sin ingresos
acreditados realiza una campaña masiva OBTENGA YA SU DINERO,
LA SUMA QUE PIDE LA DEVUELVE, 0 INTERESES.
Con motivo de esa campaña muchas personas que no podían acceder al
sistema bancario lograron tener préstamos, sin embargo al comenzar a
pagar las primeras cuotas advertían que el préstamo sí contemplaba
intereses y que los mismos superaban ampliamente a los del sistema
bancario incluso a los otorgados por otras financieras del mercado.
ADAN SEPULVEDA, asalariado se presenta con una demanda ejecutiva
por una suma sideral con relación al préstamo otorgado. Recibió $
12.000 y se lo demanda por $ 59.000 dos años después.
El cliente aporta todos los antecedentes del crédito, a saber; formulario,
folletos, explicativo, simulación supuestos de devolución en los que todos
dan COSTO FINANCIERO 0.
Le fueron embargados bienes de su modesta vivienda, y la proporción de
ley sobre sus haberes.

Qué planteo defensivo intentaría Ud? Que vías procesales utilizaría Que
advertencias le daría a su cliente?
Si Ud. tomara la decisión de hacer un planteo innovador tratando de
sentar nueva jurisprudencia, qué peticionaría?
Qué ocurriría si su cliente refiere que varios de sus compañeros de
trabajo se encuentran en la misma situación?
Cuánto cobraría por su trabajo? Qué pautas tendría en cuenta al
momento de la estimación? El éxito en la gestión influiría?

la propaganda cuenta como parte del contrato (recordar)

ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación


dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias
para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

ARTICULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta


obliga al proponente

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las


normas que regulan las relaciones de consumo deben ser
aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o


las leyes especiales, prevalece la más favorable al
consumidor.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El


contrato se interpreta en el sentido más favorable para el
consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones


formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por
incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.

Acreedor se presenta con titulo valor, contingencias que


suceden cuando el deudor es considerado un consumidor de
servicios financieros, compraventa, etc, anexado a la
firma de un pagare.
La ejecución del pagare de consumo.
Conceptos previos y esenciales.

Normalmente se podría pensar, en una mirada clásica lo


único que habría que hacer es aplicar directamente el
decreto ley 5965/63 y la fuerza ejecutiva que le da el
cpycc como aquel titulo ejecutivos pasible del juicio
ejecutivo. No nos podemos quedar en la idea de solamente
limitarnos a ver el titulo de crédito y el código
procesal, para esto es muy importante destacar que al
remitirnos al código civil y comercial de la nación, en su
art 1, establece el principio para la interpretación y
aplicación del derecho a los casos el “dialogo de fuente”
que implica que debe ser aplicado el derecho de modo
sistémico de complementacion ahondando en todo nuestro
ordenamiento jurídico, ya que no hay una sola norma
aplicable susceptible de darle una solucion al caso en
esta situación, caso contrario estaríamos dando una
solución injusta.
También tenemos que tener en cuenta la resolución 139 de
la secretearia de comercio exterior de la nación que
reglamento los “consumidores hipervulnerables” que define
dentro de la categoría de consumidor una serie de personas
que son consideradas doblemente vulnerables no solo por
ser consumidor, jubilados, discapacitados.(situación que
ya es vulnerable)
El dialogo de fuentes nos obliga que ante la pretensión de
ejecutar un pagare por un proveedor, no debemos quedarnos
únicamente en el titulo cartaceo, debemos interpretar ese
documento en el contexto de una relación de consumo y
aplicar las fuentes jurídicas que sean aplicables a la
relación.
Aquí estamos en una relación en la cual el pagare ha sido
librado en virtud de una relación dada entre un provedor y
un consumidor, por lo tanto, las norams que regiran esta
situación serán aquellas que en virtud de nuestra
consitucion nacional mandan a proteger al débil de aquella
relación, osea el consumidor, es el denominado pagare de
consumo, el deudor es un consumidor, debemos recordar que
el consumidor tiene un reconocimiento en nuestro
ordenamiento jurídico (art 42 1994) es un sujeto que
necesita protección por estar en una situación de
inferioridad/desventaja frente al proveedor que actua con
mayor experticia y esta en una situación de prevalencia
frente al consumidor.

Muchas veces las personas se encuentran fuera del sistema


financiero por diversos motivos, en este caso la
financiación se garantiza por medio de un titulo valor

¿Cuándo estamos ante un pagare de consumo?


Cuando el deudor es identificado como consumidor/usuario
La definición la encontramos en el art 1 y 3 de la ldc y
en el ccyc, un deudor en una relación de consumo o de
prestación de servicio y es en ella el destinatario final.

Presunciones que nos llevan a inducir que detrás de ese


documento valor hay una relación de consumo:
-cuando el acreedor tiene múltiples cantidades de
ejecuciones del mismo tipo, acreedor que tiene
reiteradamente juicios ejecutivos.
-El cuit denunciado en el expediente tiene una inscripción
determinada frente a la afip ej. prestadores de servicios
financieros, su actividad principal registrada fiscalmente
permite entrever que es un proveedor. (condición de
inscripción frente a la afip)
-que en la demanda expresamente se aluda a que el pagare
es producto de tal negocio jurídico.
-la propia denominación de un acreedor ej. “atela muebles”
-duplicidad documental (contrato y titulo) completa e
integra el titulo valor para poder analizar que se cumplió
con los requisitos del art 36 de la LDC, si no se
complementa/ integra el titulo valor con la documentación
pertinente permite inducir que se ha violado la ldc,
porque no nos permite verificar que en el contexto en que
se tomo y se firmo ese documento se hizo respetando las
condiciones que impone el art 36 pudiendo provocarse así e
inhabilidad de titulo y rechazo de vía ejecutiva, en el
cual si no cumple el art 36 de la ldc y se rechaza,
pudiendo continuar por medio del proceso sumario de cobro
de pesos como un cobro sumario común, debiendo acreditar
con mayor estrictez la causa de la obligación que pretende
ejecutar.

Cuando hay un pagar de consumo se le da intervención al


ministerio publico fiscal en los términos del art 52 de la
ley nacional 24240
Se lo intima para que presente la documentación
complementaria bajo apercibimiento de que si no lo hace se
aplicaran las disposiciones de la ley 24240 en el art 36,
señor presumo q hay una relación de consumo lo intimo a
que complete la documentación y si no lo hace aplico la
legislación de consumidor, el ejecutante deberá desvirtuar
esa presunción o indicio.

Si bien el pagare es un documento abstracto, la


abstracción no implica que no deba ser controlado en pos
de dar cumplimiento efectivo a las disposiciones que son
eminentemente de orden publico, y que mandan a proteger al
consumidor, pues de otro modo implicaría que tales
disposiciones podrían ser burladas, máxime aun cuando
tales disposiciones tienen rango constitucional, no puede
por medio de tales documentos crearse una situación que
torne mas vejatoria y desventajosa esa vulnerabilidad que
tiene el consumidor ab initio, debe fundamentalmente en
tal sentido darse cumplimiento estricto a las
disposiciones del art 36 que regula esta situación, si no
se cumple con la carga deberes y obligaciones contenidas
en el “deber y derecho de ser informado” puede el titulo
pagare ser declarado inhábil y rechazarse la vía
ejecutiva, provocándose la sumarizacion de ese documento
debiendo demostrar la causa de la obligación, en los
términos del art 330 cpcyc, como requisito de la demanda.
Se debe intimar al acreedor ejecutante a complementar la
documentación bajo apercibimiento de sumarizar el cobro.

¿Por que si es un titulo abstracto es el ejecutante quien


debe destruir la presunción?
porque el marco protectorio del consumidor establece el
favor debilis por lo tanto la presunción opera en favor
del deudor, por esto hay que tener muy en cuenta el
dialogo de fuente ya que el decreto ley que regula el
pagare no contemplaba estas situaciones (1963)

es importante destacar que esta cuestión sigue siendo muy


dispersa en cuanto a interpretaciones lo que lleva a la
variada jurisprudencia que podemos encontrar y que hasta
tanto no se sancione una ley que regule íntegramente estas
cuestiones, la solución se encontrara en la jurisprudencia
y doctrina que nos orientara para hallar una solución
justa, es importante destacar el Fallo plenario cámara de
Azul 9 de marzo 2017, en el cual se determino que en el
pagare de consumo debe solicitarse la documental
complementaria al documento pagare, la documentación es
adicional y relativa al negocio causal dentro del mismo
proceso ejecutivo, conformando un titulo complejo que
deberá contener información clara y veraz y cumplir con
los requisitos del art 36 ldc

en el caso de que el acreedor que pretende la vía


ejecutiva presente la documentación pertinente y resulte
una discordancia entre el monto del titulo ejecutivo y la
solicitud de formulario de préstamo o contrato, se puede
salvar la vía ejecutiva ejecutando solo el monto menor y
no el del pagare que contenga un excesivo monto de
intereses, pues será lo mas favorable al consumidor.

¿En que fundamento mi solución? En que las disposiciones


que protegen al consumidor son eminentemente de orden
publico.
¿En que consiste el deber de información y como se cumple?
Pudiendo acreditar que el deudor al momento que firma al
momento que se obliga comprendió cabalmente la deuda que
contraía, de cuanto era el monto inicial, cual es la tasa
de interés si la hay (anual mensual) cuanto pagaría en
efectivo y cuanto pagaría en el final como resultado de la
financiación, el monto de la cuota.
Es decir que una persona común puede representarse como
mínimo el resultado de su obligación.

Mucha jurisprudencia opina que como no hay plazo para


completar la documental se permite que sea hasta antes de
la sentencia de trance y remate.

En el caso de discordancia entre los montos a pagar del


pagare y aquellos documentos que subyacen al pagare, por
el principio protectorio del consumidor, la interpretación
deberá ser a favor de este.

Si se quiere dar una solución justa a estos casos no


solamente debemos quedarnos con el decreto ley 5964/63 y
el cpcyc en cuanto al proceso ejecutivo, sino que en
virtud del dialogo de fuentes en pos de lo que se ha
denominado constitucionalizacion del derecho privado,
deberá complementarse la interpretación con, la
constitución nacional, resolución 139 de comercio
recomendaciones de naciones unidas sobre protección de los
consumidores, la ley de defensa al consumidor, solo de
esta manera se lograra aplicar adecuadamente el derecho.

También podría gustarte