Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA

NACIONAL AREA DE CIENCIAS


BÁSICAS SEDE DEL PACÍFICO

LABORATORIO DE QUÍMICA II
CB-011

III - CUATRIMESTRE - 2020

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTE: CARNÉ:

PROFESOR: GRUPO:

Laboratorio 4. Cambios de Estado

I. INTRODUCCIÓN: En este apartado se debe hacer la introducción, se


comenta sobre el experimento que se hace, su utilidad y el concepto que
ilustra, incluyendo referencias bibliográficas (puede ayudarse de la bibliografía
recomendada o buscar bibliografía adicional).

II. SECCIÓN EXPERIMENTAL: En esta sección se debe hacer una breve


descripción de lo que se realizó en el laboratorio, debe estar escrito en prosa y
en pasado. En este apartado no debe incluir los resultados de la práctica

Nota: Utilice los pasos que vienen en el Instructivo del Laboratorio 4. Cambios
de Estado, para la realización de esta parte.

1
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En este apartado usted debe justificar los
resultados que obtuvo, el porqué del comportamiento observado (debe
ayudarse de la bibliografía recomendada o buscar bibliografía adicional).
Además, debe incluir cálculos, tablas o cuadros, gráficos y reacciones, que
ilustren los resultados obtenidos en el laboratorio y se debe incluir TODAS las
observaciones que hizo a lo largo de la práctica.

Nota: En este apartado debe incluir todos los cuadros y cálculos que rellenó en
el Instructivo del Laboratorio 4. Cambios de Estado, los cuales se facilitan a
continuación:

Cuadro I. Datos Experimentales Cambios de Estado – Parte A – Sublimación.

Preguntas Respuestas
A. ¿Qué sucede al calentar el yodo en el beaker?
Describa lo observado durante el experimento.
B. ¿Qué le sucede al vapor de yodo al chocar con las
paredes del beaker?
C. ¿De qué color es el vapor del yodo?
D. ¿Qué sucede con los vapores de yodo al agregar el
balón con agua fría? Describa lo observado durante
el experimento.

Cuadro II. Datos Experimentales Cambios de Estado – Parte B – Calor de Solidificación.

Preguntas Respuestas
A. Describa lo observado durante el
experimento.
B. Masa del agua del calorímetro

C. Temperatura inicial del agua del calorímetro

D. Temperatura final del agua del calorímetro

Cálculos

1. Calcule la cantidad de calor necesaria para producir el cambio de


temperatura de la masa de agua utilizada (suponga que el calor para
cambiar la temperatura del vidrio del beaker es despreciable).

2
2. Calcule ahora el calor de solidificación de la parafina en Joules por
gramo.

IV. CUESTIONARIO: En esta sección se contestan las preguntas que


aparecen en la sección “Cuestionario” en el Instructivo del Laboratorio 4.
Cambios de Estado, las cuales se les facilitan a continuación:

1.¿Por qué hay cambios energéticos cuando se produce un cambio de estado en


una sustancia?
2.Explique lo que significa caloría, ofrezca la definición internacional de caloría.
3.Defina calor de fusión, calor de evaporación y calor de sublimación.
4.¿Cuál es el calor de fusión del agua? ¿Cuál es el calor de evaporación a 100°C?
5.Explique por qué se puede patinar sobre el hielo.
6.Si el calor de fusión del hielo a 0°C es de 79,7 cal/g. ¿Cuál es el calor de fusión
en kcal/mol?
7.¿Cuántas calorías se liberan cuando se condensan 10 g de vapor de agua a
100°C?
8.¿Cuántas calorías se necesitan para fundir 3 moles de hielo a 0°C?
9.El calor de solidificación del CCl4 a -23°C es de 39,9 cal/g. Calcule el calor de
solidificación molar y represente en una ecuación los cambios de fase y energía.
10. En la superficie exterior de un vaso con agua e hielo se forman gotas de agua.
¿A qué se debe el fenómeno? ¿Qué cambios energéticos se producen en el
vaso en el contenido del vaso, en el agua que se condensa y en el aire?
11. ¿Por qué no hablamos de calor de cristalización en el caso de la parafina y más
bien designamos el proceso como calor de congelación o de solidificación?
12. Haga el diagrama de equilibrio de estado del yodo. Consulte la bibliografía
adecuada

3
V. CONCLUSIONES: Debe realizar al menos 3 conclusiones sobre la práctica
del Laboratorio 4. Cambios de Estado.

VI. BIBLIOGRAFÍA: Se debe incluir TODO el material consultado de acuerdo a


lo indicado en el material de referencia.
- En cada reporte deben citarse AL MENOS tres referencias, de las cuales
AL MENOS dos deben ser libros.

- Al incluir una cita de internet se debe indicar la dirección del sitio consultado
junto con la fecha y la hora a la que se hizo la consulta.

- Sitios como ‘el Rincón del vago’, ‘Buenas Tareas’ y ‘Wikipedia’ NO son
aceptados en los reportes como bibliografía.

- Usted debe reportar la bibliografía de acuerdo con el formato APA sexta


edición.

También podría gustarte