Está en la página 1de 41

ACTIVIDAD PRACTICA APLICADA NO.

VISUALIZACIÓN DE DATOS

TRABAJO COLABORATIVO

JAIME FABIÁN BEJARANO LEÓN

CARLOS JOSÉ JIMÉNEZ GARCÍA

JHON ALEXANDER MORALES GAITÁN

PRESENTADO A

CAMILO ALFONSO SALAMANCA GUAQUE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

EXTRACCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CARGA DE DATOS

MAYO 2022
2

Tabla de Contenidos

1. Introducción ................................................................................................... 5

2. Objetivos ....................................................................................................... 6

3. Justificación ................................................................................................... 7

4. Ejemplo Recursos Humanos ......................................................................... 8

4.1. Nuevas contrataciones ........................................................................... 8

4.2. Empleados Activos vs Retiros .............................................................. 13

4.3. Contrataciones Incorrectas .................................................................. 21

4.4. Nuevas Contrataciones Scorecard ....................................................... 25

5. Ejemplo Muestra de Análisis de Compras ................................................... 29

5.1. Resumen de Gastos............................................................................. 29

5.2. Análisis de Descuentos ........................................................................ 34

6. Conclusiones ............................................................................................... 40

7. Bibliografía .................................................................................................. 41

Tabla de Figuras

Figura 1: Nuevas Contrataciones .................................................................................... 8

Figura 2: Nuevas Contrataciones para género femenino ................................................ 9

Figura 3: Nuevas Contrataciones para género masculino............................................... 9

Figura 4: Nuevas Contrataciones y Cambio de Activos Año a Año ............................... 10

Figura 5: Nuevas Contrataciones por Región y Etnia ................................................... 11


3

Figura 6: Nuevas contrataciones por mes y tipo de contrato por tiempo ...................... 12

Figura 7: Nuevas Contrataciones por Género ............................................................... 12

Figura 8: Nuevas Contrataciones por Rango de Edad .................................................. 13

Figura 9: Empleados activos vs retiros.......................................................................... 14

Figura 10: Activos vs Retiros para rango menor a 30 años........................................... 15

Figura 11: Empleados Activos vs Porcentaje de Cambio de Retiros ............................ 16

Figura 12: Retiros vs Porcentaje de Cambio de Activos ............................................... 16

Figura 13: Empleados Activos por Género.................................................................... 17

Figura 14: Empleados Activos por Rango de Edad ....................................................... 18

Figura 15: Retiros Involuntarios por Mes....................................................................... 18

Figura 16: Retiros Voluntarios por Mes ......................................................................... 19

Figura 17: Variación de Empleados Activos por Región ............................................... 20

Figura 18: Retiros por Motivo de Retiro......................................................................... 20

Figura 19: Contrataciones Incorrectas .......................................................................... 22

Figura 20: Contrataciones Incorrectas, filtro para región Noroeste ............................... 22

Figura 21: Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Activos por Rango de Edad ....... 23

Figura 22: Contrataciones Incorrectas por Género ....................................................... 23

Figura 23: Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Cambio por Mes y Edad ............ 24

Figura 24: Contrataciones Incorrectas por Región y Etnia ............................................ 25

Figura 25: Nuevas Contrataciones Scorecard (a. Todas, b. Jim Oyama) ..................... 26

Figura 26: Nuevas Contrataciones por Mes .................................................................. 27

Figura 27: Nuevas Contrataciones por Tiempo y Rango de Edad ................................ 27

Figura 28: Nuevas Contrataciones por Tipo de Pago ................................................... 28


4

Figura 29: Resumen de Gastos .................................................................................... 29

Figura 30: Resumen de Gastos, seleccionando México ............................................... 30

Figura 31: Resumen de Gastos, seleccionando Estados Unidos .................................. 31

Figura 32: Total Facturado por Mes y Categoría ........................................................... 32

Figura 33: Total Facturado por País / Región ............................................................... 33

Figura 34: Total Facturado por Subcategoría................................................................ 33

Figura 35: Total Facturado por Nivel ............................................................................. 34

Figura 36: Análisis de Descuentos ................................................................................ 35

Figura 37: Total Facturado y Porcentaje de Descuento por Mes .................................. 36

Figura 38: Porcentaje de Descuento por Nivel .............................................................. 37

Figura 39: Ahorro por Descuentos por Mes .................................................................. 38

Figura 40: Total Facturado por Ciudad.......................................................................... 38

Figura 41: Análisis de Descuento para Chicago ........................................................... 39

Figura 42: Análisis de Descuento para México ............................................................. 39


5

1. Introducción

Cuando se han realizado las tareas de extracción, transformación y carga de

datos, es muy importante realizar una visualización de datos que permita la toma decisiones

correcta. La elección del tipo de gráficos, los grupos de datos a presentar y la forma de

resumirlos es crucial, para que las personas que analizan y toman decisiones puedan

hacerlo de forma rápida y acertada.

Se utilizó la herramienta Microsoft Power BI, analizando dos de los ejemplos que

presentan en la página de documentación. Esta herramienta es muy poderosa y flexible,

permitiendo la creación de gráficos de diferentes tipos, su agrupación en páginas de

contenido, agregar filtros y filtrado dinámico de los datos.

Los grupos de datos seleccionados fueron el “Ejemplo de Recursos Humanos”

(Human Resources Sample PBIX.pbix) y el “Ejemplo de Análisis de Compra”

(Procurement Analysis Sample PBIX.pbix). Los ejemplos que se ofrecen como archivos

de Excel, utilizan el complemento Power View, para su correcto funcionamiento se

necesita SilverLight. Lamentablemente el SilverLight se ha desactivado en las últimas

versiones de Excel, por lo cual no se pudo tener acceso al contenido de estos archivos,

para complementar los análisis de las herramientas.


6

2. Objetivos

El principal objetivo del trabajo es el análisis de los dos grupos de datos

seleccionados, los cuales están presentados como ejemplos en la documentación de

Microsoft Power BI, usando varias de las herramientas que tiene esta aplicación.

Para el ejemplo de Recursos Humanos los objetivos específicos son:

• Analizar las nuevas contrataciones en una empresa.

• Realizar el análisis de empleados activos vs retiros.

• Análisis de malas contrataciones.

Para el ejemplo de Análisis de Compra los objetivos específicos son:

• Analizar el resumen del gasto

• Realizar el análisis de los descuentos


7

3. Justificación

El análisis de los datos y su visualización, después de realizadas las tareas de

extracción, transformación y carga de datos, es muy importante para poder exponer a

los grupos de toma de decisiones, de una forma fácil de entender, para que ellos puedan

ver el comportamiento, comprender qué variables son las que más pueden afectar o

incidir y poder proyectarse a futuro de una manera acertada.

La evaluación del personal entrante y activo en una empresa es primordial, ya que

una correcta elección del recurso humano y su estadía prolongada, pueden asegurar

tener empleados comprometidos y bien capacitados. Se debe poder detectar las

falencias en la contratación y manejo de personal, para hacer las correcciones, y

mantener o mejorar los niveles de estabilidad laboral.

El control de los gastos realizados en una empresa es importante para determinar

si los recursos se están invirtiendo de una manera correcta y organizada. Se debe

detectar si existen fugas de capital, representadas en adquisiciones o inversiones que

no sean correctas. Este análisis también debería acompañarse de un análisis de ingresos

para su comparación, y de esta manera poder determinar, por ejemplo, si en una ciudad

determinada el gasto es comparativo con el ingreso o si se presenta desviaciones que

sea necesario corregir.


8

4. Ejemplo Recursos Humanos

El ejemplo se compone de 5 páginas: información, nuevas contrataciones, activos

vs retiros, malas contrataciones y el scorecard de las nuevas contrataciones.

4.1. Nuevas contrataciones

En esta página (Figura 1) encontramos 5 gráficos diferentes: Nuevas

Contrataciones por Mes, Nuevas Contrataciones por Tiempo, Nuevas Contrataciones por

Región y Etnia, Nuevas Contrataciones por Género y Nuevas Contrataciones por Rango

de Edad.

Figura 1: Nuevas Contrataciones

Se puede hacer análisis dinámicos en la misma página. Por ejemplo, si en la

gráfica por género se hace clic en “Femenino” o “Masculino” todas las demás gráficas se
9

modificarán mostrando en color más oscuro los datos correspondientes al género

seleccionado. Esto se puede ver en la Figura 2 y la Figura 3.

Figura 2: Nuevas Contrataciones para género femenino

Figura 3: Nuevas Contrataciones para género masculino

Como análisis de los cambios por género, podemos ver en la gráfica por región y

grupo étnico (arriba a la derecha), que en le región este hay más activos y más nuevos

contratos de género femenino. En la gráfica por rango de edades (abajo a la derecha) en

el rango de menores de 30 años hubo mayor aumento en el género femenino que en el

masculino, mientras en el rango de 30 a 40 años hubo mayor aumento del género

masculino.
10

Para ver mejor las gráficas se puede hacer clic en el botón Modo de enfoque ,

que aparece en la parte superior derecha de cada gráfica al señalarla. En la gráfica

Nuevas Contrataciones y Cambio de Activos Año a Año (Figura 4) se puede observar

que entre los meses de enero a abril la cantidad de contrataciones va en aumento, se

presentan los valores más altos en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre.

Posteriormente desciende rápidamente en noviembre. El porcentaje de cambio de

personas activas (línea de color rojo) crece de manera continua, teniendo su pico en

septiembre, luego decrece en los siguientes meses.

También se observa que las contrataciones del año anterior (New Hires SPLY,

color negro) en todos los meses fue inferior al valor de nuevas contrataciones del año

2014.

Figura 4: Nuevas Contrataciones y Cambio de Activos Año a Año

En la gráfica Nuevas Contrataciones por Región y Etnia (Figura 5), observamos

como la cantidad de nuevas contrataciones concuerda con la cantidad de personal activo


11

(línea morada). Las regiones Este y Oeste son las que menor capacidad de contratación

y menor cantidad de activos tienen, mientras que las regiones Norte y Sur son las que

tienen un mayor valor de nuevas contrataciones y de activos. En casi todas las regiones

el grupo étnico predominante es el grupo A (azul) y luego el grupo B (negro), la región

Sur estos dos grupos tienen valores muy similares y también son los predominantes. El

grupo étnico con menor cantidad contratada es el grupo G (naranja), que tiende a cero

en todas las regiones; luego está el grupo E (verde oscuro).

Figura 5: Nuevas Contrataciones por Región y Etnia

En la gráfica por mes y tipo de contrato por tiempo (Figura 6), se observa que las

nuevas contrataciones a tiempo parcial superan por un gran margen a las de tiempo

completo. Casi se puede decir que las de tiempo completo son constantes en todos los

meses, y las variaciones observadas anteriormente se deben a las contrataciones a

tiempo parcial.
12

Figura 6: Nuevas contrataciones por mes y tipo de contrato por tiempo

En la gráfica Nuevas Contrataciones por Género (Figura 7) se observa que hay

mayor contratación de personas de género masculino, casi 5% más que personas de

género femenino.

Figura 7: Nuevas Contrataciones por Género

En la gráfica Nuevas Contrataciones por Rango de Edad (Figura 8), se observa

que entre mayor sea el rango de edad, menor es la cantidad de nuevas contrataciones.

Vemos como en el rango de menos de 30 años hay más de tres veces la cantidad de
13

personas contratadas que el rango de 30 a 40 años, y este último casi duplica al número

en el rango de mayores a 50 años.

Figura 8: Nuevas Contrataciones por Rango de Edad

4.2. Empleados Activos vs Retiros

En las ocho gráficas que se muestran en esta página (Figura 9) encontramos

diferentes formas de presentar los gráficos para obtener análisis con respecto a los

empleados activos y los retiros. Los gráficos son activos vs % de cambio de retiros, retiros

vs % de cambio de activos, activos por género, activos por rango de edad, activos por

región, retiros por razón de retiro, retiros voluntarios por mes, retiros involuntarios por

mes.
14

Figura 9: Empleados activos vs retiros

Similar a la anterior página podemos filtrar dinámicamente todos los gráficos,

seleccionado un dato de una de las gráficas. Por ejemplo, si hacemos clic en la gráfica

por rango de edades, sobre el rango menores a 30, vemos que todas las demás gráficas

cambian para resaltar el porcentaje que tiene este rango (Figura 10).
15

Figura 10: Activos vs Retiros para rango menor a 30 años

En la gráfica de Empleados Activos vs Porcentaje de Cambio de Retiros (Figura

11) podemos ver que el número de activos (azul) siempre fue mayor al de activos del

mismo periodo del año anterior (Actives SPLY, negro) aunque la diferencia no es mucha.

El valor de activos se incrementa, de manera no muy pronunciada mes a mes, teniendo

el pico máximo en octubre y noviembre. El porcentaje de cambio de separaciones

aumenta de manera pronunciada teniendo una caída en los meses de septiembre y

octubre, para terminar con un gran aumento en el mes de noviembre.

Vemos que a final de año el porcentaje de cambio de retiros es elevado, por lo

que se debería pensar en estrategias para encontrar las razones de este aumento e

implementar estrategias para reducir el cambio en años posteriores.


16

Figura 11: Empleados Activos vs Porcentaje de Cambio de Retiros

En la gráfica de Retiros vs Porcentaje de Cambio de Activos (Figura 12),

observamos como los retiros van incrementando mes a mes, hasta agosto donde tienen

el pico máximo y posteriormente disminuyen. También el número de retiros del mismo

periodo del año anterior (Actives SPLY, negro) es menor al número de retiros (azul),

especialmente en el mes de agosto donde se ve una mayor diferencia.

Figura 12: Retiros vs Porcentaje de Cambio de Activos


17

El porcentaje de cambio de activos crece mes a mes teniendo su pico máximo en

septiembre, un mes después que el pico de retiros, para posteriormente caer los

siguientes meses.

En la gráfica Empleados Activos por Género (Figura 13), se observa una

diferencia de casi ocho puntos porcentuales entre los dos géneros, siendo el femenino

el que menor tiene.

Figura 13: Empleados Activos por Género

En la gráfica Empleados Activos por Rango de Edad (Figura 14), se observa un

equilibro entre los tres rangos propuestos, siendo el rango de menores de 30 años un

poco mayor al rango de activos entre 30 y 40 años, y el más pequeño es el rango de

activos mayores de 50 años.


18

Figura 14: Empleados Activos por Rango de Edad

En la gráfica Retiros Involuntarios por Mes (Figura 15), se observa que fluctúan

todos los meses, teniendo varios picos en enero, mayo, agosto y octubre y el pico

máximo en agosto. El comportamiento de los retiros del mismo periodo del año anterior

(negro) es muy parecido al de 2014 (azul) en los primeros meses, en los últimos meses

se esperaba variaciones no tan fuertes como las presentadas.

Figura 15: Retiros Involuntarios por Mes


19

En la gráfica de Retiros Voluntarios por Mes (Figura 16), se nota que los retiros

(azul) contra los retiros del mismo periodo del año anterior (Seps SPLY, negro) tienen un

comportamiento similar, siendo siempre menor los del año anterior. Tienen un

comportamiento creciente mes a mes hasta el máximo en agosto, en los meses

posteriores desciende el valor.

Comparando las dos gráficas de retiros, se encuentra que el número de retiros

voluntarios siempre es superior al de retiros involuntarios. El máximo valor de retiros

involuntarios es de casi 450, presentado en el mes de agosto; mientras que el menor

valor retiros voluntarios fue de 600, en el mes de febrero y el máximo un poco superior

a 1600 presentado en agosto.

Figura 16: Retiros Voluntarios por Mes

En la gráfica Variación de Empleados Activos por Región (Figura 17),

encontramos que la región que menor variación tuvo fue la Noroeste, mucho más

pequeña que todas las demás regiones. La región Central fue la que mayor variación
20

presentó. Se debería también ver la razón por la cual esta región tienen tanta variación

e intentar disminuirla.

Figura 17: Variación de Empleados Activos por Región

La gráfica Retiros por Motivo de Retiro (Figura 18), muestra que la cantidad de

retiros voluntarios fue mayor a la de retiros voluntarios, casi tres veces superior.

Figura 18: Retiros por Motivo de Retiro


21

4.3. Contrataciones Incorrectas

En esta página (Figura 19), que tiene un filtro por región, encontramos las gráficas:

Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Activos por Rango de Edad, Contrataciones

Incorrectas por Género, Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Cambio por Mes y

Edad, y Contrataciones Incorrectas por Región y Etnia.

Al usar el filtro de lista desplegable por región, se observa un cambio de las

gráficas en la página, mostrando únicamente los datos de la región seleccionada. El filtro

no permite seleccionar más de una región, y para volver ver todas se debe quitar la

selección. En la Figura 20 observamos el cambio al seleccionar la región Noroeste, en

especial en la gráfica por rango de edad, donde casi todos los rangos tienden valores

entre 0% y 200% en todos los meses, presentado un pico máximo el rango mayor a 50

años en el mes de febrero con 800%.


22

Figura 19: Contrataciones Incorrectas

Figura 20: Contrataciones Incorrectas, filtro para región Noroeste

En la gráfica Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Activos por Rango de Edad

(Figura 21), vemos que el porcentaje es muy alto en el rango de edad menor a 30 años.

Y el menor porcentaje es en el rango de mayor a 50 años. Esto concuerda con lo


23

presentado en la gráfica de nuevas contrataciones (Figura 8), y explica porque a mayor

edad hay menor número de contratos nuevos.

Figura 21: Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Activos por Rango de Edad

En la gráfica Contrataciones Incorrectas por Género (Figura 22), se encuentra que

el mayor número corresponde al género masculino. Concuerda con el porcentaje de

personas activas por género presentado en la figura 13.

Figura 22: Contrataciones Incorrectas por Género


24

En la gráfica Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Cambio por Mes y Edad

(Figura 23), se puede observar fluctuaciones en todos los rangos de edad. El rango que

menor variación presenta es el de menor a 30 años, manteniéndose entre 30,6% y

82,4%, presentados en enero y julio correspondientemente. Los otros dos rangos de

edad tienen porcentajes de cambio muy variados y picos más pronunciados. En todos

los rangos se encuentran porcentajes bajos en los meses de abril y mayo, y luego de

una subida entre junio y julio una tendencia a la baja en los meses posteriores.

Figura 23: Contrataciones Incorrectas Porcentaje de Cambio por Mes y Edad

De la gráfica Contrataciones Incorrectas por Región y Etnia (Figura 24) podemos

analizar que los mayores valores están en las regiones Sur y Noroeste; los menores

valores están en las regiones Este y Oeste. El grupo étnico que mayores valores presenta

es el grupo A, seguido por el grupo B. En la región sur el grupo A (azul) y el grupo B

(negro) tienen aproximadamente el mismo tamaño. El grupo étnico con menor valor es

el grupo G (naranja) que solo tiene presencia en las regiones Oeste y Central, y después
25

el grupo E (verde oscuro), lo que concuerda con el gráfico visto de nuevas contrataciones

(Figura 5).

Figura 24: Contrataciones Incorrectas por Región y Etnia

4.4. Nuevas Contrataciones Scorecard

Esta página es similar a la primera, pero está diseñada para ser vista en un

dispositivo móvil (Figura 25 a). En esta se encuentra los siguientes gráficos: nuevas

contrataciones por mes, nuevas contrataciones por tipo contrato tiempo y rango de edad,

nuevas contrataciones por género y nuevas contrataciones por tipo de pago.

En la parte superior tiene un filtro por VP, que permite seleccionar una persona y

filtrar los datos que existen solo para esa VP. Por ejemplo, si se selecciona Jim Oyama

(Figura 25 b) vemos como los picos de contratación son en mayo y agosto; la mayoría

de las contrataciones son a tiempo completo, siendo el mayor rango de edad entre 30 a
26

40 años. La mayoría de los contratos son de personas de género femenino; y la mayor

parte de contratos es por un salario y no por horas.

a. b.

Figura 25: Nuevas Contrataciones Scorecard (a. Todas, b. Jim Oyama)

En la primera gráfica Nuevas Contrataciones por Mes (Figura 26), observamos

que los meses con mayor número de nuevas contrataciones son junio, agosto y

septiembre. De enero a febrero se observa un crecimiento mes a mes, y después de

septiembre un decrecimiento.
27

Figura 26: Nuevas Contrataciones por Mes

En la segunda gráfica Nuevas Contrataciones por Tiempo y Rango de Edad

(Figura 27), se observa que la mayoría de las contrataciones son a tiempo parcial, en el

rango de edades de menores de 30 años. Para tiempo completo, las contrataciones en

los rangos menores a 30 años y entre 30 y 40 años, son muy parecidas

Figura 27: Nuevas Contrataciones por Tiempo y Rango de Edad


28

La gráfica por género es igual a la de la figura 7, por eso no se analiza. En la

gráfica Nuevas Contrataciones por Tipo de Pago (Figura 28), vemos como la mayoría de

los nuevos contratos son para pago por horas, solo un 2,04% es por salario. Estos son

los mismos datos de la Figura 6, pero resumidos para todo el año en una gráfica de torta.

Figura 28: Nuevas Contrataciones por Tipo de Pago


29

5. Ejemplo Muestra de Análisis de Compras

El ejemplo se compone de tres páginas: Información (Info), Resumen de Gastos

(Spend Overview) y Análisis de Descuentos (Discount Analysis). En la página Info se

muestra información de la empresa que creó este ejemplo. A continuación, se analiza las

otras dos páginas, donde se encuentran los informes.

5.1. Resumen de Gastos

En esta página (Figura 29) están los gráficos de Total Facturado por Mes y

Categoría, Total Facturado por País / Región, Total Facturado por Subcategoría, Total

Facturado por Nivel.

Figura 29: Resumen de Gastos

Se puede hacer un análisis dinámico seleccionando un grupo de datos. Por

ejemplo, si en la gráfica de Total Facturado por País y Región, se selecciona alguno de


30

los puntos sobre México o Estados Unidos, se observa que los datos no

correspondientes al país seleccionado quedan en color más claro. En la Figura 30 se

observa cómo queda la página al seleccionar México y en la Figura 31 cómo queda la

página al seleccionar Estados Unidos. En todos los gráficos se ve que Estados tiene el

mayor valor facturado: en Total Facturado por Mes y Categoría la escala de la gráfica es

hasta $1 mil para México y hasta $10 mil para Estados Unidos. En las gráficas de barras

observamos como el porcentaje de la barra que queda oscuro es siempre mayor para

las gráficas de Estados Unidos. Únicamente en la subcategoría Contratación y Servicio,

México tiene mayor valor facturado.

Figura 30: Resumen de Gastos, seleccionando México


31

Figura 31: Resumen de Gastos, seleccionando Estados Unidos

En la gráfica Total Facturado por Mes y Categoría (Figura 32), vemos como el

mayor número de adquisiciones fue por la categoría Directo y luego la categoría

Indirecto, durante todo el año, excepto en el mes de febrero, donde la categoría Otros

tuvo un valor alto que sale de lo normal, porque en todos los otros meses ocupó la tercera

posición. La menor cantidad de adquisiciones fue en la categoría Logística, en todos los

meses.
32

Figura 32: Total Facturado por Mes y Categoría

En la gráfica de Total Facturado por País / Región (Figura 33), que utiliza un

complemento de mapa para mostrar los países y regiones, vemos representados a

México y Estados Unidos por dos círculos rellenos de color azul. El tamaño del círculo

representa el valor facturado por compras de cada país / región. Se observa que el

tamaño del círculo de Estados Unidos es mucho mayor que el de México, lo que indica

que Estados Unidos tuvo adquisiciones por mayor valor durante el año de estudio (2013).
33

Figura 33: Total Facturado por País / Región

En la gráfica Total Facturado por Subcategoría (Figura 34), podemos comparar

las adquisiciones por cada subcategoría, observando que el mayor valor se da para

Hardware, seguido por Bienes y Servicios Indirectos. El menor valor corresponde a la

subcategoría Contratación y Servicios y luego está Logística.

Figura 34: Total Facturado por Subcategoría


34

En la última gráfica de esta página Total Facturado por Nivel (Figura 35), se puede

observar que el mayor valor facturado es de nivel 1 con un valor superior a los 188

millones, mientras que los niveles 6 a 10 tienen valores inferiores a 1 millon.

Figura 35: Total Facturado por Nivel

5.2. Análisis de Descuentos

En esta página (Figura 36) encontramos las gráficas Total Facturas y Porcentaje

de Descuento por Mes, Porcentaje de Descuento por Nivel, Ahorro por Descuentos por

Mes, Total Facturado por Ciudad. Las tres primeras gráficas nos permiten hacer un

análisis de los descuentos realizados por proveedores y la cantidad de dinero ahorrado

gracias a estos.
35

Figura 36: Análisis de Descuentos

En la gráfica Total Facturado y Porcentaje de Descuento por Mes (Figura 37), la

línea nos indica el porcentaje de descuentos, observando que en los meses de

septiembre y noviembre fueron los porcentajes más altos, superiores al 4,65%, que

además tuvieron valores facturados inferiores a otros meses. En mayo se tuvo el menor

porcentaje siendo apenas de 3,81%, a pesar de tener un valor facturado superior al de

septiembre y noviembre.
36

Figura 37: Total Facturado y Porcentaje de Descuento por Mes

En la gráfica Porcentaje de Descuento por Nivel (Figura 38), vemos que los

mejores porcentajes de descuento son de los niveles 8 (20%) y 10 (19,87%), que en la

página anterior se había visto que estos niveles tienen un total facturado muy bajo (Figura

35). El nivel con el menor porcentaje de descuento es el nivel 9 con 12,50%, que tiene

bajos valor total facturado. El nivel 1, que tiene el mayor total facturado, es el segundo

nivel con menor porcentaje de descuento con apenas 13,26%.


37

Figura 38: Porcentaje de Descuento por Nivel

En la gráfica Ahorro por Descuentos por Mes (Figura 39), encontramos los valores

totales ahorrados mensualmente por descuentos, se observa que los meses en los que

más se logró ahorrar fueron enero con $497.814 y julio con $409.449. Los meses donde

menor ahorro se pudo lograr fueron abril con $278.490 y noviembre con$285.630. La

gráfica tiene una tendencia a decrecer, por lo cual sería conveniente analizar el porqué

a final del año no se pudo ahorrar tanto, y ver si hay proveedores con los que se pueda

negociar mejores condiciones de descuento.


38

Figura 39: Ahorro por Descuentos por Mes

En la gráfica Total Facturado por Ciudad (Figura 40), se observa que la ciudad de

Chicago fue la que mayor valor facturado tuvo y Atlanta el menor valor facturado. Se

pueden analizar los descuentos por ciudad en las otras gráficas de la página si se hace

clic sobre alguna de las ciudades en este gráfico.

Figura 40: Total Facturado por Ciudad


39

En la Figura 41 vemos como se modificaron las gráficas al seleccionar Chicago,

que es la ciudad con mayor facturación de compras, pero vemos que los descuentos no

son altos. En la Figura 42 vemos las gráficas al seleccionar México que tiene la segunda

menor facturación, pero observamos que tienen mejores descuentos en todos los meses

y en casi todos los niveles supera el porcentaje de descuentos promedio, en general sus

gráficas de descuento muestran que esta ciudad tiene mayor capacidad de ahorro en

este sentido.

Figura 41: Análisis de Descuento para Chicago

Figura 42: Análisis de Descuento para México


40

Conclusiones

Podemos concluir con certeza que sin importar el tipo de proceso de extracción,

transformación o carga de datos, es muy importante la forma en como se presenten o

representen estos datos y resultados, ya que la correcta visualización de los datos

puede infundir en la toma de decisiones organizativas incluso toma de elecciones para

ejecutar el proceso en sí mismo.

Existen múltiples formas de representar los datos y resultados y elegir el adecuado en

referencia al trabajo que se este ejecutando puede hacer que el trabajo sea más fácil

aceptado, entendido y compartido por quienes tomas decisiones a un nivel gerencial u

organizativo.

Hacer simple la demostración o visualización de los datos y resultado evidencia un

correcto proceso ETL, ya que demuestra que la información obtenida y que fue tratada

de manera rigurosa y objetiva fue capaz de brindar resultados suficientes y entendibles

para que se puedan tomar decisiones partiendo de los resultado.


41

6. Bibliografía

• Tessa Hurr (2019-12-16) - Take a Tour of the New Sales & Returns Sample

Report. Recuperado de https://powerbi.microsoft.com/es-

es/blog/take_a_tour_of_the_new_sales_returns_sample_report/

• Microsoft Documentación (2022-05-04) - Obtención de ejemplos para Power BI.

Recuperado de https://docs.microsoft.com/es-es/power-bi/create-reports/sample-

datasets?WT.mc_id=sitertzn_learntab_samples-card-powerbi#install-built-in-

samples

• Microsoft Documentación (2022-05-04) - Ejemplo de recursos humanos para

Power BI: un paseo. Recuperado de https://docs.microsoft.com/es-es/power-

bi/create-reports/sample-human-resources

• Microsoft Documentación (2022-05-04) - Ejemplo de análisis de compra para

Power BI: un paseo. Recuperado de https://docs.microsoft.com/es-es/power-

bi/create-reports/sample-procurement

También podría gustarte