Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE 

     :
………………………………………….
ESCRITO             : 01
ESPECIALISTA : ………………………..I
SUMILLA             : APELACION DE AUTO.

SEÑOR JUEZ DEL SEXTO JUZGADO DE FAMILIA DE SAN JUAN DE


LURIGANCHO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE:

……………………………. identificado con DNI Nº ……………………….


con domicilio real sito en ………………………………. Distrito de San
Martin de Porres, señalando domicilio procesal sito en la casilla Nº
……………. de la Corte Superior de Justicia de Lima Este (Ubicado
en Av. Próceres de la Independencia 124 – Zarate) asimismo como
casilla electrónica Nº …………….. - SINOE, en los seguidos por
……………………………………………. sobre VIOLENCIA FAMILIAR; a
Ud. respetuosamente digo

I.- PRETENSIÓN IMPUGNATORIA.


Interpongo Recurso de apelación con efecto suspensivo en contra de la
Resolución 01 de fecha 28 de setiembre del 2018, que resuelve DICTAR
COMO MEDIDAS DE PROTECCIÓN a favor de la agraviada M.R.L.(17), con
la finalidad de que el superior en grado después de un examen proceda a
declarar fundado mi recurso de apelación y disponga el RECHAZO de la
demanda y en consecuencia absuelto de dichos cargos al suscrito, por los
fundamentos de hechos y derecho que paso a exponer.

NATURALEZA DEL AGRAVIO.

1. El agravio resulta moral en el entendido que al restringir mi derecho de


defensa atribuyéndome los supuestos daños a la supuesta agraviada, y
teniéndoseme como agresor de la supuesta agraviada sin poder ejercer
mi derecho de réplica y defensa, por no estar debidamente citado a nivel
judicial.
2. La Incongruencia de los fundamentos facticos que se desarrollan y en el
que basan la medida en mi contra, sin poder esclarecer los hechos que
se me pretende atribuir sin mas que el dicho de alguien que no conozco
es decir la agraviada de Siglas M.R.L (17)., contraviniendo el inciso 5 del
artículo 139° de la Constitución

II.- ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO.

PRIMERO: Señor Juez, que conforme enmarca la Ley 30364, es prevenir y


sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales,
y contra los integrantes del grupo familiar que se encuentren en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad; y de
conformidad con el artículo 14° de la referida Ley, son competentes los

1
juzgados de Familia o los que cumplan sus funciones para conocer de las
denuncias por actos de violencia.

SEGUNDO: Señor Juez, de lo manifestado en el punto primero, es necesario


tener en cuenta que la presente ley cuenta todas garantías para que esta
pueda efectuarse sin vulnerar los derechos de la personas conforme al Artículo
2 Numeral 11, es decir el derecho de igualdad y oportunidad en que enmarca la
norma es que ambas partes tengas igual oportunidad de manifestar su derecho
ante su digna judicatura, lo que en la presente resolución no se aprecia,
basados por cuanto se pretenda la protección de una menor de edad que
supuestamente su conviviente la agrede, pero es el caso que el suscrito no
tiene conviviente menor de edad ya que el suscrito es un hombre casado y
cuenta con su familia, Maxime que el suscrito es miembro de la fuerza del
orden es decir que el suscrito tiene la calidad de Policía en Actividad y no
cuenta con una relación de convivencia ni con la supuesta agraviada ni mucho
menos con la denunciante.

TERCERO: Señora Juez, el presente proceso fue instaurado debido a una


denuncia incoada por la Señora ………………………………………., en mi
contra sobre supuestos maltratos Físicos y Psicológicos, que mi parte ha
venido propiciando en contra de la supuesta agraviada M.R.L (17), denuncia
que se realizó ante la Dependencia Policial, la misma que el suscrito fue
notificado a nivel policial, Y CONFORME DATA EN MI DECLARACION HE
DESVIRTUADO TODO Y CADA UNA DE LAS IMPUTACIONES, pero es el
caso que a nivel policial me refirieron que me instauro una denuncia por
haberla llamado y supuestamente haberla maltratado psicológicamente, nunca
me refirieron que fuera por maltrato físico en ningún momento, Maxime aun que
nunca me mostraron el supuesto certificado médico, al que refiere la sentencia,
lo que a todas luces se me pretende atribuir un hecho que no me fuera
confrontado, por parte de la policía o por ocultamiento de los hechos a fin de
pretender atribuirme un hecho que nunca sucedió.

CUARTO: Señora Juez, es menester resaltar lo incongruente de la resolución


que motiva las supuestas medidas a favor de la agraviada de siglas M.R.L (17.
Son a todas luces incongruentes y no encajan con lo referido con la supuesta
agraviada conforme se parecía del Numeral 5 de Análisis Facticos de la
controversia, a supuesta agraviada manifiesta que “…..vive con su ex
conviviente sus tres menores hijos y la actual pareja de mi ex conviviente le
agredió…….”, pero como es de suponerse que este dicho es completamente
inverosímil ya que la supuesta agraviada manifiesta que tiene 3 hijos y que vive
con su ex conviviente y la pareja de esta en su casa… hecho que no es creíble
para una persona que cuenta con 17 años de edad, mucho menos que tenga 3
menores hijos, en lo que se puede apreciar lo incongruente de la presente
resolución vulnerando el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL,
Maxime que en dicha manifestación no refiere en ningún momento que el

1
1. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbase toda forma de
discriminación. Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o
restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

2
causante de esta agresión sea mi persona, si no su ex conviviente, ya que el
suscrito no conoce a dicha persona con siglas M.R.L, ni mucho menos vive con
esta, ni con la supuesta denunciante de estos hechos, motivo por el cual a
todas luces vuestro despacho debió llamar a una audiencia para esclarecer
estos hechos, que a todas luces se nota que son hechos falsos y que lo único
que se pretende es que la supuesta denunciante afecte mi honor y mi
reputación.

QUINTO: Señora Juez, debo dejar constancia de que del presente proceso a la
única persona que conozco es a la señora
………………………………………………., y con esta hemos tenido una serie
de procesos producto de que con esta señora tengo una hija, pero con esta,
no convivo la única relación y veces que le he podido ver son ante los juzgados
de paz y familia por las demandas de alimentos y filiación que esta me
interpuso, pero de allí no cuento relación alguna con la accionante ni mucho
menos con mi menor hija, ya que esta no me permite verla, lo que dejo
constancia que la presente denuncia incoada en mi contra es solo para evitar
que mi persona pueda solicitar ver a mi hija, lo debió advertir su despacho, y
llamar a una audiencia Oral, sin antes de avalar un hecho falso de esta
magnitud, configurándose así un acto de lesivo de parte de la accionante y de
su despacho mancillando mi honor mi reputación ya que esto afectaría a mi
profesión como miembro de la policía nacional, ya que por estos tipos de
denuncias pueden darme de baja en la entidad por mancillar supuestamente el
uniforme, hecho que debió merituar su despacho, pero como no a atribuido mi
derecho de defensa al propinarme una serie de actos que se me pretende
atribuir hoy me siento afectado en mi derecho, como son DERECHO DE
DEFENSA, DERECHO DE REPLICA, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA,
PRINCIPIO DE DEBIDA MOTIVACION en la presente resolución que el
superior jerárquico deberá declarar fundada mi recurso de apelación y
atribuirme mi derecho de poder esclarecer todos y cada uno de las
imputaciones falsas que se me están incoando en esta acción..

III.- PRECISIÓN DE LA DEFENSA QUE NO SE PUDO REALIZAR.


En virtud de que no se pudo realizar los descargos propias de la denuncia en
su debida oportunidad, por los fundamentos antes descritos, es que solicitamos
se declare la nulidad de todo lo actuado hasta el momento de que se llegue a
fijar fecha para la audiencia Oral, en donde pueda ejercer mi derecho de réplica
y descargo correspondiente a las imputaciones que me realiza la supuesta
agraviada, debiéndose notificar la misma al domicilio procesal fijado en el
introito de la presente, es decir a casilla Nº DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LIMA ESTE, CASIILA ELECTRONICA Nº …………….SINOE.

IV.- ACREDITACIÓN DEL INTERÉS PROPIO Y ESPECÍFICO CON


RELACIÓN AL PEDIDO
El justiciable no ha ocasionado el vicio indicado, siendo que por el contrario no
he podido ejercer mi derecho de defensa respecto de una resolución que me
perjudica.

V.- SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA PROCESAL DE LA NULIDAD


INTERPUESTA EN EL PROCESO JUDICIAL SUBYACENTE

3
1. Al respecto, se deberá de tener en cuenta que la nulidad es un medio
impugnatorio que se encuentra regulado en el artículo 171º, 172º, 173º, 174º,
175º, 176º y 178º del Código Procesal Civil.

2. Siendo ello así, se deberá de tener en cuenta lo expuesto por el profesor


Argentino ALBERTO LUIS MAURINO, quien precisa que el recurso de nulidad
“tiene un objeto mediato o indirecto y otro inmediato o directo: a) objeto mediato
o indirecto. Tiende a hacer posible un fallo ajustado a derecho. (…) b) objeto
inmediato o directo. El fin inmediato del recurso nulificatorio es denunciar los
vicios extrínsecos de la resolución (…) Su finalidad es servir de correctivo a un
pronunciamiento que se ha desviado de los medios de proceder, sea por
violación u omisión de las formas legales o de las que asuman el carácter de
sustanciales”. Añade también que “procede contra las resoluciones
pronunciadas con violación u omisión de las formas prescriptas por la ley bajo
esa sanción, o que asuman carácter sustancial”.

3. En el mismo sentido se pronuncia el artículo 355º del Código Procesal Civil


cuando establece que “mediante los medios impugnatorios las partes o
terceros legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un
acto procesal presuntamente afectado por vicio o error”. Estos medios
impugnatorios, según el mismo cuerpo procesal, son “los remedios que pueden
formularse por quien se considere agraviado por actos procesales no
contenidos en resoluciones (…) y los recursos que pueden formularse por
quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que
luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado”
(artículo 356º). Por su parte, el artículo 176º del Código Procesal Civil señala
que“(…) las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán
formuladas en la primera oportunidad que tuviera el interesado para hacerlo,
debiendo la Sala resolverlas de plano u oyendo a la otra parte”. Por tanto, una
interpretación sistemática de los dispositivos procesales glosados, nos dan
cuenta que la nulidad planteada en el caso de autos es un medio impugnatorio,
pues lo que se busca es que El propio juzgado anule la Resolución Nº 01 y 02,
a efecto que ésta sea subsanada en su vicio o error lo que se constituye en un
remedio que lleva el nombre de nulidad. En consecuencia, al gozar de la
misma naturaleza de todo medio de impugnación, necesariamente debe ser
tramitada como tal.

4. Por otro lado el maestro uruguayo Enrique Vescovi expresa en su Teoría


General del Proceso que: “El derecho procesal se caracteriza por la máxima
conservación de los actos, y la cosa juzgada tiende a cubrir todos los vicios,
evitando que se invoquen éstos para desconocerla, cuando constituye una de
las bases de la certeza del derecho y de la seguridad jurídica de la sociedad.
Entonces establece un sistema de nulidades restringido (y medios de
impugnación de ellas también reducido) especialmente por el principio de
especialidad legal, y trata de evitar que por otros mecanismos (esto es, por la
puerta de atrás) pueda echarse abajo los actos procesales y aún el proceso
mismo”. Agrega además que “La evolución culmina modernamente con ser
declarada, fuera de los casos previstos en la ley, cuando el acto carece de los
requisitos indispensables para el logro de su fin. Pero no si el acto ha

4
alcanzado el fin propuesto. Y con la exigencia de que se esté ante un caso de
indefensión”.

5. En esta línea el propio Tribunal Constitucional ha establecido que el


derecho al debido proceso comprende una serie de derechos fundamentales
de orden procesal, cada uno de los cuales cuenta con un contenido
constitucionalmente protegido que le es propio. Uno de los derechos que
conforman el derecho al debido proceso es el derecho de acceso a los medios
impugnatorios (…) En efecto, si bien este no se encuentra expresamente
reconocido en la Constitución Política del Perú, su reconocimiento a título de
derecho fundamental puede inferirse de la cláusula constitucional mediante la
cual se reconoce el derecho al debido proceso. Como se expresa en el ordinal
h) del artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, (...)
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas: (...) h) derecho a recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior. En relación con su contenido, el mismo Tribunal
Constitucional ha afirmado que el derecho a los medios impugnatorios es un
derecho de configuración legal, mediante el cual se posibilita que lo resuelto
por un órgano jurisdiccional pueda ser revisado por un órgano jurisdiccional
superior. En la STC 1231-2002-HC/TC, el Tribunal recordó que éste constituye
“(...) un elemento necesario e impostergable del contenido del debido proceso,
en la medida en que promueve la revisión, por un superior jerárquico, de los
errores de quienes se encuentran autorizados, en nombre del pueblo soberano,
a administrar justicia”, motivo por el cual considero que el presente medio
impugnatorio sea admitido y consecuentemente el Propio Juzgado corrija el
error de hecho y derecho en el que se encuentra la resolución de vista materia
de la presente.

VI.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Artículo 120 del Código Procesal Civil, que refiere que los actos procesales
a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin
a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.

Artículo 121 del Código Procesal Civil establece que mediante los decretos
se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple
trámite, mientras que el mismo artículo refiriéndose a los autos, establece que
el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de
conclusión especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios
impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas
cautelares y las demás decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento.

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido conceder el presente recurso de apelación declarando nula el auto
N 01 de fecha 28/09/2018, en su oportunidad, por la evidente vulneración que
emite la presente resolución.        
Lima, 14 de Noviembre de 2018.

También podría gustarte