Está en la página 1de 11

FACULTAD DE COMUNICACIONES

Seminario Integrado de Investigación

SECCIÓN GE44

DD1

PROFESOR:
Armando Lanegra

ESTUDIANTES:
Maria Carolina Bezerra do Nascimento (U201620439)
Joaquín Diez Canseco Paredes (U202019873)
Karla Fiorella Galarreta Calderòn (U201814335)
Micaela León de Vivero Garrido (U201915272)
Guillermo Akira Velásquez Huemura (U20191E528)
1. Problema de investigación

1.1. Planteamiento y formulación del problema

La cultura machista está arraigada en la sociedad peruana desde siglos pasados, limitando
la participación política de las mujeres. En el Perú, las candidatas mujeres continúan
ubicadas en los tercios inferiores de las listas, lo que reduce considerablemente las
probabilidades de su elección (Defensoría del pueblo, 2019). Esta información refleja la
situación de miles de mujeres que son discriminadas en el proceso electoral por su género y
se enfrentan a una lucha constante para ejercer cargos de alto mando político. En nuestro
día a día evidenciamos una cultura predominante que como resultado anula, impide,
obstaculiza o restringe sus derechos políticos, su derecho a una vida libre de violencia y su
derecho a participar en los asuntos políticos y públicos en condiciones de igualdad con los
hombres (Defensoría del pueblo, 2019).

La mencionada cultura machista se aprecia en los porcentajes de alcance en cargos


políticos ejercido por mujeres. En el año 2016, por ejemplo, solo el 23% de las candidatas al
Congreso de la República tuvieron cobertura (Defensoría del pueblo, 2019). Frente a este
escenario, podemos observar la fuerte influencia del machismo en la política, dificultando
así la asignación de cargos de poder a las mujeres.

El Estado peruano ha venido desarrollando una serie de planes para poder erradicar la
discriminación contra la mujer y desarrollar la igualdad entre hombres y mujeres. El más
reciente, es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por el Decreto
Supremo 004-2012-MINP, en el que se establecen objetivos estratégicos relacionados con
el incremento de la participación de las mujeres en la participación política y ciudadana.
(DIDP, 2017)

Actualmente prevalece la cultura machista en nuestro país y eso se ve reflejado en la


limitación y escasa participación política de las mujeres en las elecciones regionales y
municipales. En las elecciones del año 2006, solo el 28% del total de regidores y regidoras
provinciales y distritales son mujeres. Mientras que en las elecciones del año 2010 solo un
28% son regidoras distritales y consejeras regionales. (Asociación civil TRANSPARENCIA,
2013) Los presentes porcentajes demuestran que no ha habido variación alguna. Por lo que
no ha habido apoyo para que la mujer se involucre más en la política peruana. También,
demuestra la poca aceptación de la población peruana hacia la postulación de la mujer en
un cargo polìtico. Por lo que, la opción de ser elegidas es escasa.
Finalmente, esta problemática se ve reflejada en las preferencias de contratación. En
Latinoamérica el 28% de la población cree que en igualdad de condiciones, las mujeres
tienen menores probabilidades de contratación o ascenso laboral a diferencia de un
hombre. Asimismo, un estudio experimental realizado en Lima Metropolitana mostró entre
sus hallazgos la preferencia de los postulantes hombres frente a las mujeres, ya que los
postulantes hombres reciben en promedio 34% más apoyo que las mujeres. (García, 2019).
Todo ello existe, ya que en nuestra cultura peruana las mujeres son pre juzgadas ante
cualquier desempeño laboral, incluyendo su forma de vestir y expresarse. Por ello, podemos
evidenciar que el machismo también está presente en las instituciones laborales.

1.2. Formulación de las preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta general: ¿Cómo la cultura machista influye en la escasa participación política
de la mujer en el Perú en los últimos 15 años?

1.2.2 Pregunta específica 1: ¿Cómo influye el machismo en las oportunidades políticas de la


mujer para participar en el Estado peruano en los últimos 15 años?

1.2.3 Pregunta específica 2: ¿Cómo el machismo limita a la mujer en su desenvolvimiento


político en el Perú en los últimos 15 años?

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo general: Analizar la influencia de la cultura machista, en la escasa


participación política de la mujer en el Perú en los últimos 15 años.

1.3.2 Objetivo específico 1: Explicar las influencias del machismo en las oportunidades
políticas de la mujer para participar en el Estado Peruano en los últimos 15 años.

1.3.3 Objetivo específico 2: Identificar las limitaciones causadas por el machismo, en el


desenvolvimiento político de la mujer en el Perú, en los últimos 15 años.
2. Matriz de Objetivos de la Metodología Conclusiones
antecedenteseferencia Investigación empleada
Bibliográfica en APA

Departamento de Informar sobre las Es cualitativa debido a El informe de investigación


Investigación y políticas que se analizan datos elaborado por el DIDP,
Documentación regulatorias que estadísticos del INEI menciona que la poca
se han adoptado sobre la participación participación de la mujer es un
Parlamentaria (DIDP).
en el Perú para de la mujer en la acto de discriminación, para el
(2018). Participación implementar la política peruana en los cual ya se ha creado la Ley
política de la mujer en participación últimos años. 28983. Por otro lado,
elecciones congresales, en política de la Asimismo, la fuente presentan datos estadísticos
el Perú y otros países de mujer. brinda información sobre la cantidad de hombres
latinoamérica. Recuperado sobre la participación y mujeres que fueron elegidos
de de la mujer y la como representantes
igualdad de género. parlamentarios hasta la
http://www2.congreso.gob.
actualidad. (DIDP, 2017)
pe/sicr/cendocbib/con5_uib
d.nsf/EBB14D25C6CEB5B
505258251007815E6/$FIL
E/Informe_Participaci
%C3%B3n_politica_mujer_
alexis.pdf [Consulta: 28 de
agosto de 2020]

Kanashiro, L. (2018). Informar y Es cualitativa, ya que La presencia de las mujeres


Propaganda electoral y demostrar con se analizan datos en el ámbito político,
cuadros, la estadísticos de independiente de las
la mujer en la política importancia de las elecciones de la época intenciones, trae muchas
(1980-2011). Género en mujeres, de e informan en base a consecuencias positivas,
el Perú. Nuevos distintos grupos investigaciones para incentivan a más mujeres a la
enfoques y miradas sociales, en la llegar a las búsqueda del poder y
política durante la conclusiones finales. capacidad de decisión,
interdisciplinarias (pp. dictadura difunden la discusión de temas
205-238). Recuperado Fujimorista en el y leyes que velen por el
de: Perú. derecho de las mujeres, sin
https:// embargo, no todas las mujeres
www.researchgate.net/ tienen el mismo objetivo, por
lo tanto no son un grupo
publication/ homogéneo. (Kanashiro,
336217580_Propaganda_e 2018)
lectoral_y_la_mujer_en_la
_politica_1980-2011
[Consulta: 28 de agosto de
2020].

Asociación Civil Analizar e Es cualitativa porque El informe que presenta la


TRANSPARENCIA (2013). informar sobre los se ha empleado el Asociación Civil Transparencia
Retos para la participaciòn retos para la análisis de datos presenta la poca aceptación
participaciòn estadìsticos de las de la mujer en los cargos
polìtica de las mujeres en
polìtica de la elecciones de los años políticos en las elecciones
el Perù. Recuperado de mujer en el Perù 2006 y 2010 para regionales y locales que hay
https://observaigualdad.jne para el llegar a la conclusiòn en nuestro país desde hace 14
.gob.pe/pdfs/recursos/Reto fortalecimiento de de cuàntas mujeres años hasta la actualidad. Es
la democracìa. han alcanzado cargos de suma importancia
s_para_la_participacion_p
polìticos en el Perù. involucrar al género femenino
olitica_de_las_mujeres_Tr en la política peruana como
ansparencia.pdf [Consulta: símbolo de igualdad. Además,
30 de agosto de 2020] de incentivar a que más
mujeres postulen a cargos
públicos en el Perú.
Asociación Civil
TRANSPARENCIA (2013)

Defensoría del Pueblo Analizar la Es cualitativa, porque El texto considera a la


(2019). Participación participación se emplea el análisis violencia y al acoso como
política de las mujeres en política de las de datos sobre la como el factor machista que
mujeres notable diferencia que limita a la mujer en la
el Perú: elecciones
peruanas, a fin de hay entre la participación política. Las
generales 2016 y identificar los participación política candidatas mujeres continúan
elecciones regionales principales de los hombres ubicadas en los tercios
municipales 2018. obstáculos que comparada con la inferiores de las listas, lo que
Recuperado de enfrentan en este participación ejercida reduce considerablemente las
https://www.defensoria.gob espacio de poder. por las mujeres. probabilidades de su elección.
.pe/wp-content/uploads/20 Además, de Asimismo, se debe considerar
sustentarlo con las relaciones de desigualdad
19/06/IA_Participaci
información relevante que afectan a las mujeres en
%C3%B3nPol sobre cómo el el interior de las
%C3%ADtica.pdf machismo limita a la organizaciones políticas, que
[Consulta: 28 de agosto de mujer en su muchas veces tienen
2020] participación política. estructuras verticales
excluyentes. (Defensoría del
Pueblo, 2019)

García, J. (2019). La Identificar y Es cualitativa, ya que En la tesis se evidencia la falta


Perspectiva de Género en analizar la analiza gráficos y de participación de mujeres en
las Instituciones y Políticas situación de las tablas en las que se trabajos de cargo o poder.
mujeres evidencia la poca También, existe un estereotipo
Públicas (Tesis de
profesionales participación de muy marcado hacia las
Maestría, Universidad dentro de las mujeres en cargos de mujeres en las cuales se
Peruana de Ciencias entidades mando y encuestas ya valora más el trabajo de los
Aplicadas, Escuela de públicas y realizadas por otras hombres que el de las
Postgrado. Perú). privadas en el fuentes. Además, de mujeres. Por ende, las
Recuperado de: país, tocar el tema del mujeres tienen una mayor
https:// evidenciando una trabajo hogareño no dificultad para que su trabajo
falta de Políticas remunerado en las sea valorado de igual manera.
repositorioacademico.upc.
Públicas, que mujeres y las Por último, es de gran
edu.pe/bitstream/handle/ promuevan la preferencias de importancia incorporar y
10757/648720/ equidad de contratación por parte empoderar el papel político de
Garcia_HJ.pdf? género. de los empleadores las mujeres en nuestro país
sequence=2&isAllowed=y determinando el para un mayor
[Consulta: 30 de agosto de género como factor. desenvolvimiento de ella.
2020]. (García, 2019).
Lista de referencias bibliográficas:

1. Asociación Civil TRANSPARENCIA (2013). Retos para la participaciòn polìtica de las


mujeres en el Perù. Recuperado de
https://observaigualdad.jne.gob.pe/pdfs/recursos/Retos_para_la_participacion_politic
a_de_las_mujeres_Transparencia.pdf [Consulta: 30 de agosto de 2020]

2. Defensoría del Pueblo (2019). Participación política de las mujeres en el Perú:


elecciones generales 2016 y elecciones regionales municipales 2018. Recuperado
de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/IA_Participaci
%C3%B3nPol%C3%ADtica.pdf [Consulta: 28 de agosto de 2020]

3. Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP). (2018).


Participación política de la mujer en elecciones congresales, en el Perú y otros
países de latinoamérica. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/EBB14D25C6CEB5B505
258251007815E6/$FILE/Informe_Participaci%C3%B3n_politica_mujer_alexis.pdf
[Consulta: 28 de agosto de 2020]

4. García, J. (2019). La Perspectiva de Género en las Instituciones y Políticas Públicas


(Maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Escuela de Postgrado.
Perú). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648720/
Garcia_HJ.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Consulta: 30 de agosto de 2020].

5. Kanashiro, L. (2018). Propaganda electoral y la mujer en la política (1980-


2011). Género en el Perú. Nuevos enfoques y miradas interdisciplinarias (pp.
205-238). Lima: Universidad de Lima y CIES. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/336217580_Propaganda_electoral_y_la_m
ujer_en_la_politica_1980-2011 [Consulta: 28 de agosto de 2020].
Rúbrica:

Evidencia de aprendizaje
Documento impreso (o digital) que contenga los elementos referidos al planteamiento del
problema de investigación, así como la matriz de antecedentes a trabajar para la siguiente parte.

Indicaciones

· Analiza los materiales virtuales sobre el planteamiento del problema, así como los
ejemplos brindados.
· A partir de las observaciones planteadas por el profesor, realiza las correcciones
pertinentes y trabaja en la versión final del planteamiento del problema.
· Revisa y sistematiza, a partir de las indicaciones específicas brindadas durante
clases, las fuentes de investigación que servirán como antecedentes del informe.

o Materiales de clase: planteamiento del problema

o Libro: La primera cita

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable solo si este se cumple a nivel
satisfactorio. De no ser así el docente determinará el puntaje del ítem de acuerdo a su juicio
experto.

CONDICIONES PREVIAS DE EVALUACIÓN

- De no haber honestidad en el manejo de la información, se aplica la sanción


correspondiente según el Reglamento de Disciplina (hasta cero en el curso y una
amonestación).

- En caso de que el grupo no presente alguno de los componentes de la TA1,


no se reconocerá el puntaje correspondiente a dicha sección (0 puntos).

Presentación Formal Honestidad intelectual

Se adjunta junto al TF la rúbrica de evaluación con los De no haber honestidad en el manejo de la


datos del grupo. Se cumplen todas las pautas para la información, se aplica la sanción correspondiente
presentación de trabajos académicos especificados según el Reglamento de Disciplina (hasta cero en el
en el Texto de estilo. curso y una amonestación).

Puntaje máximo en contra Puntaje máximo en contra

-3 -20

Puntaje descontado Puntaje descontado

Comentarios Comentarios

Criterios Nivel

Satisfactorio En proceso En inicio

Planteamiento Se presenta un texto con Se presenta un texto que El texto presentado no guarda
del problema información relevante, diversa plantea la necesidad de relación con un área temática de la
y reciente, que plantee abordar una problemática carrera. Asimismo, la información
satisfactoriamente la necesidad social que se ubica dentro presentada no responde al
[3 puntos]
de abordar una problemática de un área temática de la problema planteado.
social ubicada dentro de un carrera, pero la
área temática de la carrera. información adjunta no es [Hasta 1 punto]
lo suficientemente
[Hasta 3 puntos] relevante, diversa o
reciente.
[Hasta 2 puntos]

Pregunta de La pregunta de investigación La pregunta de La pregunta de investigación se


investigación se plantea con claridad a partir investigación se plantea, plantea, sin reconocerse con
de una delimitación temática, sin reconocerse con claridad la delimitación temática,
espacial y temporal, el caso o claridad la delimitación espacial o temporal, el caso o
[2 puntos]
documento a analizar temática, espacial o documento a analizar
temporal, el caso o
[Hasta 2 puntos] 1.5 puntos documento a analizar [Hasta 0,5 punto]
[Hasta 1,25 punto]

Objetivos de Tanto el objetivo general de Tanto el objetivo general Tanto el objetivo general de
investigación investigación como los de investigación como los investigación como los objetivos
objetivos específicos se objetivos específicos se específicos no guardan
plantean con claridad a partir plantean con claridad, con correspondencia con las pregunta
[3 puntos]
del uso de verboides correspondencia con la de investigación. Asimismo, la
adecuados y una pregunta de investigación, mayor cantidad de verboides
correspondencia con la pero con algunos seleccionados presentan
pregunta de investigación. verboides imprecisos. imprecisión.

[Hasta 3 puntos] 2.5 puntos [Hasta 2 puntos] [Hasta 1 punto]

Matriz de La matriz presenta una La matriz presenta una La matriz no presenta una
Antecedentes estructura coherente y cumple estructura coherente estructura coherente y las fuentes
con el número de fuentes aunque no cumple con el no cumplen con los requisitos de
requerida por el docente. número de fuentes legitimidad que se han planteado
[7 puntos]
Todas las fuentes se requerida por el docente. en clase. Asimismo, no se ha
presentan, bajo las normas de Algunas fuentes presentan utilizado el sistema APA UPC y no
citación APA UPC y han sido errores relevantes en las se ha realizado la asignación de
asignadas a cada integrante del normas de citación APA labores del caso.
grupo para su lectura y UPC. Asimismo, no se ha
desarrollo. asignado a cada integrante [Hasta 3 puntos]
del grupo las fuentes del
[Hasta 7 puntos] caso

6 puntos [Hasta 5 puntos]

Referencias A lo largo de todo el Se ha utilizado el sistema Se ha cumplido parcialmente con


bibliográficas y documento de investigación, de referencias APA UPC las normas del sistema de
así como en la lista completa respetando la normativa referencias APA UPC, incluso
uso del sistema
de referencias bibliográficas, solo en algunas partes del alternándolos con otros sistemas
APA se ha utilizado el sistema de documento de diferentes y hasta obviando su
referencias APA UPC, investigación o en la lista incorporación o no se presenta la
[2 puntos] respetando su normativa completa de referencias lista completa de referencias
específica y corrigiendo las bibliográficas. bibliográficas.
observaciones planteadas por
el docente, sin errores [Hasta 1,25 punto] [Hasta 0,5 punto]
relevantes
[Hasta 2 puntos]

Comunicación Se redacta un texto que se En la mayor parte, se Se redacta un texto que se adecúa
escrita adecúa a un contexto formal y redacta un texto que se a un contexto formal, pero no
académico. adecúa a un contexto académico.
formal y académico.
[3 puntos]

En todos los casos el texto Ocasionalmente, el texto La fluidez del texto que se redacta
que se redacta muestra fluidez que se redacta pierde es intermitente y ocasionalmente
y toma en cuenta la tarea fluidez y en algunos casos toma en cuenta la tarea asignada y
asignada y la audiencia a la pierde de vista la tarea la audiencia a la que debe dirigirse.
que debe dirigirse. asignada y la audiencia a la
que debe dirigirse.

La mayoría de los ejemplos, En algunos casos, los Ocasionalmente, los ejemplos,


datos e ideas que se emplean ejemplos, datos e ideas datos e ideas que se emplean son
son pertinentes y suficientes que se emplean son pertinentes para el desarrollo del
para el desarrollo del objetivo pertinentes para el objetivo del texto.
del texto. desarrollo del objetivo del
texto.

Se utiliza un léxico variado, en En algunos casos se utiliza Se utiliza vocabulario básico,


casi todos los casos de manera un vocabulario básico o aunque por momentos poco
precisa y acorde al contexto, poco preciso o se emplea preciso. Se emplea frecuencia
con pocas expresiones palabras o expresiones palabras o expresiones cuyo
coloquiales. cuyo significado no significado no corresponde al
corresponde al contexto. contexto y también algunas
expresiones coloquiales.

No se presentan errores en la En muchos casos, se En muchos casos se presentan


construcción de los utilizan expresiones errores en la construcción de sus
enunciados complejos. coloquiales y presenta enunciados, tanto simples como
errores en la construcción complejos.
de sus enunciados, tanto
simples como complejos.

En casi todos los casos se Se respetan, parcialmente, Ocasionalmente, se respetan las


respetan las convenciones de las convenciones de convenciones de ortografía y
ortografía y puntuación, los ortografía y puntuación, de puntuación, de manera que sus
errores no interfieren en la manera que sus errores errores obstaculizan la lectura del
lectura del texto redactado. obstaculizan la lectura del texto redactado.
texto redactado.
[Hasta 3 puntos] [Hasta 2 puntos] [Hasta 1 punto]

Nota: 18

También podría gustarte