Está en la página 1de 69

 

FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS
PARA MYPE
Curso de formación a docentes técnicos
 
 
 
 

Manual del docente 
2011 
 

 
El presente material ha sido preparado por el equipo técnico del Centro de Apoyo al Sector Empresarial, CEASE, de la Universidad 
Católica  Sedes  Sapientiae  para  las  acciones  de  formación  a  docentes  técnicos  de  SENATI  Chincha,  en  el  marco  del  proyecto 
Reconstruir Juntos que ejecuta AVSI, con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano (FIP), en la provincia  de Chincha. 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
INDICE 
 
Presentación                    3  
Introducción                    6  
 Actividades económicas              6  
 Empleo en la Región Ica               8 
 Actividades económicas dinámicas            9 
 Entorno favorable para el desarrollo de la MYPE        10 
Capítulo 1  Conceptos Básicos              17 
 ¿Qué es un Proyecto?                17 
 Clasificación de los proyectos productivos          19 
 Ciclo del proyecto                20 
Capítulo 2  Análisis de Mercado, Técnico y Económico Financiero      24 
 Estudio del Mercado                24 
 Estudio Técnico                 28 
 Estudio Económico y Financiero             32 
 Cronograma                  37 
Capítulo 3  Herramientas para el Diagnóstico          38 
 Marco Lógico                  39 
 Pasos para identificar el Problema Central del Proyecto       41 
 Pasos para elaborar el Árbol de Problemas          43 
 Análisis FODA                  48 
Capítulo 4  Herramientas para el Diseño del Proyecto        50 
 Análisis de Objetivos del proyecto            50 
 Análisis de Alternativas               53 
 Matriz del Marco Lógico              55 
 Pasos para elaborar la Matriz del Marco Lógico         58 
Capítulo 5  Documento del Proyecto            64 
Bibliografía                    69 

 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 2  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
 
PRESENTACIÓN 
 
AVSI,  desde  el  2007,  a  causa  del  terremoto,  ha  venido  desarrollado  en  Chincha  diversos 
proyectos, que han partido desde acciones muy concretas a través iniciativas  de emergencia, 
hasta  acciones  que  proponen  una  mirada  de  desarrollo,  poniendo  como  protagonistas  a  las 
personas  o  grupo  de  personas  (representadas  a  través  de  asociaciones,  empresas, 
instituciones educativas, MYPE, etc.). 
 
Una  mirada  así  implica  pensar  a  largo  plazo  y  lo  único  que  puede  generar  un  cambio 
estructural  (tomando  en  cuenta  que  un  evento  como  el  terremoto  no  sólo  mueve 
infraestructura,  sino  también  los  cimientos  de  lo  humano)  es  poner  en  relevancia  el  valor  e 
importancia  de  la  educación  y  formación,  entendiéndola  como  la  llave  fundamental  para  el 
desarrollo de una sociedad. 
 
En  este  enfoque,  se  propone  el  proyecto  “Reconstruir  Juntos”,  financiado  por  el  Fondo  Ítalo 
Peruano (FIP), que tiene como objetivo reactivar los motores de desarrollo en el territorio de 
Chincha  (en  especial  los  distritos  de  Grocio  Prado  y  Pueblo  Nuevo),  mediante  acciones  de 
formación,  capacitación  y  dotación  de  herramientas  necesarias  para  los  sujetos  que  puedan 
ejercer una acción protagónica en el proceso de reconstrucción.
 
Es  así  que  se  ha  propuesto  el  programa  formativo  a  docentes  técnicos  con  el  objetivo  de 
fortalecer  los  conocimientos  técnicos  y  herramientas  para  la  formulación  de  proyectos,  los 
cuales serán transmitidos y dados a sus estudiantes (Know How), con la finalidad de que éstos 
tengan un mayor panorama de los criterios y análisis de la realidad, los cuales puedan tener la 
capacidad técnica de desarrollar proyectos no sólo productivos, sino de desarrollo en la región.  
 
¿Quiénes son los destinatarios? 
El  Manual  está  dirigido  a  los  docentes  participantes  del  curso  “Formulación  de  Proyectos 
Productivos para MYPE”, provenientes del SENATI de la región de Ica. 
 
¿Para qué sirve el Manual? 
El  Manual,  es  una  herramienta  que  brinda  contenidos  básicos  que  orientan  la  formulación 
paso  a  paso,  de  proyectos  productivos  orientados  a  la  creación  o  desarrollo  de  una  micro  o 
pequeña empresa productora de bienes o servicios. 
 
 
¿Qué contiene el Manual?   
El Manual del Capacitador está organizado en cinco partes:  
 
Introducción.  
En  esta  parte  se  describe  los  sectores  económicos  con  mayor  nivel  de  competitividad  y 
dinamismo en la generación de empleo a nivel de microempresas en el desarrollo económico y 
local de la región; y, el alcance de los proyectos productivos en la generación de empleo juvenil  
en el marco de la problemática del desempleo y subempleo de los jóvenes, urbanos y rurales, 
a través de la generación y/o desarrollo de las micro y pequeñas empresas. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 3  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
Capítulo 1  Conceptos básicos 
 
En este capítulo se  define: que es un proyecto y los proyectos productivos; el ciclo de vida de 
un proyecto, desde su formulación hasta la evaluación del mismo. Los enfoques, metodología, 
paso a paso, y técnicas para la formulación de un proyecto productivo.   
 
 
Capítulo 2  Análisis de mercado, técnico y económico financiero del proyecto. 
Un proyecto productivo nace del interés de un grupo de personas con necesidades de generar 
o mejorar su situación de empleo, ingresos o rentabilidad de sus microempresas, a través del 
desarrollo  de  una  actividad  productiva.  Por  ello,  es  indispensable  el  problema  a  resolver,  así 
como analizar la viabilidad de la actividad productiva, a través del estudio de mercado, estudio 
técnico y los estudios económicos y financieros que le den sustento al proyecto productivo. 
 
En este capítulo se desarrollaran un conjunto de herramientas básicas para la realización de los 
estudios que sustentaran la viabilidad económica del proyecto productivo. 
  
Capítulo 3  Herramientas para el diagnóstico 
La  dimensión  económica  del  proyecto  productivo,  se  sustenta  en  el  análisis  del  mercado, 
técnico,  económico  y  financiero  descritos  en  el  capítulo  anterior.  Mientras  que  la  dimensión 
social  (empleo  o  ingresos)  del  grupo  o  población  beneficiaria,  requiere  del  análisis  del 
problema,  sus  causas  y  consecuencias  que  explican  el  problema  y  permiten  identificar  las 
condiciones  o  situaciones  deficitarias  sobre  las  que  se  desea  intervenir  con  el  proyecto 
productivo  como  una  alternativa  de  solución  o  satisfacción  de  sus  necesidades.  En  este 
capítulo se describe, paso a paso, el proceso de formulación del proyecto, en el que se define 
el  objetivo  central,  los  resultados  esperados,  componentes,  actividades  y  supuestos  del 
proyecto, utilizando la técnica de marco lógico. Asimismo, se sugieren algunas consideraciones 
e  instrumentos  para  definir  los  requerimientos  y  presupuesto  de  inversión,  así  como  para  la 
identificación de fuentes de financiamiento. 
 
Capítulo 4  Herramientas para el diseño del proyecto 
Se  describe,  paso  a  paso,  el  proceso  de  formulación  del  proyecto,  en  el  que  se  define  el 
objetivo central, los resultados esperados, componentes, actividades y supuestos del proyecto, 
utilizando  la  técnica  de  marco  lógico.  Asimismo,  se  describe  en  este  capítulo,  algunas 
consideraciones e instrumentos para definir los requerimientos y presupuesto de inversión, así 
como para la identificación de fuentes de financiamiento. 
En este capítulo, se describen algunos criterios de calidad de un proyecto productivo teniendo 
en cuenta su viabilidad e impacto en la población beneficiaria. 
 
Capítulo 5  Documento del proyecto  
Se propone una estructura con los aspectos principales de un proyecto productivo. 
 
 
¿Cómo se utiliza el Manual? 
El  Manual  está  concebido  como una herramienta  de  trabajo  para el  docente, para  lo que  se 
propone  su  uso  en  las  diferentes  etapas  de  implementación  de  un  curso  de  Formulación  de 
Proyectos Productivos para MYPE: 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 4  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 En la planificación del curso, para adecuar el programa curricular a las características 
del grupo de participante y logro de objetivos y resultados. 
 En  la  preparación  y  organización,  para  el  desarrollo  de  los  materiales  y  otros  para  la 
realización de las prácticas e implementación de las técnicas didácticas. 
 En  la  ejecución  del  curso,  el  programa  curricular  sirve  como    guía  para  desarrollar  el 
proceso en orden y controlar los tiempos y logros en el proceso. 
 En  la  evaluación  del  curso,  para  preparar  los  instrumentos,  aplicar  y  evaluar  los 
resultados. 
 
 
 
Estimado docente: 
 
 
 
 
Este  Manual  ofrece  un  conjunto  de  herramientas  básicas  para  realizar  el  diagnóstico  y  la 
formulación  (diseño)  de  un  proyecto  productivo.  Con  este  Manual,  el  docente  encontrará  los 
contenidos  y las  técnicas  a utilizar en  cada una de  estas  fases.  Asimismo,  podrá ser  utilizado 
como el material de lectura para los estudiantes y de ese modo, facilitar su aprendizaje en el 
proceso de formación.  
El Manual, es una guía que puede ser utilizada por el docente como base para el diseño de las 
sesiones de formación, así como de una referencia de los contenidos temáticos del curso. 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 5  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

INTRODUCCIÓN 

 
A partir  del año 1990 hasta 1996 (dato determinado por el INEI), se muestra un crecimiento 
constante,  sustentado  principalmente  por  los  Sectores  de  la  Agricultura,  Pesca,  Minas, 
Industria y Servicios.  El PBI del Departamento de Ica con relación al PBI del resto del país, para 
el  año  1996  significó  el  2.6%.De  acuerdo  a  la  información  obtenida  del  INEI  al  año  1996,  la 
actividad  económica  que  presenta  un  mayor  aporte  al  PBI  departamental  son  los  Servicios 
Varios (alquiler de viviendas, servicios gubernamentales, otros) con 26.6%, en segundo lugar el 
Comercio,  Restaurante  y  Hoteles  con  18.8%;  en  tercer  lugar  la  Actividad  Agricultura,  Caza  y 
Silvicultura  con  17.3%,  en  cuarto  lugar  la  Industria  con  12.4%  y  en  quinto  lugar  la  Minería 
12.0%1. 
 

 Actividades económicas 

La principal actividad económica de Ica es la producción agrícola de algodón, menestras y vid, 
base de  la industria vitivinícola; seguida de la agroindustria, la minería, pesquería y  el sector 
turístico.  El  departamento  de  Ica  es  el  primer  exportador  nacional  de  espárragos  y  el  mayor 
productor de uva y la industria vitivinícola, teniendo la Denominación de Origen del Pisco.   
 
Gráfico N. 1 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
1
 Plan de Desarrollo de la Región Ica 2003‐2006 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 6  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Las actividades de producción de espárragos y vitivinícola tienen un impacto significativo en la 
dinámica  del  empleo  en  la  Región.  Así  se  tiene,  que  en  el  año  2010  la  reducción  de  las 
exportaciones del espárrago y de la cosecha de uva, influyeron en la baja del nivel de empleo 
en 1.1, tanto en Pisco como en Chincha, y en menor medida, por la disminución de la cosecha 
de mandarina y palta. Sin embargo, las actividades industriales incrementaron su capacidad de 
captación  de  mano  de  obra  para  el  envasado  y  enlatados  de  alcachofas  y  espárragos 
(exportación  a  EEUU);  así  como  también  en  las  labores  de  producción,  descorazonamiento, 
empaques y enfriado de alcachofas.  
 
En el ámbito departamental de Ica, se presentan tres niveles tecnológicos: Alto, Medio y Bajo. 
El nivel tecnológico alto, se aplica generalmente a la mediana y gran propiedad, en las líneas de 
cultivo  como  algodón,  espárrago,  papa,  vid;  en  los  cuales  se  utiliza  maquinaria  agrícola, 
insumos, asistencia técnica, presencia de infraestructura de riego, mano de obra especializada, 
créditos, etc. El nivel tecnológico medio, se aplica mayormente a la mediana propiedad, y en 
propiedades de parceleros, en líneas de cultivos de algodón, menestras y papas, con limitados 
factores y recursos de producción, tales como recursos hídricos, asistencia técnica esporádica, 
créditos  limitados,  etc.  El  nivel  tecnológico  bajo,  es  propio  del  sistema  de  propiedad  de 
pequeños  productores,  generalmente  en  la  zona  de  la  sierra,  con  recurso  hídrico  temporal, 
(precipitación pluvial) utilización de instrumentos tradicionales como yunta a base de bueyes, 
ausencia de créditos, apoyo técnico, desconocimiento de utilización de fertilizantes, pesticidas, 
etc. 
 
En la actividad pecuaria, en la costa, el nivel tecnológico es orientado a la crianza de aves, con 
los adelantos técnicos, existiendo en menor grado en vacunos. En la sierra el nivel tecnológico 
pecuario  es  bajo,  existiendo  prácticas  tradicionales  de  crianza  de  aves  y  una  reciente 
preocupación de mejoramiento de ganado vacuno. 
 

La estructura empresarial de la Región Ica, es similar a la estructura nacional. Específicamente, 
en  el  sector  manufacturero,  el  96.4%  está  constituido  por  microempresas,  el  3.2%  por 
pequeña empresas y el 0.4 por mediana y gran empresa2.   
 
 
                                                            
2
 Censo Manufacturero 2007. Ministerio de la Producción. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 7  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Empleo en la Región 

Ica  es  uno  de  los  departamentos  de  la  costa  peruana,  con  una  población  de    720,691 
habitantes, de los que el 75.4 % son no pobres y el 24.6% son pobres.  
 
La  Población  en  edad  de  trabajar  (PET)  es  de  583,05;  siendo  la  población  económicamente 
activa  (PEA)  de  419.934.  De  la  PEA  el  95.27%  está  ocupada  (tiene  empleo)  y  el  4.73%  está 
desempleado,  alcanzando  un  porcentaje  menor  que  el  promedio  en  Lima  (7%)  y  a  nivel 
nacional de desempleo3.  
 
Del  total  de  la  población  ocupada  (PEA  ocupada)  el  51.1%  trabaja  en  actividades  terciarias 
(comercio y servicios), mientras que el 33.4% % trabaja en el sector primario, principalmente 
actividades  de  minería  y  agropecuaria  y  sólo  el  15%  de  la  población  ocupada  trabaja  en 
actividades industriales o de manufactura. 
 
En el ámbito urbano, la mano de obra se encuentra desplazada hacia sectores informales (No 
Dependientes),  que  generan  su  propia  fuente  de  trabajo.  Por  otro  lado,  el  comportamiento 
desfavorable  de  los  ingresos  origina  que  mayor  número  de  personas,  especialmente  la 
población  femenina  y  la  población  jóven,  busquen  el  sostenimiento  de  la  economía  familiar, 
acelerando su incorporación  al mercado de trabajo  en condiciones laborales desventajosas. 
 
 La mayoría de la PEA ocupada en la Región Ica no cuenta con calificación técnica o profesional 
para insertarse en el mercado de trabajo. Así se tiene que en el año 2009, sólo 1 de cada 10 
personas  (11.4%)  que  trabajaban  tenían  educación  superior,  mientras  que  3  de  cada  10 
(31.8%) tenían educación secundaria o educación primaria (34.5%); contándose con el  22.3% 
sin nivel de instrucción. 
  
Si  se  tiene  en  cuenta  por  provincias:  en  Ica,  Chincha  y  Pisco,  la  PEA  ocupada  se  encuentra 
mayormente en la agricultura, manufactura y comercio, mientras que en Palpa y Nasca la PEA 
se encuentra en agricultura, minería y comercio. 
 

                                                            
3
 Observatorio Socio Económico Laboral Ica, actualizado a junio 2010. MINTRA. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 8  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Así mismo, se debe considerar  a la población económicamente activa de 6  a 14  años, la que 


asciende 2,313 personas, de los cuales 1,339 son varones y 974 mujeres, esto significa que de 
cada 100 niños, 2 estuvieron trabajando; la tasa promedio de niños que trabajan es de 1.8% 
 

PEA DE 6 A 14 AÑOS 

 
POBLACIÓN  TASA 
 
PROVINCIA  PEA 
  (6 – 14)  (%) 

 
CHINCHA  33,159 2.3
 
PISCO  22,912 747 1.2 
 

 
ICA  49,643 876 1.8

  PALPA  3,002 60 2.0 


 
NASCA  11,533 145 1.3 
 

 
T O T A L   120,249 2,113 1.8 

         FUENTE: INEI – ICA, Censo Nacional Año 1993. 

     

La  provincia  que  más  aporta  a  la  PEA  es  Ica  (42.46%),  seguida  por  Chincha  (27.32%),  Pisco 
(17.98%), Nasca (9.65%) y Palpa (2.59%). Del total de la PEA ocupada que asciende a 155,091 
habitantes, el 83.58% pertenece a la zona urbana y el 16.42% a la zona rural. 
 
De este total, el 27.45% son obreros, 24.98% son empleados, el 33.06% son independientes, el 
2.43  %  son  empleadores  o  patrones,  el  6.91%  son  trabajadoras  del  hogar  y  el  3.01%  no 
especifica ocupación. 
 
 
 Actividades económicas dinámicas 

Las  actividades  económicas  de mayor dinamismo, son aquellas  que  tienen crecimiento  y son 


capaces  de  captar  mayor  mano  de  obra  o  generar  empleo.  Estas  actividades  en  la  Región, 
están  relacionadas  con  el  sector  servicios,  especialmente  en  actividades  relacionadas  con  el 
turismo  y  las  actividades  agroindustriales,  relacionadas  con  la  producción  de  espárragos  y 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 9  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

alcachofas  orientadas  a  la  exportación.  En  la  industria,  se  destacan  las  actividades  textiles 
tanto a nivel de hilado como de confección de prendas de vestir. 
  
Las  actividades  económicas  con  mayor  dinamismo,  permiten  al  emprendedor,  identificar 
oportunidades para el desarrollo de proyectos productivos ya que tienen un mayor potencial 
de crecimiento y generación de empleo en el ámbito local y regional. 
 
Asimismo, se ha identificado que en Ica, al igual que en todas las regiones del país, el sector 
productivo  se  desarrolla  en  micro  y  pequeñas  empresas  (MYPE).  Por  ello,  es  importante 
identificar  algunos  aspectos  básicos  que  pueden  favorecer  el  desarrollo  de  proyectos 
productivos en las MYPE. Estos factores pueden ser internos y externos.  
 
Entre los factores internos, es importante la identificación de la capacidad emprendedora del 
promotor o promotores del proyecto productivo; así como la viabilidad del proyecto en sí. Esta 
viabilidad debe estar sustentada en un plan de negocio. 
 
Los factores externos que pueden influir en el desarrollo de proyectos productivos en micro y 
pequeñas empresas. Es lo que constituye el entorno favorable (amigable) para el desarrollo de 
las  MYPE.  La  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT)  ha  definido  un  enfoque  del 
desarrollo  empresarial  y  una  estrategia  de  intervención,  incidiendo  en  el  desarrollo  de  un 
entorno que favorezca la creación y fortalecimiento de las MYPE. 
 
 Entorno favorable para el desarrollo de las MYPE 
 
El  concepto  de  entorno  favorable  para  el  desarrollo  de  las  MYPE  se  sustenta  en  el  enfoque 
promovido  por  la  OIT  con  respecto  al  desarrollo  de  empresas  sostenible,  a  diferencia  del 
enfoque  de  desarrollo  empresarial  per  se.  El  concepto  de  «empresa  sostenible»  está 
relacionado  con  el  enfoque  general  del  desarrollo  sostenible  —  la  forma  de  progreso  que 
satisface  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  generaciones 
futuras  de  satisfacer  las  suyas  propias  —,  enfoque  que  postula  una  perspectiva  holística, 
equilibrada e integrada del desarrollo. No obstante, el desarrollo sostenible no consiste sólo en 
cuestiones medioambientales, sino que además requiere la integración de los tres pilares del 
desarrollo: el crecimiento económico, el progreso social y los aspectos medioambientales. 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 10  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

La  dimensión  social  del  desarrollo  sostenible  consiste  ante  todo  en  el  compromiso  de 
«promover la integración social fomentando sociedades estables, seguras y justas, y que estén 
basadas  en  la  promoción  y  protección  de  todos  los  derechos  humanos,  así  como  en  la  no 
discriminación,  la  tolerancia,  el  respeto  de  la  diversidad,  la  igualdad  de  oportunidades,  la 
seguridad  y  la  participación  de  todas  las  personas,  incluidos  los  grupos  y  las  personas 
desfavorecidos  y  vulnerables».  Un  principio  fundamental  del  pilar  social  del  desarrollo 
sostenible  es,  por  supuesto,  la  generación  de  medios  de  vida  seguros  mediante  un  empleo 
productivo libremente elegido.   
 
Se define el desarrollo empresarial sostenible, a partir del entendimiento que las empresas se 
desarrollan cuando  existe un entorno favorable  para  atender  la  lógica  de   I ‐ P ‐ M (insumo, 
producción  y  mercado)  a  los  que  las  empresas  pueden  acceder  y  participar,  mediante:  1) 
Demanda de los bienes y servicios, 2) políticas y regulaciones del mundo del trabajo como la 
protección  social,  medio  ambiente,  formalización,  políticas  tributarias.  3)  marco  de  abertura 
del país  genera oportunidades  de mercado y para  aprovechar estas uno de  los  instrumentos 
necesarios  es  el  desarrollo  de  capacidades  (capacitación)  y  4)  acceso  al  financiamiento.  En 
consecuencia, el nuevo enfoque apunta a ¿Cómo mejorar el entorno de la propia empresa? 
 
En este nuevo enfoque se sostiene que las empresas requieren para su desarrollo un entorno 
favorable en tres niveles, como se presenta en el gráfico siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 11  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
 
Gráfico N.2 
Enfoque integrado del desarrollo empresarial sostenible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Informe VI La promoción de empresas sostenibles. Conferencia Internacional del Trabajo, 96ª 
reunión, 2007 
 
El micronivel se refiere fundamentalmente a lo que sucede en el seno de la empresa o en su 
entorno inmediato (la gestión de los recursos humanos y financieros y el uso de los recursos 
materiales,  como  la  energía  y  los  sistemas  de  transporte  y  comunicaciones)  y  a  la  conexión 
directa  entre  las  empresas  y  sus  consumidores  y  proveedores.  También  se  refiere  a  la 
organización  del  lugar  de  trabajo,  a  las  redes  e  instituciones  de  apoyo  y,  en  ese  sentido,  al 
papel que desempeña el diálogo social en el fomento de las empresas sostenibles. Por lo tanto, 
en  el  micronivel,  es  necesario  considerar  la  sostenibilidad  de  una  empresa  en  función  de  la 
estructura  del  sector  o  del  mercado  en  que  opera  y,  en  particular,  de  su  relación  con  los 
proveedores y los consumidores a lo largo de la cadena de valor. 
 
En  el  macronivel,  hay  una  serie  de  esferas  políticas  que  determinan  directamente  la 
competitividad  y  la  idoneidad  del  entorno,  así  como  la  sostenibilidad  y  el  potencial  de 
crecimiento  de  las  empresas.  Se  trata  de  las  políticas  macroeconómicas  (fiscal,  monetaria  y 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 12  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

cambiaria),  en  particular  las  que  afectan  a  las  condiciones  de  la  demanda;  determinadas 
políticas  de  ámbito  sectorial  (agricultura,  manufactura  y  servicios),  así  como  políticas  de 
desarrollo empresarial de ámbito geográfico o regional, políticas industriales y de promoción 
de la inversión; políticas de integración comercial y regional y de acceso a los mercados, y el 
marco jurídico y normativo específico que enmarca la actividad empresarial. 
 
En el metanivel, se sitúan las condiciones económicas, sociales y medioambientales generales 
que  determinan,  entre  otras  cosas,  la  calidad  de  las  instituciones  y  la  gobernanza  de  una 
sociedad. Este plano abarca una serie de factores que podrían no ser privativos de la empresa, 
pero que sí influyen de forma determinante en el desarrollo del sector privado en el sentido 
más  amplio  y  en  circunstancias  sociales  generales  como  la  estabilidad,  la  integración  y  los 
desafíos  que  plantean  problemas  como  la  desigualdad  y  la  corrupción.  La  gestión  sostenible 
del medio ambiente natural también se sitúa en este plano, así como las cuestiones relativas a 
la  gobernanza  y  el  papel  que  el  diálogo  social  puede  desempeñar  en  la  promoción  de  las 
condiciones necesarias para la sostenibilidad de las empresas4. 
 
El  desarrollo  de  la  micro  y  pequeña  empresa,  se  basa  en  la  capacidad  emprendedora  de  las 
personas, las oportunidades que brinda el mercado y del entorno favorable para su desarrollo. 
En  este  contexto,  se  identifica,  en  el  Perú,  un  conjunto  de  factores  que  pueden  favorecer  la 
generación  y/o  fortalecimiento  de  las  MYPEs.  Dentro  del  entorno  favorable  se  reconoce  al 
conjunto  de  instituciones  y  organizaciones,  públicas  y  privadas,  que  brindan  servicios 
financieros y desarrollan programas de promoción para las micro y pequeñas empresas. Entre 
estas,  se  mencionan  algunas  a  las  que  pueden  acceder  proyectos  de  emprendimientos 
productivos a nivel de micro y pequeña empresa. 
 

Las entidades de microfinanzas: 

Las  cajas  rurales,  cajas  municipales  y  EDPYMES  son  algunas  de  las  principales  entidades  de 
microfinanzas  a  las  que  mayoritariamente  acceden  las  MYPEs.  Así  se  tiene,  por  ejemplo:  El 
crédito en la Región Ica proviene principalmente, de las microfinancieras (64,9 %), destacando 
las  Cajas  Municipales  que  proporcionaron  el  31,4  %  del  crédito  total,  seguido  de  las  cajas 
rurales con un 26,4 %, y las EDPYMES. 

                                                            
4
 Extracto del Informe VI La Promoción de empresas sostenibles. Conferencia Internacional del Trabajo, 96ª reunión 
de la OIT. Primera edición, 2007.  
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 13  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

FIDECOM (INNOVATE PERU): 

El Gobierno peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad‐
FIDECOM, liderado por el Ministerio de la Producción, con el propósito de:  
‐ Promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización 
práctica en las empresas y: 
‐ Desarrollar  y  fortalecer  las  capacidades  de  generación  y  aplicación  de  conocimientos 
tecnológicos  para  el  desarrollo  de  las  capacidades  productivas  y  de  gestión  empresarial 
para los trabajadores y conductores de las microempresas.   
 
Este  fondo,  es  una  oportunidad  para  la  micro  y  pequeña  empresa  formal,  para  el 
fortalecimiento de sus capacidades y posibilidades de inversión orientadas a la innovación de 
producto, mediante el diseño o uso de materiales innovadores; de los procesos productivos y 
de  la  gestión  comercial  o  empresarial.  Todo  ello,  permite  a  las  MYPE  mejorar  sus  niveles  de 
productividad  y  calidad  en  sus  productos,  lo  que  redunda  en  una  mayor  rentabilidad  en  los 
mercados competitivos. 
 

La ley Promoción y Formalización de la MYPE: 

La  ley  Nº  28015,  es  una  norma  que  incluye  un  Régimen  Laboral  Especial  para  las 
microempresas, mediante el cual se reducen una serie de costos laborales a los empleadores 
de éstas unidades económicas cuando contraten trabajadores, respecto a los costos que pagan 
las empresas más grandes del régimen general de trabajo. Luego en el año 2008, se promulga 
la Ley de Competitividad, Promoción y Desarrollo de las MYPE y del Acceso al Empleo Decente. 
 
Estas  dos  leyes,  se  convierte  en  el  marco  de  desarrollo  de  políticas  de  promoción  para  la 
generación  y  consolidación  de  las  micro  y  pequeñas  empresas,  como  parte  del  desarrollo 
económico local y de la generación del empleo.  
 

Programa Mi Empresa 

El  Programa  es  implementado  por  el  Ministerio  de  la  Producción,  a  través  de  la  Dirección 
General de MYPE y Cooperativas. Es un programa que se desarrolla a nivel nacional, teniendo 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 14  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

en cada uno de los Gobiernos Regionales, un Coordinador Mi Empresa5. Brinda un conjunto de 
servicios para fortalecer el crecimiento y desarrollo de las MYPEs, entre los más importantes: 
REMYPE (Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa). Es un servicio gratuito de registro 
de las micro y pequeñas empresas, con por lo menos un año de funcionamiento. Este registro 
se puede realizar en forma virtual.  
Compra  a  MYPErú.  Las  Micro  y  Pequeñas  Empresas  participantes  deberán  reunir  las 
características establecidas en el artículo 5º del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción 
de  la  Competitividad,  Formalización  y  Desarrollo  de  las  Micro  y  Pequeñas  Empresas  y  del 
Acceso al Empleo Decente‐Ley MYPE, y deberán estar debidamente inscritas en el registro de 
las Micro y Pequeñas Empresas (REMYPE). Las MYPE deben reunir las siguientes características 
concurrentes: 
Microempresa:  de  uno  (1)  hasta  diez  (10)  trabajadores  inclusive  y  ventas  anuales  hasta  el 
monto  máximo  de  150  Unidades  Impositivas  Tributarias  (UIT).  Pequeña  Empresa:  de  uno  (1) 
hasta  cien  (100)  trabajadores  inclusive  y  ventas  anuales  hasta  el  monto  máximo  de  1700 
Unidades Impositivas Tributarias (UIT). 
MYPE Plaza. Es un catálogo de exhibición vía Internet, de productos y empresas registradas. El 
catálogo  virtual  es  una  herramienta  gratuita  cuyo  mantenimiento  y  soporte  lo  otorga  el 
Programa  Mi  Empresa,  mientras  que  la  administración  y  promoción  dependen  de  los 
empresarios de las MYPE, usuarios del sistema. En la web site de MYPE Plaza, se encuentran 
los manuales para dicha administración. El catálogo puede ser difundido a los  clientes, pues 
también es una guía de uso para ellos y facilita la llegada de nuevos clientes ya que la empresa 
y sus ofertas podrán ser apreciadas por más de 50,000 visitantes potenciales al mes. 
 

CITES (Centros de Innovación Tecnológica) 

Los centros de innovación tecnológica se crean como parte de las políticas de promoción de la 
innovación  para  contribuir  al  incremento  de  la  competitividad  de  las  pequeñas  y  medianas 
empresas, a través de la mejora de la productividad y calidad en los productos. Para ello, los 
CITES  promueven  la  innovación  tecnológica  orientada  a:  la  mejora  de  productos,  cambios  e 
innovación de procesos y la transferencia de tecnologías a través de servicios de información, 

                                                            
5
 Directorio de Coordinadores Mi Empresa en Regiones: 
http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/COMPMYPERU2010/directorioMiEmpresa(1).pdf 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 15  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

capacitación, asistencia técnica y la investigación para la innovación. A la fecha existe 12 CITEs, 
públicos  y  privados,  ubicados  en  diferentes  sectores  y  actividades  productivas.  En  la  Región 
Ica, se cuenta con el CITEVid funcionando desde el año 2000. Este CITE promueve el desarrollo 
de la agroindustria y la transformación de la vid, en pisco y vino6. 
 

   

   

                                                            
6
 Directorio CITEs:  http://www.produce.gob.pe/portal/portal/apsportalproduce/internaindustria?ARE=2&JER=320 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 16  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

CAPÍTULO 1: 
CONCEPTOS BÁSICOS 
 
En este capítulo se  define: qué es un proyecto y los proyectos productivos; el ciclo de vida de 
un proyecto, desde su formulación hasta la evaluación del mismo. Los enfoques, metodología, 
paso a paso, y técnicas para la formulación de un proyecto productivo.   
 

¿Qué es un Proyecto? 

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. 
Las empresas, el gobierno y todos tenemos proyectos que 
se quieren realizar. La realización de un proyecto, significa 
el  logro  u  obtención  de  metas  y  objetivos,  los  cuales  no 
pueden  ser  dejados  a  la  espontaneidad  de  quienes  los 
quieren  desarrollar,  por  ello  es  que  se  ha  elaborado  o 
sistematizado  los  conocimientos  de  modo  que  se  pueda  ir  organizando  paso  a  paso  las 
actividades necesarias para poder lograrlos. 
 
Los  proyectos  necesitan  de  muchas  decisiones  entorno  a  diversas  opciones,  que  se  pueden 
presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se puedan tomar 
para  lograr  aproximarse  a  la  realidad  que  se  desea.  Cada  una  de  estas  alternativas  trae  con 
ellas variantes que el preparador del proyecto debe considerar frecuentemente. 
 
En este sentido, un proyecto es:  
 
 
La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver, una
necesidad a satisfacer u oportunidad de aprovechar, previendo el objetivo o metas a lograr,
acciones, inversiones, tecnologías y otros recursos; todos ellos destinados a resolver,
satisfacer o aprovechar las oportunidades para lograr un beneficio que contribuya al
desarrollo económico o social, de quienes participan.
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 17  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para cumplir con un objetivo; por tanto, 
tiene un inicio y un fin.  Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigidos. 
 
Elaborar  un  proyecto  va  más  allá  de  redactar  o  escribir  un  texto.  Es  diseñar  y  planificar  el 
futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que debe ser trabajado con mucho 
detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o proyecto de las futuras generaciones 
 
 

¿Qué es un Proyecto Productivo? 
 
Los  proyectos  productivos  tienen  por  objetivo, 
impulsar  el  establecimiento  y  desarrollo  de 
microempresas,  que  estimulen  la  generación  de 
empleos,  mejoren  el  nivel  de  vida  y  fomenten  el 
arraigo de los beneficiarios en su tierra. 
 
Es importante a su vez reconocer las características 
del  sector  productivo,  para  comprender  quienes 
están llamados a desarrollar estos proyectos: 
‐ Desarrollan  los  proyectos  productivos  las  personas  y  empresas  que  realizan  actividades 
relacionadas con la agricultura, pesca, industria y artesanía. 
‐ En  los  proyectos  productivos  se  desarrollan  bienes  materiales  destinados  a  satisfacer  las 
necesidades humanas. 
‐ Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías. 
 
 
Un proyecto productivo es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que
se encuentran interrelacionadas y coordinadas orientadas a alcanzar un objetivo específico
dentro de los límites que pone un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso
de tiempo previamente definido. Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y
obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e
individuos interesados en alcanzar beneficios económicos. 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 18  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Clasificación de los proyectos productivos 
 
Los proyectos productivos se pueden clasificar según la óptica de lo que se realiza, en: 
  
 a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera: 
∙ Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final. 
∙ Proyectos que generan bienes intermedios. 
∙ Proyectos que generan bienes de capital. 
 
b) Según los sectores productivos: 
∙ Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. 
.  Proyectos  industriales:  relacionados  con  la  actividad  manufacturera  y  con  la  parte 
extractiva  y  el  procesamiento  de  los  productos  de  la  pesca,  agricultura  y  actividad 
pecuaria. 
.  Proyectos  de  infraestructura  económica:  incluye  los  proyectos  de  unidades  productivas 
que  proporcionan  a  la  actividad  económica,  ciertos  insumos,  bienes  o  servicios,  de 
utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones. 
 
c) Según la óptica de evaluación de proyectos: 
Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público. 
.  Proyectos  que  generan  bienes  específicos  o  de  mercado:  son  bienes  con  consumo 
divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para 
el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien. 
Ejemplos:  los  alimentos  y  ropa  que  todos  empleamos  en  el  diario  vivir.  El  valor  y  la 
utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si el 
mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción del 
mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de proyectos pertenecen 
al sector privado. 
 
.  Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al anterior punto, 
no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad 
no  impide  que  otro  lo  pueda  consumir  al  mismo  tiempo,  estos  son  servicios  más  que 
bienes. 
Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras. El 
hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su medición, tendiendo a 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 19  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un mercado, el precio de estos 
bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo para realizar esta producción. Por 
tanto es el sector público quien genera estos bienes. 
 
.  Proyectos  que  generan  bienes  semi−públicos:  tiene  características  de  los  otros  dos 
proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide 
que  otro  lo  pueda  consumir  al  mismo  tiempo,  por  otra  parte  su  valor  se  refleja  en  el 
precio.  Un  ejemplo  claro  sería  la  educación  escolar  donde  el  consumidor  directo  (el 
alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de 
los  beneficios  de  su  mejor  educación.  Este  proyecto  puede  ser  realizado  tanto  por  el 
sector público o privado. 
 
 Ciclo del proyecto 
 
 
El  ciclo  del  proyecto  es  un  proceso  lineal  en  el  que  se  identifican  tres  etapas  básicas: 
Formulación, ejecución y evaluación.  
 
Gráfico N.3 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cada una de las etapas que comprende el ciclo de un proyecto, se desarrollan un conjunto 
de actividades, paso a paso, hasta culminar con el resultado o producto esperado. La etapa de 
formulación culmina con el documento del proyecto elaborado, la etapa de ejecución con los 
resultados  y  logros  según  los  objetivos  y  metas  planteadas  y  la  etapa  de  evaluación,  con  la 
evaluación  de  resultados  e  impacto  del  proyecto  sobre  la  población,  unidades  productivas  o 
empresas beneficiarias. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 20  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

A continuación, se describen las etapas de formulación, ejecución y evaluación: 
 
1.  Formulación del proyecto 
Esta comprende desde la identificación de la identificación de ideas a partir de una necesidad a 
satisfacer, solucionar un problema o aprovechar una oportunidad que brinda el mercado con 
el  objetivo  de  promover  el  empleo  o  mejorar  la  competitividad  de  las  microempresas 
productivas. 
Gráfico N.4 

 
 
 
a.  Identificación  de  ideas:  Las  ideas  de  proyectos  surgen  de  quienes  perciben  necesidades 
y/o  la  oportunidad  de  actuar  para  lograr  algo  de  valor.  Implica  identificar  necesidades 
(demandas)  insatisfechas  y  problemas  de  la  sociedad  que  requieren  soluciones.  Los 
proyectos  productivos  siempre  buscaran  oportunidades  y  posibilidades  de  lograr 
incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle. 
 
b.  Desarrollo de alternativas: Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos, 
comparar  estas  opciones  y  elige  la  alternativa  eficaz  que  sea  mejor  en  términos  de 
eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas, institucionales, financieras 
y  administrativa−legales  y  sobredimensionarlas.  Es  importante  realizar  diseños  que  se 
puedan cambiar con el tiempo. 
 
c.  Evaluación  y  selección  de  alternativas:  Consiste  en  la  evaluación  de  las  dimensiones 
técnicas,  institucionales,  financieras  y  administrativas  que  le  dan  viabilidad  al  proyecto 
productivo para garantizar el logro de los objetivos. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 21  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

d.  Diseño  o  formulación,  propiamente  dicha,  es  la  elaboración  del  proyecto,  en  el  que  se 
plantea el diagnóstico del problema, necesidad u oportunidad que se requiere responder, 
los  objetivos,  resultados  esperados,  actividades  y/o  tareas,  presupuesto,  sustentado  por 
estudio de mercado, estudio técnico y el estudio económico y financiero. 
 
2.  Ejecución del proyecto 
La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas que conducen a los objetivos. 
Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos 
previstos para el proyecto. A su vez se debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que 
se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado.  
 
Gráfico N.5 

 
En esta etapa, se identifican tres momentos básicos: el inicio de la ejecución o la ejecución de 
la  inversión  y  puesta  en  marcha  de  las  actividades  productivas;  la  operación  en  si  de  las 
actividades  productivas  y  la  maduración  del  proyecto  que  coincide  con  la  proximidad  a  la 
culminación del proyecto y en el que se obtienen los resultados esperados del proyecto. 
 
3.  Evaluación del proyecto 
Esta  etapa  si  bien  corresponde  a  la  tercera  del  ciclo  de  un  proyecto,  en  las  actividades  de 
evaluación se sugiere considerar:  
 
‐ Evaluación ex – ante del proyecto, en la que se define la línea de base en función de los 
indicadores de resultados e impacto del proyecto; 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 22  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

‐ Evaluación posterior al proyecto, en la que se evalúa fundamentalmente, si el proyecto 
fue  eficaz  y  eficiente.  Normalmente  este  punto  sirve  para  experiencia  en  otros 
proyectos.  Es  la  etapa  final  de  un  proyecto  en  la  que  éste  es  revisado,  y  se  llevan  a 
cabo  las  valoraciones  pertinentes  sobre  lo  planeado  y  lo  ejecutado,  así  como  sus 
resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados. 
‐ Evaluación de impacto. En esta evaluación se considera el logro del objetivo central del 
proyecto  vinculado  a  la  generación  o  mejoramiento  del  empleo,  microempresas  y 
otras unidades productivas de la población o grupo beneficiario del proyecto.  
‐  
Gráfico N.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este Manual, “Formulación de Proyectos Productivos para las MYPES”, se desarrollarán un 
conjunto  de  herramientas  y  metodologías  cuyo  uso  facilitaran  la    formulación  en  sí  del 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 23  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

CAPÍTULO 2: 
                             ANALISIS DE MERCADO, TÉCNICO Y ECONÓMICO 
FINANCIERO DEL PROYECTO 
 
Como se ha mencionado anteriormente, un proyecto productivo nace del interés de un grupo 
de  personas  con  necesidades  de  generar  o  mejorar  su  situación  de  empleo,  ingresos  o 
rentabilidad  de  sus  microempresas,  a  través  del  desarrollo  de  una  actividad  productiva.  Por 
ello,  es  indispensable  el  problema  a  resolver,  así  como  analizar  la  viabilidad  de  la  actividad 
productiva,  a  través  del  estudio  de  mercado,  estudio  técnico  y  los  estudios  económicos  y 
financieros que le den sustento al proyecto productivo. 
 
En este capítulo se desarrollaran un conjunto de herramientas básicas para la realización de los 
estudios que sustentaran la viabilidad económica del proyecto productivo. 
 
 
 Estudio de mercado 
 
Al estar desarrollando un proyecto productivo es muy importante estudiar el mercado al cual 
queremos  ingresar,  sus  características  en  número  como  cualidades  que  tenga  son  de  mucha 
ayuda.  Es  el  punto  donde  podemos  hacer  el  análisis  del  entorno  externo  del  proyecto  (los 
involucrados) y también se determina el precio en función al mercado.  
 
 
El estudio de mercado, considera la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta 
presente y futura, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Por otra parte 
también  es  importante  analizar  a  los  proveedores,  quienes  en  muchos  casos  constituyen  un 
factor  crítico  tanto  como  el  del  consumidor.  Esto  se  puede  deber  a  que  muchos  proyectos 
tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y el costo 
de materiales. El estudio de los proveedores es más complejo de lo que puede parecer, ya que 
deberían  estudiarse  todas  las  condiciones  de  compra,  sustitutos,  perecibilidad,  necesidades 
de infraestructura especial para su almacenamiento.  
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 24  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los 
precios del proyecto. A través de él también se pueden determinar muchos costos a futuro, así 
como, las estrategias de comercialización en introducción y puesta en marcha del proyecto.  
 
Este estudio básicamente debe realizarse en cuatro áreas: 
 
1. El mercado: 
En términos generales el mercado es el espacio donde convergen las fuerzas de la oferta y la 
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.  
Desde el punto de vista de una microempresa el mercado está formado por las personas cuyas 
necesidades  se pueden satisfacer  con la  compra  de los  productos  o servicios  que  produce  la 
microempresa.  
Es uno de los procesos más críticos pues aquí es donde se cuantifica la demanda, es decir, la 
porción  de  la  población  la  cual  aun  no  ha  sido  satisfecha  en  alguna  necesidad  que  tiene, 
estimar  su  evolución  en  los  próximos  años  y  definir  la  calidad  y  cantidad  de  los  bienes  o 
servicios para atenderlas. 
 
2. La competencia: 
Competencia  viene  de  reto  o  enfrentamiento  entre  partes,  por  ello  conocer  a  nuestra 
competencia es fundamental, y lo es por varias razones, la principal es que así como queremos 
que  nuestro producto sea  el más  vendido  la competencia  tiene  la misma  intención.  Por otra 
parte  se  constituyen  en  fuente  de  información,  para  calcular  la  capacidad  de  poder  captar 
mercado así como los costos involucrados. 
Se requiere además contar con información o estudios sobre la competencia, es decir sobre los 
que  producen  productos  o  servicios  similares  (¿quiénes  son?,  ¿donde  están?  costos  de 
producción, presentación, precios, etc.), y desarrollar actividades referentes a la promoción y a 
los canales de distribución del producto o servicio.  
Este  estudio  debe  ir  más  allá  de  la  competencia  por  la  colocación  del  producto.  Será 
imprescindible  conocer  la  estrategia  comercial  que  desarrolle,  para  poder  enfrentarlos  de 
mejor forma ante nuestro consumidor.  
La  realización  del  proyecto  muchas  veces  dependerá  de  la  capacidad  de  aprovechar  algunas 
oportunidades  que  ofrece  el  mercado.  Para  ello  es  importante  reconocer  que  el  producto  o 
servicio que venderá el proyecto no siempre será lo que esta comprando el consumidor. Por 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 25  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

ejemplo si ofrecemos carne baja en calorías, es decir que genere o agudice enfermedades del 
corazón  y  la  sangre, el  usuario estará  comprando  nuestra  carne  y buscará prevenir su  salud. 
Pues entonces hay que aprovechar esa oportunidad del mercado, que la competencia puede 
no estar tomando en cuenta. 
 
3. Cómo comercializar:  
Para  comercializar  se  debe  contar  con  un  plan  para  la  comercialización  que  contenga 
información sobre el mercado o los clientes potenciales de la empresa o microempresa: edad, 
sexo,  ocupación,  grupo  social  al  que  pertenece,  necesidades,  gustos  y  preferencias,  nivel  de 
ingresos, capacidad de compra, modo de vida, nivel educativo y cultural.  
La  promoción  son  las  acciones  necesarias  para  dar  a  conocer  y  vender  un  producto  en  el 
mercado y mantenerlo vendiéndose.  
Es  importante  diseñar  una  presentación  adecuada  del  producto,  seleccionar  un  logotipo,  así 
como hacer constar en la envoltura o en un folleto de presentación, información indispensable 
sobre el uso del producto, cómo optimizar su rendimiento, tiempo de caducidad (si se trata de 
productos que se dañan con el tiempo), etc.  
Dentro  de  la  promoción  se  incluyen  también  otras  herramientas  como  las  promociones  de 
venta (descuentos, regalos, sorteos, premios, etc. 
 
4. Los precios: 
Los precios  deben  ajustarse  de acuerdo  al entorno competitivo  en el  que se desenvolverá  el 
proyecto.  También  debe  considerar  las  ventajas  en  costos  que  se  tengan,  así  como  la 
estacionalidad y diferenciación del producto. Para efectos de la proyección de ingresos, en el 
análisis financiero es necesario definir los precios más probables que se presentaran durante la 
vida útil del proyecto. 
 
 
Se pueden considerar como objetivos del estudio de Mercado: 
 
‐  Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha 
‐  Determinar la cantidad de bienes o servicios que la gente estaría dispuesta adquirir a un 
Precio. 
‐  Conocer cuales son los medios que se emplearán para hacer llegar los bienes o servicios. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 26  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma 
de  decisiones y  en ese tipo de  estudios la  decisión final está encaminada  a determinar  si  las 
condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. 
 
Características del estudio de mercado: 
a) La recopilación de la información debe ser sistemática. 
b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. 
c) Los datos recopilados siempre deben constituir información útil. 
d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir de base para la 
toma de decisiones. 
 
Se propone seguir los pasos: 
a) Definición del problema.‐ Implica tener un conocimiento completo del problema. Si no es 
así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe 
más  de  una  alternativa  de  solución  y  cada  alternativa  produce  una  consecuencia  específica, 
por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir posibles consecuencias. 
 
b) Necesidades y fuentes de información.‐ Existen dos tipos de fuentes de información: 
Las  Fuentes  Primarias.‐ Que consisten  básicamente  en  investigación de  campo por medio  de 
encuestas. 
Las Fuentes Secundarias.‐ Se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, 
ya  sea  en  estadísticas  gubernamentales  (fuentes  secundarias  ajenas  a  la  empresa)  y 
estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). 
 
c) Recopilación y tratamiento estadístico de los datos.‐ Si se obtiene información por medio 
de encuestas habrá que diseñar éstas de manera distinta a como se procederá en la obtención 
de  información  de  fuentes  secundarias.  También  es  claro  que  es  distinto  el  tratamiento 
estadístico de ambos tipos de información. 
 
d)  Procesamiento  y  análisis  de  los  datos.‐  Una  vez  que  se  cuenta  con  toda  la  información 
necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. 
   
  
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 27  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Estudio técnico 
 
Este  estudio  nos  permite  cuantificar  los  montos  que  serán  necesarios  invertir,  así  como  el 
costo que representará producirlo. 
 
Proceso productivo: 
 
Esta parte de la investigación busca desarrollar las alternativas para poder producir el bien o 
servicio  que  queremos  brindar,  por  ello  es  importante  realizar  un  acopio  de  información 
sobresaliente respecto a los diferentes modos o técnicas de producción del bien. 
 
De este estudio saldrá el proceso y tipo de producción, es decir, cuál va a ser el camino más 
eficiente para poder elaborar el producto reduciendo los costos. En la mayoría de los casos, lo 
óptimo  es  lograr  una  combinación  de  tecnologías  apropiadas  y  tecnologías  no  obsoletas  de 
alto  rendimiento.  En  particular  se  debe  determinar  los  requisitos  de  equipos,  tecnologías  y 
herramientas. Del análisis de lo que se va utilizar y cómo se lo va a emplear, se puede hacer un 
diseño de la planta, empresa o fábrica.  
 
A  continuación  se  sugiere  un  formato  para  la  definición  del  proceso  productivo  y  los 
requerimientos necesarios. 
 
Formato N. 1 
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS 
Maquinas, equipos y/o 
Actividad  Insumos y materiales  Mano de obra 
herramientas 

       

   

   

       

       

       

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 28  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

El  proceso  de  producción  puede  representarse  a  nivel  de  diagramas  de  procesos  y  flujos  de 
producción, como se muestra en el gráfico siguiente. 
 
Gráfico N. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización:  
Consiste  en  determinar  el  área  donde  se  ubicará,  sea  el  plano  urbano  o  rural.  Si  no  está 
predeterminada  se  debe  elegir  mediante  un  proceso  integral  de  análisis  que  permita  su 
compatibilidad  entre  otros  factores.  Ejemplo:  el  transporte,  el  costo  del  mismo,  la  distancia 
que  se  debe  recorrer  para  llevar  el  bien  al  mercado  o  para  comprar  la  materia  prima,  otros 
insumos como la energía, el agua etc. 
 
En un primer nivel se puede realizar el análisis de localización a nivel micro localización (como 
se  menciona  en  el  párrafo  anterior,  plano  urbano  o  rural),  nivel  en  el  cual  es  importante 
considerar ciertos factores como: 
 Ubicación de la población objetivo ( mercado) 
 Localización de la calidad de materias primas e insumos 
 Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte  
 Facilidades de infraestructura y de servicios públicos 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 29  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Condiciones climáticas y salubridad 
 Planes reguladores  
 Precio de la tierra 
 Políticas nacionales, regionales y departamentales  
 
Tamaño: 
El  estudio  de  mercado  provee  información  para  la  estimación  de  la  demanda  a  futuro,  que 
puede variar con el tiempo y que sirve de referencia para determinar el tamaño del proyecto. 
 
El  tamaño  de  un  proyecto  mide  la  relación  de  la  capacidad  productiva  durante  un  periodo, 
considerado normal, para las características de cada proyecto en particular.  
En  términos  óptimos,  el  tamaño  del  proyecto  no  debe  ser  mayor  a  la  demanda  actual  y 
estimada  del  mercado,  ni  la  cantidad  demandada  debe  ser  menor  a  lo  que  cueste  hacer  el 
proyecto (tamaño económico del proyecto). 
 
El  tamaño  esta  asociado  a  la  capacidad  instalada,  entendiéndose  esta  como  la  máxima 
cantidad del producto o servicio a ser producida en un determinado periodo. Por otra parte la 
capacidad utilizada, es el porcentaje en el cual la capacidad instalada esta siendo utilizada en 
un instante de tiempo. 
 
Organización: 
Para  cada  proyecto  es  posible  definir  una  estructura  organizativa  que  más  se  adecue  a  los 
requerimientos de su posterior operación. Para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto, 
es  necesario  canalizar  los  esfuerzos  y  administrar  los  recursos  disponibles  de  la  manera  más 
adecuada  posible.  La  canalización  de  los  recursos  se  debe  lograr  a  través  del  componente 
administrativo de la organización, la cual debe integrar las siguientes variables para su gestión:  
‐ Unidades organizativas (divisiones o áreas). 
‐ Recursos humanos. 
‐ Recursos materiales y financieros. 
 
Básicamente  se  trata  de  determinar  ¿qué  relaciones  habrán?,  para  poder  producir  el  bien  o 
servicio,  ¿qué  actividades  deben  de  desarrollarse?  e  ir  agrupando,  coordinar  unas  a  otras  y 
determinar qué instancias las controlarán, para poder así empezar a diseñar su estructura. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 30  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Gracias a esto se puede determinar las características del personal que se requiere para que el 
proyecto  funcione,  así  como  tomar  la  decisión  de  subcontratar  algunos  servicios  que  son 
necesarios realizar para el logro del proyecto. 
 
Gráfico N. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este estudio también aporta a la estructura de costos, pues determina el número de personas 
que se requiere para poder lograr lo objetivos, así como, los sueldos a pagar. 
 
Ámbito legal: 
Los  aspectos  legales  que  pueden  influir  en  el  proyecto  debe  ser  un  tema  analizado.  Por 
ejemplo  si  deseamos  localizar  nuestro  proyecto  en  un  área  protegida,  definitivamente 
impactará de manera negativa a nuestros objetivos. Definir qué tipo de organización será, con 
fines de lucro o sin fines de lucro, cooperativa, pública o privada. Deben tomar en cuenta que 
disposiciones legales e impositivas, existen vigentes en el país. 
También se debe estudiar sobre las disposiciones, que existan en cuanto a: 
 El producto o bien que se espera ejecute el proyecto, 
 Normas de calidad vigentes,  
 Normas sobre la preservación del medio ambiente, polución etc. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 31  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

También se debe conocer cuáles son los entes reguladores de nuestras actividades tanto en el 
plano económico como el técnico. 
 
 
 Estudios económicos y financieros 
 
El objetivo de esta etapa es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que 
proporcionaron  las  etapas  anteriores,  elaborar  los  cuadros  analíticos  y  antecedentes 
adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar la rentabilidad. 
 
Sistematizar  significa  ordenar  todos  los  items  de  inversión,  costo  e  ingreso  que  se  pueden 
deducir  de  los  estudios  previos.  Sin  embargo,  debido  a  que  no  se  ha  proporcionado  toda  la 
información necesaria para la evaluación, es aquí donde se definen otros elementos más como 
son: las fuentes y las condiciones de financiamiento. Por ejemplo, el cálculo del monto que se 
piensa invertir en capital de trabajo. 
 
Se realiza la clasificación de la inversión según corresponda. Ejemplo: la compra del terreno, la 
infraestructura  necesaria,  maquinaría,  equipos,  materiales  e  insumos  (capital  de  trabajo) 
determinada por el estudio técnico y administrativo. 
 
Proyectar los ingresos en base a la demanda y los estudios de mercado y así calcular los costos 
de producción en base a los estudios realizados. 
 
Es  importante  aclarar  que  todo  tipo  de  proyecto  sea  este  público  o  privado,  siempre  estará 
sometido  a  una  evaluación  financiera,  donde  se  analizará  la  posibilidad  de  invertir 
determinado  monto  de  dinero,  el  rédito  que  este  puede  generar  en  un  periodo  de  tiempo 
versus el tener el dinero en un banco. 
 
Los estudios que se proponen para la elaboración de un proyecto productivo de una micro o 
pequeña empresa, son los siguientes: 

Costo del Proyecto:  

Los  costos  son  todos  los  pagos  que  se  tienen  que  realizar  para  mantener  una  empresa  o 
negocio. Existen dos tipos de costos, los costos FIJOS y los costos VARIABLES.  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 32  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Costos  Fijos.  Son  los  gastos  que  se  hacen  se  vendan  o  no  los  productos  de  una 
empresa. En otras palabras, no dependen del volumen de ventas del negocio, son los 
gastos generales o de administración del negocio: reparaciones, sueldos, electricidad, 
depreciación de máquinas y equipos, intereses de préstamos, etc.  
 Costos  Variables.  Estos  gastos  corresponden  al  pago  de  los  insumos,  materiales  o 
servicios para el negocio y, por tanto, varían según el volumen de producción y de las 
ventas.  
 
Determinación del costo: Es la asignación necesaria de recursos para producir y vender un bien 
o  un  servicio.  Se  diferencian  entre  costos  de  producción  y  de  ventas.  A  continuación  se 
propone un formato para estructurar los costos. 
 
Formato N. 2 
Estructura de costos de producción y venta 

Costo Mensual del Producto/servicio principal: ..................................................... 

Concepto  Unidad  Costo Unitario Cantidad  Costo Total 

      (a) 
A. Costos Variables 
Insumos/materiales         

Mano de obra         

      (b) 
B. Costos Fijos 
Depreciciación   

Servicios (luz, agua, telefono)   

Movilidad   

Intereses   

Otros   

Costo Total Mensual S/.  (a + b) 

 
Para  definir  el  precio  de  venta  del  producto,  es  necesario  deducir  el  costo  unitario  de 
producción y venta y añadir el margen estimado de la ganancia.  
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 33  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

S/. 
Costo Unitario de Producción y venta 
Margen de ganancia  S/.

Precio de venta del producto/servicio  S/. 

 
Flujo de caja:  
Es el registro de los movimientos de ingresos (dinero que entra) y de los egresos (dinero que 
sale) de caja proyectados durante el periodo del proyecto. Sirve para controlar su desempeño. 
Se le llama también flujo de fondos y se realiza mensual, trimestral o anualmente.  
 
Sirve para el monitoreo y también para el diseño del proyecto. Por ejemplo, un cuadro de flujo 
de caja puede ayudar a planificar la transferencia y salida de asistencia exterior (inyección de 
ingresos  mediante  préstamos  u  otras  fuentes  externas)  hasta  que  un  proyecto  sea 
autosuficiente,  y  analizar  las  proyecciones  financieras.  A  continuación  se  sugiere  un  formato 
para el  análisis del flujo de caja proyectado. 
 
Formato N. 3 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 34  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Punto de equilibrio:  
Es  el  punto  donde  los  ingresos  y  los  egresos  de  un  negocio  son  iguales,  o  sea  que  están  en 
equilibrio.  
El  análisis  del  punto  de  equilibrio  es  una  técnica  para  estudiar  la  relación  entre  costos  e 
ingresos  a  diferentes  niveles  de  producción  o  rendimiento.  Es  muy  útil  para  proveer 
información  para  tomar  decisiones  cuando  se  consideran  variaciones  en  los  precios  de  los 
productos  o  servicios,  en  los  costos,  en  los  volúmenes  de  producción  y  de  ventas,  y  en  el 
pronóstico de ganancias o pérdidas.  
 
El  análisis  del  punto  de  equilibrio  sirve  también  para  determinar  si  una  empresa,  negocio  o 
proyecto puede producir y vender suficientes productos y servicios para cubrir sus costos fijos 
y variables y continuar operando.  
 
Gráfico N. 8 
Representación del Punto de Equilibrio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico del Punto de Equilibrio:  (a) Área de Pérdida 
(b) Área de Ganancia 
 
Para el cálculo del Punto de Equilibrio se aplica la fórmula siguiente: 
 
 
Punto de Equilibrio  =      Costo Fijo Total 
        Precio de venta ‐  Costo Variable Unitario 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 35  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
Finalmente,  el  análisis  del  punto  de  equilibrio  es  una  ayuda  para  los  planificadores  o 
preparadores de proyectos, ya que ellos tratan de saber cuál debe ser el tamaño de la planta o 
la capacidad de producción (escala) de un proyecto, o cuándo es el momento oportuno para 
que éste comience. 
 
Presupuesto de inversión: 
El presupuesto es la estimación de los ingresos y los gastos de una empresa, el gobierno, etc., 
en un período determinado, por lo general un año calendario.  
 
Se puede presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes actividades 
o  rubros  que  abarca.  A  continuación  se  presenta  a  manera  de  ejemplo,  un  formato  de 
presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento. 
 
Formato N. 4 
Presupuesto de inversión y Fuentes de financiamiento 
Presupuesto en Nuevos Soles Aportes en Nuevos Soles
Costo  Unidades  Fuente 
  Total  Propio  Total 
Sub rubros unitario  requeridas  externa 
Rubro 
(a) (b)
(a x b)  (c)  (d)  (c x d) 
I. Costo Implementación  Sub total    

1.1 Mano de obra     

     

1.2 Insumos y materiales       
(descripción detallada) 

     

1.3 Adquisición de  Sub total    
Maquinaria/equipo/herramientas 

     

1.4 Adquisición y/o reparación de  Sub total    
mobiliario 

     

1.5 Acondicionamiento de local  Sub total    

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 36  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

     

1.6 Servicios  Sub total    

     

1.7 Promoción y publicidad  Sub total    

     

1.8 Otros costos  Sub total    

     

Costo Total Inversión del proyecto S/.    

II. Costos Administrativos (7%)     

TOTAL S/.     

 
 Cronograma 
El cronograma es un cuadro que se hace para planificar y llevar el control del tiempo de una 
actividad o proyecto. Sirve también para evaluar un proyecto.  
 
Contiene en la columna izquierda las actividades enumeradas según las fases de ejecución del 
proyecto  y  a  la  derecha  columnas  con  el  tiempo  de  inicio  y  finalización  de  cada  una  de  las 
actividades,  en  días,  semanas,  meses,  años,  etc.  Además,  una  columna  en  la  que  consta  el 
nombre del individuo u organización responsable del cumplimiento de la respectiva actividad. 
 
En  síntesis  el  cronograma  ordena,  jerarquiza  y  controla  actividades  o  tareas  que  se  deben 
realizar  para  lograr  un  objetivo  o  meta.  El  Cronograma  ordena  las  actividades  y  fija  el  plazo 
para cumplirlas. 
 
¡Importante! 
 
Para  realizar  los  estudios  de  mercado,  técnico  y  económico  financiero,  es  indispensable 
contar  con  información  sobre:  ventas  proyectadas,  el  proceso  de  operaciones,  la 
organización, los costos, requerimientos y otros aspectos del negocio, que permitan contar 
con la información requerida para el proyecto. Por ello, es importante contar con el Plan del 
Negocio. 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 37  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
CAPÍTULO 3: 
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO 
 
Como se mencionó al inicio del Manual, un proyecto productivo tiene un objetivo económico y 
social,  dirigido  a  poblaciones  o  grupos  identificados  con  necesidades  de  generación  o 
mejoramiento de sus ingresos y empleo; a través de la realización de actividades productivas 
en los sectores agrarios, pesca, minería, industria o artesanía, según las ventajas competitivas 
identificadas por los grupos interesados. La dimensión económica del proyecto productivo, se 
sustenta  en  el  análisis  del  mercado,  técnico,  económico  y  financiero  descritos  en  el  capítulo 
anterior.  Mientras  que  la  dimensión  social  (empleo  o  ingresos)  del  grupo  o  población 
beneficiaria,  requiere  del  análisis  del  problema,  sus  causas  y  consecuencias  que  explican  el 
problema  y  permiten  identificar  las  condiciones  o  situaciones  deficitarias  sobre  las  que  se 
desea intervenir con el proyecto productivo como una alternativa de solución o satisfacción de 
sus necesidades. 
 

Para ese diagnóstico, en el ámbito de los proyectos, como son en la formulación de proyectos 
productivos, se reconocen en el ámbito de los organismos de cooperación y los programas de 
promoción  del  Estado,  dos  herramientas  que  facilitan  este  proceso:  El  Marco  Lógico  y  el 
Análisis FODA. 
Gráfico N. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 38  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

En este capítulo, describiremos en qué consiste el Marco Lógico y se desarrollara, paso a paso, 
su  utilización  para  el  análisis  del  problema.  Asimismo,  se  complementara  el  diagnóstico  del 
problema, con el Análisis FODA, herramienta utilizada en el planeamiento estratégico. 
 
 Marco Lógico 
 
El  Marco  Lógico,  también  denominado  Enfoque  de  Marco  Lógico  (EML),  es  un  método  de 
planificación  por  objetivos  que  se  utiliza  de  manera  esencial,  no  exclusiva,  en  la  gestión  de 
proyectos de cooperación para el desarrollo7.  
 
Gráfico N. 10 

 
 
Se  trata  de  un  sistema  de  toma  de  decisiones,  que  se  supone,  permite  tomar  o  justificar 
decisiones mejores y  más razonadas, en forma participativa. Es utilizada tanto en el diseño o 
formulación  del  proyecto,  así  como  para  el  seguimiento  de  la  ejecución  y  evaluación  del 
mismo.  
   

                                                            
7
 Esta herramienta fue desarrollada en su primera versión por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) presentada 
como el método ZOOPP. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 39  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Es un método de discusión secuencial, en el que los temas se encuentran predeterminados y 
se presenta en una secuencia lineal única. Cada paso del método se construye sobre la base de 
los acuerdos alcanzados en el paso anterior. 
 
Como  todo  método  participativo,  se  trabaja  por  consensos,  proponiéndose  una  serie  de 
procedimientos, para las discusiones y una manera de visualizar los acuerdos alcanzados. Esas 
técnicas de visualización de los consensos son: Árbol de problemas y objetivos. 
 
Gráfico N. 11 

 
 
La planificación del proyecto con el método de Marco Lógico, se presenta en una matriz en la 
que se describen sus elementos. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 40  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Gráfico N. 12 

 
En  este  capítulo,  desarrollaremos,  paso  a  paso,  el  proceso  del  análisis  del  problema  para 
identificar  el  problema  central,  utilizando  la  técnica  de  Árbol  de  Problemas.  A  partir  de  éste 
análisis se definirán los objetivos, componentes y actividades del proyecto. 
 
 
 Pasos para identificar el problema central del proyecto  
 
La  identificación  del  problema central  implica:  1)  Plantear el problema central  que  se  quiere 
resolver, 2) Determinar la zona geográfica afectada por el problema central, 3) Determinar la 
población  afectada  por  el  problema  y  4)  Definición  del  problema  central  que  se  pretende 
solucionar. 
 
1) Plantear el problema central que se quiere resolver. 
El problema es una situación negativa que afecta a un sector de la población; problema 
final que recae sobre dicha población en su condición de usuario. Este procedimiento 
implica: 
a) Identificación a partir de los efectos visibles del problema. 
b) Identificación a través de la comparación entre la realidad y la situación deseada. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 41  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Es  importante  resaltar  que  el  problema  NO  debe  ser  expresado  como  negación  de  una 
solución.  No  se  debe  confundir  el  problema  con  ausencia  de  solución.  Formular  el 
problema  como  un  estado  negativo.  Centrar  el  análisis  de  causas  y  efectos  sólo  en  el 
problema central. 
 
2) Determinar la zona geográfica afectada por el problema central. 
Esta segunda tarea implica determinar el área afectada por el problema central, referido 
anteriormente, la que puede ser delimitada de acuerdo a la demarcación política (Región) 
o geográfica de la zona (distrito, provincia, departamento, valle, cuenca o microcuenca). 
Es importante enfatizar la distinción entre el área afectada por el problema y el área a ser 
atendida por el proyecto, las cuales pueden o no coincidir. 
 
3) Determinar la población afectada por el problema. 
Habiendo presentado una primera definición del problema y el área geográfica afectada, el 
siguiente paso consiste en estimar la población que está siendo afectada por el problema. 
Esta estimación puede ser efectuada a partir de diversas fuentes, a diferentes niveles de 
agregación. 
Para realizar esta tarea, debemos utilizar instrumentos de focalización como: 
‐ Identificar  grupos  poblacionales:  características  geográficas,  sexo,  edad,  nivel  socio 
económico y otros que sean relevantes. 
‐ Señalar el departamento, provincia, distrito y dirección a la cual se encuentra adscrito 
el problema identificado. 
 
Es necesario tener particular cuidado al determinar los distintos grupos poblacionales y las 
características que los definen: 
‐ Cuando el problema existe sólo en algunas zonas del área geográfica identificada. 
‐ Cuando  las  posibilidades  de  solución  del  problema  pueden  ser  diferentes  entre  las 
zonas del área geográfica identificadas. 
 
4) Definición del problema central que se pretende solucionar. 
En base a la información obtenida en los pasos anteriores, se definirá de manera concisa 
el(los) problema (s) que se pretende (n) solucionar con la ejecución del proyecto. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 42  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Pasos para elaborar el árbol de problemas 
 
Estos pasos consisten desde la identificación de las causas críticas y no críticas, que generan el 
problema  central  identificado,  la  depuración  de  las  causas  no  críticas,  la  descripción  del 
contexto  institucional  y  características  de  la  oferta  de  las  entidades  para  solucionar  el 
problema y armar el árbol de problemas. Luego se prosigue con el análisis de efectos armando 
en  un  mismo  diagrama  el  árbol  de  causas  y  efectos.  A  continuación,  describimos  en  que 
consiste cada uno de los pasos: 
 
1) Elaborar  una  lista  de  posibles  causas  y  seleccionar  las  críticas  de  las  no  críticas  del 
problema. 
Implica realizar las tareas siguientes: 
a) Identificar  las  causas  críticas  del  problema,  repensando  el  problema  con  el  fin  de 
identificar  otras  causas  que  puedan  estar  influyendo  de  manera  decisiva  en  el 
surgimiento del mismo. Se sugiere utilizar la técnica de “lluvia de ideas”, a partir de la 
que  se  elabora  una  lista  de  las  posibles  causas  que  pueden  estar  generando  el 
problema. Es importante también, contar con el reconocimiento  a la zona  mediante 
visitas  para  identificar  aspectos  productivos  o  de  comercialización  claves  en  la 
búsqueda de las causas críticas; así como de la opinión de expertos. 
b) Eliminar  las  causas  que  no  sean  críticas  o  trasciendan  el  ámbito  del  problema.  Esto 
implica que la lista será depurada, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 
‐ Aspectos que no se consideren críticos en la generación del problema. 
‐ Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema. 
‐ Aspectos sobre los cuales no sea posible ejercer control directo. 
 
2) Identificar  las  relaciones  existentes  entre  las  causas  directamente  relacionadas  con  el 
problema. 
Consiste  en  encontrar  las  relaciones  de  causalidad  que  existan  entre  las  causas 
relacionadas al problema, teniendo en cuenta: 
a) Algunas  de  las  causas  identificadas  en  el  paso  anterior  pueden  afectar  de  manera 
indirecta  al  problema  central,  éstas  son  las  denominadas  causas  indirectas  o  de 
segundo nivel que influyen en el surgimiento del problema a través de su efecto sobre 
las causas directas. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 43  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

b) Las  causas  directas  o  de  primer  nivel,  por  su  parte,  son  responsables  directas  de  la 
generación  del  problema.  En  caso  que  una  de  las  causas  esté  dada  o  se  encuentre 
relacionada  con  la  escasa  provisión  de  determinado  servicio,  las  causas  que  se 
encuentren detrás de ella, serán identificadas con un mayor nivel de detalle a través 
del posterior análisis de mercado. 
 
3) Armar el árbol de causas. 
Este  paso  consiste  en  construir  el  árbol  de  causas  críticas,  directas  e  indirectas,  del 
problema.  
 
Se debe eliminar las causas del problema que no se consideren relevantes en el proceso de 
diseño  del  proyecto,  es  decir,  aquellas  causas  que  no  serán  controladas  mediante  las 
acciones del proyecto. Esto se realiza con el fin de resaltar la causa crítica cuya eliminación 
o  control  permitirá  la  solución  parcial  o  total  del  problema  central,  anteriormente 
identificado. 
 
Con  el  fin  de  garantizar  la  solución  del  problema  mediante  el  control  de  la  causa  crítica 
atendida por el proyecto (a pesar de no controlar las otras causas identificadas), se deberá 
mostrar la importancia de dicha causa en la generación del problema. 
 
4) Describir el contexto institucional 
En  muchos  casos,  la  producción  y  provisión  de  un  producto  o  servicio  determinado  son 
limitadas por el contexto institucional desfavorable. Por ello, se recomienda : 
a) Establecer  cuales  son  los  agentes  involucrados  directa  o  indirectamente  en  la 
producción, provisión y/o consumo de ese tipo de bien o servicio, que tienen intereses 
en  juego  que  puedan  estar  restringiendo  el  desarrollo  de  ese  mercado,  y  con  ello, 
agravando el problema identificado. 
b) Elaborar una relación de las principales empresas o instituciones que proveen el bien o 
servicio,  en  el  área  afectada  por  el  problema.  Al  mismo  tiempo  se  debe  conocer  la 
cantidad ofertada por cada entidad. Ello permitirá tener una idea de la importancia de 
cada una de las entidades. 
c) Presentar una breve descripción de las técnicas de producción y/o provisión utilizadas 
por las principales entidades oferentes del servicio que quiere brindar el proyecto. Se 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 44  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

debe  analizar  la  idoneidad  de  las  técnicas  actualmente  utilizadas,  con  el  fin  de 
determinar  si  la  restricción  de  la  oferta  disponible  es  un  problema  de  ineficiencia 
técnica. En caso que se identifiquen importantes ineficiencias técnicas, algunas de las 
acciones del proyecto se deberán orientar a corregir estas ineficiencias. 
d) Breve descripción  de los mecanismos  de asignación de bienes o servicios  (precios de 
mercado, precios subsidiados, cuotas o de algún otro mecanismo) y si estos permiten 
cubrir  los  costos,  de  lo  contrario  se  demuestra  ineficiencia  económica.  En  este  caso 
algunas  acciones  del  proyecto  deberán  orientarse  a  crear  un  nuevo  mecanismo  de 
asignación del servicio. 
e) Estimar la escasez del bien o servicio que se pretende con el proyecto a través de un 
indicador  como  porcentaje  de  la  capacidad  instalada.  Determinar  si  la  escasez  de  la 
demanda, esta limitada por: 
‐ Escasa disponibilidad de dinero necesario para la adquisición del servicio o bien. 
‐ Desconocimiento en relación a las cualidades del servicio o bien. 
En caso que la escasez de dinero limita la demanda, es importante considerarlo en el 
momento  de  fijar  el  precio  o  compromiso  para  acceder  a  los  bienes  o  servicios  del 
proyecto 
f) Precisar las causas indirectas relacionadas con la escasez en la provisión del servicio o 
bien, y, elaborar el árbol de causas. 
En el caso de haberse identificado como causa directa “escasa utilización del servicio” se 
podrá precisar el análisis de mercado para determinar si las causas indirectas del problema 
corresponden a factores de oferta o de demanda. 
 
5) Armar el árbol de causas definitivo. 
En base, al árbol de causas preliminar y análisis de mercado realizados, se elabora el árbol 
de causas definitivo, que se debe mostrar como las raíces del árbol. En el gráfico siguiente 
se presenta a manera de ejemplo, un árbol de problemas con causas directas e indirectas 
de un proyecto vitivinícola. 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 45  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Gráfico N. 13 

 
 
 
6) Identificar y armar el árbol de efectos. 
Los efectos del problema son aquellos que caracterizan la situación que existiría en caso de 
no ejecutarse el proyecto, es decir, en caso de mantenerse inalterado el orden actual de 
las cosas. 
 
Es importante distinguir entre los efectos que actualmente pueden observarse y que son 
consecuencia del problema en su magnitud actual, y aquellos efectos potenciales que aun 
no  se  observan  pero  que  con  una  alta  probabilidad  surgirán  en  caso  de  mantenerse  la 
situación problemática actual. Ambos deben ser considerados. Para identificar los efectos 
se recomienda: 
 
a) Utilizar  “lluvia  de  ideas”,  para  elaborar  una  lista  de  posibles  efectos  que  podrían 
generarse o profundizarse como consecuencia del problema. 
b) Identificar  las  relaciones  existentes  entre  los  efectos  del  problema,  distinguiendo 
entre  los  directos  e  indirectos,  dependiendo  de  la  relación  que  guarden  con  el 
problema en su magnitud actual. 
c) Armar el árbol de efectos en base a la información obtenida. 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 46  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

En el gráfico siguiente, se muestra los efectos directos e indirectos del proyecto vitivinícola. 
 
Gráfico N. 14 

 
 
7) Reunir en un mismo diagrama el árbol de causas y efectos. 
Este último paso consiste en reunir en un mismo diagrama el árbol de causas y efectos. A 
continuación  se  muestra  el  diagrama  del  árbol  del  problema  con  causas  y  efectos  de  un 
proyecto vitivinícola. 
 
Gráfico N. 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 47  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Análisis FODA 
 
 
El  Análisis o  técnica  FODA  (acrónimo  formado  por  las  iniciales  de  Fortalezas,  Oportunidades, 
Debilidades  y  Amenazas)  es  una  herramienta,  que  forma  parte  del  proceso  de  planeación 
estratégica,  utilizada  para  evaluar  la  situación  presente.  Es  una  estructura  conceptual  que 
identifica  amenazas  y  oportunidades  que  surgen  del  entorno  general  o  ambiente  y  las 
debilidades y fortalezas que se posee en el ámbito interno. 
 
Esta  herramienta  sirve  para  identificar,  analizar,  comparar  y  visualizar  las  alternativas  de 
solución en cada una de las cuatro categorías de análisis y de esta manera, tener claro cuáles 
son los aspectos positivos y negativos de las diferentes soluciones propuestas. 
 
Información que debe contener el Análisis FODA: 
 
FORTALEZAS.‐  Son  recursos  que  se  controlan,  capacidades  y  habilidades  que  se  poseen, 
actividades que se desarrollan positivamente, que pueden utilizarse con éxito para impulsar un 
proyecto dado o acercarse a una visión deseada. 
 
DEBILIDADES.‐ Son recursos de los que se carece, habilidades que no se posee, actividades que 
no  se  desarrollan  positivamente.  Las  Debilidades,  al  igual  que  las  Fortalezas,  se  detectan  a 
través  de  los  resultados,  siendo  aquellos  aspectos  en  los  cuales  se  debe  mejorar  a  fin  de 
obtener los resultados esperados, y pueden ser disminuidas mediante acciones correctivas. 
 
OPORTUNIDADES.‐  Son  factores  del  entorno  externo  que  resultan  positivos,  favorables, 
explotables, no son susceptibles de ser controladas directamente pero afectan la trayectoria y 
realización  del  proyecto,  pueden  ser  de  tipo  político  (políticas),  económico,  social, 
tecnológicas, etc. 
 
AMENAZAS.‐ Son factores negativos del entorno. A diferencia de las Debilidades, que pueden 
ser  atendidas  con  acciones  de  corto  plazo,  las  Amenazas  solo  pueden  atenderse  mediante 
acciones preventivas. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 48  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Esta herramienta, es una técnica básica de la planificación estratégica, cuya información puede 
enriquecer  con  información  complementaria  al  proyecto  y  para  la  gestión  del  mismo.  En  el 
gráfico siguiente se muestra los posibles usos de información del FODA de un proyecto para la 
definición de las estrategias en su gestión. 
 
Gráfico N. 17 
Usos del FODA en el diseño de una estrategia de gestión 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asimismo,  el  Análisis  FODA  de  un  proyecto  productivo,  es  una  herramienta 
complementaria,  que  permite  identificar  supuestos  que  se  tienen  que  tener  en  cuenta,  a 
partir  de  las  amenazas  del  entorno  identificadas;  así  como  las  características  del  grupo 
beneficiario o actividades productivas del proyecto, sobre las que sería necesario considerar 
acciones específicas del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 49  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
CAPÍTULO 4: 
HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO  
 
Se  describe,  paso  a  paso,  el  proceso  de  formulación  del  proyecto,  en  el  que  se  define  el 
objetivo central, los resultados esperados, componentes, actividades y supuestos del proyecto, 
utilizando  la  técnica  de  marco  lógico.  Asimismo,  se  describe  en  este  capítulo,  algunas 
consideraciones e instrumentos para definir los requerimientos y presupuesto de inversión, así 
como para la identificación de fuentes de financiamiento. 
 

 Análisis de objetivos del proyecto 

Siguiendo  con  el  método  de  Marco  Lógico,  el  análisis  de  objetivos  es  un  paso  de  la 
identificación de un proyecto productivo, que se construye sobre los resultados obtenidos en 
el análisis de los problemas.  
 
Los problemas que habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por 
algunos  de  los  implicados”  pasan  ahora  a  ser  definidos  como  “Estados  alcanzados  positivos 
que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados”. De esa 
manera, se trata de construir un árbol de objetivos que, en principio, es una copia en positivo 
del  árbol  de  problemas,  pero  donde  la  relación  causal  pasa  a convertirse  en  una relación  de 
carácter instrumental, donde las tarjetas inferiores son los medios para alcanzar las superiores 
que, con respecto a aquellas, son los fines que se esperan alcanzar. 
 

Para construir el árbol de objetivos se sugieren los pasos siguientes: 

1) Convertir  las  tarjetas  problema  en  tarjeta  objetivo,  teniendo  un  cierto  cuidado  en  la 
redacción  para  que  exista  una  mínima  coherencia;  no  se  trata  de  establecer  un 
enunciado inverso, sino de expresarlo en unos términos que resulten razonables. 
2) Las  tarjetas  que  se  consideren  que  no  son  modificables  pasan  sin  cambios  (como 
problemas) al nuevo árbol. 
3) Se  incluyen  nuevas  tarjetas  que  representen  medios  adicionales  que  consideramos 
importantes a la hora de garantizar la consecución de las tarjetas superiores. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 50  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

4) Se comprueba  la relación  medios‐fines. En este caso la  pregunta  clave es ¿Cómo? Y se 


supone  que  las  respuestas  serán  en  cada  caso  las  tarjetas  situadas  en  los  niveles 
inferiores. 
5) Se  elabora  el  diagrama  del  árbol  de  objetivos  que  será  el  inverso  en  positivo  del  de 
problemas, con algunas tarjetas no modificadas y algunas tarjetas nuevas en los niveles 
inferiores  y  en  el  que  la  relación  causal  ha  pasado  a  convertirse  en  una  relación  de 
carácter instrumental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 51  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Gráfico N. 18 
Árbol de problemas y objetivos de un proyecto de agricultores de Lima 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 52  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Análisis de Alternativas 
 
El análisis de alternativas es un paso fundamental dentro de la gestión de una intervención a 
través de un proyecto, aunque inevitablemente presenta un nivel de indefinición que resulta 
enojoso a la hora de plantear una explicación de carácter esquemático y superficial.  
 
Dicho de otra manera, la función básica del análisis de alternativas, implica una discusión de 
estrategias en la que se compara las diferentes opciones que puedan identificarse en el árbol 
de objetivos, rechazando las que no nos parezcan deseables o presentan un grado excesivo de 
incertidumbre y seleccionando, dentro de la alternativa que parece óptima, la tarjeta‐objetivo 
que va a convertirse en el objetivo del futuro proyecto productivo o de desarrollo. 
 
El  análisis  de  alternativas  cierra,  por  tanto,  la  etapa  de  identificación  y  da  paso  al  diseño  o 
formulación de la intervención con el proyecto. 
 

Los  procedimientos  para  realizar  esa  selección  son  muy  variados  y  no  puede  ofrecerse  una 
“receta” de validez universal, ya que depende de las preferencias, más o menos justificadas, de 
las instituciones participantes en el proceso que tienden a jugar un papel esencial en esa toma 
de decisiones sobre la aprobación  de un proyecto. 
 
Los criterios que pueden manejarse para la valoración de las diferentes alternativas detectadas 
son  muy  variados  pero  pueden  avanzarse  algunos  que  se  consideran,  con  carácter  general, 
como fundamentales: 
‐ Recursos  disponibles,  tanto  en  lo  que  hace  referencia  a  los  recursos  materiales‐
financieros así como a los recursos humanos‐capacidades. 

‐ Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran. 

‐ Adecuación a las prioridades de cada una de las partes implicadas en el proceso. 

‐ Riesgos  identificados  en  cada  una  de  las  alternativas/probabilidades  de  logro  de  los 
objetivos. 

‐ Contribución  de  las  diferentes  alternativas  al  logro  de  objetivos  de  carácter  más 
general. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 53  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Matriz de Selección de Alternativas 

Para  el  análisis  de  alternativas  se  sugiere  el  uso  de  un  instrumento  denominado  Matriz    de 
Selección de Alternativas, que consiste en un método de ponderación cuantitativa. Esta matriz 
consta de tres campos: criterios, coeficiente y medios. 
Criterios. Se establecen los criterios de priorización de los medios fundamentales establecidos 
en el marco lógico. Ejemplo: 
‐ Pertinencia 
‐ Accesibilidad 
‐ Tiempo 
‐ Viabilidad social 
‐ Impacto ambiental 
Coeficiente. Los coeficientes hacen referencia al peso dado a cada uno de los criterios 
establecidos, a través de una escala del 1 al 5. 

Medios.  En  este  campo  se  colocan  los  medios  fundamentales  establecidos  en  el  árbol  de 
objetivos. Cada uno de  los medios recibirá un puntaje, que puede ser mayor o menor según 
cumpla con cada uno de los criterios establecidos previamente. La puntuación va de1 a 5. 
 
Una vez realizada la puntuación de cada uno de los medios según los criterios, se procede a 
ponderar dichos puntajes según el mayor o menor peso que posea cada criterio. Los medios 
que obtenga mayor puntaje son los que satisfacen de mejor manera todos los criterios 
establecidos. A continuación se presenta el formato de la Matriz de Selección de Alternativas. 
 
Formato N. 5 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 54  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Luego en el proyecto se podrán seleccionar aquellos medios que, en forma global, hayan 
obtenido las mayores puntuaciones. 
Veamos un ejemplo: 

 
En  el  ejemplo,  el  medio  referido  a  construcción  de  vías  de  comunicación  obtiene  menor 
puntuación y queda descartado. Esto significa que los medios (Componentes) a considerar en 
el proyecto serán los que obtuvieron el mayor puntaje. 
 
  
 
 Matriz del Marco Lógico 
  
Como  se  mencionó  en  el  capítulo  anterior,  para  formular  el  proyecto  con  el  método  Marco 
Lógico se utiliza una matriz de doble entrada que define en la primera columna los niveles de 
objetivos que se plantea para el proyecto: 
‐ Finalidad o fin 
‐ Objetivo general o propósito 
‐ Componentes o productos 
‐ Actividades o insumos 
 
Para cada uno de los niveles jerarquizados de objetivos, se definen: 
‐ Indicadores de medición 
‐ Medios de verificación 
‐ Supuestos. 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 55  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

La  visualización  del  marco  lógico  en  la  matriz,  ayuda  a  entender  la  naturaleza  del  problema, 
permite visualizar sus soluciones y recoger los indicadores de éxito del proyecto, a la vez que 
reduce posibles ambigüedades. Así facilita la evaluación ex ante y ex post de un proyecto. 
 
 
Descripción de la Matriz del Marco Lógico 
 
En el marco lógico, existe una lógica vertical y horizontal. La lógica vertical esta constituida por 
las relaciones de causa‐efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponden a 
los  cuatro  niveles  o  filas:  actividades  (insumos),  componentes,  propósito  y  fin  como  un 
conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto.  
 
Lógica vertical: 
 
 El  fin:  problema  de  la  población  a  cuya  solución  se  espera  contribuir  a  través  del 
proyecto. Está relacionado con el último nivel del árbol de objetivos. 
 El  propósito:  cambio  que  se  debería  observar  al  finalizar  el  proyecto.  Esta  relacionado 
con el  objetivo central. 
 Los componentes: denominados líneas de acción, pues se encuentran relacionados con 
los medios fundamentales. 
 Las acciones o actividades: aquellas orientadas a lograr los medios fundamentales. Son 
las alternativas identificadas. 
 
La  lógica  vertical,  postula  que  si  contribuimos  con  ciertas  actividades  (o  insumos) 
produciremos ciertos componentes (o resultados): por lo tanto, existe una relación necesaria y 
suficiente  entre  las  actividades  y  sus  componentes  correspondientes,  siempre  y  cuando  los 
supuestos identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución y posterior uso de los 
productos. 
 
En el nivel siguiente de la lógica vertical de la matriz volvemos hacer una inferencia causal. Si el 
proyecto produce estos componentes (o resultados), y los supuestos de este nivel se ratifican, 
se logrará el propósito (hipótesis). 
 
Los  componentes  son  condiciones  necesarias  y  suficientes  siempre  y  cuando  los  supuestos 
también  se  confirmen  en  la  realidad  de  la  ejecución.  Siguiendo  hasta  el  nivel  del  objetivo 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 56  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

superior  (fin),  si  se  logra  el  propósito,  y  se  confirman  los  supuestos  de  este  nivel,  se  habrá 
contribuido de manera significativa a alcanzar el fin (es decir, el propósito es necesario pero no 
suficiente). 
 
Lógica horizontal: 
La  lógica  horizontal,  vincula  cada  nivel  de  objetivos  a  la  medición  del  logro  (indicadores  y 
medios  de  verificación)  y  a  las  condiciones  que  pueden  afectar  su  ejecución  y  posterior 
desempeño (o supuestos principales). 
 Los indicadores: medidas para verificar el cumplimiento de los objetivos en cada nivel. 
 Los  medios  de  verificación:  indican  donde  obtener  la  información  necesaria  para 
elaborar los indicadores. 
 Los supuestos: aquellas condiciones fuera del manejo del ejecutor del proyecto, deben 
existir para que los objetivos de cada nivel sean logrados. 
 
A continuación se presenta el formato de la Matriz del Marco Lógico. 
 
Formato N. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 57  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 Pasos para elaborar la Matriz del Marco Lógico 
 
Para  elaborar  la  matriz  del  proyecto  utilizando  el  marco  lógico  se  proponen  los  pasos 
siguientes: 
 
Paso 1  Redactar los objetivos en sus diferentes niveles. 
a) Fin 
  Es la descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado.  
 
Si por ejemplo, el problema principal son las altas tasas de desempleo y subempleo en la 
población  juvenil  del  departamento de  Ica  en  zonas  urbanas y  rurales,  especialmente de 
mujeres jóvenes; entonces, el Fin será disminuir la tasa de desempleo y subempleo en esa 
población. 
 
  Se debe considerar que: 
‐ El proyecto productivo contribuye de manera significativa al logro del Fin, pero no es 
suficiente para lograrlo. 
‐ La definición del Fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en 
funcionamiento. Es un Fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto. 
 
b) Propósito 
El propósito  es  el resultado  esperado  al  final del período de  ejecución. Es el  cambio  que 
fomentará el proyecto. En otras  palabras, se trata de una hipótesis  sobre  lo  que debiera 
ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. 
 
Siguiendo  con  el  ejemplo,  el  propósito  podría  ser:  Los  jóvenes,  hombres  y  mujeres,  de 
zonas  urbanas  y  rurales  preferentemente  mujeres,  con  formación  técnica,  participantes 
del  proyecto  han  generado  o  mejorado  su  autoempleo  a  través  de  pequeños  negocios 
productivos. 
 
Se debe tener en cuenta que: 
‐ El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito. 
‐ El marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propósito. 
‐  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 58  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

c) Componentes 
Están  referidos  a  los  productos  (obras,  estudios,  servicios,  capacitación  u  otras)  que  se 
requiere produzca la coordinación del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. 
Cada  uno  de  los  componentes  del  proyecto  tiene  que  ser  necesario    para  lograr  el 
Propósito, y es razonable suponer que si  los Componentes se producen adecuadamente, 
entonces  se  logrará  el  Propósito.  La  coordinación  del  proyecto  es  responsable  de  la 
producción de los Componentes del proyecto. Estos deben expresarse claramente. 
 
En el marco lógico, los Componentes se definen como resultados, vale decir, como obras 
terminadas, estudios terminados, capacitación terminada, servicio terminado. 
 
Siguiendo con el ejemplo, los Componentes del proyecto serán: 
 
Componente 1  Capacitación empresarial. 
Jóvenes participantes han desarrollado capacidades para formular sus 
planes de negocio, poner en marcha y gestionar su pequeño negocio. 
Componente 2  Capital semilla. 
    Jóvenes con planes de negocios aprobados acceden a capital inicial 
para cofinanciar hasta el 75% la implementación de la inversión para el 
negocio.  
Componente 3  Articulación empresarial de pequeños negocios con empresas e 
instituciones de la Región. 
    Pequeños negocios productivos proveedores de servicios o productos 
a empresas de la Región. 
 
d) Actividades 
Las  actividades  son  las tareas que  el  ejecutor  tiene  que  llevar  a  cabo para  producir  cada 
Componente. Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el 
punto de partida del plan de ejecución. 
 
Las  actividades  se  agrupan  en  bloques,  uno  por  cada  Componente.  El  marco  lógico 
solamente  contiene  actividades  principales,  se  recomienda  no  exceder  de  más  de  5 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 59  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

actividades por Componente. Cada actividad debe considerar el tiempo de ejecución como 
anexo a la matriz del marco lógico. 
 
A  manera  de  ejemplo,  se  describen  actividades  para  el  Componente  1,  del  ejemplo 
anterior. 
 
Componente 1  Capacitación empresarial 
Actividad 1.1  Talleres de identificación y selección de ideas de negocios productivos. 
Actividad 1.2  Talleres y entrenamiento en la formulación de planes de negocios. 
Actividad 1.3  Talleres de Gestión empresarial. 
 
Paso 2  Definir los indicadores para cada nivel de objetivos. 
En la columna de Indicadores Verificables Objetivamente de la  matriz del marco lógico se debe 
expresar “el como saber que logramos lo que queríamos lograr por medio del proyecto”. 
Los  indicadores  verificables  muestran  cómo  puede  ser  medido  el  éxito  de  un  proyecto. 
Identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel. 
 
Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos 
en términos de cantidad, calidad y tiempo (grupo social y lugar, si es relevante). 
Los  indicadores  a  nivel  de  Propósito  describen  el  impacto  logrado  al  final  del  proyecto,  si  el 
mismo se ejecuta en forma exitosa. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los 
resultados  por  alcanzar.  Definen  el  cambio  de  comportamiento  de  los  beneficiarios  del 
proyecto ó el cambio en que funcionan las organizaciones. 
 
Los  indicadores  de  Componentes  son  descripciones  breves,  pero  claras,  de  cada  uno  de  los 
Componentes  que  tiene  que  terminarse  durante  la  ejecución.  Cada  uno  debe  especificar 
cantidad, calidad y oportunidad de los productos que deben entregarse. 
 
En  el  casillero  de  Actividades  se  describe  el  presupuesto  para  cada  Componente  a  ser 
producido por el proyecto. 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 60  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Al revisar la columna de indicadores debe verificarse: 
 
‐ Los indicadores de Propósito no sean un resumen de sus Componentes, sino una medida 
del resultado de tener los Componentes en operación. 
‐ Los indicadores de Propósito midan lo que es importante. 
‐ Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo. 
‐ Los  indicadores  para  cada  nivel  de  objetivo  sean  diferentes  a  los  indicadores  de  otros 
niveles. 
‐ El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas. 
 
Paso 3  Definir los medios o fuentes de verificación de logros. 
Los  datos  básicos  de  los  indicadores  deben  ser  sustentados  en  sistemas  que  puedan  ser 
auditados.  Por  tanto  al  momento  de  definir  el  indicador,  los  sistemas  de  recolección  de 
información,  regulares  o  más  complejos  deben  quedar  establecidos  en  los  Medios  de 
Verificación. Incluye material publicado, inspección visual, encuestas, etc. 
 
Paso 4  Identificar los supuestos para cada nivel de objetivos 
Los supuestos son variables exógenas al proyecto. Son enunciados sobre la incertidumbre que 
existe en cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos. Representan las condiciones que 
deben existir para que el proyecto tenga éxito. 
La función de la columna de supuestos, en la matriz del marco lógico, es para tener una visión 
clara de las dificultades y sus posibles medios de neutralización.  
 
Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, 
climatológicos y otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. 
Se debe identificar posibles riesgos (supuestos) a nivel de Actividad, Componente, Propósito y 
Fin. 
 
El  razonamiento  es  el  siguiente:  Si  llevamos  a  cabo  las  Actividades  indicadas  y  ciertos 
supuestos se cumplen, entonces produciremos los Componentes indicados. Si producimos los 
Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos  el Propósito del 
proyecto.  Si  logramos  el  Propósito  del  proyecto,  y  todavía  se  siguen  demostrando  los 
supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 61  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

En el gráfico siguiente, se muestra la relación entre Supuestos y Objetivos en la matriz del 
marco lógico. 
 
 
Gráfico N.19 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se muestra, a manera de ejemplo, la matriz de marco lógico de un proyecto de 
pequeños negocios productivos de jóvenes de la Región Ica. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 62  

 
Matriz de Marco Lógico de un Proyecto productivo 

Resumen de Objetivos  Indicador Verificable Objetivamente  Medios de Verificación  Supuestos 

70% de los jóvenes participantes con pequeños   Matenga la tendencia de 
Contribuir a la disminución de la tasa de 
negocios productivos han generado o mejorado su  crecimiento de las 
Fin  desempleo y subempleo en jovenes de la Región  Estudio de impacto 
autoempleo a los 24 meses después de concluido el  actividades productivas 
Ica. 
proyecto.  en la Región 
Los jóvenes, hombres y mujeres, de zonas 
urbanas y rurales preferentemente mujeres, con  Registro de pequeños negocios  Mantiene programas y 
formación técnica, participantes del proyecto  70% de los jóvenes participantes han generado o  como Persona natural con  entidades que facilitan el 
Propósito 
han generado o mejorado su autoempleo a  consolidado su pequeño negocio productivo.  negocio o microempresa con  registro de 
través de pequeños negocios productivos.  RUC y registradas en REMYPE  microempresas. 

Componentes:             
Jóvenes  participantes  han  desarrollado 
90% de los jóvenes participantes han formulado  Jóvenes motivados y 
capacidades  para  formular  sus  planes  de 
Componente 1 (C!)  satisfactoriamente un plan de negocio productivo a los 5  Plan de negocio aprobado  dispuestos para culminar 
negocio,  poner  en  marcha  y  gestionar  su 
meses de iniciado el proyecto.  la capacitación. 
pequeño negocio. 
Jóvenes con planes de negocios aprobados 
80% de los jóvenes participantes con planes de negocio  Jóvenes cuentan con los 
acceden a capital inicial para cofinanciar hasta el  Documento de entrega de 
Componente 2 (C2)  aprobados han recibido capital semilla a los 8 meses de  recursos para cofinanciar 
75% la implementación de la inversión para el  capital semilla 
iniciado el proyecto  sus pequeños negocios. 
negocio.  
Pequeños negocios productivos articulados  70% de pequeños negocios realizan operaciones  Empresas e instituciones 
Contratos de venta de servicios 
Componente 3 (C3)  empresarialmente con empresas e instituciones  comerciales con empresas al final de la ejecución del  interesadas para 
o productos. 
de la Región  proyecto.  articularse. 
Actividades:             
1.1 Talleres de identificación y selección de ideas  Lista de asistencia. Documentos 
Número de jóvenes participantes después de cada taller.
de negocios productivos.  de contabilidad 
Jóvenes con disposición 
1.2 Talleres y entrenamiento en la formulación  Lista de asistencia. Documentos 
C1  Número de jóvenes participantes después de cada taller. para participar en las 
de planes de negocios.  de contabilidad 
actividades. 
Lista de asistencia. Documentos 
Número de jóvenes participantes después de cada taller.
1.3Talleres de Gestión empresarial.  de contabilidad 
 
 
CAPÍTULO 5: 
 DOCUMENTO DEL PROYECTO  
 
Con los estudios de mercado, técnicos y económicos financieros, el análisis de los problemas y 
objetivos  en  el  diagnóstico,  el  análisis  de  alternativas  y  la  elaboración  del  marco  lógico,  se 
cuenta  con  la  información  suficiente  para  formular  o  redactar  el  documento  del  proyecto 
productivo.  No  existe  un  sólo  modelo  de  estructura  del  proyecto  productivo,  ya  que  esta 
dependerá  de  los  lineamientos  y  requerimientos  de  las  instituciones  de  cooperación  o 
programas  de  promoción  de  proyectos  productivos.  Sin  embargo  se  sugiere  considerar  en  la 
estructura, las partes y aspectos siguientes: 
 

I.  Datos generales 
1.1  Nombre del proyecto: 
1.2  Institución ejecutora: 
1.3  Objetivo 
1.4  Población beneficiaria 
1.5  Ámbito: Departamento, provincia, distrito 
1.6  Duración: 
1.7  Presupuesto: 
 

II. Descripción del proyecto 

2.1 Justificación del proyecto 

Razones por las que se eligió el proyecto, indicando su consistencia y vinculación líneas 
de  negocios  estratégicas  a  nivel  local.  Se  deberá  exponer  sucintamente  las 
motivaciones  por  las  cuales  se  eligió  este  proyecto  y  como  éste  contribuirá  al 
desarrollo local y en especial a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del 
proyecto. 
 
2.2 Contexto del proyecto 

Justificación y selección del ámbito elegido (incluir mapa del ámbito de ejecución del 
proyecto). Indicar los criterios y factores de selección del ámbito, incluyendo un mapa   

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 64  
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

de ubicación. Explicar las condiciones de accesibilidad al ámbito elegido, indicando los 
tiempos requeridos para llegar a los puntos más alejados.  
Diagnostico  de  la  situación  socioeconómica  de  la  población  afectada  (utilizar 
estadísticas recientes indicando las fuentes)  
Identificación  de  la  población  beneficiaria  (precisando  la  cobertura  en  relación  a  la 
población afectada por el problema)  
Definir  y  cuantificar  la  población  que  será  atendida  por  el  proyecto,  indicando  sus 
principales características.  
Situación  productiva  de  la  población  beneficiaria  (indicar  niveles  de  producción  y 
productividad, niveles de ingreso por la actividad promovida)  
 
2.3  Identificación y análisis de problemas y oportunidades 
 
2.3.1  Identificación del problema que se abordará, indicando la gravedad, magnitud 
e  importancia  para  la  población  que  justifique  la  intervención  de  la  entidad 
ejecutora, estableciendo claramente las causas críticas del problema que serán 
controladas por el proyecto  
Describir  la  problemática  que  el  proyecto  abordará,  indicando  las  causas  que 
originan el problema y el impacto actual en la población a ser atendida.  
2.3.2.  Árbol de problemas  
Comentar e insertar el árbol de problemas  
2.3.3.  Identificación de oportunidades y capacidades  
Desarrollar  las  principales  oportunidades  y  capacidades  de  la  población 
beneficiaria  
2.3.4.  Árbol de objetivos  
Comentar e insertar el árbol de problemas 
 
2.3 Matriz del marco lógico 
2.4.1 Matriz de alternativas 
2.4.2 Matriz del marco lógico 
2.4.3 Descripción del Propósito, los Componentes y cada una de las Actividades. 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 65  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

III. Descripción técnica 

En esta parte del proyecto, se  describe  las características del mercado, los aspectos técnicos 


productivos; así como el análisis de aspectos económicos y financieros que dan sustento a la 
viabilidad  técnica  y  económica  del  proyecto  productivo  para  lograr  el  objetivo  central  de 
problema identificado en la población focalizada. 
 
3.1 Características del mercado 

Se  describe  las  características  de  la  demanda,  la  competencia  y  la  oferta  existente, 
cómo  será  la  comercialización  de  los  bienes  o  servicios  y  los  precios  de  los  mismos. 
Esta descripción tiene por objetivo sustentar la existencia de la necesidad insatisfecha 
del  mercado,  así  como  la  cantidad  de  productos  o  servicios,  y,  como  se  realizara  la 
distribución o comercialización de los mismos. 
Como se mencionó en el capítulo 2, del presente Manual, esta información se deberá 
obtener de la investigación de fuentes secundarias o primarias, a través de encuestas y 
otros medios de levantamiento y análisis de información de mercado. 
 
3.2 Características de los aspectos técnico productivos 

En  esta  parte  se  describe  el  proceso  productivo  y  tecnología  a  emplear  (maquinaria, 
equipos,  herramientas)  así  como  las  características  de  los  recursos  humanos. 
Asimismo,  se  describe  la  localización  del  proyecto,  el  tamaño  o  capacidad  de 
producción,  la  organización  del  proyecto  tanto  para  la  producción  como  para  la 
comercialización.  En  este  aspecto,  es  importante  representar  en  el  organigrama  las 
áreas  funcionales  del  proyecto,  así  como  las  relaciones  con  las  unidades  productivas 
que  se  generen,  según  el  tipo  de  organización  empresarial  que  se  defina,  si  fuera  el 
caso. Finalmente, se debe describir los aspectos legales relevantes, como los requisitos 
de permisos o licencias especiales para la producción. 
 
3.3 Aspectos económicos y financieros 

A partir de los requerimientos identificados en la parte del análisis técnico productivo 
de las actividades económicas a desarrollar en el proyecto, es importante describir los 
costos de producción y venta, el flujo de caja proyectado y la definición del punto de 
equilibrio.  Estos  aspectos  son  fundamentales  para  identificar  parte  de  los 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 66  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

requerimientos  de  maquinaria,  equipos,  herramientas,  insumos  y  otros  que  se 


requerirán financiar para desarrollar la actividad productiva, así como la identificación 
del  movimiento  de  ingresos  y  egresos  proyectado  en  el  flujo  de  caja,  permitirá 
identificar  el  cronograma  de  desembolsos  del  financiamiento.  Con  el  punto  de 
equilibrio,  permitirá  sustentar  el  volumen  de  producción  y  venta  indispensable  para 
darle sostenibilidad a la propuesta del proyecto, y, dentro de ello, prever los ingresos 
del grupo beneficiario involucrado en las actividades productivas del proyecto. 
 
Finalmente,  en  esta  parte  también  es  importante  describir  el  presupuesto  de 
inversiones  requerido  para  implementar  las  actividades  productivas  del  proyecto,  y 
asegurar  la  operación  de  los  mismos,  durante  la  ejecución  del  mismo.  En  el 
presupuesto  de  inversiones,  se  deberá  especificar  las  fuentes  de  financiamiento.  Es 
importante  recordar,  que  las  fuentes  de  cooperación  técnica  internacional,  así  como 
los programas de promoción de proyectos productivos, exigen en la mayoría de casos, 
el cofinanciamiento del proyecto. 
 
IV. Cronograma de ejecución del proyecto 

Consiste  en  la  descripción  de  las  actividades  a  desarrollar  en  cada  uno  de  los 
Componentes,  ubicadas  en  el  tiempo  en  que  se  ejecutarán  durante  el  periodo  de 
ejecución del proyecto. A continuación, se propone un formato de cronograma. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 67  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

Formato N. 7 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 68  

 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS  PARA MYPE.  Manual del docente 

 
BIBLIOGRAFIA 
 

Rodríguez  Armas,  Juan  Carlos  “Diseño  Estratégico  de  Proyectos  Sociales”.  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. Diciembre 2011. Perú. 

Medianero  David;  Vigo  Violeta;  Flores  Flavio  y  Casas  Cesar  Guía  Metodológica  “Diseño  de 
Proyectos de Promoción  Productiva y  Fortalecimiento Empresarial”. Asociación Los Andes  de 
Cajamarca. Abril 2007. Perú. 

Tostes Vierira, Marta “Formulación del Marco Logico”. Septiembre 2002. Perú. 

Guía  para  Elaborar  Proyectos  Productivos  Sustentables.  Gobierno  del  Estado  de  Veracruz. 
Dirección de Operación Regional Departamento de Vinculación. México 

Muller  Eguren,  Ricardo  “Manual  para  la  presentación  de  proyectos”.  FONDOEMPLEO.  2010. 
Perú. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 69  

También podría gustarte