Está en la página 1de 9

Estrategias o recursos argumentativos

 De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una


institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o
signficatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento.

Las autoridades citadas son caasi siempre especialistas de un campo


específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede
tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la
siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas).

 De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un


hecho, o bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del
principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento
provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A
causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar  por qué.

 De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de


ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera
incuestionable para afundamentqar una regla. A veces el autor manifiesta
explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en
otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos-
apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el
fundamento para llegar a analizar.

 De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos


presentados pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando
se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a
formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla.

 De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la


semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos
fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante estge tipo de
argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante.

 De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan


diversos elementos o fenómenos. A veces las comparacioners se efectúan
por oposición; otras pueden manifestarse mediante el uso del superlativo.

 De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis,


para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
 De ironía. Contraste  que se produce casualmente entre dos cosas y que
parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación,
los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice.

 De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del


receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo
consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el
lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan
los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil
seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una
aseveración implícita.

 De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como


válidos.
¿Qué son las sílabas?

Se llama sílabas a las unidades fonológicas en que se divide una palabra


cualquiera, de acuerdo a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual
generalmente significa la unión de una vocal y una o varias consonantes. Dicho en
términos más simples, se trata de los fragmentos sonoros en que podemos dividir
una palabra, respetando la lógica de su pronunciación.

Todas las palabras están compuestas por sílabas, desde las más largas hasta las
que poseen una sola, y cada sílaba tiene también un núcleo, que en el español es
siempre la vocal, dado que su sonido recibe un mayor énfasis en la pronunciación.
Por ejemplo, en las sílabas “man-”, “-cha-” y “da”, la vocal a sería el núcleo
de cada una. Atendiendo al número de sílabas de una palabra podemos
clasificarlas en monosílabas (1), bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4) y
polisílabas (5 o más).

Asimismo, las sílabas pueden clasificarse de distintas maneras, algunas de las


cuales detallaremos más adelante. Dicha distinción puede parecer escolar,
pero en algunas lenguas es fundamental dada su naturaleza silábica, como el
japonés: cada signo de su escritura no representa un sonido simple, como en el
español, sino el sonido de una sílaba completa.

Además, la correcta división silábica de una palabra nos permite interrumpirla


cuando se nos agota el espacio de escritura en un renglón, continuándola debajo
sin afectar la comprensión de la palabra.
Las sílabas de una palabra pueden dividirse en función de la intensidad con que
sean pronunciadas en sílabas tónicas y átonas.

La tonicidad o atonicidad de una sílaba es fonológicamente relevante en español,


pues la posición del acento en una palabra tiene un valor léxico distintivo. Son las
sílabas tónicas y átonas lo que nos permite diferenciar “revolver” de “revólver”, o
“ánimo” de “animo” o “animó”.

Sílaba tónica

La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta


mayor prominencia fonética en una palabra. En este sentido, coincide siempre
con el acento prosódico de la palabra.

En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba
tónica, siendo el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos, donde
podemos ver la sílaba tónica destacada en negritas.

Ejemplos de sílabas tónicas:


 Buscar
 Ideal
 Acné
 Nevera
 Independencia
 Fénix
 Legítimo
 Brújula
 Máximo

Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el


elemento más afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no
así las consonantes.

De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar,
conforme a las reglas de acentuación, que una sílaba es tónica, vaya siempre
sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica.

Por ejemplo:
 Canción
 Busqué
 Amílcar
 Árbol
 Súbito
 Terráqueo

Sílaba átona

La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella


sílaba sobre la que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir,
toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes
palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.

Ejemplos de sílabas átonas:


 Amistad
 Enfrentar
 Expansión
 Relevo
 Detrimento
 Apuro
 Andrógino
 Impertérrito
 Lógico

Hay palabras consideradas enteramente como átonas, como ciertos monosílabos


y pronombres, como, por ejemplo, de, mi, tu, el, mas, te, si, tu, etc.

Diptongo

El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba dentro


de una palabra. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una
abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e,
o, y las vocales cerradas i, u.

En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y


deben separarse en distintas sílabas.

Tipos de diptongo:

Existen dos tipos:


1. Diptongo creciente: una vocal cerrada seguida de una vocal abierta. Por
ejemplo:
 comedia
 tierra
 piojo
 fuego
 residuo
2. Diptongo decreciente: una vocal abierta seguida de una vocal cerrada. Por
ejemplo:
 pausa
 paisaje
 feudo
 peine
 auto

Hiato

El hiato se da cuando la acentuación de una palabra, o su pronunciación, obliga a


separar en diferentes sílabas a un diptongo o un triptongo. Concretamente, esto
sucede al concurrir dos vocales fuertes, así como también cuando en un diptongo
o en un triptongo la vocal tónica es una débil.

Existe hiato en una palabra en los siguientes casos:

 Hiato acentual o acentuado. Cuando una vocal débil (i,u) se encuentra


unida a una vocal fuerte (a,e,o) y la primera está acentuada. Esto genera
las siguientes posibles combinaciones: -ía-, -íe-, -ío-, -úa-, -úe-, -úo-. Por
ejemplo, en el caso de la palabra “Geo-me-trí-a”. También la combinación
puede darse con una vocal fuerte o abierta (a,e,o) en primer lugar seguida
de una vocal cerrada o débil (i,u): -aí-, -aú-, -eí-, -eú-, -oí-, -oú-. Por
ejemplo, en el caso de la palabra “E-go-ís-mo”.
 Hiato simple. Puede haber hiato en el caso de dos vocales fuertes
(a,e,o) que se hallen unidas. En este caso, las combinaciones que se
pueden producir son: -ae-, -ao-, -ea-, -eo-, -oa-, -oe-. Por ejemplo: “Abs-tra–
er”.
 Hiato simple de dos vocales iguales. Cuando existen dos vocales
iguales juntas, pero ninguna de ellas está acentuada. Esto puede producir
las siguientes combinaciones de vocales: -aa-, -ee-, -ii-, -oo-, -uu-. Por
ejemplo: “Zo-o-ló-gi-co”.

La “h” entre vocales


Cuando la “h” se encuentra entre dos vocales, ésta no interfiere en la formación de
hiato. Es decir, la palabra será dividida de igual modo y la letra “h” siempre
permanecerá unida a la segunda vocal. Por ejemplo, en el caso de la palabra al-
co–hol.

Exposición Oral

Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la


exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar
un tema o una idea con la intención de informar.
Características.
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda
bien.
Técnica de la exposición oral.
 Elección del tema.
 Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será
atractivo.
 Documentación.
 Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar
algo que se desconoce.
 Organización de la información.
 La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
 Elaboración del guión.
 Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos
interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas
con otras para que se puedan comprender.
 Desarrollo.
 Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
Partes de la exposición oral.
 Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo
que trata y las partes.
 Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden
utilizar carteles, transparencias, etc.
 Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la
introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también
llamado coloquio.
La introducción: palabra clave brevedad
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos
comenzar con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo
llamativo que capte la atención del público. Luego seguiremos con una definición
de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una
motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y
confianza en uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las
primeras palabras. Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar
en orden para que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea
exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo exponer, el
objetivo de este, muchos piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a
ustedes para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el tema de, es un hecho
que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en primer
término, para empezar.
El desarrollo: palabras clave, claridad y orden de la exposición oral.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos
comenzar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más
específicas. Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada una de las
ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos,
anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma
llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a
continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que,
del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
La conclusión: palabras clave, brevedad y claridad
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha
desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal
que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla.
Avisar cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al publico que se acerca
el final de la disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que
el discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en
pocas palabras, en suma…
Plenario o coloquio: palabras clave opiniones, aclaraciones
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para
responder a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber
escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos
usar fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Factores que inciden en una exposición:
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos
factores que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres
grandes grupos.
Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar
una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de
cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos
aspectos de nuestra persona debemos cuidar.
Debemos tener en cuenta aspectos tales como:
 Superar la timidez
 Adaptarse a los intereses y conocimientos del público
 Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas
 Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos
 Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos,
huir de la pedantería y de la monotonía
 No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen
contrato visual con todo el público, etc.
 Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores
novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el
corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no
querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste pensar
que, tras las primeras
 Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo ocupándonos
de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos nuestra
exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos emplear,
saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos, etc. Evitemos
los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos profundamente
varias veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio.
 Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público,
hemos tenido tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos
elaborar un plan para nuestra exposición.
Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener
en cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que
nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en
el mayor orden y claridad posibles.
 Preparación del material
 Preparación de las instalaciones físicas
 Preparación psicológica
 Audiencia
 Presentación personal
 Puntualidad
 Programa de la exposición oral
 Elaborar un guion
 Hablar despacio
 Prepara la intervención
Factores formales que inciden en una buena exposición oral:
 Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar
puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal,
tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:
 ajustarnos a los tiempos asignados
 no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves
 que nuestra voz se escuche en todo el auditorio
 sin apurarse y con una buena entonación

También podría gustarte