Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CREA CANDELARIO ARAY

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y ESTÉTICOS


UNIDAD I

LA FILOSOFÍA Y LA ESTÉTICA

Profesor: Bachilleres:
Ignacio Figueroa Vanessa Abalos
C.I: 27.072.240
Esteban Marcano
C.I: 21.067.819
María Revilla
C.I: 28.742.246
Fernando Marcano
C.I: 27.284.377
Valeria Salazar
C.I: 30.115.852
Daniela Salazar
C.I: 30.115.853
Puerto La Cruz, mayo de 2022
ÍNDICE

DESARROLLO...........................................................................................................................5
1. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS QUE CONTIENEN O SU RELACION CON LA ESTÉTICA...................5
1.1. LA FILOSOFÍA................................................................................................................5
1.2. EL OBJETO DEL ESTUDIO DE FILOSÓFICO.......................................................................5
1.3. PROBLEMAS DE ÍNDOLE FILOSÓFICOS...........................................................................6
1.3.1. Problema Ético.......................................................................................................6
1.3.2. Problema Metafísico..............................................................................................7
1.3.3. Problema Religioso................................................................................................7
1.3.4. Problema Antropológico........................................................................................8
1.3.5. Problema Cosmológico...........................................................................................8
1.3.6. Problema epistemológico.......................................................................................9
2. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS..................................................................................................10
2.1. EPISTEMOLOGÍA.........................................................................................................10
2.2. LÓGICA........................................................................................................................10
2.3. METAFÍSICA................................................................................................................11
2.4. ÉTICA...........................................................................................................................11
2.5. Estética.......................................................................................................................12
2.6. DIALÉCTICA.................................................................................................................13
2.7. LA RETÓRICA...............................................................................................................13
3. CORRIENTES O MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS: CINISMO, EPICUREÍSMO, ESTOICISMO.......13
3.1. CINISMO.....................................................................................................................14
3.2. EPICUREÍSMO..............................................................................................................15
3.3. ESTOICISMO................................................................................................................15
3.4. IDEALISMO..................................................................................................................17
3.5. REALISMO...................................................................................................................17
3.6. ESCEPTICISMO............................................................................................................18
3.7. DOGMATISMO............................................................................................................18
3.8. RELATIVISMO..............................................................................................................18
3.9. SUBJETIVISMO............................................................................................................19
3.10. EMPIRISMO...............................................................................................................19
3.11. RACIONALISMO.........................................................................................................19
3.12. CRITICISMO...............................................................................................................20
3.13. PRAGMATISMO.........................................................................................................20

2
3.14. HISTORICISMO..........................................................................................................21
3.15. FENOMENOLOGÍA.....................................................................................................21
3.16. EXISTENCIALISMO.....................................................................................................21
3.17. POSITIVISMO............................................................................................................22
3.18. ESTRUCTURALISMO..................................................................................................22
3.19. ESCOLÁSTICA.............................................................................................................23
3.20. HUMANISMO............................................................................................................23
4. ALEGORÍA DE LA CAVERNA (PLATÓN)................................................................................24
5. EL CARRO ALADO (PLATÓN)...............................................................................................25
6. FILÓSOFOS.........................................................................................................................27
6.1. SÓCRATES...................................................................................................................27
6.2. PLATÓN.......................................................................................................................27
6.3. ARISTÓTELES...............................................................................................................29
6.4. JENOFONTE.................................................................................................................31
6.5. DEMÓCRITO...............................................................................................................33
6.6. PITÁGORAS.................................................................................................................35
6.7. EPICURO.....................................................................................................................37
6.8. ANTÍSTENES................................................................................................................39
7. LA REALIDAD HUMANA Y LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA.............40
7.1. LA REALIDAD HUMANA...............................................................................................40
7.2. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA......................................................41
8. LA CAPACIDAD DE ASOMBRO ANTE LOS HECHOS HUMANOS............................................43
9. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS...............47
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................52

3
INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo, vamos a hacer un recorrido histórico desde el


comienzo de la filosofía (siglo V, VI, VII A.C), así como también, entenderemos
la etimología de palabra "filosofía" en sí, la cual a muchos de nosotros nos
resulta un poco engorroso explicar. Con todo lo investigado, veremos la
filosofía como una invitación a pensar, reflexionar y a dudar o a cuestionarnos
de absolutamente todo.

Entender de la filosofía, tiene que ver con dos cosas, aprender de la


historia de la filosofía, es decir, que pensaron los filósofos de la historia, y
aprender a filosofar, en pocas palabras, adquirir una actitud, el hábito de
preguntarnos todo y ser críticos de toda enseñanza.

Hay que mencionar, que la filosofía es parte esencial de lo que significa


ser humano, así como se refleja en los objetos y el ambiente que lo rodea,
además de que va de la mano con la estética, tanto así que es aplicado en la
ciencia para su ética, que igualmente se desarrollaron en ciertos movimientos
que se explicarán más adelante.

La ética nació de la filosofía, por tanto, es la base de mucho de nuestros


fundamentos de la vida humana, un origen que se requiere conocer. En cuanto,
a los filósofos, podremos observar diferentes obras y pensamientos, de los más
conservadores hasta los más vanguardistas, como por ejemplo Antístenes, que
tenía un pensamiento opuesto al pensamiento intelectual socrático, el cuál
seguían otros filósofos como Platón y Aristóteles.

También se presentará sobre la búsqueda de la esencia de la verdad a


través de esta forma de pensar, ya que estos filósofos buscaban la "verdad".
Pero la pregunta es, ¿Qué es la verdad? ¿Qué es eso que buscaban estos
filósofos? Esas y otras más son las preguntas de los misterios de la naturaleza
o del universo.

Mucho de esto surgirá por preguntas hacia la existencia y la "realidad"


que rodea a cada individuo, además de como la percibe a través de la
experiencia y los conocimientos.

4
DESARROLLO

1. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS QUE CONTIENEN OSU

RELACION CON LA ESTÉTICA

1.1. LA FILOSOFÍA

La palabra Filosofía proviene del Vocablo griego donde:

 Philos - Afinidad, Apego


 Sophia - Sabiduría
 Filosofía - Apego a la sabiduría

De sus vocablos la definición más congruente es la del filósofo Sócrates.


Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por
saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor
permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la
sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la
verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su
conducta”.

1.2. EL OBJETO DEL ESTUDIO DE FILOSÓFICO

Refiriéndonos a la filosofía, su objeto de estudio debe


ser considerado el análisis de la universalidad de la
interrelación humana con el mundo, en su doble
determinación material e ideal a la vez que objetiva y
subjetiva. Una cuestión relevante aquí es la referida a la comprensión de la
universalidad en el contexto de la filosofía. Ello se vincula con un conjunto de
rasgos que se asocian a la caracterización del saber filosófico. Así, se
considera que el conocimiento filosófico, en cuanto a su nivel de generalidad,
es un saber de máxima generalidad o universal (a diferencia del conocimiento
científico particular y científico general); y que ese grado de generalidad (entre

5
otras cuestiones) se expresa en que a esta ciencia le interesan las leyes más
generales o universales del desarrollo.

Consecuentemente, lo universal debe ser entendido como la ley o


principio de concatenación de cierta totalidad, como el vínculo regular que hace
de cada objeto un momento indispensable de determinada unidad real
concreta, y que se expresa no necesariamente en cada caso particular sino
como tendencia del comportamiento y del devenir de los fenómenos y
procesos. Siendo la filosofía una reflexión universalizada, ello no excluye ni se
contrapone a su carácter concreto, entendido no como lo sensorial perceptible,
sino como síntesis de múltiples determinaciones. Ello no obvia las necesarias
bases empíricas del conocimiento filosófico.

1.3. PROBLEMAS DE ÍNDOLE FILOSÓFICOS

1.3.1. Problema Ético

El tema de los valores y de la vida


espiritual del hombre, ha sido una constante en
casi todos los representantes y corrientes de la
filosofia. Los campos y los problemas de la
filosofía se encuentran siempre mediados por la
reflexión sobre la vida moral de los individuos y
de las comunidades y sobre aquellos valores que permiten su
realización. Pero no sólo en la época antigua y medieval se le asigno
gran importancia a los valores y a la vida espiritual, sino que también en
la modernidad la reflexión sobre los valores que rigen el comportamiento
humano se convirtieron en la base de grandes tratados, especialmente
en autores como Descartes o Kant. Aspectos como la felicidad, la
conciencia, la libertad, el amor, el trabajo, la creatividad o el lenguaje,
han llegado a ser, a través de la historia de la filosofía, los principales
aspectos sobre los que se ha volcado la reflexión ética.

6
1.3.2. Problema Metafísico

Se considera que hablar de metafísica es


hablar de la misma filosofía, pues Aristóteles
identificó la filosofía con la metafísica al definirla
como el estudio de los diferentes modos del ser en
cuanto ser. Por tal razón, el problema metafísico
tiene que ver con la propia naturaleza de la filosofía. La reflexión
metafísica se ha caracterizado por una búsqueda de los fundamentos
del mundo y del ser humano. De este modo, se puede sostener que las
concepciones epistemológicas, éticas, antropológicas, etc., que busquen
establecer principios o verdades fundamentales a partir de las cuales se
puede explicar sus concepciones particulares pueden ser catalogadas
de metafísicas.

1.3.3. Problema Religioso

De acuerdo con cada época y con cada autor, la concepción de


Dios ha adquirido sus propias características y dimensiones. En la época
antigua griega existía una concepción politeísta y subtancialistas de los
absolutos.

En la época medieval predominó una


concepción monoteísta y antropomórfica.
En la época moderna una concepción
racionalista y panteísta. En la actualidad
hay varias concepciones, incluso aquellas
que niegan la misma existencia de Dios o que simplemente sostienen la
no intervención de un ser absoluto en la vida individual y colectiva de las
personas.

7
1.3.4. Problema Antropológico

Se dice que fue Sócrates, con su famosa sentencia "conócete a ti


mismo", quien por primera vez en la historia de la filosofía indagó por el
ser del hombre. Pero es Kant, filósofo alemán, quien le otorgará a la
reflexión sobre el hombre toda su importancia al afirmar que las
preguntas fundamentales de la filosofía sobre Dios, la ética y el
conocimiento, se resumen en la pregunta:

¿qué es el hombre?

Así, la pregunta por el hombre siempre se ha


dirigido a destacar aquella dimensión que define su
esencia. Se puede señalar que a lo largo de la historia de
la filosofía han sobresalido, entre otras, la concepción
racionalista, nietzscheana, marxista, psicoanalítica y
existencialista. Cada una de ellas enfatiza un valor fundamental: razón,
voluntad, trabajo, inconsciente, existencia.

1.3.5. Problema Cosmológico

Lo especifico de la filosofía,
como lo había planteado Tales, está
en preguntarse por el origen de todas
las cosas, es decir, en ser una
reflexión sobre el fundamento del
mundo y no, como en el caso de las
demás ciencias, una reflexión sobre
un campo o ente en particular. De esta manera, este filósofo dedica su
reflexión a la pregunta por el cosmos y con ello inaugura el pensamiento
filosófico en occidente.

8
1.3.6. Problema epistemológico

Hace referencia al problema del


conocimiento, a la forma como se origina, se
construye y se valida cualquier tipo de saber.
Desde los filósofos griegos el interés sobre el
conocimiento ha sido siempre explicar su
origen y proceso de construcción.

Los problemas del conocimiento podrían resumirse en cuatro preguntas


esenciales:

 ¿Puede el sujeto conocer el objeto?


(problema de la posibilidad del conocimiento).

 ¿Es la experiencia o la razón la fuente del conocimiento?


(problema del origen del conocimiento).

 ¿Quién determina a quién, el sujeto o el objeto, en la


construcción del conocimiento?
(problema de la esencia del conocimiento).

 ¿Qué es aquello que determina que una cosa sea verdadera o


no?
(problema del criterio de verdad del conocimiento)

9
2. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

2.1. EPISTEMOLOGÍA

Estudia la validez del conocimiento científico, la estructura de las teorías


científicas, el lenguaje de la ciencia, etcétera. La epistemología, donde
"Episteme" significa conocimiento y "logos" estudios, está muy ligada a la
Ginoseología y, prácticamente ellas no se pueden cultivar separadamente.

2.2. LÓGICA

Es la ciencia formal y rama tanto de la


filosofía como de las matemáticas. Encargada de
estudiar las paradojas, las falacias, los principios de
la demostración, la indiferencia válida y la noción de
la verdad. Es decir, se ocupa de las leyes de la indiferencia o del razonamiento
correcto. Por otra parte, la lógica de la matemática estudia los sistemas
formales, los cuales son la lógica proporcional, la lógica del primer orden y la
lógica modal. Mientras que la lógica filosófica se encarga de estudiar las
descripciones formales de lo ordinario, es decir, el lenguaje neutral no
especificado.

Los orígenes de la lógica se remontan a la edad antigua, con brotes


independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica
tradicionalmente se considera rama de la filosofía. Pero en el siglo XX, la lógica
a pasado a ser principalmente lógica matemática y por lo tanto, ahora también

10
se considera parte de las matemáticas, incluso una ciencia formal
independiente.

2.3. METAFÍSICA

"Meta" que significa más allá de y


"física" de naturaleza (ya que physis en
latín significa naturaleza), por lo que su
significado sería más allá de la naturaleza
o más allá de lo físico. Ahora bien, la
Metafísica estudia la naturaleza, su estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas nociones fundamentales con las que entendemos el mundo. Como por
ejemplo la entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,
tiempo y espacio. El nombre de la Metafísica es post aristotélico, el término en
concreto lo creo Andrónico De Rodas para denominar un conjunto de tratados
dispersos. Aristóteles por su parte tenía una manera de denominar a la
Metafísica, la llamada “Filosofía primera". Consideró que hay tres ciencias
teoréticas, como son las matemáticas, la física y la teología. Todas ellas en su
célebre tratado Metafísica.

2.4. ÉTICA

La ética procede del vocablo Ethos, que significa carácter, modo de ser,
hábito o costumbres. Ésta la disciplina que tiene como objeto de estudio los
sistemas y las normas que los integran.

11
2.5. Estética

La estética, del griego: “aisthetike”, que significa percepción, es la


doctrina filosófica del arte. Ya desde la antigüedad, el carácter de las doctrinas
estéticas fue determinado como hasta ahora por las posiciones que en la lucha
entre el materialismo y el idealismo ocupan los teóricos del arte. Concibiendo lo
bello como una forma particular del ser, la estética antigua no ha podido
explicar por qué lo bello es apreciado por diversos hombres de diversa manera,
de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de clases
sociales, del nivel de cultura, &c. En los tiempos modernos, algunos filósofos
de la sociedad burguesa (Kant y otros) comenzaron a enseñar que lo bello
existe sólo como una apreciación del sujeto, o como resultado de la facultad
estética del juicio. Y aunque la apreciación estética en Kant muestra la
pretensión sobre un valor universal, esta universalidad queda en los límites del
subjetivismo, y lo bello es definido como algo que gusta únicamente por su
forma, sin relación con el interés práctico.

La estética anterior al marxismo no


era homogénea. En su seno se
desarrollaba la lucha entre las tendencias
materialista e idealistas. La estética
idealista se basa en la separación del arte
de la realidad, en la explicación del carácter del arte como creación “pura”,
como “el arte por el arte”, qua no está ligado a la vida social, a la lucha de
clases, a los intereses materiales de los hombres.

Entonces, básicamente, la estética es la ciencia que estudia las leyes


del desarrollo del arte, la actitud del arte hacia la realidad, su papel social, y las
formas y métodos de la creación artística. Es decir, la estética analiza
filosóficamente los valores que están contenidos en el arte.

12
2.6. DIALÉCTICA

Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por


dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de
manifiesto las contradicciones en la argumentación del
adversario y superando estas contradicciones.
Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las
conexiones y del desarrollo universales. La dialéctica
considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y
cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de
la lucha de sus contradicciones. Los filósofos de la antigua Grecia, según la
expresión de Engels, eran dialécticos innatos.

2.7. LA RETÓRICA

Es desde su fundación disciplinar aristotélica, la «ciencia del


discurso», otorgando a éste una finalidad persuasiva y teniendo
como objeto los asuntos generales. La retórica devino de
inmediato, siguiendo su propia matriz, teoría literaria y, por tanto,
disciplina de la serie modernamente denominada ciencia de la
literatura.

3. CORRIENTES O MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS: CINISMO,

EPICUREÍSMO, ESTOICISMO

Durante la época helenística, junto a los cambios de formas de vida, de


transformación de los tipos de gobierno, también se produjo un cambio en el
ámbito de la filosofía, acorde con los nuevos tiempos. La principal aspiración
dejó de ser conocer el mundo, la naturaleza, y la vida humana, pasando al
primer plano la necesidad de lograr lo necesario para vivir bien y ser feliz. Lo
que, por su parte, tuvo determinadas repercusiones en el campo de la estética,
ya que los filósofos dejaron de preguntarse qué era la belleza y el arte sino en

13
qué medida sirven para lograr la felicidad, convirtiéndose en el eje central de la
filosofía.

Una corriente filosófica es el conjunto de ideas, tendencias o


pensamientos que son comunes en la forma de pensar o hacer filosofía por
parte de diferentes pensadores. A través de las corrientes filosóficas, se ha
pretendido con el tiempo dar respuesta a preguntas sobre el ser humano, el
mundo y todo lo que interactúa con el ser.

3.1. CINISMO

Como cinismo se denomina, en filosofía,


la doctrina de los cínicos, un grupo de filósofos
que consideran que la única preocupación del
hombre debe ser la virtud, pues solo a través de
esta se puede alcanzar la felicidad. Este
pensamiento filosófico busca encontrar la felicidad fuera de las cosas como el
lujo o el poder. Para los cínicos, la felicidad verdadera está por fuera de las
cosas fortuitas. Sostienen que la felicidad se consigue mediante la virtud,
llevando una vida simple y alejada de cualquier convención social. Esta filosofía
se fundó por Antístenes durante los años 400 a. de. C.

Los cínicos despreciaban todas las normas y las convenciones sociales;


rechazaban la fama, el poder o la riqueza, pues sostenían que estos valores,
dictados por las convenciones, no constituían el camino virtuoso. El cínico
cubría apenas sus necesidades básicas; descuidaba su higiene y su
vestimenta, se despojaba o renegaba de los bienes y las riquezas, carecía de
familia y sustento, y se dedicaba a advertir, a cada dos por tres, la frivolidad y
la corrupción de la sociedad en que vivía. El cínico, pues, gozaba de gran
libertad.

Representantes: Antístenes y Diógenes.

14
3.2. EPICUREÍSMO

Como epicureísmo se denomina el sistema


filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la
búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los
placeres y la eliminación de los temores que causan
ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es
considerada una rama del hedonismo.

Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el


bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la
ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos. Esta corriente
filosófica insiste que la sabiduría es aprender a dominar bien los placeres y que
estos no nos dominen.

|Entonces, se entiende como objetivo, que las personas deben alcanzar


el bienestar a través del cuerpo y de la mente para lograr la “ausencia de
turbación” (ataraxia). Este pensamiento filosófico surge entre los años 341 –
270 a. de. C.

Representantes: Horacio, Lucrecio Caro, Metrodoro de Lápsaco (el


joven) y Zenón de Sidón.

3.3. ESTOICISMO

Esta corriente filosófica entiende a la sabiduría como la capacidad que


tiene el ser humano para alcanzar la felicidad sin necesitar de nada y de nadie.
Quién consiga esto y sea autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será
más sabio.

Este pensamiento filosófico se centra en el ideal del ser humano, confía


en un ser autárquico. Esta corriente transcurre por tres etapas distintas

15
divididas en: antiguo (Siglos IV – II a. de C.), medio (Siglo II a. de C.) y el
nuevo, ocurrido durante el imperio romano.

Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el


dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la
razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo
de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también
designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el
carácter.

El ideal de los estoicos era


lograr la imperturbabilidad y cierto
grado de independencia ante el
mundo externo. Aunque era una
doctrina fundamentalmente ética,
también tenía sus propias
concepciones lógicas y físicas. Fue
influida por los cínicos y por
Heráclito.

La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a.
de C. en Atenas. Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo cual
derivó su nombre, que proviene del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά
(stoá), que significa ‘pórtico’. Fue una de las escuelas filosóficas helénicas de
mayor influencia. Su periodo de auge se registra entre el siglo III a. de C. y el II
d. de C. Su debilitamiento coincidió con el auge del cristianismo.

En la doctrina estoica se reconocen tres fases: una primera, encabezada


por Zenón y Crisipo, denominada estoicismo antiguo; la segunda, caracterizada
por las contribuciones de Panecio y Posidonio, se conoce como estoicismo
medio, y finalmente, se encuentra el estoicismo nuevo, representado por
figuras de la talla de Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.

Los seguidores del epicureísmo eran conocidos como epicúreos. Los


epicúreos debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las
comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la
paz. Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían

16
totalmente de la compañía, sino que era grandes cultores de la amistad, pues
creían que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y
pensamientos.

Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.

Otras corrientes o movimientos filosóficos:

3.4. IDEALISMO

El idealismo ha estado presente a lo largo


de la historia de la filosofía, su origen inicia desde
Platón, pero su principal desarrollo se destacó en
buena parte del siglo XIX. Los idealistas sostienen
que la realidad se basa en el pensamiento y que la materia es un resultado del
mismo. Es decir, los objetos no existen sin una mente que los haga posibles.
Todo aquello que percibo son ideas de mi mente, si no las percibo, no existen.

En el idealismo se destacan bifurcaciones como: idealismo subjetivo,


idealismo alemán, idealismo objetivo e idealismo trascendental.

Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes


(subjetivo), Hegel (subjetivo), Kant (trascendental), Scchelling (alemán).

3.5. REALISMO

El realismo filosófico se puede considerar


como la antítesis del idealismo. Esta corriente
filosófica afirma que los objetos existen
independientemente de la conciencia que las
observa. Sostiene, que las cosas existen sin la
percepción del ser humano a través de los sentidos. Esta corriente filosófica
atiende a la manera de hacer filosofía de Platón o Aristóteles y es en la Edad
Media cuando se desarrolla.

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

17
3.6. ESCEPTICISMO

Esta corriente filosófica está fundamentada en


la duda. Según los pensadores filosóficos escépticos
la razón y los sentidos no son suficientes para negar o
afirmar con firmeza. Entonces, estos pensadores
dudan de toda capacidad humana para validar juicios
o de los valores externos.

Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

3.7. DOGMATISMO

Este pensamiento filosófico se opone al


idealismo y al escepticismo. El dogmatismo
sostiene que la razón humana es capaz de
conocer la verdad e interpretar la realidad. Para
ello se fundamenta en la aceptación de dogmas sin aceptar sus
cuestionamientos. Un dogmático confía completamente en la razón sin admitir
sus límites. Esta corriente se desarrolló en los siglos VII y VI a. de. C.

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito,


Pitágoras y Parménides.

3.8. RELATIVISMO

El Relativismo es una corriente que inicia en


la Grecia antigua de la mano de los sofistas. Esta
corriente, niega la existencia de la verdad absoluta.
Sostiene que la verdad, al igual que el subjetivismo,

18
depende de la persona que la experimenta y de los factores externos que
influyen en el conocimiento. El relativismo considera que todas las formas de
conocer el mundo tienen la misma validez.

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

3.9. SUBJETIVISMO

El subjetivismo sustenta que el conocimiento


depende de cada individuo, entonces la verdad o
falsedad de los juicios dependen de la persona que
conoce y juzga sin asumir la verdad absoluta. Este
movimiento filosófico surge en la antigüedad y se
focaliza en el individuo como sujeto cognoscente.

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y


Nietzsche (contemporánea).

3.10. EMPIRISMO

Paralelamente al Racionalismo, el Empirismo se


fundamenta en la experiencia como el origen de todo
conocimiento. Los pensadores de esta corriente filosófica
afirman que los límites del conocimiento se encuentran
en la experiencia propia, ya sea externa o interna; fuera
de estas solo existe la especulación. El empirismo inicia
desde los sofistas y epicúreos, pero se desarrolla en la modernidad.

Representantes: Locke y Hume.

3.11. RACIONALISMO

El racionalismo se fundamenta en que la


razón es el epicentro y origen del conocimiento,
no como la experiencia sugerida por el

19
Empirismo. Es decir, se considera lo cierto como aquello que parte desde el
propio entendimiento.

Esta corriente filosófica surge en el siglo XVII con Descartes, quien


intentó encontrar el saber verdadero desde la razón.

Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.

3.12. CRITICISMO

La corriente del Criticismo busca


demostrar que el conocimiento parte de la
experiencia, pero que necesita de la razón, es
decir, son un complemento. De ahí la frase:
Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado
y, sin entendimiento, ninguno sería pensado.

El Criticismo se enfoca en el sujeto en el acto de conocer frente al


objeto. Para el Criticismo es el sujeto quien crea el objeto y por ende, su
realidad. Esta corriente la inicia Emmanuel Kant a través de su obra “Crítica de
la razón pura”, que busca solucionar la dicotomía entre el Racionalismo y el
Empirismo. Razón Vs Experiencia.

Representante: Emmanuel Kant.

3.13. PRAGMATISMO

El pragmatismo filosófico
relaciona el significado de las cosas
con la evidencia. Esta se limita a la
experiencia sensible y se aparta de
la metafísica. Los pragmáticos
comprenden que no existen
verdades absolutas y que el
conocimiento lo da la experiencia. Esta corriente filosófica defiende a lo
verdadero como algo que es útil. Es decir, se fundamenta en los efectos

20
prácticos para juzgar la verdad. Esta corriente inicia en Estados Unidos e
Inglaterra y surge gracias a Sanders Peirc.

Representantes: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

3.14. HISTORICISMO

El Historicismo comprende a la historia como pieza


fundamental para comprender la naturaleza humana y la
sociedad. Afirma, que la historia es el punto de partida
para comprender cualquier fenómeno social, cultural o
político.

Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O'Gorman.

3.15. FENOMENOLOGÍA

La Fenomenología agrupa varias disciplinas y


pretende describir objetos o fenómenos partiendo de la
consciencia, sin atenerse a presuposiciones o preconceptos.
Esta corriente filosófica surge en el siglo XX y parte de la no
suposición de nada.

Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.

3.16. EXISTENCIALISMO

El Existencialismo tiene como uno de


sus principios básicos que “la existencia
precede a la esencia” y se centra en analizar
la condición humana. Según esta corriente,
el ser humano no tiene una condición firme,
es decir, no hay naturaleza que haga de este ser de una manera u otra, el

21
punto de partida del sujeto es su propia existencia. Como no tiene una
naturaleza establecida, el ser humano tiene la libertad de hacerse así mismo,
toma sus decisiones a cada momento y así construye su esencia. En definitiva,
los actos son los que determinan quienes somos y el significado de nuestras
vidas. El Existencialismo es quizá, una de las corrientes más destacadas del
siglo XX.

Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers,


Jean-Paul Sartre y Henri Bergson.

3.17. POSITIVISMO

El Positivismo se fundamenta en los hechos, en


la experiencia y niega completamente las ideas
abstractas. Esta corriente, defiende el papel de las
ciencias naturales y sus métodos que pueden ser
trasladados al estudio de la sociedad. Los Positivistas
se enfocan en los hechos que pueden ser comprobados científicamente y a los
resultados de la experiencia. Hacen a un lado las afirmaciones abstractas,
carentes de evidencia y metafísicas. Este movimiento, surge para dar
respuesta a los nuevos cambios impulsados por la Revolución Industrial y su
mayor representante fue Comte.

Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y


Heribert Spencer.

3.18. ESTRUCTURALISMO

Este pensamiento filosófico ha influido


fuertemente en diferentes campos del
conocimiento, entre ellos, la filosofía. El
Estructuralismo propone un método de análisis
basado en el estudio y comportamiento
independiente de las cosas que se integran como partes de un todo. Se enfoca

22
en el estudio de las unidades mínimas que constituyen la estructura de los
fenómenos y su relación entre sí mismas. Esta corriente filosófica es de las
más influyentes del siglo XX, inicia en Francia en la década de los años 60.

Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland

3.19. ESCOLÁSTICA

Los pensadores Escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe,


manteniendo la fe por encima de la razón. Con esto, los Escolásticos
pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y la filosofía.
Esta corriente filosófica se enseñó en las universidades durante la Edad Media
y su desarrollo hizo surgir diferentes posturas:

 Dialéctica: la razón demuestra y explica la fe.

 Antidialéctica: la única fuente de sabiduría es la fe.

 Posición intermedia: la fe y la razón son distintas, pero ambas se


complementan.

Este pensamiento filosófico surge en Europa occidental entre los siglos


XI y el XV.

Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino


y Juan Duns Escoto.

3.20. HUMANISMO

El Humanismo es un movimiento intelectual


que afirma que el ser humano es el centro de la
naturaleza, por este motivo, constantemente se
pretende comprender cómo actúa, sus
pensamientos y capacidades para darle un sentido racional a la vida. Este
23
pensamiento filosófico ocurre desde los siglos XIV y XV durante El
Renacimiento. De hecho, ocurre en un periodo transitorio entre la Edad Media y
la Modernidad.

Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de


Rotterdam

4. ALEGORÍA DE LA CAVERNA (PLATÓN)

La alegoría de la caverna
pretende poner de manifiesto el
estado en que, con respecto a la
educación o falta de ella, se halla
nuestra naturaleza, es decir, el
estado en que se halla la mayoría
de los hombres con relación al
conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los prisioneros representan a
la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e
inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas
creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los
hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en
el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de
objetos fabricados y ecos de voces. La función principal del mito es, no
obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo
gobernante, tema central del libro VII. Este proceso está representado por el
recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo
exterior, y culmina con la visión del sol.

El mito de la caverna es una alegoría que abarca varios elementos que


comporta la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en 3
dimensiones:

 La Dimensión antropológica (naturaleza humana)


 La dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) y,
 La dimensión moral (valorización de la sociedad) y política (forma de
gobernar).

24
La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:

 El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son


múltiples, corruptibles y mutables.
 El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es
cosechada mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida.
Siendo únicas, eternas e inmutables.

5. EL CARRO ALADO (PLATÓN).

Se trata de un relato que encontramos en su diálogo "Fedro", y que


expresa alegoricamente la naturaleza dual del ser humano y nuestro deseo por
conocer y por alcanzar la virtud. También le permite a Platón justificar su forma
de organizar un estado ideal.

"El alma es como el conjunto formado por un par de caballos alados y


su auriga. En el caso de los dioses, los dos caballos son buenos y de buena
raza; en el caso de los mortales, uno de los dos es también así, el otro es lo
contrario. Gracias a sus alas, las almas de los dioses se mueven por la bóveda
celeste, y salen a fuera, y se detienen sobre ella, hasta que el movimiento de
rotación las vuelva dejar en el mismo punto; durante esa instancia contemplan
lo que esta fuera del mundo sensible, lo ente, y ese es su festín y su regalo.
Las almas de los hombres, por la dificultad de conducir el carro (uno de los dos
caballos es díscolo), difícilmente logran seguir a las de los dioses; apenas
llegan a sacar la cabeza fuera de la bóveda del cielo y ver, más o menos; la
que logra ver algo, queda libre de sufrimiento hasta la próxima revolución,

25
porque la presencia de lo ente es el alimento para "lo mejor" del alma; pero, si
el alma no ha conseguido ver, sino que, por el contrario, en la lucha ha sido
derrotada, pierde las alas y cae a tierra, donde toma posesión de un cuerpo,
que, por la virtud del alma, parecerá moverse a si mismo. Si, de todos modos,
el alma ha visto alguna vez, no será fijada a un cuerpo animal, sino a un cuerpo
humano, y según que haya visto más o menos, será fijada al cuerpo de quien
haya de ser una u otra cosa; la de que haya visto más, será el alma de Un
amante de la sabiduría o un cultivador de las Musas o del amor; la segunda
será el alma de un gobernante obediente a la ley, y así hasta la octava que
será la de un sofista, y la novena, que será la de un tirano." (Resumen de
Fedro, 245e y ss.)

Como podemos leer, Platón describe al ser humano como un ser


compuesto por una parte material: el cuerpo, y una parte inmaterial: el alma.
Por ser semejante a las ideas, el alma es la parte más elevada y perfecta del
ser humano, por el contrario, el cuerpo es imperfecto. Platón piensa que la
relación entre cuerpo y alma es antinatural, de hecho, el alma, por su
naturaleza, debería habitar el mundo de las Ideas, que, digámoslo con
terminología moderna, es su "hábitat natural".

¿Y cómo ha llegado el alma a vivir en el cuerpo?

Sería debido a que el alma humana no posee una completa unidad, por
lo que sus elementos no actúan en total armonía.

En el mito del carro alado, Platón compara al alma con un carro tirado
por dos caballos, que simbolizan las pasiones y dirigidos por un cochero o
auriga, que simboliza la razón. Un caballo es bueno y dócil. Representa las
pasiones nobles, mientras que el otro es el caballo rebelde, representa los
apetitos y deseos, las "bajas pasiones". Ambos deben ser gobernados por la
razón. Cuando el deseo de placeres se desboca, la razón pierde el control y se
quiebra la unidad del alma que se "desploma" al mundo material encarnándose
en un cuerpo mortal, del mismo modo que cuando un auriga no sabe dirigir a
los caballos, el carro pierde su rumbo y puede llegar a derrumbarse.

Platón cree que, una vez en el mundo material, el alma tiene la


oportunidad de recuperar su armonía, ¿cómo?, pues recobrando el dominio

26
sobre las bajas pasiones. Para ello la parte racional del alma debe frenar los
impulsos que "tiran" del ser humano hacia los bienes y placeres materiales.
Para ello cuenta con la ayuda del "eros" que se entiende como la inclinación
natural que todos sentimos hacia el Bien y la Belleza, porque, al fin y al cabo,
parte de nuestra naturaleza pertenece al universo perfecto y armonioso de las
Ideas.

27
6. FILÓSOFOS

6.1. SÓCRATES

Sócrates fue un filósofo clásico griego que vivió entre los


años 470 A.C y 399 a.C. Fue maestro de Platón, quien a su vez
tuvo como discípulo a Aristóteles. Los tres son los
representantes más importantes de la filosofía de la Antigua
Grecia. El círculo aristocrático agrupado alrededor de Sócrates
era el centro de la lucha ideológica y política contra la
democracia de Atenas. Formaban parte de ese círculo: Platón (ver), Critias (quien
después de la derrota de la democracia encabezó a los treinta tiranos de Atenas),
los traidores Alcibíades y Jenofonte. Poco después de la victoria de la reacción,
fue restaurado el poder democrático y Sócrates condenado a muerte por su
actividad antipopular.

Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido


ampliamente y llegó hasta nosotros gracias a los escritos de Platón, Jenofonte y
Aristófanes. Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A
este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien
universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El
conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda.
“Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto
el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones.

6.2. PLATÓN

Platón fue un famoso filósofo que nació en la ciudad de


Atena en el año 427 a.C. en el seno de una familia de
aristócratas. Su nombre verdadero era Aristocles, pero él

28
acuñó el de Platón gracias a un apodo que su profesor de gimnasia le decía que
quería decir (el de espaldas anchas).

Es el fundador del sistema filosófico del idealismo objetivo, según el cual, a


la vez que el mundo de los objetos perceptibles (mundo no auténtico) existe el
mundo especial (auténtico) de las ideas, concebidas por la razón; por ejemplo,
además de los caballos reales existe, según Platón, la “idea-caballo”, además de
las mesas, la “idea-mesa”. Los objetos, según Platón, son sólo las sombras de las
ideas, que son eternas, mientras que los objetos, son transitorios. Si los objetos
son percibidos como representaciones singulares, las ideas son conocidas por el
hombre como conceptos de carácter general. Así, pues, el auténtico conocimiento
de la esencia de las cosas es suministrado, no por las sensaciones, sino sólo por
la razón y por los conceptos. La filosofía idealista de Platón desempeñó un gran
papel en la elaboración de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y el
pecado de la carne, es decir, de la materia.

Principios de la Estética Platónica:

 Platón en el texto Hipias mayor manifiesta una de las primeras definiciones


de la belleza como lo “útil” o lo “conveniente” dándole a la belleza el
peso de lo bueno, en una dimensión moral.

 Otra idea de Platón en “Fedro” es que todo lo material es la “sombra” del


mundo de las ideas, y que el estímulo de lo material a través del amor nos
llevará a la idea de belleza, la belleza pura.

 El banquete: En esta obra Platón manifiesta que el hombre tiene


inclinación a buscar la perfección, la belleza, y que ésta se puede conseguir
a través del amor, que es un camino de conocimiento, una energía que nos
orienta.

29
Platón distinguía dos clases de amor:

 El popular, relacionado con el cuerpo, las formas y las acciones.


 El celestial, asociado a la virtud y el intelecto.

El amor es la búsqueda de la belleza –que relaciona con la verdad–, primero la


belleza física (amor de los cuerpos), y después la belleza espiritual (amor de las
acciones), llegando por fin a la belleza ideal, al amor por la ciencia. Se pasa pues
del cuerpo a la virtud, y de aquí a la esencia.

El amor ideal – el llamado amor platónico – es infinito, no tiene tiempo ni


forma. En estos tres de sus textos se ve la evolución de su pensamiento y sus
definiciones de la belleza. Era basto en concepto de belleza de Platón, pero se
puede ver sus ideas sobre la estética de dos formas como:

 Armonía
 Proporción
 Esplendor

6.3. ARISTÓTELES

Aristóteles nació en una pequeña ciudad de


Macedonia, Estagira, en la que se crio durante sus primeros
años. Allí, junto a su padre, recibió enseñanzas de medicina
que le sirvieron para ser uno de los mayores, y primeros,
investigadores de la ciencia médica de la historia. Se
trasladó a Atenas con 17 años para formar parte de la
Escuela de Platón, pero poco tiempo después, rechazó gran
parte de sus postulados, creando los suyos propios.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en


donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica,
cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que

30
constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su
esencia.

La filosofía de Aristóteles se caracteriza por su realismo, en contraposición


del pensamiento de su maestro basado más en el idealismo del mundo.

Según la metafísica, el filósofo determina las diez categorías que forman al


ser humano:

 Sustancia
 Cantidad
 Relación
 Tiempo
 Lugar
 Cantidad
 Situación
 Posesión
 Acción
 Pasión

Frases de Aristóteles más destacadas:

 Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido.


 Un buen estilo debe tener un aire de novedad y al mismo tiempo ocultar su
arte.
 La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la
destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
 La felicidad es el significado y propósito de la vida, la meta general y final
de la existencia humana.
 Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un
juego.
 La victoria tiene muchas madres y la derrota es huérfana.

31
 Quien no es un buen seguidor no puede ser un buen líder.
 Se quiere más aquello que se ha conseguido con muchas fatigas.
 La meta de los sabios no es asegurar el placer, sino evitar el dolor.
 No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho.

Por otra parte, para Aristóteles la belleza es buena, aunque no todo lo bueno
es bello; por otro lado, la belleza es agradable, aunque no todo placer es bello. A
su vez, la belleza ha de ser buena y agradable al mismo tiempo.

6.4. JENOFONTE

Nació en Atenas (c. 430 - Corinto, c. 355 a.J.C.), fue


discípulo de Sócrates, de quién aprendió filosofía y
política. Fue escritor e historiador griego. Representante
junto con Tucídides del estilo ático (fue conocido como "la
abeja ática" por la dulzura de sus formas), intentó, al igual
que Isócrates, orientar con su obra la confusión política e
individual que siguió a la derrota de Atenas en la guerra
del Peloponeso. Sin embargo, Jenofonte no fue tanto un
logógrafo como un hombre de acción que reflejó sus
experiencias personales en sus obras o tratados.

Su aprendizaje intelectual al lado de Sócrates lo llevó a inmortalizar la figura de


su maestro en obras como Recuerdos de Sócrates o Simposio, uno de los
testimonios más importantes para la reconstrucción sobre bases reales de la
filosofía y de la personalidad del Sócrates histórico. Jenofonte escribió, además,
tratados técnicos como Hiparco o la Equitación, con vistas a aconsejar sobre
tácticas militares concretas, como las de la caballería.

Según Jenofonte, el soberano debe ser el más sabio e instruido para dar
confianza, honrado y benévolo para rodearse de buenos colaboradores y no debe
enriquecerse, pero sí permitir que lo hagan quienes puedan serle útiles. En
definitiva, estamos ante una obra que preludia ideas políticas propias del
Helenismo.
32
Pensamientos:

 El poder

“La obediencia voluntaria siempre es mejor que la forzada”.

Curiosamente, pese a ser ateniense, Jenofonte era partidario de


sistemas políticos oligárquicos. No es extraño su apoyo y amistad con reyes
espartanos o Ciro el Joven.

Para este autor, el poder no se ejerce desde una posición de


superioridad, sino de entendimiento y talento. Por eso, quien gobierna, lo hace
con sapiencia, sabiéndose ganar la obediencia de su pueblo, que se pliega y
obedece de manera voluntaria, nunca por la fuerza.

 La justicia

“Es difícil obrar de manera que se vea uno libre de faltas; y aun cuando
ninguna se cometiera, es difícil no topar con jueces ineptos”.

Fiel alumno de Sócrates, Jenofonte siempre admiró a su maestro. Así


pues, no es de extrañar que en esta frase haga alusión a la dificultad de obrar
constantemente de manera armoniosa y correcta.

Es difícil obrar siempre en la dirección adecuada. Pero a veces, de


manera totalmente injusta, somos juzgados por personas con falta de talento y
limitación de miras. En ese caso, la injusticia que se comete es mucho mayor.

 El espíritu

“Los ricos que no saben usar sus riquezas son de una pobreza incurable,
porque es pobreza de espíritu”.

33
Aquellas personas que acumulan riquezas materiales, pero no las
acompañan de riquezas morales y éticas, son seres realmente pobres que
difícilmente aprenderán a disfrutar de todo cuanto han atesorado.

 Grupo de pájaros volando

El trabajo bien hecho

“La alabanza es el más dulce de los sonidos”.

Alabar sin venir a cuento es, casi con toda probabilidad, un error. Pero
no alabar cuando alguien se lo ha ganado, es probablemente un error más
grande, ya que como dice el dicho, ‘a nadie le amarga un dulce’.

Esta frase entronca perfectamente con la filosofía de Jenofonte, ya que


su creencia era saber ganarse al pueblo como oligarca por medio de la virtud y
el talento, no por la fuerza. Sin duda, alabar a aquellos que actúan bien ayuda
en esta dirección.

 El esfuerzo

“Esforcémonos de modo que cada uno de nosotros pueda considerarse a sí


mismo como artífice de la victoria”.

Otra de las sabias frases de Jenofonte que aprovechamos para ir


despidiéndonos. Sin duda, han pasado casi 2500 años desde que fue escrita y
pronunciada, pero es tan real hoy en día como lo fue antaño.

Por lo general, aquellas personas que se esfuerzan por conseguir un


objetivo, acaban por sentirse orgullosas de sus logros. Estos, sumados en
conjunto, terminan por resultar una meta mayor que se logra en equipo.

34
6.5. DEMÓCRITO

Demócrito nació en un lugar llamado Abdera, en la


región de Tracia, alrededor del año 460 a.C., fue hijo de una
familia noble y con grandes riquezas. Su padre colaboró con
Jerjes, rey de los persas, para entrenar sus ejércitos. Gracias
a la reputación que tuvo su familia, Demócrito tuvo la
oportunidad de trabajar y rodearse de muchos conocedores, filósofos y científicos,
quienes fueron los encargados de introducirlos en temas como la astronomía y la
teología.

Se le atribuyen una gran cantidad de viajes realizados a Egipto y a la India,


en donde logró adquirir durante ellos adquirir conocimientos de teología, astrología
y geometría.

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante


el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea
de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el
vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el
placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor,
evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera
felicidad.

Las frases de Demócrito más destacadas son:

 Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de
mofa.

 Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a


avergonzarte más ante ti que ante los demás.

 El que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto.

35
 Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada
es el universo.

 La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos; el hombre


entra en ella, mira y sale.

 La naturaleza se basta así misma; por esto vence con lo menos y con lo
seguro, las demasías de la esperanza.

6.6. PITÁGORAS

Pitágoras (nacido alrededor del


570 a. C. - fallecido alrededor del 495 a. C.), fue
un antiguo filósofo griego jónico y pionero del
pitagorismo. Sus enseñanzas políticas y religiosas
eran conocidas en la región de la Magna Grecia
de su tiempo y han influido en los pensamientos
de Platón y Aristóteles, por lo que indirectamente
también ha tenido un impacto en el desarrollo de
la filosofía occidental. Los detalles de su vida
están envueltos en leyendas, pero parece que era hijo de Mnesarkos, un grabador
de joyas o rico comerciante en la isla de Samos, frente a la costa de Anatolia.

Los eruditos modernos todavía debaten quién fue el maestro de Pitágoras y


qué pensadores lo influyeron. Sin embargo, acordaron que, en el rango de 530
a.C., Pitágoras se trasladó a Crotona en la costa italiana y estableció una
asociación con una membresía especial. Aquellos que quieran unirse deben ser
iniciados primero, y la comunidad vive un estilo de vida compartido y bien fundado.

Esta comunidad también tiene reglas con respecto a la comida. Se dice que
sus seguidores deberían ser vegetarianos, pero los eruditos modernos dudan de si
Pitágoras realmente requirió que sus seguidores no comieran carne en absoluto.

36
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente:

 Místico-Religiosa: Por lo que respecta a la primera, el eje central está


representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la
consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según
ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a
permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a
otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso
de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el
regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar
numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne,
así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada
posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su
filosofía.

 Matemático-Científica: Pitágoras afirmaba que los números eran el


principio (arjé) de todas las cosas.

No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o


si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de
carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...).
Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en
descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos
musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho, los pitagóricos
concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación
con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de
objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de
todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece,
además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente,
identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades
tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice
Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

37
Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número
como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad,
es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la
concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la
reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de
Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número
como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en
Platón los pitagóricos.

Las frases de Pitágoras más destacadas:

 Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado


a llevársela.

 Con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo, y de hacerlo


bien.

 Economizad las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con
ellas vuestra tumba.

 Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

 El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.

6.7. EPICURO

Epicuro nació en el 341 a. C en Isla de Samos,


Grecia. De allí, a que sea conocido como Epicuro de
Samos. Fue segundo de los cuatro hijos de una familia

38
pobre; donde su madre, llamada Querestrata, era adivina, mientras que su padre
Neocles se desempeñaba como maestro. Epicuro pasó su infancia y adolescencia
en Samos. Posteriormente, él y su familia fueron expulsados de la isla y se
refugiaron en Colofón. A los 14 años, Epicuro se trasladó a Teos y permaneció allí
durante tres años. Allí recibió las enseñanzas del discípulo de Demócrito,
Nausífanes; fue entonces cuando comenzó a interesarse por el pensamiento y la
filosofía. Tras cumplir 18 años, Epicuro viajó a Atenas para realizar dos años de
entrenamiento militar, pues se exigían para conseguir la ciudadanía. Parece ser
que mientras estuvo allí, pudo haber escuchado el pensamiento de Xenócrates,
sucesor en cuanto a ideas de Platón, y a Aristóteles que en aquel momento se
encontraba en Atenas.

De los siguientes diez años no se tiene registro, la mayoría de hipótesis


apuestan porque se dedicó a viajar y a estudiar. De hecho, es probable que en
este periodo haya desarrollado su perspectiva filosófica a través de intercambios
con los platónicos y los aristotélicos.

Epicuro negaba la intervención de los dioses en los asuntos del mundo y


tomaba por punto de partida la eternidad de la materia dotada de movimiento
interno. La filosofía de Epicuro reconoce la existencia de las cosas fuera de la
conciencia del hombre e independientemente de ella.

En su teoría del conocimiento, Epicuro es un materialista sensualista. El


conocimiento se basa en las sensaciones, siempre verídicas pues tienen por
fuente la realidad objetiva. Epicuro desarrolló la teoría materialista ingenua de los
“ídolos”, según la cual, partículas ínfimas emanadas continuamente de la
superficie de los cuerpos, penetran en los órganos de los sentidos y provocan la
imagen de los objetos. Al proclamar la naturaleza material y perecedera del alma,
Epicuro se alza contra la ignorancia y la superstición que engendran el miedo a los
dioses y a la muerte. El objeto de la filosofía, según Epicuro, es la felicidad del
hombre, y para lograrla, es preciso librarse de los prejuicios, conocer las leyes de
la naturaleza.

39
Las frases de Epicuro más destacadas:

 A nadie ha de envidiarse, pues los buenos no son dignos de ello y los


malvados, cuanto más esperan, mucho más se corrompen a sí mismos.

 A quien no contenta lo pequeño, nada le contentará.

 Así como el sabio no escoge los alimentos más abundantes sino los más
sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más intensa.

 Busca el placer que no venga seguido de ningún dolor.

 De gran subida resulta siempre gran caída.

6.8. ANTÍSTENES

Antístenes (Atenas, c. 444 - c. 366 a.C.) fue filósofo


griego y el fundador de la corriente filosófica antigua conocida
como cinismo o escuela cínica, designación sin relación alguna
con el significado moderno de las palabras «cínico» o
«cinismo». Su discípulo más destacado fue Diógenes de
Sinope, también llamado Diógenes el Cínico. Nacido en Atenas,
pero de padres tracios, Antístenes se formó bajó la dirección de sofistas como
Gorgias. Fue luego discípulo de Sócrates, de quien tomó sus ideas morales, y
entendió la virtud como la completa indiferencia respecto de las cosas exteriores.
Para Antístenes, el sabio se basta a sí mismo y puede prescindir de las
obligaciones sociales para vivir como quiera. Antístenes impartía sus enseñanzas
en el Cinosargo, un gimnasio público situado fuera de las murallas de Atenas; del
nombre de aquel establecimiento proceden las denominaciones de su doctrina y
escuela.

40
Defendió una teología negativa, afirmando que el dios no es como las
cosas, y nada de lo que pueda decirse de ellas puede afirmarse de él. Aristóteles y
Platón muestran poco aprecio por su filosofía, afirmando que era incapaz de
comprender las sutilezas de la dialéctica.

Las frases de Antístenes más destacadas son:

 Lo más bendito para una persona es morir feliz.

 Así como el óxido come hierro, las personas envidiosas comen su propia
disposición.

 Los estados perecen cuando dejan de distinguir lo malo de lo bueno.

 Hacer cosas buenas y escuchar cosas malas es el destino de los reyes.

 Una esposa hermosa es una propiedad común, una fea es un castigo a su


esposo.

7. LA REALIDAD HUMANA Y LAS PREGUNTAS

FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA

7.1. LA REALIDAD HUMANA


La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia
real y efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como tal, proviene del latín
realitas, que a su vez deriva de res, que significa “cosa”.

En consecuencia, ¿qué es la realidad?

Se entiende por realidad al mundo de las cosas que existen, que ocupan un
espacio en un tiempo. El origen etimológico de la palabra es Res, rei, que significa
cosa.

41
Mientras que la realidad humana significa en el uso común (todo lo que
existe, independientemente de la conciencia del ser humano). De un modo más
preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o
entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.

7.2. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA

Si nos paramos un poco, rápidamente vienen a la cabeza las preguntas que


nos hacemos todos en algún momento de nuestra vida:

 ¿Quién soy?
 ¿De dónde vengo?
 ¿Cuál es mi origen?
 ¿Para qué existo?
 ¿Cómo seré feliz?
 ¿Cuál es mi destino?

En el fondo todos los hombres deseamos saber, profundizar en nuestra


existencia y en todo lo que nos rodea, liberarnos de prejuicios, tener capacidad
crítica y en el fondo, intentar llegar a la verdad.

Recogemos algunas frases de filósofos que muestran cómo su


preocupación por conocer de verdad al ser humano latía en la base de su
pensamiento.

 Sófocles: Muchas son las cosas misteriosas, pero nada tan misterioso
como el hombre.

42
 Ezra Pound: Cuando observo los curiosos hábitos del hombre, le confieso,
amigo mío, que me quedo intrigado.

 Pascal: Nada nos choca más rudamente que esa doctrina; y no obstante,
sin este misterio, el más incomprensible de todos, somos incomprensibles a
nosotros mismos.

 San Agustín: Ni yo mismo comprendo todo lo que soy.

Como vemos, el hombre es un misterio para el propio hombre, pero no


podemos contentarnos con el misterio, darnos siempre respuestas superficiales,
necesitamos profundizar, necesitamos descubrir la verdad, la verdad sobre el
propio hombre.

Sin embargo, estos términos son siempre complejos de definir, ya que


requieren de una aproximación filosófica, que en este caso nos debe proveer la
metafísica. Desde tiempos antiguos el hombre ha querido definir en qué consiste
existir, y no son pocas las respuestas posibles que ha encontrado. Por ejemplo,
los antiguos filósofos griegos distinguían la existencia verdadera de las cosas, que
era eterna e ideal, de su apariencia cambiante y mundana, perceptible, o sea,
fenomenológica.

Según los existencialistas, la existencia es el núcleo central del “Yo”


humano, gracias al cual este último no aparece simplemente como individuo por
separado ni como algo universal (humano general), sino precisamente como una
personalidad concreta incomparable. Un rasgo realzado de la existencia consiste
en que no puede ser objetivada.

En especial Platón (427-347 a. C.), cuya visión de mundo partía de la


metáfora de la caverna, es decir, que vivimos en una caverna y lo que percibimos
del mundo exterior son las sombras que la luz que ingresa proyecta sobre las
paredes. Esto quiere decir que para Platón el mundo era más apariencia que
existencia. Mucho de su pensamiento fue luego rescatado por el cristianismo, que
proponía un mundo verdadero luego de éste y de nuestra existencia transitoria.

43
Muy posteriormente, con la llegada del racionalismo de René Descartes
(1596-1650) y otros grandes pensadores de la época moderna, la existencia se
pensaba en términos similares a los planteados por Artistóteles (384-322 a. C.).

Aunque era discípulo de Platón, utilizando silogismos y deducciones


lógicas, Aristóteles llegó a la conclusión de que la única sustancia posible en el
universo es la de Dios, y que por ende “la idea de Dios implica su existencia”. Sin
embargo, esas ideas innatas tuvieron muchos opositores. Por ejemplo, los
empiristas pensaron la existencia a partir de la experiencia, pues que algo
existiera no añade absolutamente nada a la cosa.

Existe la tendencia de dar por hecho que real y existente son sinónimos. De
hecho, esta forma de ver las cosas resulta, a primera vista, bastante sensata y
natural. Sin embargo, «no debemos dejar que los árboles no nos dejen ver el
bosque». Y es que, por casos particulares, la identificación entre existencia y
realidad se va al garete. Para empezar, hay que reflexionar sobre el eje de la
Tierra. El eje de la Tierra, es imaginario y eso quiere decir que no está fuera de
nuestras mentes. Más se postuló para caracterizar con cierto grado de precisión el
movimiento rotatorio del planeta Tierra. Y ahora ¿Existe el eje de la Tierra? La
respuesta es no. No hay algo en el espacio-tiempo que se llame así, más bien
algo de lo que hay tiene determinado comportamiento y el eje terrestre es un
producto de la imaginación ideado para describir tal comportamiento. Pero, ¿es
real el eje terrestre? Hay un sentido en el que sí. Imaginar el eje terrestre porque
la Tierra tiene el comportamiento que tiene y es ese comportamiento el que nos
impone esa imagen, de tal modo que el eje terrestre no es un invento y es
objetivo.

8. LA CAPACIDAD DE ASOMBRO ANTE LOS HECHOS HUMANOS

Para entrar en materia acerca de este punto, es importante saber que: se


conoce como asombro a la sorpresa, la estupefacción, el pasmo o la
consternación que se produce por algo inesperado o impensado. El asombro

44
puede ser provocado por un acontecimiento positivo, pero también por un hecho
negativo, sin embargo, el asombro no implica una reacción positiva o negativa, se
asocia a la sorpresa que provoca aquello que no estaba en las previsiones.

En filosofía, el asombro, es el sentimiento que


ilumina la mente, permitiéndole al ser humano salir de
entre las sombras con respecto a su propia existencia,
la del entorno y la del universo. Junto con la
observación y la contemplación de lo que nos rodea,
es lo que permite encontrar las respuestas a lo que
desconcierta el intelecto del hombre.

De ese modo, se llega a la verdadera sabiduría. Platón considera que el


asombro es fundamental porque gracias a este aparece la investigación por los
primeros principios, y así nace el pensamiento filosófico. Esta herencia platónica
fue retomada por otros pensadores posteriores, como Aristóteles, y mucho más
cerca en el tiempo, Heidegger.

Para Aristóteles, la filosofía no nace de un impulso del alma; por el


contrario, las cosas se manifiestan y se convierten en instigadoras de problemas,
de modo que impulsan al hombre a investigar.

A la presión que ejercen dichas problemáticas Aristóteles las denomina en


su Metafísica “la coerción de la verdad”. Es esta coerción la que no permite que el
asombro quede en una respuesta, sino que se ve sucedido por otro asombro y
otro más. De manera que, una vez que se ha iniciado, no se puede detener.

Ese asombro, admiración o thaumazein posee tres niveles, tal como lo


especifica en su Metafísica:

 El que ocurre ante las cosas que se presentan inmediatamente entre las
extrañas.

45
 El asombro ante cuestiones mayores, tal como las particularidades del Sol,
la Luna y los astros.

 El que sucede frente al origen de todo.

También sostiene que el hombre tiene en su naturaleza el deseo de saber;


este lo lleva hacia lo divino. Sin embargo, para que esta fuerza lleve a alcanzar la
verdad, debe realizarse racionalmente. Esto es de acuerdo con reglas lógicas y
lingüísticas. "Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la
capacidad de asombro", escribió el noruego Jostein Gaarder en El mundo de
Sofía.

Características del asombro en filosofía:

 Cuando se habla de asombro en la vida cotidiana, se hace referencia a la


perplejidad, a la sorpresa por la irrupción de lo imprevisible.

 Se asocia con algún objeto, situación o hecho, exterior o interior, que deja a
la persona sumida en la extrañeza y, en algunas situaciones, hasta sin
capacidad de respuesta. Es en este sentido que se puede vincular con el
asombro en filosofía, ya que es a través de este sentimiento que se pone
en marcha el proceso de búsqueda de la verdad. Esto se puede encontrar
desde los inicios del hombre.

 En toda cultura, tanto oriental como occidental, el ser humano se ha


detenido ante lo inexplicable. Se ha asombrado ante el universo, los astros
y las estrellas, ante la vida en la Tierra y ante su propia naturaleza. Es ese
asombro el que lo ha llevado a buscar las respuestas para comprenderse y
comprender lo que lo rodea, para encontrarle sentido a su existencia y la de
todos los seres que lo acompañan.

46
Diversas situaciones que modifican lo cotidiano causan asombro entre los
seres humanos, acción que solemos identificarla como; La Capacidad de
Asombro, ya que esto es la primera reacción que desarrollamos ante lo
equivocado, lo inusual, lo grosero, lo absurdo de las acciones humanas que
ocurren a nuestro alrededor, ya sea en lo familiar, lo político, lo social, o lo
religioso.

Esta es, entonces, la facultad de las personas para sorprenderse ante lo


nuevo y aprender de ello o ignorarlo, lo que nos vincula a la adaptación como
individuos a un entorno cambiante de cosas, ya que estas reflexiones nos pueden
llevar a un cambio de nuestras posturas, ideas o expectativas de toda índole.

Sobra decir que los seres humanos no somos los únicos capaces de
asombrarnos, ya que el resto de los animales también reaccionan de este modo
ante las cosas que exceden el marco de lo conocido y pueden aprender de ellas
para entenderlas y, en el mejor de los casos, controlarlas para su propio beneficio.
En la convivencia con perros y gatos, entre otras especies consideradas
domésticas, podemos observar cómo estos seres logran adaptarse a las
diferentes estructuras y entornos donde se encuentren con facilidad.

Después de todo, el asombro es el primer paso hacia la reflexión y la


contemplación, dos puntos fundamentales de la filosofía. Para elevarnos es
necesario en primer lugar reconocernos en una posición de inferioridad con
respecto al conocimiento; esto no quiere decir que debamos despreciarnos sino,
en todo caso, valorarnos de forma justa y precisa. Nadie puede poseer el saber
absoluto, y por eso surge el asombro ante lo desconocido; una vez en este punto,
tenemos dos opciones: ignorarlo o intentar entenderlo.

La pérdida del asombro en el hombre adulto:

Como el mundo es un lugar completamente nuevo para los niños, ellos


tienen la capacidad innata de asombrarse. Entonces, ¿qué pasa durante el
proceso de convertirse en adulto que hace que perdamos esa habilidad de

47
maravillarnos? Muchos asocian el asombrarse con la inmadurez y, por eso, los
adultos piensan que son demasiado viejos, sensatos o inteligentes como para
sentir asombro.

Un ejemplo claro de esta pérdida gradual es el paso de la niñez a la


adultez, primeramente, vemos a un niño que se impresiona por todo, para él lo
desconocido es algo que le asombra e interesa, pero, poco a poco, al ir creciendo,
lo que le asombraba ya será conocido y el mundo para él se convertirá en algo
totalmente habitual. Esto ocurre ya que los adultos le van quitando el entusiasmo
al niño, puesto que para ellos esa actitud se va convirtiendo en algo tan agobiante
que lo tratan de calmar hasta que el infante deje esa conducta y se convierta en
un individuo más de esta sociedad.

Sin embargo, no podrían estar más lejos de la verdad. El asombro es la


capacidad de percibir lo bello, lo excepcional, y lo impresionante en todo lo que
nos rodea. Contribuye a nuestra felicidad, creatividad y motivación.

La cultura de hoy lamentablemente está centrada en lo material. Además, la


publicidad ha hecho que nos centremos en lo que no tenemos. Queremos todo lo
nuevo y lo queremos ahora. Casi sin darnos cuenta, vamos perdiendo este don de
sentir lo que nos rodea o de asombrarnos ante los hechos cotidianos, a tal punto
que nos mostramos inertes ante la injusticia, la mendicidad o la violencia,
llegándolas a considerar como algo normal y justificable en muchos contextos.

Cuando perdemos la capacidad de asombro, podemos decir que la


indiferencia, la indolencia, el egoísmo y la insensibilidad ante el dolor y las
necesidades ajenas se han apoderado de nosotros, generando emociones
negativas que nos impiden crecer, disfrutar el placer de vivir, ampliar los ideales
del mundo, de la realidad y cumplir con la responsabilidad que tenemos como
ciudadanos que hacen parte de una sociedad en crecimiento.

Es por esto que el arte, el teatro, la música, la pintura, la escultura, etc., nos
ayuda a recordar que el ser humano es capaz de crear obras increíbles. Y es la
razón principal para que la capacidad de asombro no deba ser olvidada, ya que es

48
una reacción de suma importancia en nuestro aprendizaje y desarrollo como seres
humanos.

9. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS

PURAS Y APLICADAS

“Conocerán la verdad, y la verdad los libertará.” (Juan 8:32.)

Estas sabias palabras, tan frecuentemente citadas, fueron pronunciadas por


un hombre a quien millones de personas consideran el más grande de todos los
tiempos. Aunque él se refería a la verdad religiosa, en cierto sentido la verdad de
cualquier naturaleza puede dar libertad al que la posee.

Por ejemplo, la verdad científica ha liberado a


muchas personas de conceptos erróneos, como que
la Tierra era plana, que era el centro del universo,
que el calor era el fluido calórico, que el aire
contaminado ocasionaba epidemias y que el átomo
era la partícula más pequeña de la materia. La
aplicación práctica de las verdades científicas a la
industria, la comunicación y el transporte ha liberado a muchas personas de
trabajos penosos e innecesarios y, hasta cierto grado, de las limitaciones que
imponen el tiempo y las distancias. Las verdades científicas aplicadas a la
medicina preventiva y a la atención de la salud han librado a mucha gente de
muerte prematura o del temor aprensivo a la enfermedad.

¿Qué se entiende por ciencia?

Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Como es


de suponer, existen varias clases de ciencias o ramas del saber. En teoría,
cualquier parcela del conocimiento puede denominarse ciencia, ya que por
definición una rama del saber se convierte en ciencia siempre que su estudio se
realice siguiendo el método científico.

49
Esto hace que resulte un tanto difícil definir con toda precisión dónde
termina una disciplina científica y empieza otra. De hecho, según algunas
Enciclopedias, existe la dificultad de hacer una clasificación de las ciencias, que
presente, siquiera en sus líneas generales, la rica variedad de estas y cómo se
relacionan entre sí, uniéndolas sin confundirlas y distinguiéndolas sin separarlas.
Con todo, en la mayoría de las obras de consulta se mencionan cuatro disciplinas
científicas principales: físicas, biológicas, sociales y exactas, que incluyen las
matemáticas.

Pero ¿son las matemáticas una ciencia? Sí lo son, pues sin la existencia de
un método unificado para dimensionar —grande o pequeño—, cuantificar —poco o
mucho—, medir distancias —lejos o cerca— y determinar la temperatura —frío o
calor—, hubiese sido imposible una investigación científica fructífera. No en balde
se ha dicho que las matemáticas son “reina y doncella de las ciencias”.

Las ciencias físicas incluyen la química, la física y la astronomía. Las


ciencias biológicas más importantes son la botánica y la zoología. Por último, las
ciencias sociales abarcan antropología, sociología, económicas, ciencias políticas
y psicología.

Ahora bien, se debe distinguir entre las ciencias puras y las aplicadas. Las
primeras se fundan exclusivamente en el hecho científico y los principios; las
últimas, en el campo de la aplicación práctica del concepto científico, por lo que
también se las conoce por ciencias tecnológicas.

Aprender por el método de tanteo

Tanto la religión como la ciencia son ejemplos del anhelo del hombre por
conocer la verdad, pero hay una diferencia sustancial entre el medio de hallar la
verdad religiosa y el medio de hallar la verdad científica. La persona que busca la
verdad religiosa tal vez acuda a la Biblia, el Corán, el Talmud, los libros védicos o
la Tipitaka (libros sagrados budistas), en función de la religión que profese:
cristiana, musulmana, judía, hindú o budista. En dichos textos hallará lo que su

50
religión considera la verdad religiosa revelada, procedente, tal vez, de una fuente
divina y, por lo tanto, entendida como autoridad final y decisiva.

Sin embargo, el que busca la verdad científica no tiene una autoridad final a
la que acudir, sea libro o persona. La verdad científica no ha sido revelada, se
descubre. Para ello hace falta un método de tanteo, que a menudo inicia al que
busca la verdad científica en una empresa infructífera. No obstante, si sigue cuatro
pasos sistemáticamente en su investigación, su búsqueda puede resultar más
fructífera. De todas formas, la ciencia ha celebrado muchas de sus victorias sobre
las cenizas de pasadas derrotas, al conseguir reemplazar conceptos
anteriormente válidos por otros más ajustados a los hechos.

A pesar de este método de pruebas y desaciertos, con el correr del tiempo


los científicos han acumulado una cantidad sorprendente de conocimientos.
Aunque se han equivocado con frecuencia, han podido corregir muchas de sus
conclusiones inexactas previas antes de ocasionar algún daño grave. Siempre que
los conocimientos inexactos permanezcan en el ámbito de las ciencias puras, el
riesgo será mínimo, pero si se intentara trasladarlos al campo de las ciencias
aplicadas, las consecuencias podrían ser desastrosas.

¿Por qué debe interesarnos la ciencia?

La ciencia y la tecnología han contribuido notablemente a la configuración


de nuestro mundo moderno. Frederick Seitz, ex presidente de la Academia
Nacional de Ciencias estadounidense, dijo a este respecto: “La ciencia, que inició
su andadura como aventura de la mente humana, se ha ido convirtiendo en uno
de los principales pilares de nuestro estilo de vida”. En consecuencia, la
investigación científica ha pasado a ser sinónimo de progreso. Quien se atreva a
cuestionar los últimos logros de la ciencia corre el riesgo de que le llamen
“retrógrado”. Después de todo, para muchas personas el progreso científico es lo
que distingue el mundo civilizado del incivilizado.

No sorprende que el poeta inglés contemporáneo W. H. Auden dijese:

51
 “Los verdaderos hombres de acción de nuestro tiempo, los que transforman
el mundo, no son ni los políticos ni los estadistas, sino los científicos”.

Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como
son en la realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no
depende de los gustos o intereses: las cosas son como son, y nuestro
conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la realidad.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas


del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el
hombre fue evolucionando y modificando sus puntos de vista, cambiando
rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión, que también existe en
este momento, que es la búsqueda de la verdad y el bienestar general. El hombre
no siempre necesitó relacionarse con los demás, como lo fue en la Etapa
Helenística, donde nace el individualismo, reprimiendo placeres y riquezas,
aceptando el destino tal como es, y dándole lugar a la duda.

Analizando las Etapas Filosóficas, el ser humano intenta encontrar un


equilibrio para una vida plena, cometiendo errores y aciertos. Deberíamos saber
encontrar el equilibrio entre el bien común y social, sin reprimir nada. Saber utilizar
la libertad de manera correspondiente, y poder hacer determinadas cosas sin que
las presiones nos condicionen. Encontrar el punto medio entre el respeto propio y
el de la sociedad.

52
Nuestros principios como comunidad nacieron en Grecia, cuando el interés
se centraba en las polis, que con el pasar del tiempo; la moral y la ética de estas
fueron cambiando. Todas estas modificaciones de paradigma hoy nos hacen
quienes somos. Coincidimos con ciertas formas de pensar, por ejemplo, las
preguntas retóricas hoy en día siguen dando vueltas en la sociedad: ¿Qué es el
hombre?, ¿Qué es la muerte?, ¿Qué hay después de ella?. Así también la notable
diferencia con el Esceptismo, no hay tanto lugar a dudar sobre todas las cosas.

Sin más que acotar agradeciendo de antemano el conocimiento impartido


en esta unidad curricular la cual será de suma importancia para nuestra formación
artística y personal, desarrollando criterios filosóficos propios.

BIBLIOGRAFÍA

Serpa, R. G. (2021). La naturaleza del conocimiento filosófico desde la perspectiva


de la actividad humana. Recuperado de internet en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199

Palacios, I., & Muñoz, V. (s. f.). FILOSOFÍA I (CARACTERIZACIÓN DE LA


FILOSOFÍA Y SU CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL ed., Vol. 1).
Colegio de Bachilleres.
Marías, J. (1980) Historia de la filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente.

Abbagnano, N. (1994) Historia de la filosofía, vol I: Filosofía antigua, filosofía


patrística, filosofía escolástica, Editorial Hora S.A., 4ª edición,
Barcelona.

Hirschberger Johannes. Historia de la Filosofía (Antigüedad, Edad Media,


Renacimiento). Tomos I, II y III.

53
Cruz, M. et al (2005). La Enciclopedia del Estudiante: Historia de la Filosofía.
Madrid, España Ed: Santillana.

54

También podría gustarte