Está en la página 1de 82
MIGUEL ERNESTO NOVOA MARIA GABRIELA NOVOA [ MIGUEL ERNESTO NOVOA Profesor Tuli de a Catedra de Derecho Minero dele Facutad ‘de Derecho y Gencias Socaies dela Universidad Cateica de Cayo, ‘Vocal dela Camara de Apelciones del Trabajo de San Juan Sa MANUAL DE DERECHO MINERO = Derecho y Ciencias Sociales 7 de Derecho Comerciat 6 a Focullad 4e Ciencias Econémicas depeadicntes de la Universidad Calica de Cayo. BUENOS AIRES , PALABRAS PRELIMINARES La presente obra tiene por objeto permitir a los estudian- tes, empresarios mineros, y a todos aquellos que por una u otra razn deseen iniciarse en el conocimiento de la legislaci6n mi- nera, contar con un texto sintético que facilite su consulta y cuyo contenido se ajuste lo mejor posible a fos planes de estudio vigentes en la mayoria de las Facultades de Derecho de las universidadés argentinas, para que sea lo més didactico posible. “También, la de proporcionar a los funcionarios y profesio- nales que desarrolian actividades en y ante las autoridades mi eras, como a fos mineros que solicitin permisos de exploracién yconcesiones de explotacién, eteétera, contar con una sistemati- Zacién de los temas que les permita acceder répidamente a las normas, requisites y procedimientos que regulan, se exigen y si- guen en cada pedimento. ‘Adems, hemos incorporado la autoridad y procedimiento minero de la provincia de San Juan, de ia que somos oriundos, que por ser similares a otras no ha de fimitar la consulta del presente, juntamente con Ia correspondiente a la provincia de Cérdoba, de cuya Universidad Nacional y Facultad de Derecho somos egresados. Estamos seguros que el valor de esta pequefia obra, amén de las caracteristicas mencionadas reside en el hecho de contar con las filtimas reformas introducidas a la legislaci6n minera ar- gentina, incorporada en forma ordenada en su desarrollo y en un todo de acuerdo con el texto ordenado del Cédigo de Mine- ria, segén decreto 456/97. Mice. Ernesto Novoa ‘Mania Gapricia Novoa Cartruto T DERECHO MINERO- A) INTRODUCCION AL DERECHO MINERO La actividad tendiente a descubrir y valuar los minerales y rocas, a ejecutar labores especificas de explotacisn y realizar tos procesos consiguientes, para obtener el mineral o metal en con- diciones apropiadas para uso de las industrias, ha sido, es y se~ guramente seguiré siendo preocupacién de los hombres. El progreso del ser humano y de los Estados, por otra parte, se encuentra intimamente vinculado con ta posesion y aprovechamiento de las sustancias minerales, basta tal punto que no se concibe el desarrollo y avance de la civilizacién si no se cuenta con ellas. La actividad aludida tiene, ademés, la caracterfstica de ser extractiva y destructiva; desenvolverse en un dmbito distinto al de las restantes actividades; necesitar y usar métodos de explo- racién y explotacién no tradicionales; tender a la extraccién de sustancias escasas, necesarias y valiosas; eteétera, De alli, por fo tanto, la preocupacién por regular esta acti- vided, que se manifiesta précticamente con carécter uniforme en todas las legislaciones. 1. Definicién Se ha definido al Derecho Minero como el que estudia las funciones y atribuciones del Estado en el aprovechamiiento de la ri- (queza mineral, junto a las facultades y deberes de los particulares interesados 0 afectados por la biisqueda y extraccién' de las sus- 12 MIGUEL ERNESTO NOVOA.- MARIA GABRIELA NOVOA. tancias'. Entre las funciones se encuentran las de control, distri- buei6n y policfa; y entre las atribuciones, las acordadas al Estado para participar en la explotacién directa de los yacimientos. ‘Ademis estudia, conforme a esta titima definicién, las fa- cultades y deberes de los particulares, puesto que éstos pueden verse sujetos al Derecho Minero. Por nuestra parte, entendemos por Derecho Minero, aquel que estudia todo lo relativo al dominio de las minas; a la adquisi- cién, conservacién o pérdida det derecho a explorar o explotar un ‘yacimiento minero; como los derechos y obligaciones del Estado y ‘particulares en el aprovechamiento de la riqueza mineral. Ii. Contes La definicién precedente, analizada por partes, nos da una pauta del contenido de nuestro Derecho. Decimos que estudia todo lo relativo al dominio de las mi- nas, en cuanto que una de las preocupaciones fundamentales de esta rama del Derecho es fa de determinar 2 quién pertenecen las sustancias minerales; esto es, al Estado o a los particulares. Distintas han de ser las consecuencias juridicas, econmicas y las posibilidades de fa actividad privada, segin se atribuya el dominio mineral al Estado nacionai o al provincial, o se permita su adquisicin por las personas fisicas o juridicas no estatales. Sostenemos que ese estudio tiene como objeto, también, lo relativo a la adquisicién, conservacién y pérdida del derecho de ex- plorar o explotar un yaciniiento minero, pues es preocupacién de festa rama juridica determinar los requisitos y condiciones que deben cumplirse para que se otorgue ur permiso de exploraciGn, concesién de explotacién o contratacién de la exploracisn y ex- plotacién de fas sustancias minerales, para que éstos se conser- ven 0 se produzca su pérdida. Asi, por ejemplo, debe especificar quién o quiénes pueden ser titulares de derechos mineros; qué extensién deben tener; por qué término se pueden adquirir; qué trémite 0 procedimiento debe cumplirse previamente; cudles las obligaciones a respetar, destinadas a asegurar la exploraci6n o explotacién efectiva y la vigencia det derecho; qué incumpli- mientos producen su caducidad o pérdida, eteétera. lo * pigrern, Eduardo, Monual de Derecho Minero y de la Energia, Buenos Aires, 1961, DERECHO MINERO 3 Expresamos, por dltimo, que estudia los derechos y obliga- ciones dei Estado y particulares en el aprovechamiento de la queza mineral, en cuanto éstos son los sujetos que actdan en el Derecho Minero y, necesariamente, deben ser materia de nues- tra rama juridica sus atribuciones y deberes en la exploracién y explotacidn de las minas, como en sus relaciones, sean entre él Estado y particulares o de éstos entre si (mineros y superfici rios). No debe olvidarse que el Estado, como titular de las mi- nas, en ejercicio de la soberania 0 como autoridad concedente, tiene derechos y deberes indelegables; que los mineros como duefios de las stistancias, como responsables de su exploraciGn y explotaciGn, como de las limitaciones y dafios a la superficie 0 terceros, también; y que los propietarics de los inmuebles donde se desarrolla la actividad minera, pueden verse perjudicados con Ja misma o entorpecer a ésta. ML. Autonomia La autonomia del Derecho Minero_es indiscutible, en cuanto tiene independencia cientifica, legal ¥ dogente. Desde el punto de vista cientifico, es innegable que obs- dece a principio particulares que le confieren método propio y unidad conceptual’. Se pueden citar, a modo-de ejemplo, 108 si- guientes caracteres propios que inspiran nuestro Derecho: ias minas constituyen una propiedad. distinta del suelo en que se encuentran; su exploracién y explotacién reviste cardcter de uti- lidad pablica; no pueden impedirse 0 suspenderse los trabajos de reconocimiento 0 extraccién, salvo por razones de policia y seguridad de las labores; etcétera, __La autonomia iegal de una rama del Derecho se da cuando existe Ti ijiinto d& Ormas que regulan la materia en forma orgénica y culmina generalmente con la cadificacién; por lo que también es innegable que existe en nuestro Derecho Minero, evidencidndose la misma en Ia existencia de un c6digo. ___En materia: docente, cuenta con cétedra propia y su ense- fianza no se confiindé con otras en todas las facultades del pais; por fo que su autonomia, desde este punto de vista, no puede negarse. * Plonern, B,, Manual... ct 14 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA LV. Relacion con otras ramas det Derecho? Nuestro Derecho se relaciona con otras ramas, pudiendo citarse como las mas importantes, las siguientes: 1) Con el derecho constitucional La vinculacién con el derecho constitucional, nace de la disposicién del articulo 75, inciso 12 de la Constitucién Nacio- nal, que acuerda al Congreso la facultad de dictar el Codigo de Mineria. 2) Con el derecho civil y comercial Se relaciona con estas ramas por tratarse de derechos su- pletorios, en todo lo no previsto por la legislacién de minas. (arts. 11 y 317, Cédigo de Minerfa). No obstante Ia supletoriedad de las normas, existen dife- rencias, por ejempk 2. La legislacién de minas consagra incapacidades de de- echo, no previstas en el Cédigo Civil. '. Las minas son, en principio, indivisibles materialmente. c. La exploracién y explotacién de minas, est4 sometida a cargas y condiciones, y goza de privilegios distintos de la propie- dad comin. d. La responsabilidad civil en el derecho minero, difiere del derecho comén. . e. Las reglas del condominio no se aplican al Derecho Minero. f. Algunos contratos se rigen por preceptos especiales. 3) Con et derecho administrative Su vinculacién surge del hecho de ser el Estado el duefio eminente 0 radical de las minas, en algunos casos, o el titular del dominio privado o pablico de las sustancias, en otros; como asi mismo, policfa de minas. ? CATALANO, Edmundo F, Curso de Derecho Minero; GONZALEZ, Joaquin V,, Legislacin de minas, VELARDE, Marta S., Martaal de Derecho Minero, As- «ea, Buenos Aires, 1986, DERECHO MINERO 15 4) Con el derecho procesat En cuanto toda accidit 0 derecho requiere normas de pro- cedimiento para hacerlo valer ante las autoridades correspon- dientes. _Nuestro Cédigo de Minerfa, ofrece en este aspecto, la ca racterfstica que & de fondo y forma a la vez. ‘También tiene vigencia en materia minera, el impulso pro- cesal de oficio, en raz6n del interés pablico en que los derechos mineros se consoliden y resuelvan a la mayor brevedad. 5) Con el derecho del trabajo, Con esta rama se relaciona, por cuanto las caracteristicas propias de la explotacién minera han impuesto a las autoridades a necesidad de dictar normas especificas de seguridad, higiene, etestera. Ast, por ejemplo, la actividad minera cuenta en cast todas las provincias con reglamentos de policia, que regulan as- pectos vinculados con el aimacenamiento y uso de explosivos, construceién y seguridad de las labores, uso de equipos especia- les para determinadas tareas, etcétera, 6) Con el derecho tributario Su vinculacién deviene, de a necesidad que generalmente se presenta de someter le actividad a regimenes tributarios inva- riables, a desgravaciones 0 exenciones impositivas; como medio para promover ia extraccidn de las sustancias y levar adelante tuna politice minera determinada. B) ANTECEDENTES HISTORICOS* 1. Grecia __ Las minas pertenecfan al Estado que las concedia a los par- ticulares mediante el pago de una suma fija y de una regalia Consistente en 1/24 partes del producto bruto. * CataLano, B., Curso... eit; GONZALEZ, 5. Vi, Legilaciny cits VELARDE, Marta S,, Manu. ct 16 MIGUEL ERNESTO NOVOA MARIA GABRIELA NOVOA 1,Roma La legistacién minera pasa por dos fases sucesivas:.la época clisicay la época imperial. En el primer perfodo, 0 séa bajo Repiblica y los primeros emperadores, las minas no tenfan ractetes propios, aplicandose rigurosamente el sistema de la cesién. En Ia segunda época, 0, sea a partir del siglo 1V, el 8 siielo ddquiere autonomia coa la extensién de las conqui Fomanas y nace un derecho a favor del Estado, que més tarde se denominar4 regaliang, consagrado en las constituciones impe- riales de Teodosio y Justiniano. El concesionario debia. abonar al fisco un décimo de los minerales éxtraidos y otro décimo. al propietario del suelo, en compensacién de las parcelas ocu- padas. UL Espana 1) Perfodo feudal El derecho dé sefiorfo se afirma en el subsuelo, el que es objeto dé-unaconcesién de la stiperficie para cierta categoria de sustancias, Este perfodo marca el comienzo del principio rega- ista aplicable a las minas. 2) Periodo estatutario De la regaliaifendal. se. ei asa, durante este perfodo, aja regalfafomunal inserta en los primeros estatutos de la Edad Media, que consagran las libertades comunales. Los estatutos reconocen el derecho del primer ocupante a la explotacién det ‘Subsuelo. 3) Pertodo legislative ‘Afirmado el derecho absoluto de la Corona, en todos fos Estados, se pasa de Ia regalfa comunal a la regalia eal, Entre la legislacidn que tiene como objeto las minas pueden citarse el Fuero Viejo de Castilla (siglo Xt); las Leyes de Partidas (1265); el] Ordenamiento de Alcal4 (1348); las Ordenanzas Reales de Castilla (1487) y las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584). Con el descubrimiento de América nacié una nueva legis- lacién minetit aplicable-a-estas tierras, debiendo citarse la Re- copilacién dé Indias (1680), que consagr6 el principio regalista para el subsuelo americano e impuso la necesidad del permiso DERECHO MINERO Ww del gobernador para explotar minas; las Ordenanzas del Pert ({683), que recopiian en el Reino dei Peré las disposiciones ad- ministrativas y judiciales recaidas en materia minera, y las Or- denanzas de Nuev: 1a 0 Méjico (1783), que fue el Gitimo acto legistativo de Espada para el gobierno y fomento de lz mi- nerfa colonial y el mas importante cuerpo de legislacién minera hispanoamericana. Hasta 1789 rigié ef sistema de los privilegi plotaci6n, por los cuales sdlo ef rey tenfa la facultad de disponer reales de ex- de la propiedad minera. Ext 179])se sancion6 la primera ley minera, que estableci el principio“Ule que las minas estan a disposicién de la Naci6n, no pudiendo ser explotadas, por lo tanto, sin su consentimiento y vigilancia,. Esta ley dividi6 las sustancias minerales entre minas y canteras, perteneciendo las primeras a la Nacién y las segun- das ai propietario del suelo. E121 de abril de 1810 se sanciond una nueva ley, que in piré el Derecho Minero contempordneo, Por esta ley se recono- ei6 que las minas constituyen una propiedad nueva y particular distinta del suelo y se dividié a las sustancias en minas, mineras y-canteras, sometiendo las primeras al régimen de fa concesi6n, yas segundas ai de los permisos. ‘V_Antecedentes nacionales 1) Perfodo colonial Rigieron en nuestro pais las Ordenanzas det Perd; la Re- copilaéién de Indias durante los primeros afios del Virreinato el Rio dé la Plata (1776), y las Ordenanzas de Nueva Espaiia 0 Méjico, en. 1783. 2) Periodo revolucionario En este periodo cabe citarse el Reglamento elaborado por ‘el Ministerio de Hacienda sobre el modo de fomentar la mine ria, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 7 de mayo de 1813. Este Reglamento establecia amplia libertad para la exploraci6n y explotacién de las minas por parte de los ex- y d ) 18 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA wranjeros y mandaba establecer un Tribunal de Mineria con asicnto en Potosi y on los demas minerales que creyera opi tuno el Poder Ejecutiv E] 19 de mayo de 1819}se dicts un decreto destinado al fo- mento del mineral de Famatina, ef cual también disponfa que ‘mientras no se dictara el Cédigo que debfa regir todos los mine- rales del Estado, se seguirfan observando las Ordenanzas de Méjico. 3) Bertodo orgénico y legislative El Congreso de la Contederacién sancions el 9 de diciem- bre de 1853, el Estatuto de Hacienda y Crédito, obra del minis- tro de Hacienda doctor Mariano Fragueiro, cuyo Titulo X esté consagrado a las propiedades mineras o subterraneas, Lo fundamental de este Estatuto residid en que organizaba el Regisiro de Minas con cardcter nacional y estableofa que en se anotarfan el duiefio, la clase de mineral, ef lugar, el rambo o corrida de la veta, la fecha en que el titulo fue extendido y en Ia que se registraba, Asi mismo, reemplaz6 el sistema de amparo de las concesiones por ef trabajo obligatirio, establecido por las ‘Ordenanzas de Méjico, por el pago dé un canon anual; dispo- niends que toda mina pagatia una contribucién anual de $ 20, dentro de los tres primeros meses del aflo, considerandose abandonada la propiedad de ia mina en caso de falta de pago. Por decreto del Gobierno de la Confederaci6n, del 22 de diciembre de 1860, se comisioné al sanjuanino dan Domingo de Oro para que estudiara las condiciones de la mineria ea San Lais, Cérdoba, San Juan y La Rioja y propusiera al gobierno las medidas mas urgentes. Esta comisién dio como resultado que Domingo de Oro presentara en. 1863, al Poder Ejecutivo, un Proyecto de Cédigo de Minerfa que fue remitido al Coiigtes en elafio 1864. EI proyecto mencionado constaba de quince titulos y esta- blecfa que los minerales pertenecen a la Nacién si se encuentran en depésitos naturales, pero ésta concede a los particulares el derecho de explotarlds en su propio benelicio. E126 de agosto de 1875 se dicté la ley que autorizé al-Ps der Ejecutivo, a nombrar una persona competente para que r: ‘Visara el Proyecto de Cédigo de Mineris confeccionad6 por don Domingo de Oro, tomando por base el principio de que las minas DERECHO MINERO. 19 son bienes privadas de la Nacidn 0 de las Provincias, segiin ef terr- torte en que se encueniren. Ei Poder Ejeciitivo, en uso de las aiti- bucioiies conTeridas, Gesignd al doctor Enriqu fguez con fecha 26 de febrero de 1876, para cevisar el Pr redactar el Cédigo de-Minerta En 1885/el doctor Enrique Rodriguez present6 al Poder Ejeautivo ‘ef Proyecto de Cédigo, siendo efevado al Congreso x el entonces Presidente Roca y su ministro de Justicia, doctor Eduardo Wilde. E proyecto constaba de veinte titulos y euatro- ccientos catorce articulos y fue sancionado sin discusién y a libro cerrado por el Senado, el mismo dia que tuvo entrada, Por su parte, la Comisin de Cédigos de la Camara de Diputados se expidi6, en 1886, aconsejando la supresién de tos Titulos X, XVIIL y_XIX sobre Ingénieros de minas, Autoridad minera y Bjecucién y secuestro de minas, en cuanto consideraba que los Tieulos X y XIX estaban en pugna con los articulos 67, inciso 11 y 108 de fa Constitucién Nacional entonces vigente, porque las provincias se dan sus propias instituciones y se rigen por ellas, y porque [a jurisdiccién y los procedimientos son pi Vativos de fas autonomias provinciales, no pudiendo Ia Nacidn, sin mengua de esa autonoma, legislar sobre ellos. B} Tétuto en razén de ser materia de derecho comin, Finalmente, con fa supresién de tos mencionados titulos, ley del 25 de noviembre de 1886 se Io declaré Cédiga de Minerla y se dispuso que entrara a regit a partir del 1° de mayo de 1887. ~ Vi. Reformas Las privicipales reformas introducidas al texto del Cédigo, son las siguientes: 1) Ley 10.273: Esta ley reemplazé el sistema de amparo de las concesiones mineras mediante el pueble obligatorio de las pertenencias, por el sistema mixto de amparo por el pago del canon anual y la inversién de capitales en la concesién. 2) Ley 12.161: La mencionada ley estableci6 un régimen especial para las concesiones de petrdleo y demés hidrocarburos fluidos, derogando ia prohibicién que surgia del articulo 9° del Cédigo de Minerfa, para que el Estado explotara estas sus- tancias. 20 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIFLA NOVOA 3) Ley 12.709: Esta disposicién tegal creé la Direcci6n Generai de Fabricaciones Militares, facuitando a dicha reparti- cién, también, a explotar las sustancias necesarias para la fabri- cacidn de materiales de guerra. 4) Decretos-leyes 12.648/43 y 22.389/45: Crearon la Dik reccién Nacional de la Energia, permitiendo a la misma em- prender directamente la explotacisn de yacimientos de carbén, derogando para dicha sustancia el mencionado articulo 9° del Cédigo de Minerta. 5) Decreto-ley 22.477/56: Este decreto establecié un ré- gimen especial para los yacimientos de minerales nucleares. 6) Decreto-ley $760/S8: Por el que se agregé una nueva condicién de amparo al sistema mixto adoptado por ley 10.273, estableciendo la obligacién de explotar el yacimiento con inten- sidad razonable. 7) Ley 14.773: Federaliz6 ios yacimientos de hidrocarbu- +08 sélidos, liquidos y gaseasos, sin incorporar svs disposiciones al Cédigo, como hizo la ley 12.161. 8) Ley 17.319/67: Derogé la anterior y establecié un nue vo régimen juridico para los hidrocarburos liquidos y gaseosos. ) Ley 22.259/80: introdujo modificaciones parciales al ig de Mineria, agregéndole ademds dos nuevos iftulos, el XVII y XIX. De ia investigacin geolégica y minera y de la mi- nerfa a gran escala. 10) Ley 23.696: Sujets a privatizacién a Y.P.P,, Gas def Estado ¢ Y.GP, que si bien no integra el Cédigo, sé vineula con suestra materia. 11) Ley 24.076: Privatizacién de la comercializacién del gas. 12) Ley 24.145: Privatizé Y.P-F. y federaliz6 la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos liquidos y gaseosos ubica- dos en territorio provincial, que pertenectan a'la Nacién por ley 17319. 13) Ley 24.224/93: Introduce reformas a normas del Cé- igo que regulan el canon minero, la inversiGn de capitales, el permiso de cateo y el nimero de pertenencias de la concesién, 14) Ley 24.328/93: Esta norma introdujo modificaciones la investigaci6n geolégica minera y minerfa a gran escala; a la publicidad previa a la presentacidn de solicitudes de minas va- cantes; @ la anulaci6n det registro de minas vacantes sin men- sura aprobada, etcétera DERECHO MINERO 2 15) Ley 24.498: Esta ley exige referic los pedimehtos mi- neros @ coordenadas; se suprimen las modalidades de explo- racién por estacas minas y trabajos formales; se introducen mo- Gificaciones a la cantidad de unidades de medida en fos cateos; se suprime la distincién entre descubrimientos de nuevo mineral y criadero; se deroga o elimina la subasta de minas por falta de pago de canon minero; se suprime el Titulo XTX, de la minerfa a gran-escala, introducido por ley 22.259; se incorpora al régimen de concesién de las sustancias de primera categoria, a las mine~ rales nucleares, etcétera 16) Ley 24.585: Introdujo modificaciones a las condicio- nes de fa explotacién y dispuso normas relativas a la proteccidn del medio ambiente. 17) Decreto 456/97: Aprobs el texto ordenado det Codigo de Mineria. VIL, Régimen constitucional Hasta la sancién de Ja Constitucién de 1994, mucho se he~ bfa discutido sobre cudl era ef régimen adoptado por nuestra Carta en materia de dominio de las minas. Habla quienes soste- que nuestra Constitucién no constitula un obstécul que is ley atribuyera el dominio de las minas a la Naciéa, mien- iras que otros opinaban qug.la ley fundamental garantizaba a las, provincias la propiedad de su riqueza mineral y sdlo mediante Ja reforma de aquélla podia privarse a ios Estados particulares de dicho patrimonio. ‘Nosotros adherfamos a la corriente de opinién mencionada en ditimo tugar, entendiendo que el articulo 67, inciso 11 de Ix Constitucida Nacioiial éntonces vigente, sdlo facultaba al Con- greso a dictar el Cédigo de Mineria y que én modo alguno esa atribucisn permitia privar a las provincias de su patrimonio mi- neral 0 de otro tipo, ya que éste era condicin material indis- pensable para su existencia como Estados federales. También deciamos que aun la Constitucién de 1949, que atribuyé el do- minio de los minerales a la Nacién, no pudo dejar de reconocer a las provincias la correspondiente participacion. = Ja sancion de reformas introducidas en 1994, los in- ‘es interpretativos han desaparecido, pues nuestra ley ‘Suprema ha dispuesto en el tiltimo parrafo dél articulo 124: Co- 22 MIGUTE. ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA, mesponde a tas provincias el dominio originario. de los recursos naturales existentes en su territorio. C) DIVISION DEL CODIGO DE MINERIA El Cédigo de Minerfa argentino, conforme el texto orde- nado por decreto 456/97, se encuentra dividido en veintién tulos, un titulo final y un apéndice, que tratan: 1) De las minas y su dominio; 2) De las personas que pueden adquiric minas; 3) De las relaciones entre el propietario y el minero; 4) De la ad- quisicién de las minas; 5) De las pertenencias y su demarcacién; 6) De los efectos de la concesién de pertenencias; 7) De las otras adquisiciones que requieren concesién; 8) De la explota- cidn; 9) Disposiciones especiales sobre las sustancias de la se~ gunda categoria; 10) Disposiciones concernientes a fas sustancias dela tercera categoria; 11} De fos minerales nucleares; 12) De las condiciones de Ia concesi6n; 13) Condiciones de la explota~ cidn; 14) De los avios de minas; 15) De fas minas en compaitias 16) De la sociedad conyugal; 17) De la ensjenacién y venta de minas; 18) De la prescripcién de minas; 19) Del arrendamiento de jas minas; 20) Del derecho de usufrucio; 21) De in investiga cidn geolégica minera a cargo det Estado: 22} Titulo Final: Dis posciones generaies y transitorias; 23) Apéndice: Del régimen Jegal de las minas de’petr6leo e hidrocarburos fluidos (que debe considerarse derogado por las leyes 14.773, 17.319, 24.145, etcé- tera, sin perjuicio de los derechos constituidos bajo su régimen). D) ANALISIS DEL ARTICULO 1® DEL CODIGO DE MINERIA El articulo 1%\del Cédigo de Mineria dispone: E! Codigo de Minéria rige los derechos, obligaciones y procedimientas. referentes @ la adquisicién; explotacién y aprovechamiento de las sustancias minerales. ’ Ya hemos sostenido que las minas forman una propiedad distinta del suelo en que se encuentran y que tal separacién obedece a razones 0 fundamentos objetivos, como Ja distinta formaci6n geoldgica, tos distintos métodos de explotacisn, la di- DERECHO MINBRO ferente forma de presentacién de los yacimientos en la natura- Jeza, su mayor vaior comparativo, eteétera. También hemos afirmado que nuestra ley minera ha reco- nocido aquella propiedad minera distinta; por lo que es Iégico que todo lo vinculado a la misma y su aprovechamiento, se en- cuentre regulado por el Cédigo y'es a Io que se refiere el ar- ticulo 1° transcripto. Por supuesto que la regulacién especial coneretada en el ‘Cédigo y leyes sobre la materia, que rige los derechos y obliga ciones referentes a las minas, no puede desconocer los derechos de las provincias, en cuanto existe un impedimento histérico y constitucional. De tal modo, por ejemplo, no podria privarse a Jos Estados particulares de su dominio originario sobre las ri- quezas minerales existentes en su territorio; ni su facultad de darse sus propias instituciones y regirse por ellas, etcétera. E) DEFINICIONES PRELIMINARES En ef Derecho Minero, atento a las caracteristicas particu Jares de Ja cosa que tiene por objeto, es necesario conocer con- eepios distintos 2 los que corresponden 2 otras ramas del Dere- cho. Por tal motivo, sintéticamente, haremos referencia a esos conceptos basicos, 1) Criaderos Son los puntos det globo donde se formaron y existen tas sus- tancias minerales* 2) Yacimientos Son tos depésitos de sustancias minerales existentes en la su- perficie 0 en el interior de la tera y susceptibles de aprovecha- miento econémico' 3) Mina a) Sentido geol6gico: som las depésitos 0 masas de sustan- cias mineraies objeto de la concesién y de la industria (aunque ¢ 5 GowzAtez, 1.V., Lepistecidn. cit. S CATALANO, E, C90. 24 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA, codificador no lo diga expresamente, no basta la formacién mi- neral para ta existencia de una mina, sino que es necesaria ia posibilidad de aprovecharla econdmicamente, para que se justifi- que su concesién); b) sentido juridico propiamente dicho: es la concesiGn misma; ¢) sentido técnico 0 de la explotacisn: es el con- junto de trabajos mineros dirigidos a la extraccién de esas sus- tancias’. 4) Cantera Son los bancos o masas de sustancias de naturaleza pétrea 0 terrosa que se utilizan como materiales de construccién y orna- ‘mento’. En nuestra legislacion positiva, el régimen de dominio de las minas difiere del de las canteras; las primeras pertenecen al Estado (nacional o provincial); las segundas corresponden él duefio del suelo o superficiario. 5) Sustancia minerat Es la susiancia natural, inorgdnica, homogénea, de composi- cién quimica definida, con una constirucién aiémica ordenada. ‘Natural: es decir, no és producto de un proceso industrial; inor- génica: no es elaborada por seres vivos. 6) Rocas Son agregados cristalinos que estén constiwidos generalmente varias especies minerates distintas y que se har formado por ut eso natural en la corteza ferrestre. Por ejemplo: granito, ‘cuarzo, feldespato y mica. 7) Vetas 0 filones Son masas minerales aplastadas, comprendidas entre dos planos més 0 menos paralelos del terreno”. 8) Capas 0 mantos Son los yacimientos casi horizontales. 7 ExTALANO, Ex Curso... ci; GONZALEZ, IV, Legistacién... cit 8 CataLano, E., Curso... et ° Gowzavez, 1 V., Legislacién.. it DERECHO MINERO 25 9) Direccién o rambo Es ei que proporcionan ios puntos cardinales y hacia los cua~ les esté orientada la veta o fil6n. Ast se dice, por ejemplo, que la yeta tiene un rumbo norte-sur, etcétera”, Este concepto, aunque no coincida con el estrictamente técnico, se ajusta a las disposi- ciones del Cédigo. 10) Inclinacién, buzamiento, echado 0 recuesto Es el dngulo que forma el plano de ta veta con el plano verti- cal, En tal sentido se dice que la veta tiene un recuesto de cin- cuenta grados al oeste 0 al norte, etcétera"'. Idem aclaracién anterior. 11) Potencia o espesor Es la distancia que existe entre las caras de la roca estéril doride se aloja ta veta 0 filén. Ast, por ejemplo, se dice que la veta tiene una potencia de 0,50 metros 0 1,50 metros”, 12) Afloramiento o corrida Es la parte de la vera que se encuentra sobre la superficie det 13} Placeres Son fos depésitos de sustancias metaliferas, piedras y metales preciosos, mezclados con cascajé 0 arenas comunes, formados por acarreo en las partes bajas de fos terrenos flojos y que se enctien- tran en los lechos de las aguas conientes remansos de los rias". 14) Desmontes, ‘Son acumulaciones de roca extraida en los trabajos de ex- plotacién y desechadas como iniitifes por falta de medios o de 2 CxPALANO, Bey Curso.n cit 2 Catatano, B, Curso... cit, GONZALEZ, J. V., Legislacion.., ct 2 Caratano, E, Curso.., ct * GonzAcez, J. V., Lepistacin.. cit * Caratano, B, Curso... cls GOnzALEY, LY, Legislacin... cit > 26 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA. interés para beneficiarlas, pero que contienen cierto porcentaje de mineral”, 15) Relaves Son las aguas que se desprenden de las méquinas de beneficio y que arrastran particulas de mineral, 16) Escoriales Son los lugares donde se arroja la grasa o escoria satida de los ‘hornos de beneficio”. F) LA PROPIEDAD MINERA Y LA SUPERFICIAL 1, Fundamentos de la separacién La distinta formacign geol6gica de ta Tierra y de las minas, la diferente forma de presentaci6n en Ia naturaleza, los distintos métodos de !e explotacién, el distinto valor y el interés publico de que las minas se exploten han hecho indispensable que la le- gislacién positiva reconozca y establezca dos propiedades distin- tas: fa superticial y le minera. Es por ello que nuestro Codigo de Minerfa, aiendiendo @ aquella necesidad, ha establecido en su azticilo U1: Las minas forman una propiedad distinta de la del te- reno en que se encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad comtin, salvo las disposiciones de este Cédigo. Por supuesto que el reconocimiento de una propiedad mine- ra distinta de la superficial, pone sobre la mesa tno de los temas objeto de estudio del Derecho Minero: el dominio de las minas. IL. Sistemas"* 7 Lanecesidad de satisfacer exigencias politicas 0 econmicas existentes en distintas épocas, ha llevado en la prdctica 2 Ia elabo- 28 Catalano, B., Curso. % CataLano, E., Cursovn cit ” CATALANO, E., Curso... Cs GONZALEZ, LV, Legislaciin.., 1 CatALaNo, E, Curso... ct; GONZALEZ, IV, Legistacion... ci, V- TARDE, M,, Manual. ci. GonzAtez, LY, Legisacién. it DERECHO MINERO 27 racién de distintas concepciones o sistemas que tratan de justifi- car Ia atribucién del dominio de Jas minas. Estos sistemas son: \ip Sistema de la accesion: Sega este sistema, las minas no sor sorio del inmueble donde 3€ EnUeitra ‘Gen al dueno del finda superficial. *“Esta Concepcién tiene su fundamento en el concepto ro- mano del dominio comin o civil, donde las minas no tenfan ca- racteres propios y, por ende, no constitufan una propiedad dis- tinta El sistema de la accesién, que en nuestra legislaci6n se pl as systancias.de.rercera categoria, ha sido objeto de fas” sigtliente® crflicas: a. El dueho de la superficie puede ignorar la existencia de la mina, por lo tanto, éarece de titulo para adjudicérsela. b. Desde el punto de vista geolégico © econémico, no puede determinarse qué es lo principal y qué lo accesorio. |» c. Ladivisién superficial de los fundos impedirfa la explota- ci6n integral de los yacimientos mineros que subterréneamente ‘ocuparan varias propiedades, o haria la explotaciGn muy cos- tosa. 4d. Casi siempre el superficiario carece de le técnica y ca- pitales necesarios para Is explotacisn, 2) Sistema dominial : En esta concepci6n, las minas formaa_una propiedad dis- tinta de la det-si yertenecen al Estado come parte de su dominio pri iblicg. Cuando se las considera como parte., del" dominio_privac B, * Ror-de. los particulares y eff ciertos casos explotar las-minas; pero no puede vender ni paceman, Cuanéo. se ls considera como parte det dominio.pibligo, éste es"Indisponible, el Estado mno-puette-onsti- tuir derechds de propiedady s6lo-estd faculiado para reconocer iberos derechos de explotaciin “Para los sostenedores de esta concepcién, la misma se apoya en fos siguientes fundamentos; 28 MHGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA a. Slo el Estado puede invocar un titulo legitimo a la apropiacién de las minas, verdadero don gratuito de ia natura- leza. b. El Bstado encarna el interés piblico de que las minas se exploten y satisfagan las necesidades colectivas. ©. Ciertas sustancias son de vital importancia en la eco- nomia de las naciones y para el libre ejercicio de su soberania. 'd. La actividad privada no siempre es suficiente para sa- tisfacer las nevesidades colectivas. Ha sido criticado este sistema, por el contrario, en cuanto se ha considerado Ja explotaci6n de las minas por el Est. ‘como una actividad incompatible con el cardcter de los servicios que el mismo debe prestar a la comunidad. 3) Sistema de la ocupacion Para esta concepcién, Ja son res nulls, cosa sin duefio, pudiendo explotarlas ef primer ocupante, por cuanto et Trabajo es el fundamento de la propiedad tanto siperficial como iminera. Se ha criticado este sistema, con los siguientes argumentos: a. La explotacion de las minas seria anarquica y azarose. b._ No existirfa ninguna seguridad juriciea ni c. Se multipticarian fos conilictos. 4) Sistema res nullius Este sistema también asigna a las. minas.el carécter de co- ‘sas sin duejo ¢ interpreta que recin.ai ser descubiertas existen juridicamente; pero a_diferencia del anterior, no_confiere ta propiedad al primér ocupante, sino que el Estado_el encar- gado de distribuir la riqueza entre los interesados en explotalp, ya sea el duefio del suelo, descubridor u ocupante., ‘Se ha expresado para sostener esta concepeién, que las mi- nas s6lo adquieren valor en virtud del medio social en que se encuentran, por lo que corresponde al Estado como represen- tante de los intereses generales, tutelar su explotacién. Por el ontrario, se la ha criticado por las siguientes razones: a. Porque no explica cémo el Estado puede distribuir una riqueza que no le corresponde. b. Porque tampoco explica cémo puede, quien no es pro- pietario, imponer condiciones o cargas al adjudicatario, DERECHO MINERO 29 5) Sistema regalista Segin este sistema, Jas minas no pertenecen_originaria- mente a nadie, pero. el Estade tiene, Gorm poder soberano y so Bre todas las cosas ubicadas dentro de su territorio, una especie de dominio que se ha dado en lamar emainente 0 radical y que por su rélaciGn con la soberanfa debe distinguirse de su dominio patrimonial, En virtud de ese dominio eminente, el Estado, como representante de lo: 2 generales, distribuye o-¢0 Soestainas tnpone wb {etd "il sistem Tegalista tiene Temotos origenes, siendo revep- tado en alguna medida por nuestro Cédigo de Mineria en sus articulos 7%, 8°, 9° y 10 para las sustancias de primera y segunda categoria, hasta que las reformas parciales introducidas por dis- tints leyes modificaron en parte el sistema, acerndolo al do minial i otorga al Estado. la propiedad patri- mientras que el regalisme sélo le acuerda I. Disposiciones fondamentales Las disposiciones fundamentales para conocer cul es ta naturaleza juridica del dominio dei Estado sobre las minas, son tas siguientes: Art. 7%: Las minas son bienes privados de ta Naci6n'o de las Provincias, segin el territorio en que se encuentren., (Art. 8: Concédese a. los particulares la facultad de buscar mi- nas, de taprovecharlas y disponer de éllas como duiefios, con areglo @ las prescripciones de este Codigo. a _¢ Ait 0: El Estado'no puede explotar ni disponer de las minas, sin en los casos os en la presente ley. Art. 10: Six perjuicio del dominio originario det Estado reco- nocido por el articulo 72, ta propiedad particular de las minas se établece por la concesién legal. VIS IIS. 30 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 1. EE dominio antes de ias reformas. De las normas precedentemente transcriptas, aunque poco felices en su redaccién, puede deducirse la naturaleza del domi- io que el Estado tenia antes de ias reformas y sigue teniendo para numerosas sustancias minerales. Se desprende de dichos artfculas que el Estado es duefio de Jas minas, al solo efecto de entregarlas en propiedad a Tos parti- culares, mediante fa concesi6n legal, no pudiendo explorarlas ni explotarlas. Esta conclusién que se extrae de la interpretacién integiat de las normas del Cédigo y no dei andlisis individual de las disposiciones legales, trae aparejada otra: el dominio que tiene el Estado sobre las minas no es privado ni pablico. No es privado, pues éste se caracteriza fundamentalmente, porque su titular tiene el ius utend (derecho de usar la cosa), el lus fruendi (derecho a percibir los frutos de la cosa), y el ius abutendi (derecho de abusar de la cosa, limitado en [a legislacion moderna a un uso regular); facultades que no se advierten en el Estado con arregie a las normas citadas, pues la facultad de bus- car, aprovechar y disponer de f su propiedad, corresponde y 10). No es pitblico, porque éste se caracteriza por ser ineliena- ble e imprescriptibie, to que impediria la adquisicién de un de- recho de propiedad sobre las minas del Estado, algo que en nuestro Derecho no se da, en. cuanto os purticulares pueden ad- quitir ef dominio por concesién (art. 10). En realidad, el Cédigo de Minerfa ha introducido una ter- cera categoria de dominio, que podria denominarse Minero, pero que la doctrina ha ilamado eminente o radical y que puede caracterizarse por ser un dominio que tiene sentido econémico administrativo y juridico patrimonial El conocer cudl es la naturaleza jurédica del dominio que el Estado tiene sobre las minas es de vital importancia, pues se vincula con sus facultades y obligaciones y, fundamentalmente, con los derechos que pueden adquirir los particulares. Si ef dominio del Estado fuera privado, podria negar la concesién a los particulares, es decir, transmitir 0 no el dominio. Si el dominio fuese pablico, los particulares no podrian ad- quirir un derecho real de dominio, sino meros derechos de ex- plotacién, esencialmente revocables por la Administracién, DERECHO MINERO 31 Al ser él dominio dei Estado un dominio minero, eminente © radicai y pacticipar de ias caracteristicas dei privado y piblico, los particulares pueden adquirir un derecho real de dominio y el Estado conservar aquél. En realidad, para entender el dominio del Estado sobre las minas, hay que separator del que adquieren los particulares con la concesién. El primero existe desde que el Estado es tal, abarca a todas las minas que existan en su territorio, indepen dientemente de su alumbramiento; el segundo, sélo se concibe con el descubrimiento inicial de una mina, se constituye con el acto de lz concesién que otorga el Estado y subsiste en forma paralela al dominio de éste. Cuando-el- Estado concede, una mina, no transmite ni cede una parte de su dominio, sino que constituye un dominio distinto en cabeza de un tercero. Oportunamente, al tratar ia naturaleza juridica de la con- i6n, veremos la importancia que esta opinién tiene. ces IIL, Ef dominio después de tas reformas Como consecuencia de las reformas introducidas al Codigo ea materia de hidrocarburos, minerales necesatios para la fabri- cacién de materiales de guerra y minerales nucleares, eicétera, el Estado ha sido liberado de la prohibicién de explotar y/o poner de las minas (dominio privado) 0, pudiendo explotarlas y/o disponer de ellas, esta Gltima facultad estd limitada al reco- nocimiento de un derecho de explotacién en favor de Ios terce- 108, pero no de dominio (éominio piblico). Por ello, puede afirmarse que las-ceformas han introducido el sistema originario del Cédigo, el dominial, que coexiste con el regalista o dominio minero, como préterimos denominarlo. H) CARACTERES ESPECIALES DE LAS MINAS EN EL CODIGO L Inmuebles Con relacién a esta caracteristica, el articulo 12 del Cédigo establece: Las minas son inmuebles. Se consideran’ también in- muebles las cosas destinadas a la explotacién con el carteter de perpetuidad, como las constrecciones, méaquinas, aparatos, instra- 32 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA ‘mentos, animales y vehiculos empleados en el servicio interior de la pertenencia, sea superficial 0 subterraneo, y las provisiones necesa- rrias para la continuacion de los trabajos que se Uevan en la mina, por el término de ciento veinte dias. ‘La mina es inmueble por su naturaleza; los restantes ele- mentos consignados-en-el articulo, por su destino; y los edificios adheridos al suelo, por accesisn. ‘Como vemos,las minas; 2 pesar de formar una propiedad distinta de la del suelo (art. 11), tienen caracteres comunes con ella; diferencindose por no ser susceptibles de condominio, r vestir su explotacién cardcter de utilidad pablica y ser en princi- pio indivisibles, como mas adelante indicaremos. y IL. Utilidad pablica El articulo 13, primer pérrafo, del Cédigo de Minerfa dis- poe: La exploracién de las minas, su: exploracién, concesién y demés actos consiguientes, revisten el cardcter de utilidad publica. Bl reconocimiento de Ia utilidad publica de la exploracidn y explotacién de las minas, es quizés la concesién més importante que se hace para posibilitar fa actividad extractiva, pues dicho cardcter es el que ha de justificar, en los casos previstos en la misma ley, la subordinacién de ta propiedad superficial a la mi pertaitiendo al concesionario minero constituir servidum- ibres, exigir la venta del terreno, etcétera. Por supuesto que este derecho del minero no es absolute y las limitaciones surgen del mismo Cédigo: 1) La utilidad piiblica se supone en todo lo relativo al espa- cio comprendido dentro del perimetro de ta concesion (art. 13, 260. apart.). Pe La utildad piblica se establece fuera de ese pertmetro probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata que re- sulta a la explotacién. (art. 13, 3er. apart.). No obstante el cardcter aludido, las minas pueden ser ex- propiadas por causas de utilidad piblica de un orden superior a la raz6n del privilegio que les acuerda el articulo 13 del Codigo (art. 16). DERECHO MINERO IL Indivisibilidad Bl articulo 14 del Cédigo establece: Es prohibida la division ® widijeriabde las minas, tanto con relaci6n a.sus dueios, como res- pecto de terceros. Ni los duenos, ni terceros, pueden explotar una region 0 una parte de la mina, independientemente de la explota- isn general, ‘La posibilidad de que con la divisién o parcelamiento de la mina se desbaraten los planes de trabajo, se aumenten los costos ‘ose artuine la explotaci6n, es el fundamento de esta prohibicién. ‘Sin embargo, cuando las minas consten de dos o mas pertenen- cias la autoridad permitiré, a solicitud de las partes, que se haga la separaci6n siempre que, previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad para la explotacidn independiente de cada una de ellas (art. 15). Es necesario advertir que la prohibicién del articulo 14 al- canza a la divisién material, pero no a la intelectual 0 de cuota, ‘ya que ésta no afecta la unidad de explotacién. 1V, Suspensién de trabajos En el articulo 17 del Cédigo de Minerfa se expresa: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando asi lo exija la seguridad piblica, la conservacién de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores: Esta norma tiene su explicaciGn, en tanto el fin principal que persigue la concesién de las minas, es Ia explotacién de las sus- tancias minerales para la satisfacci6n de los intereses generales; de alli, entonces, ¢ independientemente de que la propiedad co- rresponda al particular concesionario, que la suspensién de los trabajos slo es posible en los supuestos previstos en la norma V. Término de la explotacin Contempla esta caracteristica de las minas( el articulo 18 que dice: Las minas se conceden a los. particulares por tiempo ilimitac ‘Como expresa la nota del Codigo en este articulo, la perpe- tuidad, esto es, la duracidn indefinida y sin término de los dere- chs de duefio, es uno de los principales atributos de la propiedad 34 MIGUEL ERNESTO NOVOA- MARIA GABRIELA Novoa, general y uno de los més indispensables en la propiedad minera, para que su titular pueda emprender trabajos serios y durables. v DE LAS MINAS Y CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS 1) DIVISION 1, Division de tas minas, Concepto. Sistemas No todas las sustancias minerales tienen la misma impor- tancia, se presentan en Ia misma forma o explotan por los mis- “mos procédimientos. Es légico, por lo tanto, que las leyes traten, con mayor o menor acierto y siguiendo distintos eriterios, de df vidir las minas en distintos grupos 0 categorias, sometiendo 2 cada una de éstas al régimen juridico que mas convenga. Podemos decir entonces, que la divisién de las minas con- siste en agruparlas siguiendo uno o varios criterios, estableciendo para cada grupo o categoria el régimen juridico mas conveniente”. Por supuesto que esto que tedricamente parece sencillo, se complica cuando se analiza nuestra legislacién, pues cada cate- gorfa grupo en que la ley divide las minas, responde a més de tn régimen jaridico. Distintos criterios se han tenido en cuenta ‘en categorfas, entre los que pueden citars 1) Los que tienen en cuenta la naturaleza de las sustan- cias, por ejemplo: metal 2) Los que miran fundamentalmente las condici yacimiento, verbigracia: superficiales o subterréneos. 3) Los que dividen fas minas segiin los procedimientos de explotacién. 4) Los que tienen en cuenta el valor de las sustancias. 5) Finalmente, los que han ténido que valerse de Yos 0 més de los criterios expuestos, incluyendo en una misma catego- ria sustancias de distinta naturaleza, condicién o valor, etcétera. Nuestro Cédigo divide las minas en tres categorias, que précticamente son cinco, y que més adelante veremos. nes del ® CATALANO, E., Curse.n Gi * CATALANO, Bo, Curso, cit; GONZALEZ, 3. V., Legislacin... et. DERECHO MINERO. 35 1, Clasificacién de las sustancias. Concepto. Sistemas Por Jas mismas razones expuestas precedentemente (dife- rente importancia, forma de presentacién y procedimientos de ex- plotacién de las minas), las leyes tratan también con mayor o menor acierto de ubicar dentro de cada categoria, las sustancias minerales y, por ende, de someterlas a uno U otro régimen jurt- dico, Puede decirse por ello, que clasificar las sustancias mine- rales es determinar su ubicacion dentro de una categoria o régimen juridico predeterminado”. La importancia de este tema es relevante, pues segtin sea Ja categoria en que se incluya una sustancia, mayores 0 menores seran los derechos del Estado o particulares y distintas las con- diciones de explotacién. En general los sistemas de clasificacién se asemejan a los indicados anteriormente, predominando el juridico; es decir que ubica Jas sustancias teniendo en cuenta uno 0 mas criterios, pero atendiendo siempre a la satisfaccién del interés general IIL. Divisién y clasificaciéa en ta legislacién argentina El Céidigo de Minerf ha agrupado las minas en tres cate- gorias y establecido para cada una de ellas un régimen juridico especial, A Ia vez, ha clasificado dentro de cada categoria las distintas sustancias minerales. Al respecto, el articulo 2° dispone: Con relacién a los de- rechos que este Cédigo reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres categorias: 1) Minas de primera categoria mee Articulo 28, inciso 12): Minas de las que el suelo es un acce sorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que silo pueden explotarse en virtud de concesién legal otorgada por autoridad competente. El decreto 456/97 ha suprimido la parte de este inciso que expresaba: 0 mediante contratacién, lo que nos parece equivocado, pues dicha supresién no aparece autorizada por las reformas in- troducidas y sigue siendo un medio por el cual fos particulares * CATALANO, E., Curso... 36 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA, pueden acceder a la expiotacién, cuando el Estado decide inves- tigar y eventualmente expiotar por terceros en ias areas que puede reservar conforme el artfculo 346 del Cédigo de Mineria. Deniro de este grupo de minas (de las que el suelo no es ua accesorio como expresa la norma, aunque esté sometide a limita- ciones por la existencia de la mina), se comprenden todas aquellas ‘que por su importancia, se ha considerado que deben emancipar- se de la propiedad del suelo y por lo tanto, someterse a un régi- men juridico distinto a los otros grupos o categorfas de menor relevancia. Si bien fas minas de primera categorfa pertenecen al Es- tado, su derecho se limita en la concepcién primitiva del Codigo, a concederlas a los particulares para su explotaciGn, o contratar con ellos su aprovechamiento, no pudiendo explotarlas directa- mente (arts. 7, 8%, 92 y 10). Es decir que nuestra legislacion adopts para esta categoria, e! régimen regafista de dominio an- tes indicado 0 de dominio minero, come preferimos llamarto. No obstante la prohibicidn de explotar para el Estado, que surge de le concepcién originaria de la ley, las modificeciones posteriores han derogado parcialmente ei régimen. regalista, adoptando para algunas minas el sistema dominial y permi- tendo, por lo tanto, le explotacién por el Estado. Estas modificeciones permiten dividir las minas de esta categoria en dos subcategorias, inspiraclas en sistemas de domi nio diferentes y sujetas a un régimen juridico distinto”. a. Primera subcategoria; Comprende todas aquellas minas que pertenecen af Estado, pero al sole efecto de concederlas para su explotacidn a Jos particulares que las descubran, con in- dependencia del propietario del suelo o superficie. Como puede verse, el sistema adoptado es ef minero, cla- sificéndose en esta subcategoria las sustancias indicadas en el cuadro final b. Segunda subcategoria: Aqui se incluye a todas aquellas minas que pertenecen al Estado y s6lo pueden explotarse por é © pudiendo explotarse por el mismo (directamente 0 por medio de sociedades mixtas), también pueden concederse a los particu- lares como el caso anterior. El sistema que tige esta subcate- goria, es el dominial, m4s o menos restringido, segin las minas de que se trate. ® CHRALANO, E., Curso. cit. DERECHO MINERO 37 2) Minas de segunda categoria: A es Articulo 2°, inciso 2°): Minas que por razon de sia importancia; _se conceden preferentemente al due? del suelo; y minas que, por las condiciones de sus yacimientos, se destinan al aprovechamiénito com, El sistema de dominio adoptado por el Cédigo para esta categorfa, también es diverso, como los regimenes juridicos por ‘Tos que se rigen, pudiendo distinguirse dos subcategorias: 8, Primera subcategoria:. Minas que por razén tancia se conceden preferentemente al duetio del suelo. Estas minas también pertenecen al Estado al solo efecto de concederlas para su exploit os particulaces que las descu- bran, pero reconociéndole al superficiario,o.titular-del-dominio @ivil, en razon de su menor importancia, un derecho.de prefe- rencia a la concesiGn. En este subgrupo, nuestra legislacién ha combinado los sis- temas de dominio minero y de la accesién, b. Segunda subcategoria: Minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento comin, Las minas comprendidas en este subgrupo también perte- necen al Estado, pero cualquier persona puede explotarlas sin ‘concesién o permiso previo, no obstante, en algunos casos pue- den ser objeto de concesiones exclusivas. Nuesira ley combina aqui fos sistemas de dominio minero y de la ocupaci 43) Minas de tercera categoria Axticulo 2°, inciso 3: Minas que pertenecen iinicamente al propietario y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad publica. El sistema-adoptado por nuestra ley, como vemos, es el de la accesién, es decir, que estas minas no se consideran una pro- Piedad distinta de la del suelo. 1V. Criticas La division de as minas y clasificacién de las sustancias es tablecidas por el Cédigo, ha sido objeto de las siguientes erf- ticas™: * CataLano, EB, Curso... cit 38 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 1) Respecto de las sustancias de primera categoria: Se ha Gicho que no hay especialidad en la naturaieza de las minas, pre- sentando caracteres comunes con las otras categoria. 2) Respecto de las sustancias de segunda categoria: Se ob- jeta que se consignen juntos también sustancias de distinta natu- raleza, con yacimientos de distinta condicién y diferentes moda- lidades de obtener su explotacién. 3) En cuanto a las sustancias de tercera categoria: Se critica que se dejara librada su explotacisn al duefio del suelo, pues al- gunas revisten gran importancia y pueden permanecer inexplo- tadas si el supertficiario se resiste a extraerlas. ‘V. Sustancias nuevas u omitidas. Nuevas aplicaciones El articulo 6? del Cédigo de Minerfa expresa: Una ley espe- lal determinarés la categoria comespondiente, segin su naturaleza @ importancia, a las susiancias no comprendidas en las clasifica- ciones precedenies, sea por omisidn, sea por haber sido posterior- mente descubiertas. Del mismo modo se procederi respecto de las sustancias clasificadas, siempre que por nuevas aplicaciones gue se les reconozca, deban colocarse en otra categorta. Defiicin contenido DERECHIO MINERO | Avtonomis Relacia com obs amas Grecia Roma ANTECEDENTES HISTORICOS | Espa | reaneia ANEXO CapiruLoL Es aque que estuca todo fo relativo af dominio dfs nas, 2 Ta adguisicin,conseracién perdi del denecho de explorar 1 exploti un yacimiento miner; some lor derechos y cbien- ones del Estado y pariculuses ene! aprovechamiento de ar aqezs mines, 1) Dominio de fas mins 2) Adquisicidn, conservactn y pda det derecho de bxponar pexplecr, 3) Derechos y ebligncione det sad» actions 1) Cientca 2) Leal 5) Boceate 1) Derecho constnsiona 2) Derechn civil y comercial 3) Derecho siminisativo 4) Derecho process. 5) Derecho de uabso. 6) Derecho rbwiao 1) Las concede ol Bead, 2) Pago de 124 pues. 1) Bpoeaetsca: Sistema de la accesin. 2) Bpoea imperil: Autenorfa del subsueo, 1) Period feudal: Regalta feud 2) Pevfodo estuaries Regalia comuas! 5) Pesodoleisative: Regalie eal 1) Hasta 1989: 6 laposicion de ey 2) Lay de TBI: A eiposicn de la Nac 40 ANTECEDENTES| uistOR:cos MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA Argetira Refors al Sig Reginven constacional [ance el digo Division el igo | dente eriodo, 1) Ondesaaae dl Prk Colonist | 2} Recopllacion de Indias. 3) Ordetanaas de Méxied. Peso Revucionaio 1) Reglamento par el frente In ainesa 17 de mayo de 1813. 2) Fomento del mineral de Fain, Perfo 1) Bstauto de Hacienda y Ceti de 1853 Orgérico 2) Proyecto do Oro de 1860 y 3) Lay de 1895, Legisaive | 8) Cio de Mina ds ° de mayo de 1887, 1) Ley 10273: Ampue, 2) Ley 12 161- Hidocarbures. 5S) Lay (2.709. Fabriaciones Mitre 4) Lay (2.688: Diceccin de Bnegt. S) Ley 18.773: Hidroearbures. 6) Ley 17 319. Hidocarburs. ‘Deeley 3760: Amparo. 8) Ley 22.477 Minerales nuclease. 9) Ley 22.259 Mineva gran eral 10) Ley 23696: Privetizacion de VPF, VCP y Gus del tad, Li) Ley 24076: rivatizacion do gs. 12) Lay 24145; Prveizcion de YPF y fdecalzaion de ‘idrcarbaos 15) Loy 24224" Caton, perenencasy amparo. 13} Ly 26.28: Minera gran esata {S) Ley 24498; Refomas varias al Coo. {Ley 24 S85: Condiciones data explotaion Pterc del ‘edio ambiente 17) Dee, 456097; Texto ordenado del CM. Las proviniss soa daotias de su patrimonio mina, 1) Derechos | Adqaislekin 2)Oplgectones | Expotacion 3) Procedimientos | Aprovectamiento 1) Dea mings y su dominio, 2) Deas personas que pueden auiir mina. 43) Delasrlaconer ont el propetaroy el mines, |) Dela adgisicion des winas. 5) De as perenenciasy su demazeaci6n ‘Delos efectos dela concesion de Is prtenencia. ‘7 De las vas adguisicones que equieren concen §) Delaenploscion. 9) Disposcions especiales sobre as sustains ce segunda, ‘categoria 10) Digpociciones concernionas a as sustancia da eee categor, 1) Be fos minerales nuclear, 12) De as condiciones de a concesin, |ANTECEDENTES HIsTORICOS DDEFINICIONES PRELIMENARES PROPIEDAD MINERA LA SUPERFICIAL ANEXO DEL CAPITULO 1 41 | 2) Bets enor de mins 5) De las mings en ln compaala 16) De la sociedad ony. 17) De la enajenacigny venta. de ins. Divisin 18) De a prescrpein de as minas ‘el Ci 19) Del aredamientn de fs ins ‘de Minera 20) Del derecho de uate, 21) De fs investigacin geolgiea mincraacargo del Estado, 22) Tiala Final Dposiciones generis y ans. 23) Apindice: Det régimen egal de las minas de ecco 1 hidrocarburs Hides. 1) Craderos. 2) Yacienos Sendo geoldsice. 3) Minas Sentdo jure. Sendo teaico 4) Cameras. 5) Sustancia mineral )Rocss 7) Vets yess. 8) Cops y sani. 9} Direc o rub. 10) incinaci, tuzamien,echadoo reeweso 11) Potenia 9 espesor 12) Afforaaients 0 corriga 13) Places, 14) Desmond, 15) Relves, 16) Escotiaes. 1) Dist forma geolca, Fundamenio | 2) Dilérentesmeétoos de expotaicn. delaseparacise. | 3) Forma de pesenacia de yactmients. AGIL.CM, | 4 Major valor comparativo 5) Becdeere. |. Aecesidn | Las minas no conctitayen ana propiedad distinia ba ‘el seal. Lat mins sonia propiedad distin. Sistem , Donia de Perenecen __| Dominio pivado, Dominio al Estado” ~ | Dominio piblico expan [Son es may sexe prime cgi. Aen: [Sn cnn oe prot xa db Rezalists [Las mina pertnesen al dominio eminent, rl , y ) y ) ) y DOMINIO DBLAS MINAS ENEL CODICO. ‘CARACTERES DELAS MINAS DIVISION ¥ CLASIFICACION DELAS MINAS. MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA LD Disposiciones | Art. 9,879" y 10 2) ames 2) Noes dominio piv, seise ) Noes dominio pablo. ‘clos |e) B domingo rgaistao mine, pyDespies | ovosieenl sistem dns se lareforma 1p tnusbes, 2) Uulidad pbtica 5 tava 1 Suspensién de eabsjos. 5) Termin de in explo Divisign | Coosiste on agrupacas, siguiendo uno o vacios citrios, ets eo |e pra pap ots ie hs a Cosifinciin | Be determina so ubicain dei de ns catego Conespto ‘| juice predetermindo. 3) Penenscen a Esato, pro sl ls exl- ton tospariulres con conesn. In Peimers | subestegora ssegorid| |b) Pertenscen al Eto y sito as exlotn tambo articles, 2 bet sort. Divsia nel Cécigo =) Renemecen l Estado 'b) Por enor impertincia so concede pr- DSezgmn._ |” feeaemente de dl sco. mso- catego | catego. © Porlas condiciones des cients se [P San rotate comin. 2 ssbotegot sy Tercera __ 2) enenecen a uo dei ut. catego’ 8) Nadi bdo bcos sin su consent oc, plats, patio, meeurio, este, hier. plano, exta,xne quel cobalt, bismue, tra. cub- _|manganeso, anton, wf, lini, be? tiga, | lo, vanadio, admit, mele. Sheena |oy posi bea, Het, anata, ca | Dominio bars sSkdes, atic, eran fees. mie Cesiteacin | rime | miro ca, fooia, stars alias, eat bro eel Caio | cae pce rein, vapor eadlgeos. Art 3 ane, fhe | 24a sob |Cobe hero, manganese, wefan, ti Cotegoia brio dems ness neces paras ‘Sistema [fabric de marries degre. Los om Dominio | bates sodas. bey 12708 nero | Los Rdrosefnes sds Neues y gs ! Social | se eyes (2461, 14.7737 17318. DELAS MINAS ‘Casieacton onal Céigo ANEXO DEL CAPITULO 1 43 Segunda ‘eategora Anz <2 “Tercera cextgori An, ine. 3° sab. estogora, Sisema Dominio yoels Becesidn 2. Sub ceatgor Sistema Dominio Mineo yela cupactén Sista ela Acosta Salinas, saites y trderas, los males no [compendidas en Io primar ctopri, las Wo. ran pintoeasY shuminosse abrsivos, oes, resina,eteatias, bara, capaross, grt, [caolin, tales alsainas oslo tees, famianto bentonia, reoltas © minerles per mutants © pormuiiens. At. 4, ines), Oye) ]Se encvertzan en ol Techo des ros, aguas eorentesy los placers. Los desmonte,rela- ves y cacariles do oxplotciones anteriores, ictras los minas pemstezcan sn amparo 3 fos selves y cpcenstes do es establecimica- tos de beneficio sbandonados o ebittos, cp oto no lo weoobre su dueo. Ar”, ins. a} yb) Las sustains de asturana pee 9 feD58 ques wean como testerisles de consrvciin ‘omamsnte, eo conjanto fran Ts eante> Las arenas metaierssy leas preciosas que E ans. ‘Capfruto IL EXPLORACION MINERA A) INTRODUCCION A LA EXPLORACION MINERA E. Concepto Todas las actividades del hombre, en general, se desarro- lan en etapas o pasos, hasta conseguir el objetivo final. En Ja préctica, es comén que cualquier negocio u obra vaya precedido por una etapa de estudio, investigacisn y comproba- cién de los requisitos 0 condiciones necesarios, que aseguren y justifiquen la concrecién de aquéllos. Pues bien, el aprovechamiento de las sustancias minerales no escapa en general s la necesidad de cumplir aque! paso pre- vio, tendiente a determinar, antes de concretar la expiotacién, ia existencia del yacimienio y sus principales caracteristicas, Por ello podemos decir que la exploracién.es el conjunto de trabajos, manuales, mecdnicas, quimicos, eléctricos, fotogrificos, sismograficos, etcétera, generaiménté indispensables para ubicar “Tas depbsitos minerates, susceptibles de explotacién y aprovecha ‘miento econdmico y que se desarrollan én el espacio aéreo, la stt- perficie o el subsuelo de la corteza terrestre. II, Métodos Del propio concepto de exploracién, resulta que ésta com- prende 0 abarca una gama extensa de métodos ideados para descubrir las sustancias y rocas. En la actualidad no sélo se explora mediante pequefias Ja- bores 0 destierres, sino que se usan métodos sofisticados, como ser, sismogrificos, gravimétricos, magnetmetros, eléctricas, que micos, etcétera. 46 MIGKIEL. ERNESTO NOVOA. MARIA GABRIELA NOVOA B) DERECHO DE EXPLORACION 1. Concepto Para posibilitar y facilitar ef descubrimiento de las sustan- cias minerales, la legislacién se ha visto en la necesidad de reconocer un derecho en favor de los interesacos que deseen explorar, pues de fo contrario los trabajos se verfan impedidos u obstaculizados por los superficiarios o por otros mineros. Ese derecho, por otra parte, para asegurar fos resultados que justifican su existencia, debe ser exclusivo y, atento a la na- turaleza transitoria de los trabajos de exploracién, limitado en el tiempo. Finalmente, y en razén de la extensiOn de las tareas, ca- racteristicas de las sustancias, posibilidades del beneficiario 0 concurrencia de otros interesados, espacialmente determinado, En conclusion, podemos decir que el derecho dé exploracion es la facultad conferida por et Estado, por disposicién legal, con canicter exclusivo, por tiempo y espacio limitado, para realizar los irabajos necesarios tendientes a descubrir las sustancias minerales ‘que pertenecen al dominio minero de aquél. 1S, Naturaleza feridica El derecho de exploracisn constituye un derecho real de na- nuraleze inmobiliaria, que puede varccterizarse como una ser vidurabre de carGcter personal\. TEL, Sistemas eo fa legislacién comparada’. ‘Tres sistemas pueden mencionarse en cuanto a fa forma en que puede ejercerse el derecho de exploracién: 1) Sistema del permiso previo Segiin este sistema, el permiso de la autoridad minera es previo ¢ ineludible. " caTALANO, B., Curso... it. 2 CATALANO, Eq Cuts, eit; GONZALEZ, LV. Lagislaciénn.. cits Ropatovk2, Enrique, Notas al Cistigo de Mineria, Buenos Aices, 1885. EXPLORACION MINERA, 47 2) Sistema libre No es necesario ei permiso previo ni se imponen limitacio- nes de tiempo y espacio para la exploracisn. 43) Sistema mixto Se exige el permiso previo en los terrenos cultivados, ta- brados 0 cercados y se permite el cateo libre en los que no to estén. El sistema del permiso previo ha sido receptado en Ia le jslacién europea en general y ello se debe a la mayor posibili- dad de dafios a los bienes y personas, derivado de una mayor densidad de poblacién, que hacen necesario un mayor conirol por parte de la autoridad. Por el contrario, el mixto predomi- naba en los pafses americanos. IV. Sistema adoptado por ef Cédigo Nuestro Cédigo ha adoptado en los articulos 25 y 26, el primer sistema, independientemente de que los terrends estén cultivados, labrados 0 cercados. El proyecto del Dr. Rodriguez por el contrario, habia receptado el segundo, V. Modatidades del derecho de exploracién en Ia fegislacidn argentina Distintas clases 0 modalidades del derecho de exploracién, que veremos oportunamente, prevé el Codigo de Mineria: cmb) Explorscion propiamente dcha o cateo (arts. 25 sigs, “M.). 2) Investigacién desde aeronaves (art. 31, C.M.). 3) Exploracién por socavones (arts. 129, 133 y 135, C.M.). 4) Investigacién geolégica minera que realiza el Estado. (arts. 346 y sigs., C.M.). C) CATEO 1. Concepto Una de las modalidades del derecho de exploracién, quiz4s bas més importante, es el cateo o exploracidn propiamente licha. 48 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIFLA NOVOA Puede decirse que cateo es ef permiso que se otorga @ los interesados que 1o.solicitan, para explorar con exclusividad una ‘ond determiinada del terreno, por el tiempo y extensién que sefiala Talley (art. 25, CM): I. Condiciones En nuestro Cédigo esté establecida la condicién indispen- sable para realizar cualquier trabajo de exploraciéa, que con- siste en la necesidad de munirse del permiso previo de la auto- ridad minera, La falta de consentimiento del dueiio del suelo y del permiso, da lugar a Ta aplicacién de multas 0 a carecer de derecho exclusivo sobre la zona y a la posibilidad de ser excluido por tercero autorizado (arts. 26 y 28, CM.). IL. Prohibiciones Luego de la reforma introducida al Cédigo de Mineria por ley 24.498, las prohibiciones han quedado reducidas a fas si- guientes: 1) No pueden otorgarse més de.20 unidades de medida, por permiso (art. 29, C.M.). 2) No pueden otorgarse mds de 20 permisos por provincia, a una misma persona, a sus socios, etcétera (art. 29, C.M.). 3) No pueden ctorgarse, tampoco, més de 400 unidades de ‘medida por provincia, a una misma persona, a sus socios, eteé- tero (art. 29, C.M.). 4) No pueden otorgarse permisos sucesivos sobre una misma zona o parte de ella, a una misma persona, ni a sus s0- cios, ni por interpésita persona; debiendo mediar entre la publi- cacién de la caducidad de uno y la solicitud de otro, un plazo no menor de un afio (art. 30, CM.). 5) No pueden otorgarse permisos sucesivos sobre una misma zona 0 parte de ella, después del registro, a ninguna per- sona; debiendo mediar entre la caducidad de uno y la solicitud de otro, un plazo no menor de treinta (30) dias siguientes al vencimiento del téimino o a la fecha en que quedé firme la re- solucién (art. 50, C.P.M.). 6) No puede establecerse una explotacién formal, antes de la concesisn legal de Ia mina (art. 40, CM.). EXPLORACION MINERA, 49 Las prohibiciones, como puede advertirse, tienden a evitar el monopolio 0 acaparamiento de las zonas mineras y a evitar la explotacin antes de la concesién de la mina, IV. Procedimiento En ef tramite para la adquisicién del permiso de cateo, pueden distinguirse las siguientes etapas: 1) Solicitud Se presenta ante la autoridad minera, por duplicado (ac- tualmente en la provincia de San Juan se exige por triplicado, el original para el expediente, una copia para ser protocolizada y otra para el solicitante) y debe contener: “a” Nombre y apellido, documento de identidad, estado ci- vl, edad, nacionalidad, profesién, domicilio real del peticionante y objeto de la peticion (arts. 25, CM. y 79, C.P.M. b. Domicilio especial det solicitante. (art. 72, C.P.M.). ec. Nombre, apellido y domicilio del propietario del suetc, silo hubiere (arts. 25 CM. y 37, CP.M.). d. Seftales claras y precisas det terreno de cuya explora- cin se trata y consignacién de las coordenadas de los vértices del area solicitada con lados orientados norte-sur, este-oeste (atts, 25, CM. y 37, CPM) e. Nimero de unidades que se piden, entendiéndose que es una en caso de silencio (art. 37, C.P.M.). £. Mencién de la categoria de minerales 2 buscar y que se excliyen los minerales reservados (art. 37, C.P.M.}. & Boleta de pago provisorio del canon correspondiente « las unidades solicitadas, bajo pena de rechazo de la solicitud, sin derecho a recurso (art. 25, CM). Croguis de ubicacién, con expresién del estado de los, terrenos: cliwvados, labrados 0 cercados (art. 37, CPM.) G) ‘Programa minimo de trabajos a realizar, con indicacién de elémentos a utilizar y estimacin de inversiones a efectuar, firmgdo por profesional competente (arts. 25, C.M. y 49, CP.M.), K) Declaracisn jurada sobre inexistencia de prohibiciones resultantes de los articulos 29, segundo parrafo y 30, quinto pa- trafo del Codigo de Mineria (art. 25, C.M.). 2) Cargo Consiancia det dia y hora de presentacién del pedimento. En base a él se determina la prioridad (arts. 7° y 8°, C.P.M). 3) Matricula catastral La asigna la autoridad minera como elemento identificato- rio del pedimento (art. 20, C.M.). 4) Datos complementarios Deben suministrarse dentro de los quince dias del reque- rimiento de la autoridad minera, bajo apercibimiento de desi a del pedido y liberacién automatica de la zona (art. 25, CM. 5) Ubicacion La ubicacién del pedimento en los planos, est4 a cargo de una oficina técnica de la autoridad minera, Hamada Registro Grafico, cuya funcién consiste en: 2." Ubicar ei cateo en los planos (art. 40, C.P.M.). b, Informar a la autoridad si es zona libre; si existen su- perposiciones cor otros cateos; si ef solicitante tiene otros per- misos en ef lugar; si cl peticionante debe respetar minas u otros derechos mineros existentes en la superficie del cateo, por ser anteriores a la solicitud; y si se trata de temporada o de seguri- dad de fronteras, en el supuesto de que se exija la conformidad de la Comisién Nacional de Zonas de Seguridad, en este tltimo caso (art. 40, CPM.) Este informe debe ser evacuado en el plazo de cinco (5) dias (arts. 40, CPM.) 6) Registro Estando en forma la solicitud, se manda registrar en el Re- gistro de Exploraciones que lleva el escribano de minas, funcio- nario también de Ja autoridad minera, (arts. 27, CM. y 42, CPM,). Anteriormente, el registro mencionado se efectuaba mediante la transcripcién del pedimento, lo que ahora se evita mediante protocolizacién de la copia que debe acompafarse para tal fin EXPLORACION MINERA, St 7) Notificacién La solicitud con sus anotaciones y proveidos, se notifica ai propietario del terreno y se mands publicar en el Boletin Oficial, por dos veces en el plazo de diez (10) dias y en las puertas de la bficina del escribano, mediante un cartel aviso; debiendo el inte- resado retirar los oficios en diez. (10) dias del registro, acredi- tando la publicacién en treinta (30), bajo pena de caducidad, La publicacién sera suficiente notificacién al propietario, cuando fuere incierto o no se encontrare en su residencia (arts, 27, CM. y42, CPM), 8) Oposicién Dentro del término de veinte (20) dias, contados desde la notificacién o del tiltimo de la publicacién, el propietario y todos los que se consideren con derecho a formular oposicién, debe- rin hacerlo por escrito con los requisitos del articulo 7" det CPM. (arts. 27, CM. y 44, CP.M.). 9) Fianza Debe depositarse en el caso de exigirla el propietario det suelo (arts. 32, CM. y 45, C.P.M.). 10) Concesin No efectudndose oposicién 0 resuelta Esta, se procede # otorgar el permiso de cateo por parte de ia autoridad minera. (art.47, CPM). En la misma resoluci6n de concesi6n se manda tomar nots marginal al asiento de {a solicitud, en el Registro de Exploracio- nes, de la concesidn y fecha de vencimiento (art. 47, C.P.M.). V. Efectos juridicos Los efectos juridicos del cateo se traducen para su titular, en lo siguiente: 1) Exclusividad El titular dei cateo puede impedir la exploracién de terce- ros 0 del Estado, dentro de la superficie solicitada u otorgada. Si bien es cierto que la reforma introducida por la ley 24.498 suprimié el primer pérrafo de! anterior articulo 26 del 52 MIGUEL ERNESYO NOVOA-MAR(A GABRIELA NOVOA (Codigo de Mineria, que contenia o regulaba expresamente este Gerecho del caieador, creando un duda sobre su mantenimiento, entendemos que tal facultad est insita en el sistema adoptado por nuestra ley y en el concepto que hemos dado del derecho de exploracién. 2) Apropiacién El cateador se hace duefo de los descubrimientos que, si su consentimiento, hiciere un tercero en el terreno solicitado o acordado por el permiso (art. 28, CM.).. ‘VI. Obligaciones El titular de un permiso de cateo, tiene las siguientes obli- gaciones: i) Abonar un canon por unidad de medida solicitada, conjuntamente con la soliciind y con carfcter provisorio; sin perjuicio de fa devolucién total o parcial, en diez (10) dias desde Ja resolucin de Ja autoridad minera que deniegue todo o parte del permiso. Ello bajo pena de rechazo de la solicitud sin dere- cho & recurso alguno y de caducidad de los pedimentes y conce- siones originados en aquélla (art. 25, CM.). Manifestar la instalacidn de los trabajos de exploracion veriptos en Is solicitud, con indicacién de su emplazamient: iro de fos treinta (30) dias de otorgado el permisos (aris. 30, .¥ 49, CPM, 2) Requerir autorizacién de ta autoridad minera para dife- rir la instalacién o suspender los trabajos de exploracién des- pués de emprendidos, cuando exista causa justificada (art, 30 CM). 4) Cumplir con el programa de trabajos minimos (arts. 25 y 41, CM): 5) Indemnizar al propietario del terveno, los daios que cause con los trabajos de cateo y los dafios provenientes de esos trabajos (art. 32, CM.) 6) Presentar la informacién y documentacién técnica obte- nida, cuando Ia autoridad minera lo exija, dentro de los noventa (90) dias de vencido el permiso, bajo pena de multa (art. 30, cM). i EXPLORACION MINERA 33 VIL Unidad de medida La unidad de medida es Ia superficie minima de un per miso de cateo. 1) Superficie: La, superficie de la unidad de medida en nuestro, Derecho, es de quinientas (500) hectéreas (art. 29, cM). a Cantidad por permiso: Los permisos pueden constar de hasta veinte (20) unidades de medida (art. 29, C.M,). 3) Cantidad de unidades por provincia: No pueden exceder de cuatrocientos (400) por persona (art. 29 C.M.). “"""4)_ Forma: Regular y en un solo cuerpo (art. 39, C.P-M.). 5) Oriéntacion: Los lados deberdn tener orientacién norte sur y este-oeste (at. 25 CM.) 6) Reduccidn: Ver plazo (art. 30, C.M.). ‘VIL Plazo La duraci6n del permiso de exploracisn es la siguiente: 1) Ciento cincuenta (150) dias, cuando el cateo consta de una (1) unidad de medida (art. 30, C.M.). 2). Cincuenta (50) dfas mas, por cada unidad de medida que se aumente (art. 30, C.M. ‘Al cumplirse trescientos (300) dias del término, se desafec- tard una extension equivatente 2 fa mitad de ia superficie que ‘exceda de cuatro (4) unidades de medida. Al cumplirse sete- cientos (700) dias se desafectara una extensién equivalente a la mitad de Ia superficie remanente de la reduccién anterior, ex- das también las cuatro (4) unidades de medida (art. 30, CM). El titular del permiso deberd presentar su peticién de libe- raciGn del rea, antes del cumplimiento del plazo respectivo, in- dicando las coordenadas de cada vértice del 4rea que mantiene Ta falta de_presentaci6n oportuna de la solicitud determinard ‘gue la autoridad minera, a pedido de la autoridad de catastco ‘minéro, proceda como indica el parrafo precedente, liberando las zonas a su criterio y aplique al titular del permiso una multa ‘gal al canon abonade (art. 30, C.M.). 3) El término del permiso comenzard a correr treinta (30) dias después de aquel en que se haya otorgado, pues en ese lapso deben instalarse los trabajos (art. 30, C.M.). ) ) 54 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 1% Cateador Hegal Se denomina cateador ilegal al que explora sin permiso previo de la autoridad minera, no obstante lo cual fe pertenecen fos descubrimientos que realice, pues es Ia sociedad le inte- resada en la explotacidn de las sustancias y nadie puede exhibir mayores méritos para adjudicarse la concesién de exptotacién. La falta de permiso, sin embargo, acarrea al cateador ilegal sanciones de que se ve eximido quien est4 debidamente autori- zado y que pueden resumirse en las siguientes: 1) Debe pagar las datos y perjuicios que ocasione al super- ficiario, al igual que el explorador que ha obtenido permiso pre- vio (art. 32, CM). 2) Debe pagar una multa en favor del superficiario de diez a cien veces el canon de exploracién correspondiente a una (1) unidad de medida (art. 26, CM.). 3) Puede ser excluido por un tercero debidamente autori- zado (art. 28, CM.). X, Derechos det propietarie det suelo Bi propietario det suelo puede explorar sin perm pero si no obtien 0: 1) No puede ejercer ef derecho, de preferencia que le acuerda la ley, sobre Tas Sustancias de segunda categoria (arts 2, ine. 2%; 42 y 171, C.M.). 2) Puede ser excluido también, por un tercero debidamente autorizado (aris. 42 y 28, CM.) a previo, XE. Revocatoria La autoridad minera puede revocar ei permiso, de oficio o a solicitud del propietario © de un tercero, en los siguientes ca- 508 (art. 41, CM.): de treinta (30) dias (arts. 41, inc. 1° y 30, CM.). 2) En caso suspenderse los trabajos después de emprendi- dos (arts. 41, inc. 2° y 30, CM.). 3) Por mo cumplirse el programa minimo de trabajos (arts. 4A, ine. 3° y 25, CM). sl EXPLORACION MINERA 35 D) INVESTIGACION DESDE AERONAVES 1. Concepto Esta es fa segunda modalidad del derecho de exploracién actualmente legislada en el Cdigo de Mineria, Puede conceptualizarse 1a investigacion desde aeronaves, como ef permiso que se otorga a los interesados que lo solicitan, para explorar con exclusividad desde aeronaves, una zona determi- ‘nada del terreno, por el tiempo y extension que senala la ley (art. 31, CM). II. Condiciones o requisitos 1) Permiso previo (arts. 25 y 31, C.M.). 2) Que se explore desde aeronaves, pues de lo contrario corresponde aplicar las normas del cateo (art. 31, CM). IIL, Prohibiciones 1) No pueden otorgarse mas de veinte mil (20.900) kiléme- ros cutadracios por provincia de superficie inferior a doscientos mil (200.000) kilémetros cuadrados, sea a la misma o a diferen- tes personas (art. 3, CM). 2) No pueden otorgarse més de ta mil (40,000) kil6- metros cuadrados por provincia de superficie mayor de doscien- tos mil (200.000) kitémetros cuadrados, sea a la misma o a dife- rente personas (art. 31, C.M.). 3) No pueden otorgarse penmisos sucesivos sobre ta misma zona 0 parte de ella, debiendo mediar entre la caducidad de uno y la solicitud del otro, ciento cincuenta (150) dias (art. 31, C.M.). Si bien la ley no lo dice, debe entenderse que la prohibicin se refiere al mismo solicitante, Ia limitacién establecida con rela- i6n a terceras personas, debe considerarse regulada por el ar- ticulo 50 del C.P.M. y constituye la cuarta prohibici6n. 4) No pueden otorgarse permisos sucesivos sobre una misma zona o parte de ella,.a ninguna persona, debiendo mediar entre la caducidad de uno y la solicitud del otro, treinta (30) dias (art. 50, CP.M.). 5) No puede establecerse una explotacién formal antes de la concesién legal de la mina (art. 40, C.M.). Si bien es poco posi- 56 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA bie que et expiorador aéreo reaiice simultaneamente trabajos de superficie, no esté impedido de hacerlo, por fo que creemos aplicable ia norma aludida, pues tiende a resguardar la riqueza minera de explotaciones clandestinas. IY. Procedimiento 1) Solicitud Se presenta por ido y debe contener: a, Nombre, apellido, documento de identidad, edad, na- cionalidad, profesién, domicilio real del peticionante y objeto de la peticion (art. 72, CPM.) 'b. Domicilio especial del solicitante (art. 7°, C.P.M.}. ©. Consignacién de las coordenadas de los vértices del firea solicitada (art. 19, C.M.). d. Superficie que se pretende explorar (art. 31, CM.) e. Programa de trabajos a realizar, con indieacién de ele- mentos y equipos que se empleardn (art. 31, C.M.). £.Boleta de pago provisorio del canon correspondiente a la cantidad de kilometros cuadrados peticionados, a raz6n de $ 1 por cada uno, bajo pena de rechazo de la solicitud sin derecho a recurso alguno (arts. 31 y 25, C.M.}. 2} Cargo Constancia det dia y hora de presentacién de ta solicitud. En base a él se determina la prioridad (arts. 7° y 8°, CP.M.). 3) Matriciala catastral La asigna la autoridad minera como elemento identificato- rio del pedimento (art. 20, C.M.). 4) Datos complementarios Si bien es cierto que en el articulo 31, que introduce esta modalidad de exploracién en sustitucién del trabajo formal (ley 24.498), no se contempla la posibilidad de que la autoridad mi- nera exija datos complementarios que son necesarios para suplir las omisiones de la solicitud o ubicar el pedimento, entendemos que es de aplicacién lo dispuesto por ef articulo 25 del Cédigo de Minerfa y lo dicho al tratar el cateo. Ello, en tanto esta mo- dalidad de exploracién esti comprendida en el mismo titulo y se trata de situaciones andlogas. i [EXPLORACIGN MINERA 37 5) Autorizacion de vuelo Debe acompafarse copia del pedido Ge autorizacién de welo presentado ante la autoridad aerondutica, dentro de los cinco (5) dias de Ia solicitud, bajo pena de archivarse la misma sin més trémite (art. 31, CM.) 6) Ubicacion Por Registro Grafico se procede al cumplimiento de esta exigencia, en cuanto a esta oficina le compete (arts. 34 y 40, CPM): ‘a. Ubicar el permiso en los planos. b. Informar si es zona libre; si existe superposicién con otros pedimentos de igual naturaleza; derechos mineros existen- tes; y eventualmente si es zona de seguridad. Evacuar el informe correspondiente en el término de cinco (5) dias (art. 34 cit.) 7) Desistimiento Si la solicitud no es resuelta en treinta (30) dias desde su presentacién, por falta de impulso administrativo del interesado, verificado por la autoridad minera, aquélla se considera desis- tida autométicamente, sin necesidad de requerimiento nf not cacién alguna (art. 31, CM.) 8) Concesi6r El permiso se otorga sin otro trémite (art, 31, C.M.). Esto nos parece criticeble, pues !a ley autoriza la concesién del per- miso antes det registro, la publicacién y eventuales oposiciones. 9) Publicacién Se manda publicar por un dia en el Boletin Oficial, si viendo dst de sufcente citacién al propietario y teroeros (art 1, CM.) 10) Opasicion No est prevista en el articulo 31, pero entendemos que le resultan de aplicacién las disposiciones de! cateo, por los mis- mos fundamentos expuestos al referitnos a la posibilidad de exi- gir datos complementarios. Muy 58 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 11) Registro Se inscribe en el Registro de Exploraciones y en el Registro Catastral (art. 31, CM.). Y, Efectos juridicos Si bien el Codigo no contiene una disposicién expresa, ha- bbré que admitir que los efectos no pueden ser distintos a los del articulo 28 del Cédigo de Mineria. De lo contrario carece de sentido el cuarto parrafo del articulo 31 de dicho Cédigo. ‘VI. Obligaciones 1) Abonar un canon de $ 1 por kilémetro cuadrado, ji tamente con Ja solicitud y con eardicter provisorio, sin perjuicio de la devolucién total o parcial, en diez (10) dias desde la reso- Juci6n de la autoridad minera’ que deniegue todo 0 parte del permiso; bajo pena de rechazo de fa solicitud, sin derecho 2 re- curso alguno (arts. 3 y 25, C.M.). 2) Requerir autorizacin de la avtoridad minera para dife- uspender los trabajos de exploracién después de empren- didos, cuando exista causa justificada (art. 30, C.M. de aplica- cién, segtin fo expresado). 3) Cumplir con ef plan de trabajos a realizar (arts. 31 y 25 cM). 4) Indemnizar al propietario det terreno de los dafios que Je cause con los trabajos de aercexploracién y los dafos provenientes de esos trabajos (art. 32, C.M.). Es cierto que la posibilidad de causar dafos con las tareas de exploracién aérea es remota, pero no pueden descartarse. 5) Presentar la informacién y documentacién técnica obte- nida, cuando la autoridad minera lo exija, dentro de los noventa (00) dfas de vencido el permiso, bajo pena de multa (arts. 31 y 30, C.M.). ‘VEL. Superficie 1) Veinte mil (20.000) kilémetros cuadradlos por provincia de superficie inferior de doscientos mit (200.000) kilémetros EXPLORACION MINERA 39 cuadrados, como méximo, cualesquiera sean los solicitantes (art. 31, CM.). 2) Cuarenta mil (40.000) kilémetros cuadrados por pro- yincia de superficie superior a doscientos mil (200.000) kiléme- tros cuadrados, al igual que el precedente stipuesto (art. 31, CM). VILL. Plazo La duracién es de ciento veinte (120) dfas, contados desde el otorgamiento del permiso o de la autorizacién de vuelo emi- tida por la autoridad aerondutica, lo que ocurra en segundo término (art. 31, C.M.). Esta disposici6n es criticable, pues las, zonas paeden permanecer indetinidamente indisponibles, sin ‘bilidad cierta de la autoridad minera de impulsar el proce- dimiento. TX, Revocatoria No existiendo obligacién ni término legal para la instala- cidn de los trabajos, entendemos que los supuestos de revocato- ria son dos de los indicados para el cateo; esto es, cuando se suspenden los trabajos después de emprendidos y no se cumple el programa minimo (arts. 31, 25, 30 y 41, ines, By 38, CM,), E) SOCAVONES DE EXPLORACION 1. Concepto de socavin Muchas veces la exploracién no puede Hevarse a cabo bajo las modalidades del cateo o desde aeronaves, pues la basqueda_ de las sustancias minerales debe realizarse en profundidad, me- diante galerfas. A veces la explotacién tampoco puede efec- tuarse adecuadamente, sin la construccidn de obras auxiliares a la mina, que comienzan o terminan fuera de ella, en el interior de la tierra, Pues bien, para satisfacer la necesidad de exploracién o ex- plotacién es que se practican socavones, que son las galerias Abieras en profundidad, con fines de reconocimiento 0 explo facin, Lk, Division 0 clases de socavén De lo dicho se desprende que existen tres clases de socavo- nes: de exploracién, generales y de explotacién. Estos pueden a su vez, subdividirse en: socavones que deben principiarse 0 con- tinuarse en terreno que no corresponde a pertenencia ajena y que deben principiarse o continuarse en terreno de minas ocu- padas, como més adelante veremos. IIL Concepto de socavén de exploraciéa Puede decirse que es la galeria que se practica en terreno va- cante, con el objeto de establecer ta existencia de minerales en profiundidad (art. 129, CM.. Se caracterizan por lo siguiente: 1) La longitud del socavén la debe indicar el interesado. {art 129, CM.) 2) La Iatiud no puede exceder de mil (1000) metros a cada uno de los lados y en toda la longitud (art. 135, CM.). 3) EL permiso de exploracién acuerda a su titular los mismos derechos que el permiso de cateo y el caricter de des- cubridor de los yacimientos que encuentre en profundidad (arts. 529 133, CM). BV. Derechos y obfigaciones del socavonero de exploracién El titular del socavén de exploracién tiene los mismos de- rechos que el cateador y el privilegio de descubrider de los cria- deros que encuentre en profundidad, como hemos dicho. Tiene como obligacién, la de abonar un canon por el socavén y por cada cien (100) metros cuadrados de superticie de exploracién a ambos lados de la obra ($ 40 y $ 200 por afio, respectivamente) (arts. 129, 133 y 221, CM). V. Procedimiento El procedimiento esta regido por los articulos 124 del C.M. y 127 y siguientes del C.P.M,, resultando de aplicacién en lo pertinente las disposiciones formales relativas al cateo. Como consecuencia de ello, citaremos los aspectos particulares del trdmite, a . | EXPLORACION MINERA, 61 1) Solicitud Debe expresarse en la mis socavén, como el nombre y dom (arts. 124, CM. y 128, CPM). at la longitud y extensién del ilio del propietario del terreno 2) Publicacion La solicitud se notifica a los propietarios cuyo domicilio sea conocido y en caso de ignorarse su residencia, se procede a la publicacién mediante un cartel aviso fijado en las puertas de la oficina del escribano y Ia publicacién de edictos en el Boletin Oficial por tres (3) dias (arts. 124, CM. y 129, C.P.M.). 3) Oposicion Veinte (20) dias cuando Ia notificacién es personal en el domicilio y treinta (30) dias en el supuesto de publicacién de. edictos. (arts. 124, CM. y 130, CP.M.). F) INVESTIGACION GEOLOGICA MINERA A CARGO DEL ESTADO 1. Concepto EI Titulo XVI del Cédigo de Mineria fue introducide por la ley 22,259/80, el que ha sido sustituido por el articulo 14 de Ia ley vigente 24.498/95, hoy articulo 346, segin texte ordenado, En consecuencia, la investigacién geoldgica del Estado se rige por Ja nueva ley, sin perjuicio de fos derechos adquiridos du- rante la vigencia de la anterior. Podemos decir que esta modalidad del derecho de explora- cin, tal como esté normada actualmente, es fa facultad confe~ rida por la ley al Estado provincial, para realizar libremente y' sin egniso de la autoridad yainera, dentro de su territorio, investiga- ion geoldgica minera de base o para levar adelante los mismos ‘trabajos, por st o por terceros, con cardcter exclusivo, por tiempo y espacio limitado, previa comunicacién.a la autoridad minera; y la canferida al Estado nacional para ejécutar con igual libertad dicha Actividad en su territorio y en territorio provincial, pero con consen- fimiento previo de la provincia donde se practique (art, 346, CM.). 62 MIGUEL ERNESTO NOVOA.MARIA GABRIELA NOVOA TL. Objeto investigacién geolégica minera de base a cargo del Es- tado, tiene por abjeto: 1) Conocer' més acabadamente el patrimonio minero na- cional y provincial, mediante investigaciones que no siempre la actividad particular estd interesada 0 en condiciones de realizar 0 de hacerlo conforme las normas del Cédigo de Minera, 2) Regular la actividad minera del Estado, originalmente prohibida en el articulo 9° del CM. (salvo las excepciones pun- tuales introducidas por leyes posteriores). 3) Limitar espacial y temporalmente las areas de reservas mineras que disponian la Nacién y las provincias, excluyendo in- definidamente la actividad privada, sin ejecuci6n de trabajo al- guno. TI, Condiciones Las condiciones para llevar adelante esta modalidad, varia segtin quién y en qué territorios se investigue: 2) Libre Estado nacional y provincial en sus territorios (art. 346, M). 2) Brelusive La provini siempre que curse la comuni- cacién respectiva a la autoridad minera. También puede hacerlo la entidad o empresa estatal que tenga a su cargo Ia investiga- cin; como la Nacién en su territorio o en el de las provincias (art. 346, CM). 3) Con consentimiento ‘Cuando los trabajos los realice la Nacién en territorio pro- vineial; libremente o con exclusividad (art. 346, C.M.). TV. Superficie La superficie maxima de esta modatidad, slo aplicable al indo supuesto del punto precedente, esté limitada a cien mil (100.000) hectareas por provincia (art. 346, C.M.). Ello es asf, i EXPLORAGION MINERA 63 pues en el primero, al no impedirse la actividad minera privada, fo existen razones que justifiquen ia jimitacién espaciai. vy, Término EI plazo de la investigacién y, por ende, de Ia zona exclu- siva que disponga la provincia, no puede exceder de dos (2) faios. Esta limilacién rige también s6lo para el segundo su- puesto, por las tazones indicadas precedentemente (art. 346, CM). VI. Procedimiento ‘Cuando la Nacién y las provincias investigan en sus territo- rios o cuando la primera lo hace en superficie de las segundas, no existe inconveniente, en tanto se requiere el consentimiento en este tiltimo supuesto. Por ello, nos referiremos al caso en que la provincia o Ia Nacién deciden disponer zonas exclusivas para ‘ospectar en forma directa 0 con participacién de terceros. 1) Debe cursar una comunicacién a la autoridad minera disponiendo Ia reserva e indicando la superficie y el término, {que no puede exceder de cien mil (100.000) hectéreas y dos (2) aitos improrrogables. 2) Debe transferir a ta actividad privada, mediante con- curso piiblico y dentro del afto de operado el descubrimiento, las minas que encuentre. Caso conirario, quedarén automética- mente vacantes. 3) Puede solicitar permisos de exploracién y concesiones de explotacién, siempre que la investigacién la realicen empre- sas o entidades autorizadas por ley para realizar exploraciones y explotaciones mineras. 4) Debe convocar a un concurso piiblico, si decide la in- tervencién de terceros. 5) Debe publicar asi mismo la invitacién, en el supuesto del punto anterior, tres veces en quince (15) dias en el Boletin Oficial; en Jas oficinas de la autoridad minera y en el organismo convocante, 6) Los adjudicatarios podrin solicitar permisos de explora- cin 0 efectuar manifestaciones con arreglo al Cédigo de Mine- Ha, sin perjuicio de las obligaciones asumidas. 64 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 7) Los adjudicatarios deben suministrar la informacién y documentacisn técnica obtenida, dentro del piazo que fije el or- ganismo provincial, bajo pena de multa. ‘VIE. Liberacién Las 4reas de interés especial quedan automaticamente li- beradas, luego del transcurso de un (1) afto contado desde que fueron dispuestas, si el Estado, empresa o entidad estatal autori- zada no realizan trabajos de prospeceién en dicho plazo. ‘VILL, Derechos adquiridos Las 4reas reservadas 0 contratadas conforme los Titulos XVUITy XIX, anteriores a la ley 24.498, mantienen su vigencia hasta el vencimiento de sus piazos, procedimientos u obligacio- nes, Sin perjuicio de ello, fos organismos de aplicacién deben procurar, dentro de los dos (2) aitos, transformar ias zonas re- seivadas en permisos de exploraciéa a favor de los adjudicat ros y, de no haberlos a favor de terceros, mediante el procedi- miento del concurso (art. 347) La diferencia fundamental entre las disposiciones anteric res y las nuevas, reside en la imposibilidad que tenfan fos Sicatarios en aquellas normas, de adguirir ix propiedad de los yacimientos; aspeote que se he igualado con el texto de ia nueva ley. G) DERECHOS DEL EXPLORADOR ANTES DE LA CONCESION imitaciones Antes de la concesién legal de la mina, el explorador no puede establecer una explotacién formal, ni hacer extraccién de minerales; pero hace suyos los que (art. 40, CM. 1) Extraiga de las calicatas. 2) Encuentre en ja superficie, 3), Necesite arrancar para la prosecucisn de los trabajos de catea EXPLORACION MINERA, 65 Il. Atribuciones de ta autoridad Siel explorador contraviniese la prohibicién de explotar, la autoridad debe: 1) Suspender todo trabajo, hasta que se haga la manifesta- ign y registro. 2) Imponer una multa al cateador, de veinte a doscientas veces el canon de exploracién correspondiente a la categoria de las sustancias extrafdas. 3) Adjudicar los derechos al primer denunciante, si no se solicita el registro de la mina después de requerido. H) LIMITACIONES AL DERECHO DE EXPLORACION I, Teorias La facultad de expiorar, como no podia ser de otra manera, reconoce limites contemplados en el Cédigo de Mineria, que tienden # proteger los derechos del superficiario y del propio Estado. ‘Sin embargo, doctrinaria y jurisprudencialmente no siem- pre se han reconocido limitaciones a dicho derecho, habiéndose elaborado al respecto dos teorias encontradas: 1) Teorta de Dupin o favorable al superficiario Segiin esta teori, la concesién sélo priva al propietatio det terreno, de explorar 0 explotar las sustancias objeto de aqué- lla, pero puede realizar todos los actos u obras que importen un aprovechemiento de s terreno, aunque cause datos al explo rador 2) Teorta de Rey 0 favorable al minero Conforme esta teorfa, el superficiario no puede producir innovaciones en el terreno, luego de Ia concesién; no siendo el minero responsable por los datos ocasionados a las obras he- chas en violacién del statu quo’ { CATALANO, E, Curso. cts RODRIGUEZ, E., Cddiga.. ci CATALANO, E,, Curso... ct: RODRIGUEZ, E., Codigo... 66 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 1H. Legistacién comparada La legislacign francesa estableci6 limites a la actividad det explorador, impidiendo sus trabajos en determinadas zonas de proteccién que estableci6 en beneficio del superficiario, La jurisprudencia, sin embargo, transit6 por tres etapas en la interpretacién legal, con respecto a si esa proteccién se exten- dia tanto a los trabajos u obras superficiales existentes al tiempo de la concesién o también a las posteriores. 1) Durante la primera etapa, se adhirié a la teoria de Rey. 2) Durante la segunda a la teoria de Du 3). Finalmente, adopt6 una interpretacidn intermedia, ex- presando que la zona de protecci6n amparaba tanto a los trabajos y obras de Ja superficie, anteriores a la concesién, como a las posteriores, siempre que sean conformes al destino normal del sue- Ioyno tengan un fin de pura especulacién contra el concesionario’, TIE, Obras que gozan de proteceiin En nuestro Cédigo de Minerfa, las obras de ta superficie que gozan de la proteccién establecida en ef articulo 33, son las anteriores a Ja concesin, como fas posteriores, salvo estas titi mas en [os siguientes casos: 1} Cuando se emprenden en lugares evplotados o de actual explotacion (art. 162, CM). 2) Cuando se ejecutan en diveccién a los trabajos en acti- vidad (art, 162, CM). 3) Cuando se efectiian sobre el eriadero manifestado 0 re- conocido (art. 162, CM.) 4) Cuando se emprenden después de la concesién sin aviso a la autoridad minera y citacién det duetio (art. 162, CM.) 5) Cuando se continiéan los suspendidos un (1) aio antes de la concesién (art. 162, CM. ). 6) Cuando el peligro ya existia (art. 162, CM.). TV, Zonas que no pueden ocuparse con trabajos mineros El articulo 33 dei Codigo de Mineria, que regula este su- puesto, dispone: Ni ef permiso para explorar ni la concesién de S CATALANO, E,, Curso... | EXPLORACION MINERA, or una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y cons- imicciones mineras, sin ef formal consentimiento del propietario: 1) Enel recinto de todo edificio y en el de los sitios murados S > En los jardines, huertos y vifedos murados 0 sélidamente empalizados; y no estando ast, la prohibicién se limitard a un es- icio de diez mil (10.000) metros cuadrados en los jardines, y teinticinco mil (25.000) en los huertos y viriedos (inc. 2°). 3) Amenor distancia de cuarenia (40) metros de las casas y de cinco (5) a diez (10) metros en los demas edificios. Cuando las casas sean de corta extensién y poco costo, la zona de proteccién se Timitaré a diez (10) metros que pueden extenderse hasta quince (25) (ine. 39) : 4) A wna distancia menor de treinta (30) metros de los acue- ductos, canales, vias férreas, abrevaderos y vertientes (inc. 4%). No obstante [2 prohibicién legal referida, el explorador puede en ciertos casos, pedir la reduceién del perimetro de pro- teccidn 0 que el mismo se deje sin efecto, previa audiencia de los interesados, informe de un perito y constancia del hecho (art. 35, CM). ‘Tampoco pueden emprenderse trabajos mineros: 1) Enel recinto de los cementerios, calles, y sitios pttblicas {art. 36, CM.) 2) A menor distancia de cincuenta (50) metros de tos edifi- ios, caminos de hierro, carreteras, ecueductos y rios piiblicas (art. 36, CM.) - 3) A menor distancia de un (1) kildmeiro de instalaciones militares, sin que preceda permiso del Ministerio de Defensa (art. 37,CM,).. 4) Finalmente, no puede explorarse en el recinto de minas concedidas (ast. 38, CM.). (ine. EXPLORACION MINERAL DERECHO DE EXPLORACION CATED Concepto Matodos coneepto Medalidades sistemas Concepto Condicién Probibictons ANEXO e CaviruLo I Conjunto de trabaoe marae, meciniens,quinieas, ee, ftogrco,sumogtiens, cea, generale Ing evsbles pra obit lr epites miners suse {cpotcin yarovechaminloeconice yqve se cesar Era paso aco a sperie 0 of ako dela cog 1) Manvaes. ay Mecaniecs 3) Quimicas 1) Bletsics. 5) Fotografie, 6) Sismegrives. ecco | ts zat contri pore! sade, or ssn eg saeker exclusive por dempo yepsctoBilads, ara ali CATED los wabas nests, endemss a desi a sist [mines qu parenecn al domi ie dean 1 Caen, Art. 25 sige, CM. 2) laventigacin deve seronaves. Art 31, CUA 3)Sooavones, At, 128,133 y 138, C4 ‘5 lavesigacin goolégiea minaa. Ar. 346, CM, 1) Peis previo. Act. 25, CM 2 Libr. | 5) asic. i | et ent qt omg. es so sea pert porn cn ecco una vor determine Jl paral tempo een qe senate AN 25.6 | Peemsiso provio de la autora. Art. 26, CM, |) No pueden otrgare mis 20 unidadss po penis. At 2.0m, |2 No pusten otras ms de 20 permis a una ma Sona, a ss ccs por itrpésitapesona Art 29, CM. |.) No postin toque mis de 400 wads de media pe! provini, soa misma persona 6 S00. A. 29, CH 4) No pusden clone pemianesocesvas sobre una mist 1° Zend. ene potion. debiendo median ere edn de ano y sotcee de oo 1 ao. Art 30.€M Proibiciones Provedieato ANEXO DEL CAPITULO It 6 | 5) No pussen torgese parmisos sacesivos sobre una misma zona. a ninguna persons. debiendo mediae eats Ia ead. ‘id yslicitad 30 dia. A. 50, CPM 6) No pucde erablverse una expltacin formal, anes de ta ‘oncesin legal de la mina. An. 40, CE 1b Nombre y apellido, documento de ident ad, estado civil, ead, nacionalidad, profsin, doteisilio real del petcionance 1 abjet de optic. 2) Domicitn especial det solietance 13) Nombre, apelido y domiciio de! prope. taco el sate, 4) Safials clara y prciss dl tenero & ex ploraey eonsignacién de las coordenadas soiniut | or scecn tenn Relea | 2 Mende death de ms 4 Maree |? eae encarta oo nr lnc de rs 50 ne | 7) Boleta de pago provisorio del canon mi- | Peeled eat aie I | ‘tivados,labrados 0 eereads, 1) Fegan Sa eon | [18 crac cei |i} Docs eines de { | prohibiciones foxates, { | cag. onstancia det dia y hora en que ta solickad Vente, OSSD‘ een post or eso Gass Ein | Matioaia | Cie, [Lass eid mie semen. | Datos comple- |15 das desde el requerimieno de la ari mestanoe | daa manera, A. 28, CM | eine ct em pas 2) masts spepeons. 23) St el peticionams tiene oroe ubicacion. [Regist | pedidon. ‘Ai40,CPM, [Grice | 4)faforma sobre minas exis: ‘ees | Spina sobre zonas be se- 1 guid de rome, Escribania | Trensceibe el pedimento en ct Regine Ane27, [do | Ragin de exploricions, con Gh. 42, [Minas | sar aotcones 9 prveléos joo | | Acual poate,

También podría gustarte