Está en la página 1de 101

Manuhermon. Arian seis .

La deuda es mucho más que deuda Página 1


LA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDA

'El rastro incendiario de 3 años turbulentos'

En mis dos blogs, ‘En mi barrio. Alcorcón’ y en ‘Arian seis’, hay un alto
porcentaje de escritos dedicados al problema de la deuda, ya que dicho
asunto condensa una parte importante de los aspectos que explicarían la
crisis económica española y europea. Escribo sobre la deuda, no solo en su
dimensión pública, también privada, que fue como inicialmente se generó el
problema gigantesco, familias, empresas y bancos, creada alrededor de la
burbuja inmobiliaria y de crédito, casi siempre olvidado por la ciudadanía y
políticos de la derecha, para convertirse casi exclusivamente en un
problema de deuda pública, gracias a los medios. Además resalto su
dimensión externa que es la que mas presiona sobre nosotros.

El problema de la deuda no es estrictamente económico, impregna hasta la


médula la acción política, afectando incluso a organización y funcionamiento
de partidos y sindicatos que al cabo de poco tiempo comprobaremos que se
habrán transformado como consecuencia del vendaval, fundamentalmente
los de izquierda. Tal como lo entiendo el tema no está separado de la crisis
política y de hecho el contenido de los textos pretende ser un acercamiento
a ‘la crisis de las izquierdas’, por ello en ‘Arian seis’ comparte su grado de
importancia con los trabajos dedicados a problemas de izquierdas,
alternándose habitualmente ambos contenidos, entendidos como partes
complementarias de un todo.

Para facilitar su lectura, y acortarlo, ofrezco en este folleto el trabajo


específico sobre la deuda, introduciendo pocas pinceladas políticas. La
recopilación, en general, está ordenada cronológicamente, lo cual permite
comprobar su mutación temporal y su aumento de intensidad, al tiempo de
aparecer los componentes españoles, la batalla del euro, la quiebra de
países, la búsqueda desesperada de colocación, de compradores de la deuda
soberana, cada vez más difícil, su encarecimiento en el transcurso del
tiempo, o su reflejo en el aumento de la prima de riesgo…

A pesar de todo prefiero comenzar por el primer aldabonazo que sobre el


tema recibieron muchos ciudadanos y políticos que estaban al margen del
problema. Asunto sobre el que planteo, siempre que puedo una
responsabilidad social conjunta, colectiva, mucho más allá de un Gobierno. La
crisis es mucho más que la deuda, pero sin comprender el problema de la
deuda no se comprenderá la crisis.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 2


PRÓLOGO: AQUELLOS DÍAS DE ABRUPTO DESPERTAR. MAYO 2010

La Unión Europea se mueve (10 de marzo de 2010)

Lentamente, pero se mueve. Parece que está intentando negociar la creación


de algo parecido al F.M.I. pero europeo, Nada como una crisis para empezar
a preocuparse de tomar medidas, y la crisis económica mundial, es buen
momento para dar otro paso adelante en la construcción europea después
del Tratado de Lisboa. Que la UE camina despacio, ya lo sabemos, siempre
ha sido así, es difícil poner de acuerdo a todos los gobiernos y parlamentos
con tantos intereses diferentes, a veces contrapuestos, representados,
difícil asumir acciones comunes con apoyo unánime de todos ellos. Todos
saben que muchas decisiones sería mejor tomarlas por mayorías, sin
necesidad de unanimidad, vale, todos lo entienden, pero no es fácil aceptar
que gobiernos soberanos queden subordinados a un ente común, cuando se
tome una decisión mayoritaria que ellos no respalden.

A la crisis económica debemos sumar la crisis financiera contra el euro. Que


sí, que hubo especulación específica contra la moneda, y contra la deuda
griega y española, y por cierto contra la libra aunque no esté dentro del
euro, que los ultramedios no se han enterado todavía que los mercados
especulan habitualmente, o es que no es una de las características de los
mercados, ahora va a resultar que los mercados son colegios de parvulitos y
no inversores particulares especulativos, grandes fortunas, hedge funds,
fondos de capital riesgo, fondos soberanos, aseguradoras, fondos de
pensiones, bancos de inversión, etc. todos ellos dirigidos por equipos de
tiburones.

También hubo, hay, y habrá, movimientos políticos contra la moneda única y


la unidad de la eurozona, faltaría más, mucha gente tiene intereses
contrarios al euro, y además están los especuladores, pero también podría
provocar una mayor unidad en torno a la moneda única, como muestra el
intento de crear un equivalente al F.M.I. que Alemania y Francia estudian y
negocian, porque son los dos que mas ponen sobre la mesa, y extienden las
propuestas para estudiar y negociar al resto, de crear instituciones y
políticas comunitarias que permitan ayudar a los PIGS, ahora Grecia, mañana
quien sabe.

La noticia de hoy es que estudian medidas reguladoras sobre CDS (credit


default swap), instrumentos financieros en teoría utilizados cubrirse contra

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 3


un riesgo, para asegurar una posición, pero normalmente usados para
especular contra un riesgo, puesto que permite contratar aseguramiento a
una posición futura de un título (bono español, o cualquiera), sin necesidad
de haber comprado ese título apuesto contra él, que de eso trata la
especulación, de apostar a que sucederá tal o cual cosa en una fecha
definida, sin haberme gastado el dinero del valor de esa cosa puesto que
apalancan inversiones, invierten 5 sobre el valor de 100 en la especulación,
por lo que el resultado es que con poco invertido pueden mover enormes
cifras. En el artículo direccionado se escribe:

‘’El volumen de derivados negociados en mercados no organizados (OTC)


(operaciones extra bursátiles en las que no se da parte a la autoridad del
mercado) ascendió a finales de junio de 2009 a 605 billones de dólares (10
veces el PIB mundial), según el informe del Parlamento Europeo que
promueve "una regulación lo más uniforme y coordinada posible a nivel
internacional".

Como para estar preocupados aunque las salidas rápidas a la situación que
muchos han previsto, es no permitir tanto apalancamiento, poner tasas
especiales a estos derivados, controlar globalmente estas operaciones,
prohibición de esos instrumentos en algunos casos…No obstante muy difícil
es el tema de domar la especulación, si no se doman los mercados, porque se
inventarán otros productos, otras formas.

No hay percepción de gravedad (16 de marzo de 2010)

Socialmente en la actualidad conviven dos extremos de cuenta cuentos,


ambos perniciosos para la situación que vivimos:

a) En un extremo están los ultramedios y el PP, cenizos catastrofistas,


ansiosos de que todo sea horrible durante unos años, situación que esperan
les lleve al poder, y mientras tanto como todo va mal y es terrible, que lo
paguen los de siempre, reducción drástica del gasto social, abaratamiento
del despido, contratos precarios.

b) En el otro banco están los gubernamentales con, ‘la cosa está mal, pero
salimos pronto’. La falta de discurso del presidente se nota demasiado,
lógicamente más notoria en los malos momentos. En la entrevista que le
realizaron el otro día en TVE, una vez más perdió la oportunidad de explicar
cuáles eran las líneas maestras, la estrategia de salida de la crisis y por qué
esa y no otra. Tampoco definió las principales medidas a corto y a medio

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 4


plazo aclarando el porqué de la elección de esas decisiones y no otras. Claro
que previamente faltaba definir lo que está pasando.

La falta de debates lleva una percepción a la calle de que estamos en crisis,


¿pero qué es eso de la crisis para muchas personas? Sabemos que hay mucha
gente que está en paro, muchos lo pasan mal, sobre todo si relacionan cómo
vivían hace 4 años a cómo viven hoy, notan diferencia, pero gran número de
personas piensan que ‘esto (la crisis) pasará pronto y todo volverá a ser
como antes’. Me gustaría equivocarme, pero me temo que nada volverá a ser
igual que antes en mucho tiempo, aún en los supuestos de salidas favorables,
se han acumulado tal cantidad de problemas que se necesitarán muchos años
para resolverlos.

Absorber 5 millones de parados puede llevar 10 años, y además hay que


generar puestos de trabajo para el crecimiento vegetativo de población,
generar otros patrones de crecimiento económico sostenible, con mayores
sectores industriales, con industrias de mayor tecnología, producir
incorporando mayor valor añadido, conseguir mayores exportaciones,
producir con menor consumo energético, reducir la dependencia energética
tan enorme que tenemos, mejorar los sistemas educativos y de Formación
Profesional, reducir el peso cercano al 50% del PIB de los sectores
inmobiliario, turístico y automovilístico, reducir la gigantesca deuda privada,
sanear el sistema financiero en el que las Cajas aún siguen empeñadas en ser
instrumentos nacionalistas en cada Comunidad, sanear las cuentas públicas,
las estatales, autonómicas y las municipales en muchos lugares en
bancarrota…Son tales los retos que haciéndolo perfectamente bien llevaría
unos cuantos años.

Y no me parece a mí que esta percepción esté en el ambiente, en la calle.


Tres ejemplos para añadir a la situación que manifestaba hace días:

1) Las Fallas, en todo su esplendor. Cualquiera de las fiestas nacionales


encubren la tristeza, aquello de pan y circo, pero podríamos empezar a
cuestionarnos hacer fiestorros sin gastarnos montones de dinero en cosas
que se van a destruir, o enterrar en ladrillos, en cosas que no acumulan
riqueza, que no añaden mejoras a futuro, parece como que nos sobrara el
dinero, ¿donde están los defensores de la reducción del gasto público? Es el
mismo tema de discusión que habría que llevar al gasto municipal, no es igual
hacer una fuente que hacer una carretera, la repercusión de palanca para el
desarrollo futuro de la carretera es grande, la de la fuente es pequeña.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 5


2) Los futuros puentes y vacaciones, empiezan a tener ocupaciones
hoteleras cercanas al 80/90 %. Por un lado muestra consumo alto, de
situación normal, estamos en crisis pero no grave, por otro, el sector
hostelero y de ocio tira para arriba. Pero no hemos quedado que este sector
está sobredimensionado. No hemos quedado en que hay que ahorrar.

3) Reformas en una vivienda, busco chapuzas, no encuentro. Llamo a muchos


teléfonos de papeles pegados y buzoneados por el barrio. Todos piden
precios de hace 4 o 5 años, sean semiempresas, autónomos, o individuos. ‘Yo
soy oficial 1ª, por menos de 10 la hora no me mancho las manos’, es una frase
ampliamente extendida. Sé que algunos cobran paro, pero dejarán de
cobrarlo y la economía sumergida es un hecho, tanto de hombres, similar a
otras épocas, como de mujeres, y esta economía sumergida permite el
consumo, pero no llena las arcas estatales que alimentan el futuro.

Hace días escribía aquí mismo manifestando mi opinión de que, todavía no se


había instalado una percepción de gravedad globalizada en la ciudadanía
como consecuencia de la crisis, salvo en zonas concretas, pueblos o barrios
determinados, nada similar a como se percibía en la anterior de finales
70/mitad 80, fábricas cerrando diariamente, reconversión industrial,
pesquera, agrícola, gente por las calles, manifestaciones, encierros, huelgas,
asambleas… Lo que diferencia una situación de otra, son básicamente dos
cuestiones:

1) El salario social es muy superior ahora, hay mas parados cobrando


subsidios, durante más tiempo, hay más ayudas, mas sanidad, mas escuelas,
mas comedores sociales, y muchas más mujeres trabajando en economía
sumergida…

2) Hay menor percepción actual de crisis, que entonces estaba claramente


instalada en la calle y en las gentes y ahora todavía no ha llegado a
instalarse masivamente. Y llegará. Ya está el cenizo dirán algunas personas,
puede ser, pero ustedes se han parado a pensar en que es imposible seguir
manteniendo el gasto publico actual, por tanto empecerá a reducirse ya
mismo, y se notará, como notaremos que los impuestos subirán, porque
tienen que subir para atajar el enorme déficit, y la economía no va a tirar
para arriba generando empleo, a pesar de que ahora la Sra. Aguirre vea
brotes verdes y aproveche para decir que Madrid está saliendo de la crisis.
(Luego dirá que la subida del IVA ha frenado el crecimiento, al tiempo).

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 6


S&P baja la calificación de la deuda española (29 de abril de 2010)

La bajada de calificación de la deuda española es un grave problema (Y lo de


Grecia es terrible). ¿Por qué es tan grave? me preguntaron en cierta ocasión
unos amigos sindicalistas, pues porque encarece nuestros préstamos y
necesitamos muchos para poder pagar/renovar todos los que tenemos, por
tanto aumenta nuestro déficit y nos hará trabajar más duro para que nos
presten el mismo dinero, imprescindible para seguir y además esto lo
deciden fundamentalmente 3 grandes agencias de calificación, responsables
directas de la debacle de la crisis. Escribí el 17/12/2009

'El trabajo de calificación de riesgos lo realizan agencias como Moodys o


S&P, los engañadores de las hipotecas basuras y otros ‘productos de
ingeniería financiera’, causantes directos de la crisis en la que estamos
instalados. Una seguridad dada por ellos desvía cantidades ingentes de
fondos en esa dirección y una duda sembrada por ellos supone elevados
costes, en el caso del que hablamos habrá que devolver los préstamos con
intereses más altos.'

Ahora me interesa destacar otro aspecto de la noticia, que es su


tratamiento por los ultramedios. En todos ellos se lanza la misma consigna,
nos bajan la calificación a España, gobierno ZP culpable. Naturalmente que
el gobierno del Sr. Zapatero se ha equivocado en el tratamiento de la crisis,
desde su negación, pasando por su infravaloración, hasta sus continuas
vacilaciones, llegando a la falta de decisión en torno a tomar medidas de
gobierno sin esperar tanto tiempo a acuerdos que no van a llegar.

Naturalmente que la deuda pública española es preocupante, pero por cierto


es muy inferior a la media europea y por tanto a la de Grecia, Italia, Bélgica,
Hungría, Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Holanda, Irlanda, Austria
y EEUU y Japón, naturalmente que el déficit es más preocupante y
aumentará la deuda, porque crece muy rápidamente por el aumento veloz de
los gastos y el frenazo de los ingresos, y lo que es peor no se ven
perspectivas fáciles de corrección.

Oigan ustedes, ultramedios, la ‘deuda PRIVADA de España’ es gigante y más


preocupante que la pública y está frenando toda posibilidad de desarrollo
económico para varios años, las deudas de familias, de empresas, de la
banca, la deuda privada es muy superior a la pública y muy preocupante para
los mercados y agencias de calificación. Sobre la deuda privada no he
escuchado comentarios en El Mundo, Intereconomía, Telemadrid, o Libertad
Digital. Esa deuda privada ha sido generada desde hace 15 años en el
Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 7
entorno de la burbuja inmobiliaria comenzada y apoyada gobernando el PP
(quizás será la explicación de no escuchar nada), cientos de miles de
particulares, miles de empresarios, cientos de banqueros en bancos y cajas,
cientos de analistas económicos y financieros, recomendaban invertir en
tierra y ladrillos, apalancar las inversiones, (20 veces, 100 veces…), ‘por
cada uno recobrarás diez, esto es Jauja’. Pero al final la lata se abrió y solo
eran sardinas lo que había dentro.

Este es el problema de la generación de la crisis, que luego han tratado de


remendar los gobiernos, apuntalando el edificio para que no se cayera sobre
los que estaban trabajando, como siempre. Los gobiernos podían haber
hecho tal y cual, muy bien, pero oigan ustedes, ultramedios, hablen alguna
vez de la responsabilidad civil, de los empresarios y no solo de los políticos,
que parece que la sociedad sale corriendo y solo tiene culpas reservadas
para los políticos. O será que utilizan la crisis como el gran ariete para
derribar la puerta del castillo.

Fiuuuuu, por la UE . Los 600.000 millones más los 150.000, parecen que
caen de p.m., es una manifestación de postura firme, de avance por el
camino. Reservo el cierre del día de ayer sobre la UE a Soledad Gállego Díaz
y su artículo 'El euro, garantía de paz' publicado ayer día 9-5-2010.

Y de repente, ¡ plaf ¡ (13 de mayo de 2010)

¿De repente? De repente no. Son 2 años intensos de ocurrir sucesos a


velocidad de vértigo en todo el planeta, con reacciones lentas e
insuficientes por parte del gobierno. Pero antes, son 15 años (y gobiernos
del PP y PSOE, y empresarios y analistas, y banqueros y familias…) de
ocurrir muchas cosas algo menos rápidas, en España, y también en otras
partes del mundo.

Esas cosas que ocurrieron lentamente durante mucho tiempo, son la base de
muchos (no de todos, también está la crisis internacional) de los problemas
actuales, burbuja inmobiliaria con ingentes recursos enterrados al ladrillo
que lastran a bancos, empresas y familias, recursos que además eran
apalancados, promovido por dinero abundante y gratis, pero prestados por el
exterior, hasta llegar a constituir una de las mayores deudas privadas el
mundo, crecimiento basado en consumo desaforado soportado en préstamos,
abandono de otros caminos de crecimiento, etc.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 8


Y ¿ahora qué sucede? ¿Qué es lo nuevo?, pues que los mercados han dicho
que no nos prestan más dinero, los prestamistas no se fían de nosotros,
salvo que demos pruebas, ¿que pruebas? Las que ellos, que son quienes
prestan, quieren. (Bancos, gestoras y fondos internacionales, no solo los de
riesgo, empezaban a no comprar deuda española y BBVA y Santander ya
tienen demasiada). No olvidemos que ahora nos están prestando para el día a
día, y que si no entra dinero no se podrán pagar subsidios y pensiones y etc.

Y aquí entran las llamadas y conversaciones políticas, que me parecen


normales, (¿de EEUU, Alemania, Francia?). Durante el plan de rescate, con
los 750.000 millones en juego, una conversación del tipo ‘’Oye Jose Luis los
grifos de pasta se cierran porque no ven reacciones fuertes y seguras por
vuestra parte, la caída de España puede arrastrarnos a otros, si te aprietas
el cinturón contarás con mi ayuda en todo lo que pueda. Pero si sigues por tu
camino ya no voy a poder hacer nada’’.

Hace poco escribía en el balance de 'en mi barrio' algo que me parece


adecuado transcribir aquí: ‘’Mi intención al escribir, no es tanto decir lo que
ocurre, como explicar por qué ocurre. De lo que ocurre no me interesa ser
noticiario, me interesa traspasar la apariencia, quisiera atravesar el primer
fogonazo de luz y entrar en las causas que provocaron que ocurriera, me
interesan las repercusiones de las cosas que ocurren, y como van a incidir en
nuestras vidas, si se repetirán y por qué, y como ocurrieron de esa forma y
no de otra.

Me agradaría me leyeran gentes que aceptaran investigar, que les guste


correr cortinas para ver lo que hay detrás de los titulares, gentes que
quisieran interpretar las cosas que ocurren en la vida, gentes abiertas a
buscar y que no hayan cerrado la posibilidad de encontrar explicaciones
diversas a sucesos aparentemente conocidos.‘’

Toc, toc. Despierta PSOE (14 de mayo de 2010)

Subidas de impuestos. Para reducir un déficit grande, parece razonable


atacar por los dos lados, el del gasto y el de los ingresos. Sobre el gasto
parece que conocemos las intenciones del gobierno, cambiantes respecto a
discurso y políticas anteriores, lanzadas sobre la mesa de forma repentina,
ni siquiera puestas en la mesa de Zurbano de hace unas semanas. Tendremos
tiempo de discutirlas. Sobre los ingresos no me queda clara cuál es la
postura del Gobierno de España, ni la del partido que le sustenta. Después
del debate en el que escuché al presidente Sr. Rodríguez Zapatero, he

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 9


escuchado a Chávez, Alonso, Salgado, De la Vega y Blanco, lo más granado
del gobierno y del partido y de sus palabras no deduzco qué postura van a
mantener respecto a los impuestos, son un ‘sí, pero no’.

Este es uno de los problemas más graves que ha mostrado el gobierno en


esta crisis. La indefinición, la ambivalencia, la poca capacidad de hacer
público un discurso coherente y estable que marcara el camino. La verdad es
que este defecto se ve desde el principio del liderazgo de Zapatero y no
solo en esta legislatura, sucede que se ha notado demasiado en los últimos 2
años. El problema es mayor que ZP, preocupa la postura del PSOE. Como es
posible que no se hayan dado cuenta de la necesidad imperiosa de funcionar
mas colectivamente, con equipos, con planes, con líneas de actuación
contrastadas y conocidas públicamente y hayan dejado permanentemente la
dirección política a un individuo, y daría lo mismo la individualidad de que se
tratara, aunque en este caso particular sea tan falto de discurso, le hemos
visto dando tumbos en muchas cosas, metiendo la pata demasiadas veces. De
los asuntos de la primera legislatura recuerdo la negociación con ETA y el
Estatuto. De la crisis estamos hablando.

Han pasado varios años de crisis ¿y no tenemos un plan de aumento de


impuestos?, ¡no me lo puedo creer! Si dentro del PSOE no hay equipos que
hayan facilitado al gobierno y a la sociedad distintos planes de aumentos de
impuestos, es muy serio. No me puedo creer que con la gente tan cualificada
que tienen alrededor, con los medios e intelectuales que les rodean, no
tengan estudios de recaudación de impuestos que contemplen diferentes
escenarios posibles, en tiempos normales y mucho más en tiempos de crisis.
Si existen y no son conocidos es un tremendo error. ¡España, tenemos un
serio problema! Desde que comenzó la crisis se ve con claridad que el
aumento del gasto público era imprescindible para contener la sangría, para
apuntalar sectores, para impulsar la demanda y para atender necesidades
sociales y se apostó por él. Bien. Parece que desde el comienzo era evidente
desde dentro del gobierno y desde fuera, que las cuentas públicas se
desnivelaban a gran velocidad aumentando gastos y disminuyendo ingresos,
como consecuencia de la caída de actividad económica.

Entiendo las dificultades y variables posibles a poner sobre la mesa, sobre


qué impuestos tocar, con cuales se recauda más, IVA y el IRPF aportan
grandes cantidades y de otras rúbricas son muy pequeñas, entiendo que
subir mucho los impuestos a los ricos puede hacer que se lleven el dinero,
que la masa recaudatoria está en las llamadas clases medias, entiendo los
problemas para definir nuevos impuestos que penalicen y graven operaciones

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 10


de riesgo especulativo, entiendo que muchos remedios impositivos tienen
necesidad de ser realizados conjuntamente con Europa y me resisto a creer
no contemplen variables de impuestos ejemplarizantes, subidas altas a
tramos altos, reflotar impuestos antiguos, o ideas nuevas que aunque
recauden poco, sean moralmente justos, no puedo entender que todo se fíe
al despegue económico para que la actividad aumente el flujo recaudatorio.

Supongamos que hay varios trabajos sobre impuestos por muchos rincones,
¿será posible que no los tenga el gobierno?, y no me refiero solo a los
ministros, sino a toda la maquinaria político administrativa. Peor aún, ¿será
posible que no hayan sido discutidos? y si han sido discutidos ¿como es que
no hay un criterio y una línea de discurso público ampliamente extendida, en
el gobierno, en el partido, en la sociedad?

A qué se está esperando para darlos a conocer? A que el líder decida de


repente, en un momento en el que puede estar influido por los
acontecimientos del día? En el siglo XXI es imposible funcionar sin equipos,
imposible hacer algo serio si no es colectivamente, dificilísimo hacer política
sin discurso, sin proyectos, sin planes conocidos. Necesitamos que el PSOE
despierte y empiece a buscar rápidamente alternativas al actual equipo
dirigente.

Muchos lobos esperan (16 de mayo de 2010)

Son una pequeñísima muestra de la inmensidad que tiene la red. Los hay de
todos los tipos desde aquellos que dicen que servirán de poco hasta los que
dicen que esto no ha hecho más que empezar, los que comentan que el plan
está bien pero poco estudiado, pasando por los que avisan de errores
políticos de bulto que se habrían evitado discutiéndolo, dejando la misma
profundidad de recortes. Los hay que dicen que desde aquí podemos
empezar a caminar, pero las medidas anunciadas son para evitar se produzca
mayor gasto y evitar una situación crítica de impagos públicos, no son para
impulsar la salida, no son medidas para crecer, que será lo único que evitará
seguir gastando. Mas puestos de trabajo, menos paro, menos gasto social,
menos déficit.

Ahora sí empieza a existir percepción social de gravedad, algo que hasta


hace muy poquito en España no existía. (Gravedad por la deuda pública, aún
no transmitida a la deuda privada). Hace muy poco la mayoría de la red
tildaban de catastrofistas a quienes describían la situación o analizaban la
crisis en la que estamos metidos, pero nunca debemos dejar los temas que

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 11


afectan a todos en manos de unos pocos, hay una parte de la opinión pública
de izquierda que ha dejado el tema crisis solo en manos de la derecha. Ni
que decir tiene que los anuncios de ‘más madera’ realizados por organismos
internacionales pueden acelerar la percepción de gravedad y entonces sí
aumentar la violencia callejera y empujar las salidas ‘extrañas’ a la crisis.
Ahora ya son muchos lobos esperando sacar tajada de todo, ahora se
instalará la crisis política casándose con la crisis económica y lo siento por
los soñadores, de poco servirá hablar de revoluciones, o de que el
capitalismo es muy malo y salvaje, es más, creo que les viene muy bien a los
lobos que se haga abstracción de todos los problemas y se metan éstos en la
nube de las palabras sin contenido concreto.

El problema real que tenemos ahora es que hay que encontrar salidas
concretas a problemas concretos. La primera y principal hoy pasa porque el
partido que apoya al gobierno despierte de una vez y hable y escuche,
primero entre ellos, luego con la sociedad y se pronuncie sobre todo
incluidas las medidas del gobierno que ellos sustentan, basta ya de tanta
individualidad y tanto mesianismo y ampliemos el campo de trabajo a lo
colectivo. Son ya demasiadas veces las que hemos leído noticias del tipo
como que los ministros se enteran por la prensa de las decisiones del
Presidente del Gobierno, o similares.

Al tiempo que se aborda ese problema, hay que tomar todas las ideas vengan
de donde vengan y ponerse a trabajar con ellas y encajarlas en un proyecto
colectivo y sumar y sumar todo en la lista de ese proyecto, con firma o sin
ella. Y sin escudarse populistamente en ello, sean grandes o pequeñas
medidas hay que olvidarse por una temporada del manido chocolate del loro,
porque 10 es la suma de 1+2+3+4, y porque tiene un efecto ejemplarizante,
de tirón, de solidaridad. Además no sería la primera vez que de las pequeñas
medidas salen grandes ideas.

La suma debe empezar por el empleo una de las llaves maestras del asunto,
hay que conseguir puestos de trabajo, casi como sea, sin empleo no hay
reducción posible de gastos, o aumento de ingresos, ni iniciativas
sostenibles, ni… hay que abordar los gastos duplicados de la Administración,
ministerios o empresas públicas, barrer asesores autonómicos y municipales,
diputaciones, televisiones autonómicas y locales, hay que reducir gentes de
consejos de administración parapúblicos, hay que evitar los salarios cuasi
públicos duplicados, gastos internacionales autonómicos y municipales (que
despilfarro de Madrid con su pabellón de Shanghái).

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 12


Junto con la batalla contra el fraude fiscal y contra la economía sumergida,
hay que aumentar ingresos por impuestos a los que más tienen, hay que
entrar fiscalmente en las ejecutivas financieras, incluso a los que no los
pagan como la Iglesia Católica, hay que aumentar el crédito utilizando todos
los recursos estatales de banca pública mas allá de donde estamos y si hay
que crear un 'banco malo' que englobe toda la porquería, hágase ya, no
dentro de 5 años…

Ah claro, y no podemos perder de vista el futuro al tomar medidas, pero me


parece que no habrá buen futuro sin estabilizar el presente.

Mas sobre recortes y planes (17 de mayo de 2010)

La pérdida de soberanía es el hueso que ahora muerde la derechona. Desde


que entramos en la Europa Comunitaria, hemos estado perdiendo soberanía
nacional y al mismo tiempo ganando otra forma soberana, porque España
decide Europa, como todos los demás estados que ceden parcelas nacionales
para ganar una parcela común. Con la unión monetaria cedimos otro poco,
todos, en aras de tener una moneda común, que ha mostrado necesita de
políticas económicas comunes, para fortalecer y evitar terremotos como los
surgidos en la batalla por el euro.

En esta batalla el PP, ¿está apostando por menos Europa? Porque también ha
mordido el hueso de la soberanía. Y en estas se producen los ataques al euro
y las reuniones en las que cambian el signo de la política del presidente
Zapatero, reuniones que cambian el signo de los compromisos económicos de
Europa, y comienza una nueva etapa. Que la UE ha tenido que ver en la
postura del presidente, parece fuera de duda, aunque me parece que sin
esas presiones los recortes también se hubieran producido, otra cuestión
son los tempos. El debate de fondo planteado hoy, está en si cortando los
estímulos la economía encontrará fuerza para salir de la crisis, o se meterá
en una recesión más pronunciada. Como todo debate teórico se enfrenta a la
realidad de las contradicciones del corto y largo plazo, lo mejor para hoy
puede no ser lo mejor para mañana y a la realidad de las fuerzas suficientes
para mantener unas u otras posturas. Evidentemente en Europa los
mercados globales han ganado esta batalla y probablemente apoyados por
opciones políticas concretas.

Y en estas llegan los recortes presidenciales y mi postura es decir que


estudios sobre ellos deberían haber estado hechos desde hace mucho, en
universidades y medios, en los equipos gubernamentales y en todos los

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 13


partidos de oposición y desde mucho antes de la batalla del euro, porque
desde comienzos de la crisis hay que empezar a trazar escenarios y cuando
los gastos públicos aumentaron a gran velocidad había que realizar trabajos
y discusiones sobre recortes. Al igual que deberían ser conocidas las
posibilidades de aumentos de ingresos públicos desde que empezaron a caer
como consecuencia de la crisis. Decía ayer ‘hay que tomar todas las ideas
vengan de donde vengan y ponerse a trabajar con ellas y encajarlas,’ lo cual
no significa que todas valgan, ni que todas tengan la misma importancia.
Habrá que estudiarlas, ya deberían estar estudiadas, y ver como encajan en
el conjunto, habrá que considerar aquellas que requieran poco esfuerzo,
poca inversión y sean susceptibles de dar buenos resultados.

Pero la idea está clara, hay que estudiar recortes posibles, a los citados en
el post anterior, añado que no podemos mantener tantas universidades
autonómicas y congelar pensiones, no podemos querer todo en todos lados,
aeropuertos por cada esquina y AENA con un déficit de 15.000 millones, el
AVE no puede pasar por todos lados, no es posible que estemos
construyendo casi 4 veces más Km. de alta velocidad que Alemania y Francia
juntos, y no tener dinero para pagar a los jubilados, hay otras fórmulas
mucho más baratas de gran velocidad sin ser alta. Se nos ha ido la olla,
hemos querido que otros, los prestamistas, nos paguen esos caprichos.

No es posible gastarse tanta pasta en fiestas, y no pagar la dependencia,


hagamos fiestas sin tanto gasto. ¿Que pintan 30.000 m2 de alfombra, azul
oiga, en toda la Gran Vía para pisarla festivamente?, o que pinta el
despilfarro del pabellón de Madrid en Shanghái?, que son los mismos que
tienen la mayor deuda pública de una ciudad, Madrid, con 3,3 millones de
habitantes tiene más deuda que las 49 capitales de provincia españolas, que
suman 12 millones de habitantes. La mitad de los recortes del gobierno
equivalen a la enorme deuda de Madrid.

En las encuestas sacan mayoría absoluta los campeones del gasto público, el
PP, Madrid ciudad y Comunidad de Valencia, pero se permiten despellejar al
gobierno por su déficit y al mismo tiempo hablan de reducir impuestos. Y
ahora defienden el gasto social. ¿Esta gente se creerá de verdad que los
problemas se resuelven quitando a ZP y poniendo a Rajoy? Estamos locos o
que nos pasa. ¿Que está fallando en la sociedad española? se critica poco y
mal confundiendo insultos con aportaciones a la comprensión de la realidad,
hacemos poca labor didáctica sobre problemas concretos, se difunden
muchas ideas abstractas y grandilocuentes, grandes palabras y banderas y
poca identificación de problemas y posibles vías de salida.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 14


Una de las dificultades graves que tenemos es poner el cascabel al gato del
mundo financiero, a los mercados, tenemos que empezar a hablar de ello
porque hay que tomar medidas, aquí y en el marco europeo. Y habrá salidas
de futuro que necesiten ser discutidas y conocidas por todos, pero tiene
que haber otras tomadas ya mismo, al tiempo que se efectúan los recortes y
el plan de austeridad. Los impuestos especiales sobre los enormes salarios y
bonus de los ejecutivos financieros, sobre sus fondos y planes de jubilación,
deben ponerse ya mismo, igual que hace Obama en EEUU.

El poder político, el único poder elegido por la ciudadanía, no puede ceder


tanta soberanía al poder económico. La cuestión no es ceder soberanía a
Europa como escuchamos en los ultramedios y el PP, porque Europa somos
nosotros. El verdadero problema es ceder nuestra soberanía al poder
económico, más precisamente, al poder financiero.

Uno se divide en dos (19 de mayo de 2010)

Los tiempos están cambiando, a velocidades de vértigo y así puede suceder


que lo que para ayer era válido para hoy no lo sea. Ocurre con frecuencia
que cada medida que se toma tiene dos caras, como las monedas, comporta
ventajas e inconvenientes y más aún ‘que uno se divide en dos’ una posible
solución en una dirección puede abrir un escenario nuevo y crear un
problema diferente. Los recortes frenarán la incipiente recuperación y al
tiempo abren un escenario de crispación y enfrentamiento social. Pero
¿quizás no sea posible una salida de la situación sin recortes?, si alguien lo
cree, ¿asumiría la responsabilidad de paralizar el Estado por falta de
liquidez al no recibir préstamos, (por no colocar la deuda)? ¿Como explicaría
que todos los países europeos recorten y nosotros no?

Los que como el PP defendían hace meses, la reducción de impuestos,


rebajar ingresos del Estado, como las cotizaciones sociales, reducción del
impuesto de sociedades, mantenimiento de la deducción fiscal por vivienda
en el IRPF, ahora la derogación de la subida del IVA, hubieran aumentado el
déficit público, en un partido que siempre defiende la reducción del mismo,
(aunque nunca lo practica). ¿Cómo se hubieran enfrentado hoy a la realidad
de los mercados exigiendo su reducción? , ¿Acaso gobernando el PP habrían
entrado millones de euros en préstamos al Estado que hubieran permitido el
funcionamiento diario del mismo? Es claro que para Alemania, Francia,
Italia, R.U. etc. no hubiera entrado dinero, por eso recortan. Aunque para el
PP de España, para ellos, sí hay dinero.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 15


Las inyecciones de dinero público de todos los gobiernos evitaron la
recesión ocasionada por los agujeros creados por los mercados privados,
cuando han conseguido frenar el derrumbe, sin tiempo para la reacción, para
consolidar la situación, los mercados han exigido nuevamente su papel de
vencedor en la batalla, obligando a los gobiernos a tratar el tema de la
deuda pública, que efectivamente es un gran problema, pero sin tiempo a
consolidar las recuperación, reducir gasto público en Europa puede conducir
a paralizar la economía de la UE durante años. Sin crecimiento económico el
peso de la deuda es mayor y hace muy penoso su disminución. Las enormes
deudas de los años 30 y II Guerra Mundial se absorbían en parte por el
crecimiento económico, la inflación rebajaba su peso, si ahora limitamos en
Europa el crecimiento, ésta podría quedar atrapada y retrasada durante
años en el conjunto mundial.

Los problemas son inmensos, es la revolución en marcha de esta generación,


uno de cuyos textos básicos a utilizar es el informe presentado a la UE por
el grupo de sabios, bajo la dirección de Felipe González, en el cual aparecen
sintetizados los retos. Es en las alternativas concretas donde hay que
enfrentar las discusiones entre avance o retroceso, entre salidas que
favorezcan mas mercado o mas estado, entre aceptar dar mayor poder a los
políticos o a los financieros, entre mayor Europa o mayor nacionalismo y
autarquía, como increíblemente parece que defiende el PP, a tenor de sus
opiniones.

Abogo por salidas que contengan mayor poder político y más Europa y en
este binomio que en definitiva supone mas estado, está situada la batalla
política con la derecha actualmente. A los políticos podemos controlarlos,
con leyes actuales o con otras susceptibles de modificar mediante
elecciones y control parlamentario, están a un paso, son conocidos, les
vemos y oímos, reconocemos su malicia y en todo caso tener al enemigo
cerca permitirá combatirle mejor. A los mercados no les conocemos,
sabemos muy poco de ellos, salvo que harán todo lo posible y a escondidas
por engordar su bolsa, el mercado dejado a su bola es tremendamente
injusto e insolidario y con su funcionamiento capaz de llevarse por delante
pueblos y países enteros.

Quiero más Europa (además de que ayuda a embridar demonios patrios)


porque poco pueden hacer las naciones por sí solas para controlar los
mercados y en particular el poder financiero global que actúa en países,
pero está radicado en paraísos fiscales, lo cual necesita de estructuras de

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 16


mayor calado y peso mundial. Haciendo eso podríamos reducir el poder sin
límite de las finanzas globalizadas.

Estas son las discusiones de estos días en Europa, creación de organismos


de control, de bancos, de seguros y fondos de pensiones, de mercados de
valores. Creación de fondos dotados por los bancos para su propio rescate,
controles e imposiciones fiscales que puedan disminuir y graven la
especulación, controles sobre las agencias de calificación, regulación de los
gestores de fondos, regulación de los fondos, transparencia y límites a los
CDS (seguros contra impagos, instrumentos de especulación), etc.

Quedan muchos otros asuntos, que encontrarán mejores salidas en el marco


europeo que en el nacional. Porque devaluar la peseta como hacíamos antes
ya no es posible, y salir del euro, por ahora, parece una locura. Consejo
europeo. Proyecto europa 2030 (Universidad de Valencia)
Gran artículo de Joaquín Estefanía. Crecimiento o barbarie Evitar morir de
unas tasas intolerables de paro o de un exceso de déficit público: ese es el
dilema de la política económica Joaquín Estefanía 16/05/2010

Y ¿si se convocara elecciones? (20 de mayo de 2010)

Por qué convocar elecciones anticipadas? Por descontado hay que decir que
es una prerrogativa del Presidente del Gobierno.

1) En la situación actual, gobernando con políticas ampliamente rechazadas


la izquierda puede quedar dañada para varios lustros, ya que el resto de
medidas que tendrán que tomarse profundizando la senda de sacrificios y
reduciendo la calidad de vida de millones de personas, serán cada vez más
impopulares, enfrentando a la población abiertamente contra el gobierno.
Posteriormente contra el partido, para después enfrentarse contra la
opción ideológica.

2) En el pozo de crisis en que estamos es imposible gobernar bien, contra la


población, con los sindicatos enfrentados, contra el resto de partidos, sin
alianzas y cargando todo el peso de las medidas que habrá de tomar sobre
las espaldas de un partido y con todos los agentes sociales atrincherados
desgastándoles, pidiendo el mejor de los mundos posibles utilizando la
demagogia a tope, porque hoy es gratis. (No quiero que me quiten nada, me
lo he ganado, y quiero que me den todo, tengo derecho a todo…)

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 17


3) Se ha producido claramente un cambio de políticas gubernamentales
desde el comienzo de la legislatura y son secundarias las razones por las
cuales se haya producido. La realidad es que la base social sobre la que el
gobierno sustentaba el apoyo electoral se ha resquebrajado.

4) Sería conveniente que todas las fuerzas sociales y políticas salgan a la


calle a contar lo que ocurre hoy en España, en Europa y en el mundo, que
muestren sus discursos y los posibles escenarios futuros, al tiempo que
explican posibles salidas a la situación. Todos los partidos y agentes sociales
deben ser juzgados por los ciudadanos ante esta situación y no solo el
gobierno.

5) ¡Ojala! la culpa fuera de Zapatero, sería tan sencillo como sustituirle en


esas elecciones. Con una convocatoria electoral, en campaña se podría
debatir algo de lo que significa hoy la crisis para España, y para Europa, y lo
que podría significar, lo cual no se ha producido hasta hoy y ello ha lastrado
toda acción de gobierno, que encuentra pocas complicidades.

6) Nadie culpa ni exige responsabilidades, ni siquiera se habla de las


instancias privadas españolas, altamente responsables de la situación en la
que estamos, están saliendo de rositas de la situación cargando toda la
carne en el asador del gobierno, del Estado. Pero si en los años de bonanza
el crédito creció 4 veces más que el PIB, llegando a ser la cuarta parte del
europeo, habrá que exigir responsabilidades a bancos, empresas y familias,
si en el 2006 se cierran casi un millón de transacciones inmobiliarias, ¡más
que en EEUU! habrá que decir algo a inmobiliarias, analistas, bancos y
familias, compradoras a crédito, con dinero de otros.

7) Quien tome medidas en solitario será arrastrado durante muchos lustros


al pozo de la historia. Pero no solo gobierno, también partido y opción
ideológica que apoye las medidas que demanda la situación, salvo que fueran
comprendidas y aceptadas por amplios sectores ciudadanos, lo cual
implicaría modificar millones de posturas actuales que hoy están
enfrentadas a ellas.

8) Probablemente haya que dar entrada en el debate escenarios duros, los


rechazados que hablaban de crisis sistémicas, las posibles salidas del euro,
(por abajo o por arriba), incluida la modificación de U.E., conceptos como el
de ‘parteaguas de la historia’, usado por Felipe González, etc.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 18


¿Por qué elecciones? Porque convocarlas ahora favorece a la izquierda en
conjunto. Desde una perspectiva de izquierdas aguantar la tempestad solos
será una locura, otro nuevo error, porque dejará tocada una alternativa de
izquierdas para 15 o 20 años, se equivocan y mucho quienes piensan que solo
dejará tocado al PSOE. Se producirá la identificación que irá en aumento,
de crisis y pérdida de trabajo y capacidad de consumo, descenso de calidad
de vida y pérdida de poder relativo mundial, culpando de ello a socialistas y
a todo lo que huela a izquierdas y con cargo a ellos se aprovechará para en
ese largo periodo desmontar el Estado de bienestar.

Los ajustes sobre trabajadores y pensionistas, recortes en sanidad y


dependencia, reformas laborales, reformas en sectores productivos, etc.
Durante 2 años todo será enfrentado por todos los partidos y fuerzas
sociales contra el gobierno en aras de obtener ventajas electorales (no solo,
también habrá económicas para algunos) tanto sea para elecciones locales,
autonómicas y generales, lo cual hoy resulta sencillo porque se está
formando una línea divisoria, a un lado el gobierno al otro todos los demás.
Los demás son todo el mundo, porque nadie quiere recortes, ni pagar más
impuestos, o que le bajen el sueldo, ni quiere oír hablar de ajustes, ni de
crisis que no suponga que paguen los grandes financieros.

No se puede gobernar contra la mayoría de la población, contra los


sindicatos, contra el resto de partidos y pretender tener fuerza para
enfrentarse a la crisis mientras todos los demás dan leña al mono; será muy
sencillo que los demás se escuden tras la demagogia de que las medidas de
este gobierno atentan contra los desfavorecidos, dejando implícita la idea
de que las suyas no. Esta vez es muy difícil suelten el hueso que les han
puesto en la boca por la acumulación de errores, silencios y falta de
discurso político coherente.

El PSOE ¿que ganaría? Tiempo, para discutir y ponerse de acuerdo en


políticas a desarrollar, para elegir nuevos equipos, para intentar explicar lo
ocurrido en estos años y los escenarios de futuro. Conseguiría obligar a todo
el mundo a descubrir sus cartas, a mojarse en las propuestas de recortes de
reformas y de futuro, evitaría ponérselo tan fácil a sus contrincantes como
lo ha hecho hasta ahora ya que sería más difícil mantenerse solo en el juego
a la contra, hoy practicado por todo el arco político, desde la extrema
izquierda a la extrema derecha. Juego en el que todos piensan ganar unos
cuantos votos y parcelas de poder, lo cual podría estar bien, pero no a costa
de la crisis en la que todavía estaremos varios años.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 19


Estaríamos ciegos si no viéramos que las campañas de la derecha contra el
gobierno, lo son realmente contra la izquierda y que el supuesto rédito
político a corto que esperan obtener algunos será perdido pronto, porque la
lucha planteada a medio y largo plazo será contra las políticas defensoras
de más estado, de mayores regulaciones y controles, contra más mercado.
Esto también podría explicarlo en ese tiempo.

Muchos individuos sumidos en el ‘complejo de Peter Pan’, se frotan las manos


viendo lo que ocurre en Grecia, las luchas callejeras lo ven como un juego
que les lleva a su juventud y sueñan con verlas aquí, creen que acercarán
España a la revolución; insensatos. En el otro extremo se frotan las manos y
estarán preparando la campaña para vincular esas luchas callejeras con las
políticas de izquierda. No descartemos se abran más frentes políticos.

Lecturas por la red. Europa en juego (26 de mayo de 2010)

El fin de semana tocó repaso de lecturas por la red. Suelo darme vueltas
por los sitios en los que bebo, aparte del seguimiento habitual a los más
cercanos. Leyendo sobre la crisis me deprimo, la extrema gravedad que
destilan algunas páginas afecta. Por ejemplo, cada vez parece más claro que
en las jornadas de primeros de mayo el derrumbe estuvo muy cerca. La idea
esencial que saco esta semana es que en estos años de crisis económica
estamos viviendo tiempos históricos, (¿una revolución?), tiempos que luego
aparecerán en los libros para definir grandes cambios mundiales en la
política y en la economía, en las relaciones internacionales y para nosotros
en la configuración de Europa. Y todavía no sabemos qué dimensión puede
tomar la crisis política en España.

La crisis que toma una forma global y otra particular en cada país con sus
propios demonios, se atacó en todo el mundo respecto a la forma global
prácticamente de la misma manera, por dos frentes, uno evitando la quiebra
del sistema financiero y otro evitando la depresión que provocaría la
recesión si no se estimulaba la economía. En ambas direcciones se atacó con
dinero público, creando todos los estados fuertes déficits.

Las primeras oleadas de salvamento bancario y la contención de la depresión


parece que han funcionado, parece, porque la información sigue sin estar
clara. El asunto es que se han generado otros problemas, en el que los
déficits y deudas públicas y privadas aparecen en primer plano, además de
seguir presentes sin resolver otros aspectos anteriores, como los controles

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 20


financieros, saneamientos bancarios, búsqueda de nuevos caminos de
producción, mayor impulso al bajo crecimiento que parece instalarse, etc.
España sin ir más lejos.

Son momentos en los que hay que encontrar soluciones concretas en un


tiempo de aceleración histórica. ¿Que salidas tendrá la gigantesca burbuja
de deuda mundial, la privada y la pública, la de Europa, y la de EEUU? Leo un
traducido de The New York Times, firmado por Nelson D. Schwartz que
durante 2012/13/14 vencen 700.000 millones de dólares, en deuda
empresarial y el gobierno de EEUU necesitará 2 billones de dólares en el
2012 para su déficit presupuestario. ¿De dónde diablos saldrá el dinero?

¿Y para cubrir las necesidades inmediatas de los estados europeos? No


somos conscientes de que muchos estados no podrían funcionar el día a día,
si cada poco tiempo no obtuvieran liquidez por colocar deuda. Ninguno
queremos medidas de ajuste, pero ¿quien se responsabiliza de la
paralización del Estado? Mucha gente todavía no se percata de que eso es
posible. (Las 3 mayores partidas de gasto presupuestario español, son las
pensiones, el desempleo y los intereses por la deuda).

Si durante meses no me he preguntado qué ocurriría si el euro dejara de


funcionar, hoy me parece que hay que integrarlo como hipótesis, en un
escenario que podría contemplar su desaparición o la expulsión de los países
de abajo, o la salida de los de arriba. Una de las claves fundamentales
parece estar en Alemania, más que nada por su tamaño económico y político,
pero no hay que descartar la famosa lucha de los mercados contra el euro,
ni las presiones de otras zonas económicas del planeta que parece van
saliendo mas fortalecidas de la situación, ni el papel específico de China ni
los intereses de EEUU.

Por supuesto cabe la posibilidad de que Europa salga mas fortalecida


después de la batalla, dotada de mayores y mejores instituciones colectivas
de gobierno político. Porque no nos engañemos, el problema es conseguir
mayor política para mejor economía, lo cual implica su correlato de menor
poder nacional, es decir efectuando traspaso de soberanía local a un ente
supranacional, eso que tanto critica la derecha española, respecto de
Europa. Pero que nunca aplicó respecto de la Iglesia Católica. Es dificilísimo,
pero posible y no solo tienen que ver con ello los deseos, conseguir
gobernanza común y decisiones rápidas, con tantos países tan dispares en
desarrollo económico y político, requiere cesiones por todas partes.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 21


Para cerrar, tomo prestado el último párrafo del buen artículo de Jürguen
Habermas ‘En el euro se decide el destino de la UE’:
‘Con un poco de nervio político, la crisis de la moneda común puede acabar
produciendo aquello que algunos esperaron en tiempos de la política exterior
común europea: la conciencia, por encima de las fronteras nacionales, de
compartir un destino común.’

Aprobadas medidas, 169 a 168. Por los pelos (28 de mayo de 2010)

Se aprobaron los recortes. El gobierno ha logrado cruzar el paso a nivel un


segundo antes de pasar el tren. Y ahora qué? ¿Volvemos a cruzar uno y otro
paso a nivel hasta que nos pille? ¿Seguimos manteniendo que es mejor
gobernar así que convocar nuevas elecciones?, mejor ¿para quién?

Yo tengo serias dudas de que el PP, ahora, en estos momentos quiera pedir
adelanto electoral, por supuesto que segundas figuras del partido juegan
con el término, convocatoria de elecciones, pero todavía las primeras
figuras no lo piden, me parece que el juego hoy consiste en desgastar al
gobierno, cuanto más mejor. Y parte del juego de desgaste consiste en que
sea el PSOE quien tome las decisiones de ajuste duro y sufra el
enfrentamiento con la ciudadanía. Ah, pues claro. Lo que pase con España a
ellos les da lo mismo, porque, a ver si nos enteramos de una vez, para esta
gente ‘cualquier cosa que suceda con España en manos de los rojos es malo y
todo está permitido para salvarla’.

La fiera (los mercados) está calmada por unos días. Sr. Presidente, termine
la presidencia europea, prepare el camino y convoque elecciones, de lo
contrario va a desangrar al PSOE y después al resto de la izquierda.
Necesitamos nuevas mayorías para seguir el camino. No haga el trabajo
sucio, en el que no cree, a nadie.

La Irresponsabilidad del PP en su máximo exponente. ‘Nada es gratis’


______________________________________________________

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 22


El siguiente cuadro de Bloomberg, muestra el crecimiento del precio de
los CDS sobre la deuda de junio 2009 a junio 2010, un año. Es una
forma de medir el riesgo de impago; en un año multiplica aprox. por 4.

UNA VUELTA AL PRINCIPIO. ¿QUÉ ES LA DEUDA? ¿Y EL DÉFICIT?

Para empezar debemos distinguir entre dos conceptos diferentes, como son
déficit y deuda. El déficit es la diferencia entre un gasto mayor que un
ingreso referido a un ejercicio, en general el déficit público será la
diferencia entre ingresos por recaudación de impuestos y gastos de todo
tipo en un presupuesto anual. Este es el concepto que está aumentado a gran
velocidad en España, y otros países, por menores ingresos en la recaudación
como consecuencia de menor actividad económica y mayores gastos como
consecuencia de ayudas sociales.

Los déficit públicos deben financiarse con recursos que no tenemos, si


gastamos más de lo que ingresamos hay que sacarlo de otra parte, hay que
pedir préstamos con garantía de compromisos de pago del Estado, emitiendo
deuda pública, generalmente Bonos y Obligaciones a medio largo plazo y
Letras del Tesoro a corto. Por los préstamos pagaremos intereses a los
compradores (tenedores) de esos títulos.

La deuda es el acumulado histórico de dinero que debemos. Así que la deuda


pública será el dinero que debe el Reino de España. (Así nos llamamos).

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 23


Normalmente es referida a porcentajes del PIB, para poderla comparar con
otros países y para determinar si es mucha o poca al relacionarla con la
posibilidad de generar riqueza anualmente de un país. Lógicamente si se
producen aumentos de déficit, la deuda irá creciendo, como sucede ahora.
Mucha gente desconoce que España es uno de los países que menor deuda
pública tiene, de Europa y del mundo, reducida sistemáticamente en estos
últimos años de bonanza económica. Con datos referidos a 2008 podemos
ver la deuda pública de los grandes países europeos en porcentaje del P.I.B.
fecha que ya recoge una fuerte subida por la crisis.

España............... 39.7
Reino Unido...... 55.2
Alemania........... 65.9
Francia.............. 68.1
Italia.................105.8

Grecia, en situación de grave peligro, se estima tenga una deuda para este
año 2009 de un 113%, no muy lejos de Italia. Y Japón, otro gran deudor,
tendrá una deuda de alrededor del 200 %. El mayor deudor mundial en
términos absolutos es EEUU, en términos relativos está en el entorno de
Alemania y Reino Unido. EEUU es quien más dinero debe al resto del mundo,
unos 12 Billones de $, por sus muchos años viviendo por encima de sus
posibilidades, gran parte de su deuda está en manos chinas que junto con los
árabes productores de petróleo son los mayores tenedores de dólares.

Los préstamos para financiar los déficit, serán más difíciles de conseguir
cuanta peor calificación tengamos, y la misma dependerá de la cantidad de
deuda en relación al PIB y de la inseguridad en su devolución, sopesando
también la velocidad de crecimiento de la misma, los déficits, ya que de un
año a otro puede doblarse su porcentaje con los fuertes déficit actuales,
como por ejemplo es el caso del Reino Unido.

El trabajo de calificación de riesgos de países, empresas o Comunidades


Autónomas, lo realizan agencias como Moodys o S&P, los engañadores de las
hipotecas basuras y otros ‘productos de ingeniería financiera’, causantes
directos de la crisis en la que estamos instalados. Una calificación de
seguridad dada por ellos desvía cantidades ingentes de fondos en esa
dirección y una duda sembrada por los mismos, supone elevados costes, en el
caso del que hablamos habrá que devolver los préstamos con intereses más
altos.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 24


Termino recogiendo una frase de Ángel Laborda, director de coyuntura de
la Fundación de las Cajas de Ahorros, que refiriéndose a las agencias de
calificación de riesgos decía en un ‘artículo reciente de 13/12/09’
…‘’No parece muy racional que cuestiones tan importantes dependan de
informes y calificaciones de agencias que, si tuvieran un poquito de
vergüenza, lo menos que deberían hacer es disculparse por haber
coadyuvado en grado máximo a provocar una de las mayores crisis
financieras de la historia.’’…

Anteriormente hablamos de deuda pública y no de la deuda privada


correspondiente a particulares (900.000 millones €) y empresas (1.300.000
millones €), cuya situación también puede hacer tambalearse países enteros.
Ambas, pública y privada será la futura burbuja mundial aumentando en la
actualidad su peligro rápidamente. Las empresas españolas, rusas y las de
Emiratos Árabes son grandes campeonas de deudas.

Una parte importante del déficit reside en el aumento de gastos sociales.


Cuando se critica el salario social por los ultramedios igualándolo a tirar
dinero, se oculta que ese dinero permite consumir comida, ropa, transporte
y servicios diversos, lo cual implica que existan gran cantidad de empresas
produciendo mercancías y servicios, por tanto manteniendo trabajo porque
aumenta el consumo. Sin el tirón de la demanda que produce el salario social
la crisis aumentaría su profundidad sin ninguna duda. Por otra parte
supuesto que fuera más dinero a los ricos, está demostrado que no
aumentaría el consumo, ya que éste aumenta si se entrega una parte de
dinero a la población necesitada, porque la persona que ya consume
ampliamente, aunque aumente su renta, vía reducción de impuestos por
ejemplo, no aumentará su consumo como si se tratara de una oca. Esta idea
es uno de los pilares del salario social, el cual engrasa el tejido económico,
sin entrar en planteamientos, acertados, de justicia redistributiva o ética.

El déficit público español aumentó enormemente en 2008 (y aumenta a gran


velocidad en 2009), siendo la mitad del mismo generado por Comunidades
Autónomas (CCAA) y Ayuntamientos unos 42.000 millones. Aunque no todos
los ayuntamientos acumulan deuda, más de 3.000 carecen de ella. Otros
30.000 millones de déficit fueron generados por la Administración central
del Estado. Hoy la situación se agrava por momentos, Fitch, la tercera
agencia importante de calificación de riesgos, alerta contra el creciente
déficit de las CCAA y amenaza con bajar calificaciones, a la Comunidad
Valenciana por ejemplo, la de mayor deuda de España, lo cual recordemos,
supone encarecer la financiación.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 25


Termino con una recomendación a todos, PP, PSOE, u otros, todos somos
peores o mejores, dejemos de actuar como niñatos acusicas con aquello de
ha sido el otro sin mirar lo que hacen los nuestros. Por ejemplo vean como se
demuestra falso el tópico de que la derecha administra mejor y produce
menos deuda que la izquierda. La comunidad autónoma con mayor deuda
pública, es Valencia, gobernada por el PP. Seguida de cerca por Cataluña. El
ayuntamiento de España con mayor deuda pública, es Madrid, gobernado por
el PP. El caso de la capital de España es muy singular. Madrid tiene una
deuda de 6.683.943.000 €, una salvajada superior a la suma de la deuda de
las otras 49 capitales de provincia juntas. Además la deuda de Madrid lo es
de 3.213.271 de habitantes mientras que las otras 49 capitales suman una
población de 11.718.935 personas, esto quiere decir que la deuda por
habitante es en Madrid de 2.080 € mientras en el otro caso representa
566,72 € per cápita.

Me parecen relevantes dos artículos, uno de ’Joaquín Estefanía ‘La burbuja


de la deuda’’. Y otro de ‘’Xavier Vidal-Folch ‘Árbitros vendidos’’’.
(Publicado en 'en mi barrio' 16 y 17/12/2009)

La deuda española

‘La deuda externa atenaza a España’. Era el titular del artículo de El País del
28-02. En él se decía entre otras cosas que la deuda externa, el
endeudamiento público y privado en manos de extranjeros asciende al 167 %
del PIB. Y que la deuda total de la economía española, pública y privada,
alcanza el 400% del P.I.B según Analistas Financieros Internacionales
(A.F.I.) o el 342 % según informe de McKinsey Global Institute. Cifra solo
superada por Reino Unido y Japón. (Por cierto, noticias de hoy señalan
ataques a la libra esterlina por parte de los mercados, vamos que la
especulación va donde ve debilidades y posibilidad de especular.)

Del informe MacKinsey (el que refleja menor deuda) en uno de los cuadros
del artículo citado destacan para el caso de España las siguientes cifras de
deuda por sectores: 750.000 millones de € sería la de las instituciones
financieras, 850.000 millones sería de empresas, 1.360.000 millones (un
billón trescientas sesenta mil millones de €) sería la correspondiente a los
hogares, a los particulares, y 470.000 millones la correspondiente al Estado.
En total 3.420.000.000.000, tres billones cuatrocientos veinte mil millones
de euros, que representan el 342 % del P.I.B.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 26


Un matiz a considerar en las cifras son las diferencias de unas fuentes a
otras, motivadas por el momento de consideración, por sus movimientos y
por diferentes criterios de medición. Algunas cuestiones que se desprenden
de las cifras y comentarios alrededor de las mismas:

a) La deuda pública española es bastante menor que la deuda privada, pero


para los ultramedios y para el PP parece no existir la privada, solo se
refieren a lo malo que es el gobierno que nos va a arruinar.

b) La deuda pública española sigue siendo una de las menores de Europa,


Norteamérica y Japón.

c) La deuda pública española, era todavía en 2.008 una de las más bajas del
mundo, unos 390.000 millones, creciendo rápidamente en estos dos años por
los déficit generados para atender la crisis. Esta velocidad de generación es
uno de los temas que preocupa a los mercados.

d) La deuda pública española generada en estos dos años lo ha sido para


destinarla a los más desfavorecidos, parados y planes de expansión de la
demanda para tratar de paliar la crisis. Y también por ayudas al sector
financiero para fortalecerlo y reactivar el crédito y además al sector
automovilístico para reactivar la demanda.

e) La deuda pública, comprende la suma del Estado central, la de las CCAA y


Municipios, estas dos últimas en parte controladas por el PP y otros
partidos, además del PSOE. Este es uno de los problemas en el que más
inciden los mercados cuando se trata de confiar en su reducción al quedar
su control total fuera de las manos del Gobierno.

f) La deuda pública, realmente un préstamo a España, se coloca titulizada a


corto medio y largo plazo, en los mercados, nacional e internacional, pagando
intereses por el préstamo, mayores cuanto mayor incertidumbre haya. Los
pagos de intereses son un mayor gasto público que suma déficit, por lo que
nos cuesta dinero a todos los españoles y aumenta deuda.
(2 de marzo de 2010)

La deuda privada

El total de la deuda española, según el informe citado ayer de McKinsey, es


de 3.420.000.000.000, tres billones cuatrocientos veinte mil millones de
euros, que desglosan de la siguiente manera:

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 27


Deuda Pública 470.000 millones
Deuda de instituciones financieras 750.000 millones
Deuda de empresas 850.000 millones
Deuda de los hogares 1.360.000 millones

a) Lo primero que llama la atención es su enorme volumen, la tercera mayor


del mundo, lo cual quiere decir que en mayor cuantía que otros pueblos
hemos estado viviendo de prestado durante muchos, muchos años.
Comprábamos cosas con el dinero de otros, alemanes, ingleses…

b) Hemos vivido por encima de las posibilidades que teníamos, apalancando


inversión y consumo, utilizando dinero ajeno, apoyado en la gran cantidad de
dinero y los bajos tipos de interés fomentados desde 2001 por EEUU, (A.
Greespan), para salir de la crisis generada por la burbuja tecnológica, tipos
de interés bajos que afectaron también a la recién creada zona euro.

c) En el caso de España los tipos de interés llegaron a ser negativos durante


años, al considerar la inflación generada superior al mismo tipo de interés,
teníamos dinero gratis y lo dedicamos a enterrarlo en vez de invertirlo en
sectores tecnológicos y de futuro. Donde diablos estaban desde aquellos
años nuestros empresarios, nuestros líderes, nuestros partidos…y donde
están hoy los ultramedios que nunca hablan de esos años, como si la crisis
española hubiera sido provocada por el rayo de Zapatero.

d) Las dificultades para devolver la deuda son enormes y dificilísimo a corto


plazo. Si los tipos de interés del euro suben, (ahora están especialmente
bajos), la situación se complicará todavía más, y tendrán que subir en cuanto
la economía crezca en Europa. Ahora bien, el problema es que puede crecer
en el norte y no en el sur, si la velocidad de salida de la crisis es diferente
en la zona euro las dificultades para nosotros todavía aumentarán.

e) La deuda de las entidades financieras está generada por los masivos


prestamos ofrecidos por la banca y pedidos por empresas y familias
españolas, gran parte de ellos créditos tomados del exterior ya que aquí era
insuficiente la cantidad de ahorro generado para satisfacer las ansias de
gastos. Con una dificultad añadida, una parte considerable, 350.000
millones, tienen vencimientos antes de 2.013.

f) La deuda de los hogares tiene mucho peso por las hipotecas de vivienda,
lo cual fomentó la burbuja inmobiliaria, (en 20 años la vivienda multiplicó su
precio por 10, una subida del 1.000%) que enterró ingentes cantidades de

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 28


recursos en ladrillos y suelo sin destinar recursos a otros sectores del
sistema productivo que mejoraran su capacidad y competitividad, lo cual
hubiera servido entonces y ahora para vender productos en el exterior.

g) La deuda privada tiene que ver con el consumo desaforado y poco con
inversión en elementos de futuro. Por ejemplo, tiene que ver con los coches
comprados, modelos de gamas altas muchos de los cuales no se fabrican en
España, por lo que empeoraban las cuentas exteriores.

h) La deuda de empresas tiene un fuerte componente inmobiliario, la mitad,


promotoras, constructoras, inmobiliarias, industria vinculada, puertas y
ventanas, sanitarios, azulejos, etc. deuda soportada en activos que perderán
muchísimo valor, como solares y promociones sin vender. La pregunta que se
hace todo el mundo es ¿será posible pagarlo? Y a los prestamistas, ejemplo
entidades financieras, como les repercutirán los impagos?

i) Quedarse con promociones y solares en dación de pago, es una salida para


no perder todo el valor del crédito, pero la caída del precio de esos activos
que hoy figuran en los balances todavía con precios altamente ficticios,
podría provocar reacciones de derrumbes en cadena.

j) Si los activos fueran valorados a precios de mercado el Estado tendría


que intervenir para sujetar al sector financiero y no solo prestando avales
como hasta ahora, tendrían que ser ejecutados, tendría que inyectar más
dinero público en las entidades financieras para recapitalizarlas.
(3 de marzo de 2010)

Burbuja inmobiliaria. Y Banco de España

El Banco de España mete prisa a la banca para limpiar y poner luz sobre sus
balances y termina con unas cuantas especulaciones sobre el verdadero
valor del ladrillo. Trata de poner luz sobre el sistema bancario español
cuando la oscuridad que se veía desde fuera ya resultaba demasiado
peligrosa e insostenible, situación que estaba alimentando numerosas
especulaciones de analistas y organismos internacionales además de
constantes opiniones de la prensa económica internacional. Dice el Banco de
España en su NOTA INFORMATIVA. Madrid, 26 de mayo de 2010

Aumentan las coberturas de morosidad, por préstamos impagados que


tendrán que provisionar al 100% en 12 meses y no como ahora que tenían
hasta en 72 meses las mejores garantías. Propone normas para que la banca

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 29


provisione el ladrillo que tenga en sus balances ajustadamente a valores
reales de mercado. ¿Y quién fija esos valores sin haber mercado, si nadie
quiere bajar precios? el Banco de España ha tomado la decisión de valorar
desde el menor valor, de tasación o escritura, reduciéndolo en un porcentaje
dependiendo del tipo de garantía.

Las viviendas que entren en sus balances en dación de pago verán reducido
su valor en más de un 20 % en 12 meses y más de 30% en 24 meses. Al
obligar a provisionar de esta manera, intenta reducir el interés de los
bancos por mantener ladrillos en sus balances ya que resultará más caro que
ahora y presupone que puedan agilizar el sacar al mercado viviendas con
estas rebajas de precios, lo cual reducirá los tiempos de digestión de la
burbuja inmobiliaria que de otra forma sería más lenta y larga. Ello podría
provocar un aluvión de ofertas hasta fin de año, ayudado también por el fin
de las ayudas fiscales a la compra. (Al cabo de un año seguimos igual)

Burbuja inmobiliaria. Y Ricardo Vergés (2 Febrero 2011)

En el informe del Congreso de EEUU (The financial crisis inquiry report)


publican un cuadro sobre el aumento de los precios de vivienda en los países
de mayor burbuja inmobiliaria, uno de los cuales es España, el de mayor
crecimiento en menor tiempo. El cuadro en sí nos puede dar una visión de la
dimensión a la que llegó el problema al compararlo con otros campeones de
burbujas.

Por otra parte nada nuevo, puesto que aquí se publicaron en su momento
informaciones similares y de mayor precisión por parte de individuos e
instituciones. A destacar los trabajos de Ricardo Vergés Escuín, gran
experto, suficientemente conocido en la red, al que rindo homenaje
aprovechando la ocasión y agradezco esfuerzos, información comprometida
en aquellos momentos y capacidad puesta al servicio de la sociedad y que
ésta despreció. Uno de los técnicos e intelectuales que mayor cantidad de
esfuerzos, informes y documentación aportó, desde el primer momento,
sobre el problema que se estaba generando en el sector de la vivienda en
España, al que se escuchó muy poco y se intentó tapar el ruido que hacía.

Los trabajos de este hombre han aportado mucho conocimiento y no me


resisto a publicar alguna cosa para referenciarlo. Estamos en la situación
crítica actual no por culpa de un gobernante, sea Zapatero o Aznar, sino por
la suma de muchos individuos que actuaron para enriquecerse o impidieron

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 30


actuar, por culpa de tantos oídos sordos en organizaciones políticas y
sociales poco permeables y en instituciones, durante muchos años.
Todavía hoy escucho a periodistas y gente pública un día sí y otro también, y
me refiero a personas sensatas, criticar a quienes tomando los datos
actuales ven imposible generar empleo este año, pesimistas dicen ellos,
cuando se muestran innumerables datos y argumentos que permiten deducir
que lo normal será que continuemos en crisis una temporada muy larga.
Cuanto habrían cambiado las cosas de haber escuchado a Ricardo Vergés y
cuantos anticipaban análisis de lo que estaba ocurriendo. Una muestra de
sus muchos y elaborados trabajos y de sus maravillosos gráficos.

El cuadro es el Gráfico I, del artículo de Ricardo Vergés 'La factura de la


burbuja' del Observatorio de la Construcción de febrero 2.009.
La esencia del cuadro muestra en el pico del año 2007 que la deuda
hipotecaria, las cuotas, es decir la suma de amortización + intereses, se han
multiplicado casi por 10 veces respecto al comienzo del cuadro en el año
1997. ¡¡¡Un crecimiento del 1000 x 100, (del mil por cien)!!!

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 31


PASÓ UN AÑO HORRIBLE. COMIENZA OTRO DE TURBULENCIAS

Décimo aniversario del Sr. Zapatero (30 de julio de 2010)

El décimo aniversario de Zapatero al frente del PSOE parece que podría


coincidir con el principio del fin de su ciclo y es lamentable la forma en que
se está produciendo. El político que enganchó en la militancia, y consiguió
volver a poner al PSOE sobre los raíles de la ilusión para conducir a la
ciudadanía, la cual le dio su confianza en dos ocasiones, no ha tenido fuelle y
capacidad de aprendizaje suficiente, realizó un buen trabajo inicial, pero la
acumulación de errores desde el comienzo y el poco sentido crítico de sus
colaboradores cercanos y del partido le fueron enterrando mas y mas.

En El País dominical, José Luis Barbería, realiza un reportaje sobre el


asunto y recoge algunas palabras del Sr. Zapatero que muestran su falta de
sentido crítico, dice ‘’soy un presidente comunicativo, que habla mucho con
los ministros y con el partido’’. Parece que el presidente tiene una visión
distorsionada de la realidad, porque conocidas son las decisiones sobre:
recortes tomadas de la noche a la mañana, de las que se enteran la dirección
del partido y algunos ministros por la prensa, decisiones sobre las pensiones
y edad de jubilación comunicadas a la prensa de la misma forma, remitiendo
algún documento a la UE, modificado al día siguiente, sobre el Estatuto
apoyando completamente la forma en que viniera redactado de Cataluña, que
era conocida su diferencia con el resto del partido, sobre la reforma
laboral, cada vez mas derechizada, abordada ahora deprisa y corriendo
dejando por el camino mejores soluciones, sobre los planes de
endeudamiento municipales, decreto modificado al día siguiente. Demasiadas
decisiones importantes han sido tomadas sin tener en cuenta opiniones de
equipos y colaboradores de órganos del partido y/o del gobierno, que
hubieran evitado rectificaciones y/o hacerlas más eficaces.

En el reportaje citado, Barbería, recoge opiniones de Fidalgo, secretario


general de CCOO, quien manifiesta que: 14 meses antes de la bomba de la T-
4, el presidente comunicó a patronal y sindicatos que esas navidades se
acababa con el terrorismo; al poco de comenzar la legislatura, les comunicó
que iba a acabar con la temporalidad en el empleo; sobre la crisis CCOO le
indicó que su opinión sobre la ‘desaceleración’ no tenía en cuenta la burbuja
inmobiliaria que provocaría una cadena de cierres empresariales, y parece
que en aquel momento, mayo 2008 estaban tan alarmados que el sindicato
incluso ofreció un plan de ajuste de caballo, que no aceptaron como tampoco

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 32


aceptó introducir la palabra crisis en documento alguno, anunciando por el
contrario la vuelta del crecimiento a cada poco pronosticando el rebote
inmediato. En todos los casos la frase ‘confiar en mí que tengo todos los
datos’ o ‘confiar en mí que convenceré a Maragall’, o ‘confiar en mí porque…’
se convirtió en el mayor argumento de escucha y debate del presidente.

No, no parece un líder que escuche y atienda otras opiniones, la muestra de


meteduras de pata que podrían haberse evitado escuchando/atendiendo a
gente cercana es extensa, durante la negociación con ETA ha tenido varias
ocasiones, durante la negociación del Estatuto, durante el reconocimiento
de la crisis económica española (burbuja inmobiliaria) el reconocimiento de
la recesión o crisis internacional, demasiada poca atención ha prestado a su
alrededor y/o el partido ha estado dormido.

El presidente del gobierno se ha apoyado popularmente en el aumento de


derechos civiles y políticas de igualdad de sexo y asimismo aumentando
pensiones y salario mínimo. Pero no ha planteado una línea coherente en el
terreno económico, no ha definido una política económica sostenible,
solidaria, modernizadora, en el segmento de los trabajadores, en el terreno
de la producción y de las relaciones laborales, en el terreno fiscal. En mi
opinión ha gastado demasiados esfuerzos en contrarrestar el franquismo en
el PP, entrando en el juego de la crispación, en vez de definir caminos de
futuro y proyectos al margen de la derecha. Realizar ahora grandes
transformaciones económicas de España, deprisa y corriendo sin apoyos y
sin atender estudios y proyectos de su partido y otros colectivos sociales
de izquierdas será uno de los errores históricos que la gente recordará al
PSOE durante muchos años.

No es nada fácil dirigir un partido, ni mucho menos ganar unas elecciones,


quienes lo hacen muestran unas cualidades de trabajo, experiencia, cierta
frescura, capacidad de diálogo y pacto, fuerza y liderazgo, que se dan por
dispuestas en Zapatero, por eso es más lamentable la sensación de fracaso
de oportunidad perdida, que vemos estos días. Esta persona podría haber
sido más valiosa, mejor líder, con un partido más comprometido y
participativo, con órganos colectivos de mayor peso, y mayor penetración en
la sociedad, con mejores equipos. Los militantes y los ciudadanos han/hemos
orillado parte de nuestra responsabilidad y pusimos demasiados huevos en la
misma cesta, demasiadas ilusiones en una persona que no estaba plenamente
formada y que hubiera necesitado apoyarse en equipos menos fieles al
individuo y con mayor fidelidad a las ideas y proyectos de modernización
social.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 33


PD. En otras ocasiones he hablado de la personalidad del Sr. Zapatero, una
de ellas en la carta abierta dirigida a Rodríguez Ibarra

Repasamos el problema de la deuda (6 de noviembre de 2010)

Reducir el tema de la deuda a la discusión entre fomentar el gasto público


que permita salidas de la crisis socialdemócratas o restringirlo que lleva a
salidas liberales, me parece una clásica discusión dicotómica española, poco
productiva. Pues claro que hay que discutir sobre la deuda, sobre el déficit,
y sobre cómo reducirlo, porque no es igual hacerlo en 3 años que en 9,
porque en un caso implica recortes traumáticos por todas partes y por tanto
paralizar la economía, atascarla, y como consecuencia prolongar la angustia
del paro y ello supone mantener la recesión porque la demanda no crecerá y
como consecuencia aparcar soluciones para más adelante que serán difíciles
de lograr porque no hay forma de invertir nunca para ese futuro, porque al
no arrancar la economía no hay medios.

Nuestra imposibilidad de devaluar la moneda para ajustarnos nos hace


depender para lo bueno y para lo malo del euro y de las decisiones políticas
europeas hoy claramente volcadas en la alternativa alemana, de rigidez en la
reducción del déficit rápidamente, dicen que para evitar ataques a la
moneda común y añado, porque no perjudica en exceso a Alemania, que
mantiene a pleno rendimiento su capacidad exportadora, ( a China y otros
emergentes ya no solo exporta máquina herramienta, también artículos de
lujo, coches de alta gama, por ejemplo) aunque empieza a hacerla daño un
euro tan fuerte.

Entre otras razones de la discusión, el calificativo izquierda o derecha no


dependerá casi nunca de un problema de voluntarismo sino de fuerza, de
capacidad para intervenir en la realidad y dominarla. Que los mercados sean
malísimos, me debería tener al fresco, si yo fuera un Gobierno que necesito
pedirlos dinero prestado al menor coste posible y rápidamente, porque no se
trata de resolver un problema ético.

Previamente a ello deberé tomar una decisión política, seguir o no dentro del
euro, fomentar, articular y promover todo aquello que mantenga dentro de
la moneda única este país, o por el contrario decidir, aceptar la posibilidad
de formar una segunda línea de países con un ‘euro2’. Si acepto continuar
dentro de la situación actual, deberé hacer todo lo posible por aceptar las
obligaciones que me impone dicha situación y conseguir dinero prestado es

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 34


el problema decisivo hoy. Y de poco me vale saber que existe mucho dinero
en el mundo en manos de los poderosos, etc. solo me sirve que me lo presten
y los que lo tienen, imponen sus reglas.

Los trabajos estaban contemplando la posibilidad de crear una moneda más


fuerte, el euro superfuerte, para los países del norte, los alemanes y sus
vínculos y franceses y centroeuropeos, los que inicialmente cuando se
presentó el euro esperaban ser los únicos elegidos. Al crear una moneda
fuerte, el resto, los periféricos (PIGS) y otros que no llegaran, quedarían
con el actual euro. Estudios ‘haylos’, de todo tipo, incluso los que contemplan
reeditar el marco, de hecho hay cotizaciones o apuestas de ‘mentirijillas’. Lo
que parecía claro en todos ellos, era que a Grecia, o Irlanda o Portugal se los
podría salvar, por su pequeño tamaño en relación al resto de la eurozona,
pero a España, mucho mayor en peso e importancia absoluta, era dificilísimo.

Hoy recuerdo que la deuda española, la privada cuantiosísima y la pública


dentro de los niveles aceptables del resto de países, la suma de ambas, es
una de las mayores del mundo, con graves problemas de refinanciación, que
implican tanto encontrar dinero como el precio a pagar. Ocurre que la
pública con ser muy inferior a la privada en su cuantía, causa temor en los
mercados, en los prestamistas, por su mayor velocidad de crecimiento, y
porque en repetidas ocasiones ha demostrado mundialmente tener que salir
en ayuda de lo privado, en este caso de la banca, si tuviera necesidad de
aplicar avales y compromisos. Por ello los inversores miran la suma, la deuda
del Reino de España. Lo más conocido es la travesía de la pública, pero la
necesidad de refinanciación privada queda semi oculta para la ciudadanía
siendo un gravísimo problema que necesitará mucho tiempo para resolverlo,
por descontado cantidad y precio se ven influidos por la pública. Lo cual
implica menos préstamos para las empresas, menos deudas pagadas, menos
posibilidades de inversión, cierres, ralentización de producción, despidos e
imposibilidad de crear nuevos proyectos…

En otras ocasiones ya he citado las posibilidades de quiebra, de ‘default’ que


ha tenido el Reino de España (las jornadas de mayo, que obligaron al cambio
de rumbo urgentemente) y del que parecemos minusvalorar su importancia
tanto la ciudadanía como los partidos políticos y sindicatos, tal como si nada
hubiera ocurrido o fuera a suceder. Incluso se leen muchos comentarios en
la red sobre el asunto con el grito ‘dejemos de pagar y listo’ ‘que se pudran
los bancos’

Dejar de pagar la deuda a cada vencimiento puede ocurrir, por no encontrar

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 35


recursos para poder refinanciarla, (ante cada vencimiento hay que pagar con
otra colocación de deuda en cuantía similar). Y no encontrar recursos,
sucede cuando no podemos colocar la deuda en los mercados, si nadie quiere
comprar bonos españoles se acabó la posibilidad de pagar. Y hay muchos que
ya tienen los cajones llenos de ella y no quieren más.

Ah!, dejamos de pagar ¿y qué? Para resumirlo, se acabaron los créditos


externos a un país que vive de ellos, de repente se colapsaría la economía
nacional, empresas, particulares y Estado, (Central, Autonomías y
Ayuntamientos), dejarían de pagar, salarios, servicios, proveedores, es
probable que muchos bancos no pudieran entregar dinero en ventanillas, etc.
Por descontado la convulsión social sería de campeonato, recordaría
Argentina 2001, para situarnos. Al final se determinarían las ayudas
internacionales (los nuevos créditos) y los costes y condiciones de las
mismas y la economía española quedaría sometida a estrictos controles
(superiores a los actuales) de organismos internacionales, que encarecerían
nuestra necesidad de recursos y obligarían a reformas brutales. El futuro
quedaría bastante más hipotecado que está el presente. Vamos que la cosa
puede empeorar y mucho. No hay varita mágica, no hay Reyes Magos,
cambiar uno y poner otro no resuelve los problemas. No es cuestión de
voluntarismo, de deseos, sino de capacidad de fuerza.

Cuadro publicado el día 2 de mayo 2010 por The New York Times

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 36


Los textos más destacados del mismo dicen, que; En el central, genérico, lo
titula, Cantidad que se deben entre países a 31 de diciembre en miles de
millones de dólares. España con un desempleo del 20% tiene una economía
entre las más débiles de Europa. Tiene una deuda de 1.100.000 millones de
dólares, la mitad de la cual se distribuye entre Francia 220.000 millones,
Alemania 238.000 y R.U. 114.000.

Portugal debe 286.000 millones, de los cuales casi un tercio es a España.


Italia tiene una deuda de 1.400.000 millones de dólares y que a Francia le
debe 511.000 millones, el equivalente del 20 % de su P.I.B. Grecia tiene una
deuda de 236.000 millones, inferior a la portuguesa, la mitad de la cual se la
debe a R.U. Francia y Alemania. (No ponen bancos austriacos que parece son
otro de los grandes acreedores)

El billón norteamericano es equivalente a mil millones nuestros. El cuadro


muestra los flujos de crédito entre los sistemas bancarios de los países
citados. La deuda de España, está prestada por bancos franceses 220, por
bancos del Reino Unido 114 y por bancos alemanes 238, entre otros bancos
europeos también en gran parte por los españoles BBVA y Santander. Al
cuadro le falta la situación extremadamente grave del Reino Unido.

Lo fundamental es mostrar gráficamente la interrelación de las economías y


como la crisis griega afecta a toda Europa, el Euro está siendo dañado, con
motivos para ello y por supuesto atacado, además de a sus gobiernos. La
crisis española no es solo la crisis de la deuda pública, es también la crisis
de la deuda privada y del sistema financiero español afectado por la crisis
de otros países, además de por la nuestra propia. Las fichas sujetan unas a
otras, por eso la situación es tan preocupante, porque un impago del sector
construcción e inmobiliario a la banca española, podría implicar que tuviera
que intervenir el estado fuertemente (cumplir sus avales), para sujetar un
sector financiero español que al comienzo de la crisis, en parte, estaba más
fuerte que el de otros países, pero 2 años con la basura en los balances,
daña y mucho.

Visita por la red, IMD World Competitiveness Center

El cuadro lo saqué el 12 de noviembre de IMD WORLD


COMPETITIVENESS CENTER, del cual publicaré algunos estudios sobre
competitividad próximamente. Sobre el tema de la deuda, que es el que
ahora nos vuelve a preocupar, publican un estudio que recoge estimaciones

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 37


del año en el que las deudas de cada país volverán a cifras soportables por
debajo del 60% PIB. Ellos han sometido también a pruebas de stress a la
deuda, proyectando situaciones desfavorables para ver comportamientos.
Pero ojo como ellos mismos escriben, las cifras tienen trampas, por eso la
impaciencia de los mercados se produce más con unos que con otros, al
margen del volumen y peso respecto al PIB. Por ejemplo Japón, Italia y
Bélgica, tienen fuertes deudas, pero con instituciones nacionales, (deudas
con ellos mismos) mientras que España tiene la mitad con el exterior.

No es lo mismo tener una economía fuerte y sana tradicionalmente, que


herida por fuertes déficit en la balanza de cuenta corriente como España,
Grecia, Portugal, Irlanda, e Italia. Mientras que Alemania, Países Bajos y
Austria tienen tradicionalmente saldos positivos, son netamente
exportadores, y competitivos. Tener posibilidades de crecimiento rápido,
inversiones en el exterior, competitividad vía exportaciones, balanzas de
pagos saneadas, son factores que reducen riesgos, a pesar de tener altas
deudas. Tampoco es igual tener mucha deuda, pero al tiempo muchos activos
extranjeros, porque el saldo neto se reduce considerablemente, como es el
caso de Alemania.

Así que el problema de la deuda no es solamente su cuantía, sino la


capacidad o no de reducirla, de pagarla, la capacidad estimada (por los
prestamistas, se entiende) de crecer para reducirla, en donde los factores
económicos subyacentes pesan, (la crisis interna de cada país,) pero también
influyen poderosamente en la seguridad los aspectos políticos.

España no es Irlanda, pero entonces qué sucede (24 noviembre 2010)

¿Por qué estamos sufriendo tanto? Habrá que intentar entenderlo porque
corremos el riesgo de ver a la gente rezando a los espíritus, y no solo a los
religiosos, también a bastantes individuos de izquierdas, entre ellos
periodistas y personajes públicos que llevan las explicaciones a terrenos
morales o de perversión demoníaca de instituciones y personas. Y los
espíritus pueden traernos males mayores, empezando por el populismo.

Desde los anteriores ataques de primavera, los medios y tertulianos de la


derechona, han ridiculizado la posibilidad de que los mercados especularan,
culpando de todos los males a Zapatero. Desde la otra orilla se explicaba lo
sucedido por la existencia de especulación. Otra vez el pensamiento
dicotómico español, o blanco o negro. Pero la realidad está en los blancos,

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 38


negros y en los grises, contando con unos y otros y la responsabilidad de
todos. Con los mercados sucede lo mismo, asignan y redistribuyen recursos,
pero llevan en su sangre la especulación, no existen mercados sin ella.

En junio definía a los mercados de la siguiente manera:


‘’Para entender mejor los mercados financieros, prefiero imaginármelos
como masas de dinero agrupadas en conjuntos de instituciones que controlan
unos gestores que invierten y actúan en algún lugar con cierto orden. Masas
de dinero, que aportan las grandes fortunas, los ricos y empresas, pero
también millones de personas, jubilados británicos, estibadores alemanes,
prejubilados españoles, obreros industriales franceses, etc. Todos ellos con
intereses diversos, aportan ahorros para que los rentabilicen múltiples
instituciones financieras, además de miles de bancos y compañías de
seguros, con miles de fondos de inversión, (no solo de riesgo, of course, hay
de variados tipos), instituciones distintas con intereses diferentes, que
administran ingentes cantidades de dinero, que se reúnen y actúan en un
lugar hoy planetario.

Los intereses de millones de individuos están administrados por unos


cientos, o miles de gestores, habitualmente jovencitos, en ocasiones
funcionarios estatales (en fondos soberanos), que dirigen las decisiones
sobre cientos de miles de millones de dólares y euros, o yuanes, todos con la
finalidad de conseguir mayores réditos para sus operaciones, en función de
los diferentes riesgos. Para altas rentabilidades especulan constantemente,
al alza y a la baja, la esencia del mercado financiero, aumentando los riesgos
no solo de los partícipes, también de monedas y países enteros.’’

Igual ocurre con la maldad del FMI, neoliberal, o de los mercados, que
existe, pero no me explica por qué se dirige hacia España y no hacia Francia,
Alemania, o Italia. Tendremos algo los periféricos y en este caso la
economía española susceptible de llamar su atención.

a) Los mercados ven una gigantesca deuda privada y una menor deuda
pública, con muchas dificultades para ser pagadas, cuyos intereses
alimentan dicha deuda porque no hay perspectivas de crecimiento suficiente
a medio plazo, por la propia crisis de la economía española y por la
orientación económica actual de la eurozona. Los mercados saben que las
deudas privada y pública se relacionan e iteran entre ellas.

b) De los recursos del Estado, los mayores gastos son en la actualidad, las
pensiones, el coste del desempleo y el servicio de la deuda.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 39


c) Un sector financiero para desconfiar por su lenta digestión de la burbuja
inmobiliaria en la que se enredó estos últimos lustros, en cuyos balances
siguen figurando a precios desorbitados (totalmente fuera de mercado),
riesgos vinculados al ladrillo. A pesar de la circular del Banco de España.
d) Observan la lenta y trabajosa reconversión de las Cajas de Ahorro, con
las fuerzas políticas autonómicas entorpeciendo y frenando la limpieza del
sector, vital para hacer fluir el crédito a pymes.

e) La banca española pidió en julio al BCE créditos por un monto del 13%
PIB, en mejores condiciones que el irlandés, que pidió un 75% de su PIB, que
realizó aquí los test de stress casi a todo el sistema, mientras el resto de
Europa lo hacía a pocos bancos país, lo cual oxigenó estos meses, test que
ahora pierden fiabilidad por el desastre irlandés.

f) Un sector financiero que está sobrecargado de riesgos en Portugal y que


por tanto las penalidades vecinales, que hay que dar por seguras, pueden ser
un factor de agravamiento considerable para nosotros.

g) Las medidas adoptadas por la eurozona pueden favorecer a algunos países


del centro y norte, pero tumban a otros, los periféricos. Euro alto, una de
las monedas que más se ha encarecido desde el comienzo de la crisis y
restricciones fiscales que obligan a reducir déficit en muy poco tiempo,
asentarán la atonía y paralización de las economías europeas.

h) Hemos perdido competitividad durante muchos años y se ven pocas


posibilidades de corregirlo sin un gran pacto social, y con 5 millones de
parados y perspectivas de crecimiento al ralentí, todos ven graves
dificultades para salir del túnel.

i) Durante años hemos enterrado nuestros recursos en arena y ladrillos en


vez de destinarlos a sectores de mayor calado competitivo y de futuro que
ahora nos hubieran situado en otras problemáticas, y esto lo hemos hecho
los particulares, las empresas, la Administración Central, autonómica,
municipal y fundamentalmente el sistema financiero español.

j) Algunos de esos recursos están en los bolsillos de pocos miles de


españoles que se beneficiaron y continúan haciéndolo, riéndose mientras
todas las miradas se dirigen al gobierno y nadie los exige responsabilidades.

k) Tampoco tienen particular manía a Zapatero, o al socialismo, aunque vean


un gobierno débil, sin apoyos sociales para acometer cambios suficientes

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 40


para encauzar la situación y con una oposición metiendo palos entre las
ruedas, que solo quiere conquistar el poder a cualquier precio.

l) Faltan orientación, medios y unidad política y social, lo cual requiere


liderazgos y me temo que sin explicaciones masivas y a fondo, y sin
elecciones será imposible.

m) Desde fuera también es visible la debilidad política de la oposición para


trazar algún plan de salida con un cierto margen de seriedad, porque
recordemos que lo poco que han dicho ha sido dando tumbos, y
desdiciéndose de sus preferencias y contradictorias medidas.

n) Hay razones objetivas, económicas, en la propia configuración del euro


que posibilitan que los ataques se prodiguen a esta moneda y a las deudas
soberanas de los países periféricos de la misma.

o) Descartemos que los de fuera tengan manía a los españoles, porque la


pasta no se mueve con esos parámetros (alguno habrá), pero si entramos en
esa dinámica taparemos los problemas y no encontraremos salidas. Y
entonces por qué no atacan a Reino Unido o a EEUU?, pues porque tienen un
banco central que salta rápida y contundentemente al contraataque de los
especuladores. Y porque son los hijos del dueño y confían en su
recuperación.

p) Los problemas de la batalla del euro obligarán a aumentar la


interdependencia económico política de la eurozona, a dotar de mayor
rapidez las decisiones de gobernanza y probablemente a establecer un
Fondo Monetario Europeo, amén de agencias de calificación europeas,
política exterior común, ya, devaluar el euro, etc. etc. o no habrá salidas.

A vueltas con la deuda, lo prioritario. Y Europa (3 diciembre 2010)

Las personas que siguen este blog saben de mi preocupación por la situación
económica, que es además, política y social, o como quieran llamarla, pero
que afecta decisivamente a nuestras vidas. Nada volverá a ser como antes,
ni en España ni en Europa y las transformaciones que vamos a vivir serán
enormes, muchas de ellas al margen o a pesar de criterios ideológicos, otras
no. Por eso yo centro mis preferencias en los tres ejes de actuación citados
en otros trabajos, de más Europa, más estado y más política.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 41


La contradicción entre el corto y largo plazo aparece cada día en las
decisiones políticas a tomar por nuestros gobernantes, actuaciones a
realizar urgentemente, no serán probablemente las más adecuadas para el
futuro, pero no habrá largo plazo, entendido en la senda actual, reconocible,
sin tomar hoy las decisiones prioritarias. Claro está, lo anterior, supuesto
que no se modificaran los parámetros de realidad actual en Europa: uno,
disminuir la presión para reducir los déficit en tan pocos años, dos minorar
la política del BCE acercándola a la más expansiva de la FED, con mayores
inyecciones de ayudas a la economía, y tres, modificar los patrones de
unidad política y económica, aumentándolos. Y no nos engañemos, esto no
resolvería los otros problemas de Europa, solo minoraría el de la deuda y la
batalla del euro. (El que esté interesado en conocerlos que lea el informe del
grupo de sabios presidido por Felipe González). Proyecto Europa 2030.

Mi gran preocupación por el tema de la deuda, pública y privada (cinco veces


mayor), la suma de ambas en torno al 370 % del PIB, de las mayores del
mundo, cuya mitad aproximadamente es interna y la otra mitad externa.
Este es el eje actual sobre el que gravita todo lo demás, porque casi no
habrá todo lo demás sin resolver este problema, (repito, todo lo demás tal
como lo conocemos ahora, porque el mundo no desaparece). Por eso mi
insistencia en el asunto sobre otras opiniones de actualidad, o de recuerdos
pasados o de cuestiones más ligeras o sabrosas para leer.

En el tema de la deuda está inmersa la situación del Estado central, las


CCAA y ayuntamientos, y afecta a instituciones y todos los partidos
principalmente PSOE PP. En el tema deuda, está inmerso el sistema
financiero español y su exposición al ladrillo que sigue sin estar clara, ni
menos aún saneada, (El Bco. España insiste en apretar con nuevas medidas).
En el tema deuda está subsumidas las partidas de gasto del Estado, las
fundamentales, pensiones, servicio de la deuda.

En el tema deuda está incluida la imposibilidad de funcionar como Estado a


corto plazo sin esos préstamos externos, necesitamos dinero y cuanto más
barato mejor para salir de ésta, y ello depende de que nuestros
prestamistas crean que podemos crecer en el futuro, que seremos capaces
de pagarlos e invertir en crecimiento saneado y en este campo entrarían
todos los aspectos de laboral, competitividad, recorte pensiones,
estabilidad política, etc. Venimos de un pasado infinitamente peor que el
presente, así que algunos dicen, no debemos asustarnos por caer ahora,
porque nunca llegaríamos a ese pasado. Puede ser cierto, pero hay un

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 42


ingrediente a sopesar, no es lo mismo caer, que subir. No es lo mismo vivir
mal durante toda una vida y ver ligeras y/o profundas mejoras, que estar
situado arriba y caer desde allí. El desastre y las implicaciones sociales y
particulares pueden ser horribles.

El País publicó un editorial el día 2, titulado ‘La prioridad es otra’, en el


decía estas cosas que entresaco:
‘Sucede con las medidas económicas que anunció ayer el presidente del
Gobierno que tomadas una a una son razonables, incluso beneficiosas, pero
es dudoso que en conjunto solucionen el grave problema de confianza que
pesa sobre la deuda española (pública y privada).
…/…
Son medidas, sin embargo, que resuelven poco, porque la gravedad de los
tiempos exige otras respuestas.
Las decisiones urgentes son de otra índole. Hay que cortar de manera
inmediata el aumento de la prima de riesgo y alejar la amenaza de la
intervención o rescate. Se trata de evitar que España caiga en una situación
como Irlanda o Grecia. Y para ello no basta lo anunciado ayer. …
Por orden de importancia, tiene que acelerar el saneamiento del mercado
financiero, anunciar la reforma del sistema de pensiones en tiempo y forma
(algo más preciso que las vagas explicaciones del ministro de Trabajo,
Valeriano Gómez) y cerrar la reforma laboral…’

¡Bravo!. Europa se mueve. Con tranquilidad, eso sí (17 diciembre 2010)

La verdad es que nunca deja de moverse y precisamente en situaciones de


crisis, eso sí lentamente, cada movimiento cuesta un gran esfuerzo, aunar
voluntades hasta hacer unánimes las decisiones de 27 países socios es
dificilísimo. A pesar de todo hay días mejores y peores, parece que las
reuniones de ayer fueron de los días buenos. Varias son las decisiones que
han trascendido, en torno a tres grandes capítulos: 1), el BCE y la liquidez
del sistema, 2) El fondo de rescate, permanente desde 2013 y 3) la emisión
de eurobonos.

En el primer caso, el BCE va a ampliar capital hasta casi doblarlo, con


aportaciones en tres tramos, uno de ellos inmediato, se hará efectivo antes
de terminar el año. Los otros dos en los dos siguientes años. Participan en la
ampliación los países de la eurozona y ayudan (¿) los europeos no del euro,
RU, Dinamarca y Suecia que en definitiva gastarán efectivamente nada,
aumentan su aportación por un lado y la disminuyen por otro. Quien más

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 43


aportará, como siempre, debido a su gran peso económico, será Alemania que
ahora aporta un 19%, seguida de Francia e Italia y luego España, por encima
del 8%. El resto bastante menos.

El BCE emite una señal de ejemplaridad, lo cual es una ventaja, si los


criterios de Basilea III exigen a las instituciones bancarias aumentar sus
dotaciones de capital ‘aparcado’ como garantía de afrontar situaciones
problemáticas, el Banco Central Europeo da ejemplo en primer lugar.

Con el aumento de capital lanza otro mensaje a los mercados, estará


dispuesto a intervenir en la defensa del euro mejor preparado que hasta
ahora. Podrá prestar, dotar de mayor liquidez a los bancos e intervenir en
compraventa de deuda pública de los estados miembros, lo cual en teoría
disminuirá tensiones especulativas, que en el caso de España nos están
costando un pastón. Solo con emitir señales firmes de apoyo a la moneda
común, las tensiones de los mercados pueden disminuir.

Recordemos que la Reserva Federal de EEUU inyecta liquidez, compra


bonos, en cifras altamente significativas respecto al BCE, siempre
justificadas en las explicaciones teóricas por la diversidad de objetivos que
tienen ambos bancos centrales, sintetizando son, para la FED el pleno
empleo y para el BCE la inflación, por aquello de la hiperinflación alemana de
los años 20. El BCE anunció también que ha puesto en marcha el Comité de
Riesgos Sistémicos (CERS), órgano para vigilar la estabilidad financiera de
la eurozona.

En segundo lugar. Se introduce una modificación en el Tratado de Lisboa,


para establecer permanentemente el mecanismo de rescate, siempre que
sea indispensable para garantizar la zona euro en su conjunto, a partir de
2.013. O sea mantener los fondos de rescate, aquellos 750.000 millones,
utilizados hasta ahora, parece que en muy pequeña parte. Está bien, aunque
en 2 años puede pasar de todo. Sobre el mecanismo de participación en los
riesgos por parte del sector privado, para que asuman sus pérdidas
respectivas inherentes a los riesgos de sus inversiones, (aquellos
comentarios propuesta de Merkel), quedó para verse en el futuro, en cada
caso concreto y siempre a partir de 2.013 y por unanimidad, claro.

En el tercer aspecto, la emisión de eurobonos conjunta, se ha rechazado.


Espero que después de un tiempo de maduración, sea una de las próximas
decisiones a adoptar, emitir bonos del conjunto de la eurozona, lo cual
permitirá distribuir responsabilidades y por tanto abaratar en su conjunto

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 44


las emisiones de deuda. El resultado puede ser abaratar la financiación de
los países más dañados que se diluyen entre los poderosos, por tanto, temen,
que encarecerán la financiación alemana, por eso no aceptan. Por ahora.

Alemania, el conjunto de la población, tendrá que aceptar enfocar su


aportación al euro de otra forma que como lo ven ahora, meramente
contributiva a los gastos, porque manteniendo fuertes las economías
periféricas, ellos, como motor europeo, verán mejoras de negocio, su
balanza comercial crecerá con los pequeños. (Siempre imagino aquí un caso
parecido con Cataluña, salvando las distancias).

PD. Por fin parece que han empezado a discutir sobre reforzar el
crecimiento y el empleo, según Van Rompuy, que añadido a nuevas voces
alemanas, (socialdemócratas) que empiezan a escucharse, pueden abrir
nuevas vías a la situación. Despacito, eso sí, no tenemos prisa.
Nada tiene sentido si no hay un objetivo urgente de crecimiento y reparto
de empleo.

Lo real que diferente: Realidad soñada, realidad soportada (27-1-2011)

El paro es el principal problema español, así lo creo desde hace unos 30


años. El paro no es solamente una palabra que lleva aparejada sufrimiento,
es un concepto económico y político que enlaza con problemas que se
interrelacionan unos con otros, en España desde hace siglos. Religión,
monarquía y aristocracia guerrera, falta de revolución burguesa, recursos y
capacidades infrautilizados por golfería y vaguería, vivir de la explotación
de las Américas, curas y militares, expulsión moriscos y judíos… más
recientemente se relaciona con competitividad, productividad, inflación,
deuda pública, pensiones, autonomías, empresariado ineficiente…

En realidad la discusión de las pensiones en sí misma, metida en una urna al


margen de la realidad diaria, debería ser un tema para abordar con
tranquilidad, sin prisas, porque hoy no tenemos tal problema de colapso del
sistema. Pero el asunto es que la realidad que soportamos nos obliga a ello.
¿Por qué? ¿Por qué vivimos esta situación tan crítica?, si se supone que los
problemas que tenemos no son graves a corto plazo, si nuestra deuda no es
mayor que la de otros vecinos, si nuestras pensiones no colapsarán mañana,
si somos una gran potencia económica (entre los 15 primeros)… Aquí, en
España, tenemos un problema que es enfrentar los asuntos con un sentido
aislacionista, poco relacional (y dicotómico, o esto o aquello), así que si
ninguno de estos problemas son urgentes y nos vemos abocados a cambiarlos

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 45


es porque nos obligan, los capitalistas, los mercados, o el Gobierno lo hace
muy mal etc. Por supuesto analizado cada uno de los asuntos aisladamente
de lo que nos rodea, es cierto que las soluciones podrían ser otras de las que
planean por nuestras cabezas, acercándose mucho a las de multitud de
teóricos de izquierdas.

Pero la realidad que soportamos no es la soñada y deja estos análisis


teóricos algo desplazados, por el momento. No acompañan, el tiempo ni el
lugar, ni las interrelaciones existentes. La realidad que soportamos ahora es
que necesitamos dinero urgentemente y no lo tenemos. Dinero no para el
futuro, sino para el funcionamiento diario del Estado, de los ayuntamientos
y comunidades autónomas, necesitamos dinero para pagar el uso diario de la
sanidad y la educación, dinero para pagar pensiones y subsidios de paro, y
para pagar los intereses del dinero que nos prestaron antes.

La sensación de gravedad no termina de instalarse en la gente, va a


destiempo por detrás de la realidad soportada. Todo el mundo percibe la
crisis y muchas personas la sufren en sus carnes, por descontado, pero
pocos ven posibilidades de que la situación se complique muchísimo más, o de
que esto explote. La sensación de que a partir de aquí pudiera empeorar
terriblemente no está instalada entre la gente. Esta espera de la ciudadanía
para resolver sus problemas, es similar en la forma a la de los 3 años
anteriores, hasta mayo pasado. Parecida aunque estemos en otro escalón,
entonces durante años muy pocos se percataron de la gravedad, a pesar de
que muchos la empezaron a sufrir. En ambas situaciones se pensaba en que
era algo pasajero y solo había que resistir un poco tiempo las penalidades
para volver a ser como antes.

Todos esperan que vayamos saliendo poco a poco de esta penosa situación,
me parece un error que no está permitiendo avanzar con la rapidez
requerida, que está lastrando salidas. A ello contribuyen no pocos
intelectuales y políticos biempensantes que no miran la realidad o que
intentan que la cosa no se desmadre y cunda el pánico. Lo que consiguen a
cambio de ello es adormecer a múltiples agentes sociales y políticos que
deberían estar totalmente despiertos para percibir que esto puede
agravarse muchísimo si no se toman medidas urgentes que pocos quieren
tomar y que a nadie le gustan. Primer requisito para resistir, convencernos
de que a nadie, insisto, a nadie le gustan ajustes y recortes, si no
empezamos por aquí no se tomarán medidas adecuadas, y si continuamos
creyendo que a unos les gustan los recortes y a otros no, seguiremos
discutiendo si son galgos o podencos y si podemos tener otras salidas

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 46


soñadas, pero no reales. Mientras tanto 5 millones de parados esperan. Y
esa discusión sobre salidas soñadas hubiera sido necesaria hace 3 o 5 años.
Ahora, aunque también es válida, precisa dejar claro que hay que tener la
discusión urgente, la de hoy, las salidas a los problemas inmediatos. Si no se
distingue entre ambas discusiones, que no son la misma, estamos haciendo
trampas.

La situación, hay que repetirlo una vez más, es crítica, el problema


fundamental, por urgente y grave, es la deuda, privada y pública cada vez
mas relacionadas (y la reforma financiera lo agravará) es la necesidad que
tenemos como país, empresas, familias y Reino de España, de pedir dinero
prestado, todos los meses, a unos prestamistas que nos exigen unas
condiciones para hacerlo. Si no las cumplimos no hay pasta. Gritemos que
ellos, el mundo, todos son muy malos, que nosotros no estamos tan mal, que
tenemos posibilidades, que etc. etc., los que tienen el dinero responden, que
muy bien, que adelante con los faroles, que entonces pasemos de largo y los
dejemos en paz. Colapso.

Y aquí terminaría un ciclo y empezaría otro. La gravedad, en el filo de la


navaja en que estamos instalados desde hace meses, es que, al mes siguiente
podrían no pagarse las pensiones, ni los salarios públicos de sanitarios, ni
funcionarios, ni educadores, no habría dinero para calefacción de edificios
públicos, ni para importar petróleo que produjera electricidad, ni pagos a
proveedores que a su vez encadenarían los impagos, mas paro, etc. etc.

La cadena es clara, usted quiere seguir funcionando, hágalo. Pero no


tenemos dinero para hacerlo, porque mucho era prestado, hay que pedirlo.
Nosotros somos los que pedimos, hay que decirlo en alto porque muchos no
se dan cuenta todavía. Si seguimos con esta lógica entenderemos que quien
nos presta, los mercados, exigen garantías excesivas, desproporcionadas,
pero son ellos quienes con su óptica exigen. No ven posibilidades de
crecimiento económico en España en varios años, perciben por tanto que los
déficits serán difíciles de reducir porque habrá menos ingresos y mayores
gastos y no ven que el Estado sea capaz de seguir pagando lo que paga hoy.
Las razones y argumentos son muchos y diversos, pero concentrémonos en lo
fundamental, LA REALIDAD QUE SOPORTAMOS NO ES LA REALIDAD
SOÑADA y tener la razón en política, sirve de muy poco.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 47


¿Salvemos las Cajas de Ahorro? Salvémonos todos (28 de enero de 2011)

Otro ejemplo de diferencias en la realidad, la anterior y la posterior, la


soñada, o la soportada. Todas son realidades, pero no todas tienen el mismo
valor en un lugar. Unas tienen más poder que otras en el instante preciso.
Ahora descubrimos que las Cajas de Ahorros realizaban labores que no eran
estrictamente bancarias y dedicaban parte de su esfuerzo a un público poco
pudiente, en entornos menos comerciales, permitiendo asentamientos y
ordenaciones urbanas con servicios de zonas desarrolladas, con tratamiento
menos agresivos en cuanto a rentabilizar sus relaciones comerciales. Eso sí,
pagando muy bien a sus trabajadores y consejeros.

Y por supuesto luego está la labor social, como si de una gran fundación se
tratara, ya me hice eco del artículo de Peridis sobre el asunto, altamente
esclarecedor de la potencia filantrópica. Pero la realidad soportada se nos
impone con toda su crudeza. Todo eso es cierto, como lo es que han
quebrado o casi muchas de ellas, sin ayuda nada más que de sus gestores. En
estos últimos 2 lustros se han dilapidado patrimonios acumulados durante
muchos años, han sido dirigidas al abismo por algunos personajes, curas,
políticos, economistas…

Abultadas cantidades de dinero han sido prestadas sin garantías suficientes


a promotores y constructores, a especuladores e invertidas en negocios
absurdos y fallidos y ahora nadie espera su devolución. Los depósitos en su
poder mas los préstamos tomados en el mercado interior mas los préstamos
tomados en el exterior, mas las cédulas hipotecarias, o titulización de
préstamos hipotecarios que se venden (salen del balance) para obtener más
dinero y volverlo a prestar y así me salto restricciones. El problema es que
este modelo de negocio durante 2 lustros entregó ese dinero a individuos
que se quedaron con parte, y otra parte lo enterraron entre arena y ladrillos
que hoy valen muchísimo menos, por lo que resulta imposible devolverlo,
traducido a lenguaje vulgar significa un desastre.

¿Qué podemos hacer con ellas? ¿Alguien quiere poner el dinero necesario
para reflotarlas? nadie sabe cuánto será necesario, veinte mil, o cuarenta
mil millones los contribuyentes, los ciudadanos, ¿volveremos a pagar? Al
Gobierno se le ocurren algunas ideas y tiene prisa, después de 3 años
pisando el freno, junto con el Banco de España adormilado, hay que ponerlas
en marcha rápidamente porque si caen totalmente pueden hacer temblar al
Estado, otra vez cascotes sobre los desvalidos. El Gobierno central y el
Banco de España. Pero, ¿donde estaban el resto de fuerzas políticas y las

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 48


CCAA con los buenos gestores de todos los partidos que hay allí, que
hicieron mientras? debían estar de vacaciones. No, esto no es Irlanda, pero
mejor aprender para que no lo sea. La realidad soportada nos obliga a correr
y apuntalar, correr y tragar cosas que realizadas 3 años atrás hubieran sido
diferentes. Y ni imaginar podemos lo diferente que hubieran sido, de
modificar aquella realidad 10 años atrás.

Llorar por lo que fueron, tiene sentido si lleva aparejado el análisis del
fracaso social que señalan. Partidos y sindicatos, poco permeables a la
sociedad y muy poco dentro de ellos, instituciones cerradas a recibir
impulsos y llamamientos sociales, salvo si fueran útiles para los pudientes, y
los chupadores de las autonomías, medios de comunicación que solo adoran el
brillo del poder azul y la pasta, servidores de fantasías si están en el lateral
derecho, silenciadores de problemas si estos se generan por quienes le
ceden derechos y concesiones de transmisión.

The financial crisis inquiry report (31 de enero de 2011)

El pasado 27 de enero la Comisión encargada de ‘The financial crisis inquiry


report’ que investigó la crisis en EEUU (y la repercusión mundial) entregó
su informe al Presidente, y al Congreso, merece la pena navegar por él y
echar un vistazo, es fácil encontrar traductores automáticos, sobre todo si
se toman partes del informa y no todo entero. Ellos dicen que la ‘Comisión de
Investigación fue creada para "examinar las causas, nacional y mundial, de la
actual crisis financiera y económica en los Estados Unidos".

La tradición de los estadounidenses en esta cuestión de crear comisiones


para realizar informes, es algo que por aquí en España, despreciamos

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 49


olímpicamente, todo lo que sea investigar y recopilar datos, entrevistas,
materiales, comparecencias etc. y hacerlo público está bien. Luego
estaremos nosotros, los ciudadanos para darle el matiz que queramos, creer
o no, aprovechar los datos facilitados o desecharlos. Es interesante para
ver su funcionamiento comprobar los parámetros éticos a los que se
someten y que publican y la intencionalidad de hacer públicas las sesiones,
investigaciones y conclusiones. Claro, claro, todo puede ser mentira y
trampeado, pero mejor decirlo que no, mejor hacerlo que no, mejor enviar a
la cárcel a algún pez gordo culpable, retirar grandes directivos y parar altos
cargos por la investigación. Quizás aquí se esté haciendo lo mismo y no me
entero, o en China, o…

Por favor, ya entiendo que existen limitaciones y engaños, lo que destaco es


lo que hay allí, y no aquí. Cuantos banqueros, altos ejecutivos bancarios,
grandes prebostes inmobiliarios, etc. conoces que hayamos citado para que
expliquen por qué concedieron tantísimos créditos, y como pudieron hacerlo,
por qué se apalancaron tanto, como lograron saltarse las cortapisas del
Banco de España, por qué MAFO y cía no actuaron rápidamente entonces,
por qué tantas autoridades que sabían lo que era la burbuja inmobiliaria no
actuaron frenándola, por qué los grandes empresarios y sus organizaciones
patronales no actuaron y frenaron a los demás, al menos comprometamos a
unos cientos de individuos, que se expliquen públicamente. Igual que
exigimos explicaciones a los políticos (solo a algunos). Hay cientos de
preguntas a investigar. Recojo de su propio texto la presentación:

'' Este panel independiente de 10 miembros estaba compuesto por


ciudadanos privados con experiencia en áreas como la vivienda, economía,
finanzas, regulación de los mercados, la banca y la protección del
consumidor. Seis miembros de la Comisión son nombrados por el liderazgo
demócrata del Congreso y cuatro por el liderazgo republicano.

En el curso de sus investigaciones y la investigación, la Comisión revisó


millones de páginas de documentos, entrevistó a más de 700 testigos, y
celebró 19 días de audiencias públicas en Nueva York, Washington, DC, y
comunidades de todo el país que fueron duramente golpeados por la crisis.
Asimismo, la Comisión sacó de una gran cantidad de trabajo existente sobre
la crisis, elaborado por comités del Congreso, los organismos
gubernamentales, académicos, periodistas, investigadores jurídicos, y
muchos otros.

Figuran 22 temas específicos para la investigación. Estos incluyen:

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 50


• fraude y abuso en el sector financiero, incluido el fraude y el abuso hacia
los consumidores en el sector de las hipotecas;
• Federal y los reguladores financieros del Estado, incluida la medida en que
se aplica, o no cumplir los requisitos legales, reglamentarios o de control;
• el desequilibrio global de ahorro, los flujos internacionales de capital y los
desequilibrios fiscales de los distintos gobiernos;
• política monetaria y la disponibilidad y términos de crédito;
• prácticas de contabilidad, incluyendo, marca a precios de mercado y las
normas de valor razonable, y el tratamiento de vehículos fuera de balance;
• tratamiento fiscal de los productos financieros y las inversiones;
• requisitos de capital y las regulaciones sobre el apalancamiento y liquidez,
incluyendo las estructuras de capital de las entidades financieras reguladas
y no reguladas;
• agencias de calificación crediticia en el sistema financiero, incluyendo, la
confianza en las calificaciones crediticias de las instituciones financieras y
los reguladores financieros federales, el uso de las calificaciones crediticias
en la regulación financiera, y el uso de las calificaciones crediticias en los
mercados de titulización;
• las prácticas de préstamos y la securitización, incluyendo el de originar
para distribuir modelo para ampliar el crédito y transferencia de riesgos;
• afiliaciones entre las instituciones depositarias aseguradas y valores,
seguros y otros tipos de empresas no bancarias;
• el concepto de que ciertas instituciones son "demasiado grandes para
quebrar" y su impacto en las expectativas del mercado;
• gobierno corporativo, incluyendo el impacto de las conversiones de la
empresa de las asociaciones de empresas;
• las estructuras de compensación;
• cambios en la remuneración para los empleados de las empresas
financieras, en comparación a la reparación de otras personas con
habilidades similares en el mercado de trabajo;
• la estructura legal y reglamentario del mercado de la vivienda de los
Estados Unidos;
• derivados y productos financieros no regulados y prácticas, incluidos los
swaps de incumplimiento crediticio;
• las ventas al descubierto;
• dependencia de la institución financiera en los modelos numéricos,
incluyendo los modelos de riesgo y la calificación crediticia;
• la estructura legal y normativo que rige las instituciones financieras,
incluyendo la medida en que la estructura crea la oportunidad para las
instituciones financieras a participar en el arbitraje reglamentario;
• la estructura legal y normativo que rige la protección de los inversores y

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 51


deudor hipotecario;
• instituciones financieras y empresas patrocinadas por el gobierno, y
• la calidad de la debida diligencia realizada por las instituciones
financieras;

En el informe ‘The financial crisis inquiry report’, publican el siguiente


cuadro que muestra las dimensiones de la burbuja inmobiliaria en España y
otros países de burbujas inmobiliarias, según el informe, son los últimos
años de crecimiento de precios comparados entre los países campeones de
burbujas.

La que nos viene encima, otra vez (20 de febrero de 2011)

Cristóbal Montoro es uno de los factótums de economía del PP, (a seguir de


cerca otro posible ministro, Juan Iranzo). El Sr. Montoro en el programa ‘59
segundos’ de TVE, dice y redice refiriéndose a la construcción de vivienda
en España en los últimos años del Gobierno Aznar, que ‘’no había ningún
problema, solo que en un momento determinado hubo dificultades de
financiación’’. Es una salida a la pregunta realizada por Antón Losada, sobre
quien tenía razón en el 2002 el informe del Bco. España, dirigido entonces
por el Sr. Caruana en el que se planteaban posibles peligros de una burbuja
inmobiliaria o los informes y políticas del PP de tirar todo para adelante con
el sector inmobiliario que generaba crecimiento y desarrollo.

Por descontado el Sr. Montoro no dice que ellos estuvieran equivocados, no


solo eso, sino que se lanza por la pendiente populista de que le parece muy
bien que todos los españoles sean dueños de sus casas, y por qué no también
de un todoterreno (por qué será que en Europa son minoría los propietarios,

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 52


no hay casi segunda vivienda, y por el contrario hay extensos parques de
alquileres), deja algunas ideas sobre sus pensamientos económicos. El
problema era el suelo, había poco para construir, en un país semidespoblado
como España con la menor densidad de población europea de los 15, que
aberración. Que ¡todos los españoles tengan vivienda en propiedad!, el grito
de guerra del Sr. Montoro y de los equipos de gobierno populares, nos ha
llevado a la debacle actual.

Resulta que no todos los españoles tenían dinero para comprar viviendas
súper infladas de precio por lo que había que pedir préstamos, resulta que
no podíamos construir más viviendas que Francia y Alemania juntas cuando
tenemos solo un tercio de su población. Resulta que algo sucedía cuando
construyendo viviendas como locos, encima los precios subían y subían.
Resulta que no teníamos dinero suficiente para ello en este país y entonces
bancos e inmobiliarias pedían préstamos externos como posesos, porque
esto era Jauja y los riesgos no existían. ¿Y ahora qué?, ‘yo no he sido, ha
sido ese’. Y resulta que estamos aquí y ahora con una inmensa montaña de
deuda que el sistema financiero tardará en digerir varios años (no uno ni
dos) y solo se le ocurre decir que estuvo bien, pero que al final tuvimos un
problema de financiación por la crisis que no atajó a tiempo Zapatero.

Ningún análisis de por qué se tomó ese camino, ninguna opinión de las causas
y desastres de llevar tantísimo dinero a arena y ladrillos y no a industrias, lo
cual hubiera permitido la modernización y fortalecimiento del tejido
industrial aumentando la productividad y por ende la competitividad
españolas, que cayeron en picado durante el gobierno Aznar. Qué pena
señores, que poco nivel y encima el resplandor cegó a los gobernantes
socialistas. Qué horror, otra vez llega el rancio y obsoleto capitalismo
español para llevarnos en los próximos años a la edad antigua, nuevamente
los que piensan que toda salida estará basada en recortes de salarios nunca
en mejorar y modernizar el resto de factores productivos. Otra vez la
burguesía moderna y europeísta española se ladea (o es apartada) y permite
ser dirigida por la derechona sin asumir un papel modernizador.

El siguiente párrafo lo escribí en enero del 2004 en un trabajo publicado en


el número de invierno de la revista ‘Iniciativa Socialista’ nº 71
(www.inisoc.org posteriormente Trasversales), era el punto en el que
describía por qué actuaban de esa manera, ‘Por intereses e ideología’.

‘’Desprecio por la tecnología y enormes inversiones en construcción,


reportan beneficios inmediatos, a constructoras e inmobiliarias, financian al

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 53


PP e indirectamente vía préstamos beneficia a la banca, además dan imagen
de arreglar el paro y el aspecto de gran desarrollo económico de forma
inmediata, importante para aumentar su adhesión de votos populares. El
sector construcción acumula la mitad del total capital invertido en España
en los últimos 10 años, lo cual ha privado de ingentes inversiones a otros
sectores más productivos y modernos, generando un gran problema para
crecer en el futuro, además de causar la burbuja inmobiliaria que deja fuera
del mercado de vivienda a los jóvenes.

‘’Abandonar la tecnología y la ciencia tiene que ver con la defensa del corto
plazo como prioridad y su desprecio por el futuro y por el esfuerzo
necesario para comprender lo nuevo lo cual está influido por su religiosidad.
’’

El anterior cuadro está tomado de Ricardo Vergés sus Publicaciones en


‘Observatorio de la Construcción’ nº 44 del 2010, ¿Soluciones a la crisis?
Se puede apreciar un crecimiento del saldo vivo del crédito inmobiliario
desde 1997 hasta 2007 de 50.000 a 500.000 millones de €; multiplica por
10, es un crecimiento del mil por cien, (1.000%) Esto explica mucho de los
problemas de la deuda. Si quieren repetirlo están locos.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 54


Zapatero prefiere el Banco España antes que Moody's (12 marzo 2011)

El presidente prefiere al Banco de España que a las agencias de calificación.


Normal. El Presidente del Gobierno, de cualquier gobierno, se queda mejor
con las noticias positivas que con las negativas, si además coinciden en que
unas las emiten organismos nacionales como el Banco de España y las otras,
las que pueden perjudicar ‘agencias internacionales’, en este caso Moody’s,
pues mas justificado todavía. Pero los inversores internacionales (y los
nacionales), los gestores de fondos de inversión, de compañías de seguros,
analistas bancarios y parabancarios, gestores de fondos soberanos, etc.
normalmente harán caso a las agencias de calificación y no a las autoridades
de cada empresa o país afectado. Al fin y a la postre es lo normal, ellos
confían en los suyos, lo extraño sería lo contrario.

Muchos estaremos en contra de tan elevado poder de las tres grandes, y


ver sus trampas y compromisos con los análisis que realizan de emisiones
que al mismo tiempo colocan, como muchos de los productos financieros de
última generación que dieron lugar a la crisis financiera internacional. Pero a
pesar de todo el verdadero problema es que son creíbles por sus clientes, es
que hay miles de millones de dólares y euros que siguen atentamente sus
palabras y análisis. Nos guste o no, eso ocurre e influye por tanto en
aumentar nuevamente las dificultades de la deuda del Reino de España.
(¿Qué pasaría de aquel proyecto de dotar a Europa de agencias de
calificación distintas a las americanas?)

Una palabra de las tres agencias grandes, Moody’s, Standard&Poor’s y Fitch,


puede tener efectos desbastadores sobre empresas y países. Las
inversiones mundiales, en muchos casos ‘mecanizadas’, con órdenes de
compraventa automáticas, se ajustarán a los patrones marcados y las
ingentes cantidades de dólares o euros se irán en parte dirigidas por esas
calificaciones de AAA, u otras. La sola mención calificadora es la que dirige
el 60 o 70 por ciento de determinados fondos a dichos bonos. Por eso tiene
tanta importancia lo que digan las tres grandes y no lo que diga el
presidente del gobierno de turno. Ni siquiera el Banco central nacional.

Vuelta a entrar en la vorágine de los mercados, ahora con el tema de la


reforma del sistema financiero, que no solo afecta a las Cajas de Ahorros.
Para ser más precisos, no es una vuelta a entrar, nunca hemos salido de la
zona peligrosa, en la que seguiremos instalados un tiempo. No crean ustedes
que son manías que tienen a lo español, es que llevamos 4 años arrastrando el
problema del torpedo de la burbuja inmobiliaria española disparado al

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 55


sistema financiero español y no está resuelto, porque todos confiaban en
que pasara la tormenta, poquito a poco, etc. etc. Y claro el problema no se
resuelve solito. Y lo que nos queda.

Seguimos en el filo de la navaja (14 de marzo de 2011)

Eso de los exámenes o de las recomendaciones, en este caso de las grandes


agencias de calificación mundiales, es un poco triste, e injusto. ¿Injusto? A
raíz del comentario de mi colega Miguel de ‘Moral y Política’, y de la
respuesta dejada por mí en comentarios, me surgen dudas. No creo haber
entendido bien el final, respecto a que en esto como en todo hay clases.
O sí, pero se puede sacar más punta al lápiz. Hay una gran corriente de
opinión que cree que las agencias se pasan en sus atribuciones, que son juez
y parte en muchas ocasiones, que tienen excesivo peso en sus opiniones ya
que pueden hacer caer pesados sacrificios sobre países y empresas, etc.
corriente en la que nos incluimos muchos. Luego hay otras corrientes de
opinión, que pueden formar parte de la anterior pero que además
presentamos algunos matices diferenciadores, y aquí ya somos menos. Por ir
sobre el tema concreto de la deuda.

Si miramos algún aspecto de la realidad y no toda ella en su conjunto, habrá


muchos países coincidentes en algo, de una serie de parámetros analizados,
digamos 10, probablemente pueden encontrarse coincidencias en 2 de ellos,
entre distintos análisis, no siempre y en todos los casos los mismos. Si esto
nos afecta a nosotros, como se ha demostrado durante años, esconderemos
la cabeza bajo el ala y eso sí, cuando no podamos taparlo más y estemos en
situación crítica como ahora, echaremos la culpa de todos nuestros males a
cualquier carta astral, a las manías que nos tienen, al presidente y
gobernantes de turno, a la ideología que queramos, etc. Pero repitamos una
vez más, y van no sé cuantas desde que empecé a escribir en la primavera de
2.009 sobre la crisis en plan bloguero.

España comenzó teniendo problemas graves en la deuda total. En la deuda


privada, familias, empresas y banca, una de las mayores del mundo.
Posteriormente se fue incorporando el problema de la deuda pública, que
inicialmente era reducida y posteriormente por la atención a la crisis ha ido
creciendo, sin ser enorme, (60%) pero los déficits la han hecho crecer muy
rápidamente.

Primer problema, el tamaño de la deuda. Segundo problema, la mitad de ella

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 56


es exterior, tenemos poca capacidad de ahorro, o sea debemos fuera,
necesitamos pasta de inversores extranjeros. Por ejemplo diferencia con
Japón, (vaya situación tremenda), mayor deuda 200% PIB, pero en manos
japonesas, poca deuda externa por su enorme generación de ahorro.
Tercero, nuestra balanza por Cta. Cte. es deficitaria desde tiempo
inmemorial, pocas esperanzas para recuperar terreno por aquí. Cuarto,
tenemos pocas posibilidades de pagar lo que debemos, porque es muchísimo
y porque no crecemos económicamente y porque no podemos crecer, porque
no hay demanda interna y la externa no nos compra porque no somos
competitivos, nuestros modelos de producción son claramente obsoletos, (al
margen responsabilidades empresariales, laborales, gubernamentales), con
un tercio de la población mundial recién incorporados a los mercados
globales haciéndonos competencia. Tenemos un derroche energético que
llama poderosamente la atención a toda Europa, y una dependencia
energética externa gigantesca, petróleo, gas, carbón, uranio.

A estos problemas anteriores, que se ven desde fuera claramente, se piensa


responder, (se piensa responder, no significa que se haya respondido)
lentamente, sin prisas, con algunas reformas, poco consensuadas, cuando no
abiertamente boicoteadas, con una estructura política altamente
descentralizada que dificulta tomar decisiones y aplicarlas rápidamente y
una autonomía de gasto, de descontrol por tanto, elevada. Un sistema
bancario, medio quebrado, y la otra parte sin demasiadas pistas porque
seguimos sin saber realmente que valor tendrán los pufos inmobiliarios que
siguen valorados a precios irreales. Luego está nuestra presión demográfica,
el envejecimiento poblacional, los grandes recursos juveniles
desperdiciados, mas de 40% en paro, nuestro frenazo en futuro, I+D+i,
donde ya estábamos bastante retrasados…

Tenemos un poder político disperso, extremadamente debilitado y poco


fiable para la ciudadanía y para los analistas externos, con una losa de 5
millones de parados que minan la posibilidad de arrancar económicamente,
mas de 8 millones de pensionistas (todavía hay páginas de izquierdistas que
hablan del superávit de la Seguridad Social) o sea que lo que ven desde
fuera no es tan raro, para verlo nosotros, no creen que seamos capaces de
mantener la situación, siguen pensando como al principio de la crisis
internacional, hace 4 años, que debemos perder un 20% aproximadamente
de nuestro potencial económico, que las subidas de tipos de interés que ya
se vislumbran nos van a hacer papilla a los que tengamos deudas, todo el
país, que la subida de precios, los de materias primas, alimentos y además
los nuestros típicos, la inflación ha vuelto a despegar como es tradicional en

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 57


España, donde todo se resuelve, resolvía, vía salarios y precios y al que no
tenga que le den.

Estas cosas las ven los analistas y opinan a veces y dicen que desconfían de
España como país, porque aunque en algún parámetro seamos parecidos a
otros, en la visión de conjunto es difícil mantener que otros son mejor
tratados, caminamos para atrás y seguimos cayendo y no sabemos hasta
cuándo. Bien, todo lo dicho es relativo, póngase en el contexto de que somos
uno de los primeros 15 o 20 países de la cadena de 200, y claro está, no
somos África, etc. pero ojo, mientras otros suben, nosotros bajamos, y el
efecto puede ser rompedor. Mientras podemos seguir echando culpas fuera.

¿Ya estamos llegando? 'si acabamos de empezar' (23 de marzo de 2011)

Mi suegra ha contado muchas veces una anécdota de su nieta, mi sobrina;


cuando era pequeña se la llevaron una vez, mi suegro y ella, sus abuelos, de
vacaciones a la playa. Nada más ponerse en marcha el coche que salía del
pueblo de la sierra de Madrid, la nena, su nieta, mi sobrina, preguntó si
faltaba mucho para llegar. Y así varias docenas de veces durante el trayecto
antes de llegar a la costa 400 km. después.

Esta parece ser la sensación de muchos españoles con la crisis, preguntan en


los últimos meses si ya llegamos al final, de las reformas, de apretarse el
cinturón y resulta que acabamos de empezar el camino de las
transformaciones. La crisis empezó ya hace años, pero las reformas,
transformaciones o cambios que tendremos que hacer, sean necesarios o no,
acabamos de empezarlos, renqueando, trapicheando, un poco por aquí otro
por allá, que parezca que cambiamos pero sin hacerlo mucho.

El termómetro del fracaso social que es el paro en el que casi la mitad de la


población juvenil está aparcada o fuera de posible integración social, no
marca mejoría, ni se lo espera, y seguimos lentamente nuestro camino al
despilfarro de medio país, por arriba los mayores fuera, prejubilados, por
abajo los jóvenes fuera, no entran. ¿Hasta cuándo resistirán las costuras?,
porque después de las elecciones locales vendrán las generales y más tiempo
perdido. Dice Ramoneda que es un empobrecimiento extraordinario de la
vida colectiva, política, cultural, social, económica.

Hace meses en estas páginas abogaba por el ‘adelanto electoral’ porque era
imprescindible dotarse de un nuevo contrato social para poder tomar

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 58


decisiones firmes, rápidas y con fuerza, porque era necesario introducir a la
ciudadanía en la dinámica de fin de etapa. No es el fin de ciclo del PSOE, es
mucho más profundo, es el fin de una etapa de nuestra historia y seguimos
sin debates adecuados y posibles alternativas ante los problemas. Se van
remendando poquito a poco ante las quejas de que nos dejen como estamos,
de que no nos muevan. Pero eso es imposible. Ni con poca ni con mucha
oposición, ni con miles de movilizaciones nos quedaremos como estamos, con
el edificio a punto de caer apuntalado por montones de sitios. Estamos
perdiendo mucho tiempo y nada podrá ser abordado profundamente sin un
gran debate nacional, que pueda dotar de alguna fuerza que ahora no tiene
al gobierno de turno.

Los debates visibles a la izquierda son los referidos a nuevas opciones


políticas, otros agrupamientos, que buscan esencias y nuevos lugares para la
izquierda perdida, pero no aparecen debates sobre propuestas de
crecimiento, o de reforma del tema competitividad, o de reforma
energética, o reforma fiscal, o educativa, del sistema financiero, (sigue sin
existir financiación en el mercado ni para inversión ni para circulante) de la
Administración toda, o de incorporar mas I+D+i en tamaño suficiente como
para que sea significativo (Estamos en el puesto 18 del ranking europeo y
muy atrás de EEUU y asiáticos) las propuestas están situadas todas a la
derecha económica e intelectual, no política (el PP no se pronuncia en casi
nada, no aporta nada útil).

Esta semana (días 24 y 25) hay una reunión europea de máxima importancia
para el euro y para España, y no conocemos que se hayan producido debates
en los partidos políticos, grandes o pequeños, de izquierda o derecha y está
en juego gran parte de nuestro futuro. Que falta de responsabilidad más
grande tenemos los españoles, por pereza intelectual, luego culparemos a los
demás de nuestras penas o al sumsun cordan y no somos capaces de llenar la
semana o el mes de discusiones entre partidos sobre el Pacto del Euro o de
Competitividad.

Aquella situación de que el mundo rico, occidente mas Japón y Australia, con
un 15% de población mundial aglutinara casi tres quintos de producción, se
terminó. Poco menos de la mitad del crecimiento mundial en 2010, según el
Banco Mundial, provino de países de rentas bajas y medias. Los nuevos
protagonistas en los mercados globales han hecho su revolución y ésta
consiste en comer para cientos de millones de individuos y disfrutar de
estándares de vida aproximativos a los nuestros, para algunos millones de
nuevas clases medias y decenas de miles de millonarios nuevos. Lo que más

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 59


nos afecta de los cambios de esos países es la incorporación de cientos de
millones de trabajadores industriales en condiciones mucho más precarias
que las europeas.

Esta nueva guerra mundial es la que ha comenzado por ahora. Las subidas de
precios de materias primas, las guerras por el tipo de cambio de algunas
monedas, las luchas proteccionistas, están transformando el capitalismo
conocido, haciéndolo en ocasiones nacionalista para protegerse de la
globalización. En el fondo para nosotros una guerra mundial por los puestos
de trabajo.

Los cambios necesarios no son una lista de propuestas que le gustarían a


cada uno. Serán una lista de puntos comprometidos con la ciudadanía y
susceptibles de ser realizados, y ello implicaría que existan fuerzas
suficientes para ponerlos en marcha. Tendrán que ser propuestas que
modifiquen sustancialmente nuestra vida, porque de eso se trata de dar la
vuelta completa al calcetín, de adaptarnos a nuevas realidades para ser
sostenibles unos cuantos años, porque una lista de cosas que no cambien
nada no servirá nada más que para caer más profundo al pozo.

Portugal, cuando las barbas de tu vecino (24 de marzo de 2011)

Pues no, no había pasado lo peor. Para Portugal, se esperaba, (imprescindible


Marc Vidal) y para España seguimos en capilla. A pesar de la mejora
conseguida en los últimos días de la deuda española, antes del zarpazo
portugués. Las miradas volverán a nosotros, si es que habían dejado de
mirarnos. Las miradas y presiones se dirigen a nosotros porque somos el
actor principal de esta función europea, ningún otro país pesa tanto, ni,
Grecia, Irlanda ni Portugal, ni siquiera juntos se acercan a nuestro peligro.

Pero nosotros a lo nuestro, a seguir diciendo que no queremos pactos, ni del


Euro (o competitividad) ni de ningún otro. Que son una mierda, ya lo
sabemos, que vienen presionados desde fuera, claro está, para evitarlo
tendríamos que sacar desde aquí algunas otras propuestas y todos siguen
con la misma cantinela, que nos quedamos como estamos. Lo cual es
imposible. La batalla por la competitividad es vital para nosotros, pero
puede tornarse en accesoria si por fin caemos, y desde luego seguimos
caminando en dirección al precipicio.

Portugal afectará a la banca española, que puede estar comprometida en

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 60


90.000 millones de euros, la de mayor exposición, algo superior a la suma de
Alemania y Francia. Portugal tiene acreedores externos por 247.000
millones de euros, que permiten asumir programas de rescates europeos,
España más de tres veces más, por un billón. La economía española en
general, también estaba muy vinculada a la portuguesa, o mejor dicho la
portuguesa a la española. Qué pasará con Portugal, pues que un rescate
encarecerá su salida romperá sueños y para el resto, para nosotros,
endurecerá las salidas de la reunión europea de esta semana (días 24 y 25)
en la que ya tenían muy avanzados los acuerdos. Y quien sabe.

Nuestra deuda pública no era grande, pero los mercados, los inversores, los
gobiernos, saben que la deuda privada se torna pública en muchas ocasiones,
porque el Gobierno podría tener que acudir a salvar a la banca+cajas. La
situación crítica de nuestro sector financiero, que empezó estando poco
sometido a las hipotecas basuras de EEUU, creó la ilusión de que estábamos
en otro planeta, pero muy pronto se vio que con nuestros riesgos
hipotecarios no necesitábamos los de otros. El exceso de riesgo inmobiliario
en los balances de nuestros bancos es un gravísimo problema, que puede
necesitar abundante ayuda pública. Eso es lo que miran. Ahora agravado con
los riesgos portugueses. Y con nuestra imposibilidad de crecer durante
varios años.

Alguien conoce de partidos políticos, proyectos o planes de crecimiento, de


empleo, de competitividad, planes de reformas energéticas, fiscales, de
administración pública…Parece increíble que todo el mundo se vaya de
rositas, salvo Zapatero y PSOE. Escucho hace un rato decir a un líder del PP
referido a Portugal, ‘que se aplique el cuento Zapatero’, el asunto no va con
ellos, solo con los socialistas. Periodistas en la tele, ‘no pasa nada la bolsa va
bien’. Hace mucho ya que la bolsa es mal termómetro; como dijo aquel, ‘mira
los mercados de bonos’

La ministra Salgado, responde a las preguntas, ‘no tiene por qué afectarnos’,
quizás tú o yo responderíamos igual, es su papel hoy. Juan Roig, presidente
de Mercadona, empresa en expansión, con beneficios, uno de los
empresarios de moda, dice que: ‘lo único bueno de 2.011 es que será mejor
que 2.012’.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 61


Nuevos sustos con la deuda (22 de abril de 2011)

Aznar es un miserable que canta su odio a España por los países donde va.
Pero no, no es la causa fundamental de que repentinamente cueste más
colocar la deuda, aunque habitualmente intenta debilitar la posición
española. Como tampoco lo es Zapatero con sus meteduras de pata, en este
caso la opinión sobre si los chinos comprarán deuda soberana o invertirán en
las cajas, noticia que en primera transmiten los fundamentalistas ultras de
‘La gaceta’, los mismos de Intereconomía, esos a los que la Sra. Aguirre les
regala concesiones de TDT a pesar de que los tribunales sentencien en
contra y vuelva otra vez a dárselo.

Ni en un caso ni en otro son culpables de que la deuda española haya sufrido


un nuevo encarecimiento, nos cuesta más dinero pagar el mismo importe de
préstamo. Por favor, de una vez por todas desterremos que los problemas
colectivos sean causados por una opinión individual. Lo básico es que
necesitamos esos préstamos imperiosamente, no podemos prescindir de
ellos, salvo que queramos parar el Estado, por eso pagamos lo que nos
cueste. Recuerdo que a mayor dinero pagado en intereses menores
posibilidades de dedicarlo a inversiones productivas, que nos permitieran
crecer y salir más fácilmente.

La lucha entre el corto plazo y el largo es terrible en España desde hace 2


años y continuará. Las mejores medidas para luchar contra la deuda no lo
son para salir de la crisis, pero sin resolver el problema de la deuda no hay
opción a plantearse ningún otro. Crear puestos de trabajo sostenibles, de
futuro, requiere de esfuerzos muy superiores a crear trabajillos para salir
del paso, que nos hundirían mas. Destinar recursos a generar puestos de
trabajo impide reducir déficit y por tanto aumentar riesgos de turbulencias
financieras. Los sustos con la colocación de nuestra deuda provienen de:

a) Grecia y su continuada caída. Agravada por los continuos mensajes de


reestructuración de la deuda que salen de Alemania, nada casuales. Nuevos
plazos, nuevos tipos, nuevos recortes, y mayores controles sobre su
economía, y problema de las quitas (impagos) a aceptar, por tanto
penalización para los tenedores de deuda que ven aumentar riesgos y por
ello exigirán mayores intereses. Ahora están en el 19% los bonos a 2 años,
una barbaridad que hunde a cualquiera y 14.8% a 10 años, los españoles a
5,5% nivel alto de la década.

b) Portugal. Y el posible frenazo y mayores dificultades a la ayuda, parece

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 62


frenada por los ultras finlandeses, capaces de formar gobierno en coalición.
Recordamos que en España la votación similar a la portuguesa que le ha
llevado a la ayuda y mayores controles y recortes y mayores sacrificios, aquí
el PP votó en contra de los planes del gobierno que salvó los recortes por un
solo voto, aquello tuvo mucho mayor peso que las palabras de Aznar, era el
síntoma para la inversión internacional de que la oposición no apoyaría y
podría dejar caer España si se la apretaba.(Tengo la sensación de que al PP
le están leyendo la cartilla internacionalmente y los grandes de la economía
nacional y aunque realiza crítica económica ha dejado de empujar a hundir y
por tanto deriva la presión al terrorismo y corrupción)

c) Islandia. Por segunda vez, rechazo en referéndum a asumir públicamente


los pagos de las entidades financieras. No olvidemos que es un país muy,
pero que muy pequeño, por tanto difícilmente generalizables sus salidas y
está fuera del euro. Era el emblema del neoliberalismo, visitado arropado
por Friedman, como lo fue Chile. Y puesto como modelo por Rajoy.

d) El triunfo de la ultraderecha finlandesa que pasa de 5 a 39 escaños, los


Auténticos, (atentos al nombre típico de los independientes, ni de
izquierdas ni derechas) y su opinión de poner pegas al salvamento portugués,
y querer revisar el resto de los planes de rescate de la eurozona, lo cual
implica al menos la posibilidad de cambios en la estructura y calendario de
las deudas, lo cual supone tiempo, gastos, tensiones, discusiones…Ojo a los
sentimientos de frustración de todos los países hacia donde pueden
dirigirse, primero populismos, puerta de fascismos. Las quinielas y dudas
sobre Europa se discuten abiertamente, un solo euro, dos, o tres, salidas
con variables y condicionantes diversos.

e) Los inversores privados (bancos) asumirán o no parte de los rescates, es


una de las polémicas y en qué cuantías y a qué precios asumirán sus propios
riesgos. Como afectará esto al sistema financiero europeo es una incógnita,
una mayor incertidumbre.

f) España. Nosotros influimos con nuestros problemas de crecimiento que


pueden lastrarnos mucho durante varios años o muchísimo dejándonos
varados en un lateral. Influimos con nuestra capacidad de tomar decisiones
centralizadas y rápidas en cada momento concreto, hacia Europa y hacia
España, existen dudas sobre la fuerza del poder político español, sea el que
sea, para dirigir mayorías que se impongan socialmente. Las necesidades de
financiación de las cajas de ahorros, que pudieran encauzar las salidas de
nuestro sistema financiero aún sin capacidad de conceder créditos.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 63


g) La subida de tipos de interés en la eurozona. Un euro más fuerte y caro
implica mayores dificultades para exportar para todos, mas para nosotros y
prestamos más caros para los necesitados como nosotros, por tanto
mayores dificultades para pagar y menos recursos destinados a crecer.

h) La subida de precios agrava sobremanera el punto anterior.

i) Toda reforma, necesita tiempo para dar resultados. No sabemos si lo hay.

j) Los requerimientos de financiación del resto de economías mundiales,


principalmente la deuda de EEUU, con posibles dificultades futuras. Acaba
de ser avisada de rebajar categoría, el primer aviso histórico de S&P con
perspectiva negativa. Otro aviso histórico del F.M.I. mostrando verdadera
preocupación sobre el déficit, y enormes peleas republicanos/demócratas
que desde luego influirán en el resto del mundo al tiempo que minoran su
capacidad de liderazgo en todos los terrenos.

k) Que España es la línea de soporte del euro parece ya una acepción común,
de ello se derivan algunos compromisos de mayor presión para nosotros,
tanto gobernantes como españolitos de a pie.

Procede de : CRÉDITO PRIVADO, CRÉDITO HIPOTECARIO Y SECTOR RESIDENCIAL


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA UNIÓN EUROPEA por Ricardo Vergés Escuín * Octubre 2002

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 64


OTRO AÑO. AJUSTES Y BALANCE DE SITUACIÓN (9 mayo 2011)

Somos el 2º país en deuda PRIVADA del mundo, con una de las primeras
burbujas inmobiliarias del planeta, que metió ingentes recursos en arena y
ladrillo, elevando sus precios hasta las nubes. Las inversiones de dinero que
aquí no había, fueron pedidas en préstamo al exterior por los bancos y las
cajas y empresas inmobiliarias, saltándose toda norma conocida hasta
entonces de control de riesgos. La situación la agravaron
extraordinariamente al apalancar en mucho esas inversiones aumentando
considerablemente los riesgos del sector inmobiliario y más importante aún,
del sector bancario, que no necesitó de las ‘subprime’ internacionales del
primer momento, para quedar fuertemente dañado por nuestra burbuja
inmobiliaria y de crédito.

Los recursos invertidos que no teníamos y nos prestaron de fuera, no se


destinaron a mejorar nuestro sistema productivo, no fueron a la industria ni
al sector servicios, necesitados de recursos para modernizarse lo que
provocó una caída monumental de competitividad de toda nuestra economía,
lo cual impidió e impide que podamos exportar lo necesario para competir en
el mundo globalizado. Cuando la burbuja inmobiliaria estalló, arrastró con
ella al sector de la construcción y cientos de miles de empleos, que a su vez
arrastraron todos los sectores industriales vinculados con ella, que a su vez
crearon más paro y provocaron un derrumbamiento de la demanda interna, lo
cual afectó a todos los sectores de producción y servicios.

El excesivo endeudamiento de familias, empresas y bancos, junto con la


crisis financiera internacional, frenó en seco la capacidad de préstamos a la
economía española. Se acabó el dinero (seguirá por un tiempo este gravísimo
problema) y además se agravó porque nuestros prestamistas (Bancos e
inversores internacionales) empezaron a pedirnos devoluciones y garantías
de capacidad de devolución. (Resultaba gracioso para nuestros prestamistas
que inmobiliarias españolas intentaran comprar empresas europeas, con
dinero prestado por ellos, apalancadas en exceso, sin activos suficientes de
garantía, en definitiva sin capacidad de devolución del mismo)

Al estallar la burbuja inmobiliaria los precios de los activos inmobiliarios,


casas y suelo, se derrumbaron realmente, aunque de cara al interior las
cifras de balances de inmobiliarias de bancos y cajas no reflejen estos
derrumbes de precios, todavía, pero, evidentemente son visibles desde el
exterior. Muchos suelos no valen casi nada, muchos edificios valen menos de
la mitad de su precio de 2007. Al derrumbarse los precios inmobiliarios y

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 65


desaparecer el dinero de la escena mundial, arrastraron los precios de otros
activos, fueran reales o financieros, fondos, inversiones en bolsa, que a su
vez se agravó por la caída de precios de activos internacionales en todo el
mundo. De repente la economía española perdió un 20 % de su valor, aunque
las causas que lo motivaron fueron generadas durante años por mucha,
mucha, gente.

La crisis arrasará a las izquierdas (12 de mayo de 2011)

Y no por un lustro, sino por varios, y no solo a socialdemócratas, a todos. Las


próximas elecciones serán el segundo acto que culminará con las generales,
tercer acto. ¡Ojalá me equivoque!, nunca lo he deseado tanto.
…/…
Este blog se centró casi exclusivamente en la crisis, dejando de lado otros
elementos. Sobre los aspectos económicos yo comprobaba la existencia de
material mejor que el mío, de sobra, libros, artículos, prensa, datos por
fundaciones, organismos nacionales e internacionales, etc. pero lo que no
encontraba satisfactorio eran debates políticos y respuestas en las
izquierdas, poco adecuadas a la magnitud de los problemas que vivíamos, me
faltaba encontrar el engranaje, la grasa política que arrimara la crisis
económica a las izquierdas.

Ese es el terreno que empezó a definirse en ‘Arian seis’, uniendo la economía


con la política, aquí en lo inmediato. Mi visión del asunto me lleva a recordar
la Gran Bretaña que dejó Thacher, reflejada por tan buenas películas.
Aquello probablemente sea cercano a lo que podría ocurrirnos a nosotros,
también las visiones de países sudamericanos con su enorme gap de ricos y
pobres. Ello guía mis escritos sobre los problemas de la izquierda,
intentando el análisis concreto de nuestra realidad, tratando de explicar lo
Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 66
que está ocurriendo con racionalidad pensando en la utilidad de influir en lo
inmediato.

Los textos que voy publicando sobre ‘la crisis de las izquierdas’, contienen
un principio básico que es la posible derrota total de las izquierdas en estos
años y que las transformaciones que produzcan las derechas duren el tiempo
que me queda de vida, unos 20 años. Por eso no me detengo en salidas
revolucionarias, que no veré aquí, intento situarme en los problemas de
corto plazo y no en los de largo plazo, porque las reformas inmediatas de
estos 4 años de legislatura marcarán el rumbo de nuestra vida futura, la de
nuestros hijos y nietos, torcerán la rama como nunca imaginamos hacia la
derecha. Mis escritos sobre la izquierda conceden mayor importancia a
encontrar salidas de corto plazo, porque serán las que condicionen mi vida,
la de mis hijos y nieta. La revolución en el paraíso, la dejo para los
creyentes, cristianos, islamistas, etc.

Está bien indignarse, pero no quedarse en echar la culpa una vez más ‘a lo
neoliberal’, al capitalismo, que puede tranquilizar, aunque en realidad
dejaremos en paz a aquellos que modificarán la realidad por nosotros. Entre
los que quieren participar en la política de ahora existen amplias
diferencias, pero hay varias decenas de miles que están en otra onda, o por
arriba o por abajo, desprecian o pasan de la política actual. Ocurrió otras
veces, las izquierdas abandonaron la pelea por el poder político, renunciaron
a su capacidad de liderazgo abandonando a su suerte la sociedad. Entre
otras razones, ocurre lo anterior, por no valorar suficientemente en positivo
la sociedad en la que vivimos, la conquista de la Transición postfranquista no
apreciaron necesidad de defenderla. Pasará también con los nacionalistas,
catalanes y vascos, nunca tuvieron un nivel tan enorme de autodeterminación
que por no ser suficientemente valorado conseguirán destruirlo.

También sucede por la mala gestión y liderazgo del presidente Zapatero de


su gobierno y de la dirección del PSOE, cuyo papel debería ser ampliamente
modificado por el mismo partido. Su fracaso no debería seguir arrastrando
a la organización, y puesto que el problema de construir un partido es un
proceso muy largo y crear una alternativa con posibilidades de influir a
corto plazo, es un sueño bastante improbable, parece que la salida más
sencilla, y no exenta de dificultades es apoyarse en la organización actual
apartando al equipo dirigente socialista y probablemente apoyarse en el
fichaje de líderes de ‘otras latitudes’ como ya se hizo durante la Transición.
Sobre todo porque lo que más ha fallado no han sido los principios
ideológicos, sino la capacidad de debate y toma de decisiones.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 67


En estos dos años nos jugamos el futuro, aunque éste no pase por mantener
lo que tenemos, deberíamos intentar evitar su destrucción total, lo cual es
posible. Una regresión brutal está a la espera, ya hay sectores de capital
que apuestan claramente por el gobierno PP y que demoran inversiones
futuras a la espera de sus reformas. Solo se influye en política con las
fuerzas suficientes, comprobando las que se poseen y teniendo claro las que
son necesarias para realizar las acciones que se pretenden, incluso para una
retirada habrá que aglutinar fuerzas si queremos parar en una mejor
posición que el desastre total, hasta reconstruir el tipo. En estos momentos
la dispersión, desánimo y búsqueda de nuevas vías o de las antiguas
revolucionarias o alter globalizadoras, genera tal revolutum de fuerzas que
la derecha gobernante hará lo que quiera con este país, y con nosotros, sin
mucha oposición.

Las derechas ganarán, pero el desastre puede ser mayor o menor, ahí se
podría influir. También podría pedir el mundo feliz y como sueño me gustaría
volar, y como dice IU no recortar más, etc. etc. bisutería política poco
consistente, más parecen cartas a los reyes magos que opiniones de gente
adulta, consciente y sensata, lo cual faculta pensar que la crisis que estamos
padeciendo no se ha interiorizado todavía en los partidos políticos y
‘revoltosos’ de izquierdas, que creen suficiente para frenarlo, oponerse en
declaraciones o indignarse con los recortes.

Algunos parecen creer que son tontas las poblaciones de Grecia, Irlanda,
Islandia, Portugal, etc. y que pagar un 15% o 20% de intereses por la deuda
puede evitarlo una declaración, el PP, o el papa. Pero además, es que ningún
partido dijo qué hacer antes de mayo 2010 para evitar la debacle, nadie
había propuesto recortes, ajustes, reformas, etc. Una vez producida la
inflexión, todos opinan que así no, pero se trataba de decirlo antes, de
movilizar a la gente antes de mayo, de haber sido permeable a la sociedad y
sus intelectuales antes del desastre. Y este me parece que es el mayor
error de los partidos españoles, de la sociedad española, no tanto el calado
ideológico, o los sueños mejores o peores de paraísos futuros, sino el
funcionamiento concreto, sensato, racional y democrático de los ciudadanos,
militantes y simpatizantes, sus posibilidades de participar en las decisiones
de los colectivos dirigentes, partidos, sindicatos, ayuntamientos,
autonomías, gobierno.

Nadie quiere recortes, ni pagar cifras altas por la deuda, nadie quiere paro,
nadie quiere…y algunos izquierdistas siguen jugando como si los demás

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 68


fueran idiotas y quisieran hacer esas cosas. El problema es cómo evitarlo,
qué podemos hacer ahora para salir del atolladero ya que antes no se hizo en
mejor situación que la actual. La tensión entre lo inmediato y la utopía, el
corto y largo plazo, no habrá futuro sin presente y éste tiene que contener
rasgos de futuro utópico si quiere ser movilizador.

La regresión es posible hasta límites no imaginados hoy, la redistribución de


la riqueza hacia los ricos ha empezado su ciclo, después del paréntesis de la
Transición en la que creamos el Estado de bienestar. Si queremos ver
miremos a Gran Bretaña, Sudamérica en los últimos 30 años, los países del
Este y Rusia, y la España franquista. Y ello sin olvidar a los países que no
necesitan regresión porque están por debajo de la misma, que son la mayoría
del planeta. Por ello insisto en partir de lo que tenemos como mensaje
necesario, hacer valer la España democrática como un logro nunca visto en
este país, conseguido precisamente en una etapa de expansión del
neoliberalismo. La transición logró sumar grupos y militantes izquierdistas
heterogéneos en una amalgama (PSOE) que funcionó durante unos años y,
por supuesto, tenían utopías en sus cabezas, pero gastaban esfuerzos en
modificar la realidad existente. Por qué no es posible soñar algo parecido.

Utopía, con las suficientes dosis de realidad como para que pueda existir,
con los pies en el suelo para hacer política. Sueños sí, pero no tan alejados
que inmovilicen como el de un maravillosos partido que guiará a la sociedad,
con un 7% de votos. Una situación dispersa de 20% más 10% más 5%, contra
una concentración del 40% en el PP, servirá de muy poquito. Encima el poder
de la calle está repartido e incluso sesgado hacia los que ganarán, pero es
que además desde el poder político se cambian muchas cosas, como saben de
sobra todos los derechistas del mundo y desprecian un tercio de los
izquierdistas.

Tras las elecciones, otra vuelta de tuerca se vislumbra (22 mayo 2011)

Gane quien gane el 22 de Mayo (y parece que será la derecha), en los


Ayuntamientos y Comunidades tendrán que producirse cambios en la forma
de abordar los problemas que afectarán al conjunto del Estado y de la
ciudadanía. Porque los problemas seguirán ahí y gane quien gane, lo que
tendrá que variar será la forma de abordarlos. La bolsa de endeudamiento
de todas las administraciones locales (de todas sean gobernadas por unos u
otros) está ahogando a miles de empresas que a su vez ahogan a miles de
trabajadores. Las grandes van resistiendo por su mayor facilidad crediticia
lo que vislumbra una concentración, ya que tenderán a aumentar su peso en

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 69


la prestación de servicios que abandonarán las pequeñas y medianas
asfixiadas por pagos pendientes.

No hay crecimiento suficiente a la vista para mitigar el paro. El crédito


seguirá siendo un bien escaso, con el sector financiero enfangado todavía en
su saneamiento por una temporada, lo cual repercutirá en prolongar la crisis
y el paro, amén de reducir plantillas y conducir a mayor concentración de
poder. La parálisis de la demanda interna consecuencia del paro y de la
crisis que han agotado los recursos acumulados en familias y empresas,
sumado a los problemas citados de deuda a proveedores de todas las
administraciones públicas y del saneamiento del sector financiero, podrían
aumentar las cifras de paro. A pesar de las muy buenas perspectivas de la
temporada turística, consecuencia de las revueltas del mundo árabe al sur
del Mediterráneo, del crecimiento franco alemán, y de la ofensiva para
reflotar economía sumergida, que son las fuerzas que actúan tendentes a
reducir las cifras del paro.

Conseguir arrancar el tren del crecimiento con las rémoras de la crisis,


acrecentadas por la política alemana del exceso de rigor sobre la deuda y
los tipos, va a resultar imposible. Los países dañados por los salvamentos,
Grecia, Irlanda, Portugal, son incapaces de devolver los préstamos a tipos
de interés, tan altos y plazos tan cortos que lo único que hacen es
profundizar el hundimiento de sus economías afectando a las vinculadas. La
política derechista franco alemana que está dirigiendo la salida de la crisis
de la zona euro está consiguiendo una nueva redistribución de poder
económico hacia sus economías y cambios en las estructuras políticas
nacionales.

Solo con fuertes poderes políticos en el seno europeo que defendieran otras
salidas enfrentadas directamente a los poderes hoy dominantes, sería
posible frenar la senda del desgaste que está provocando la batalla de la
deuda y que aún no ha terminado. Plazos más largos de reducción de déficit,
menores intereses de deuda, control sobre la subida de tipos del euro,
permitirían mejores posibilidades de crecimiento al poder destinar al mismo
los recursos que ahora se destinan al cubo de la basura. Un ‘Plan Brady’
europeo parece que se vislumbra, el sistema puesto en marcha en los
noventa en América Latina, consistía fundamentalmente en facilitar la
devolución de deuda, con quitas, alargando plazos y mejorando tipos, que
permitieran crecimientos económicos posibles para generar devolver los
préstamos, recomprando la deuda, emitiendo bonos específicos que
soportaran las nuevas condiciones.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 70


PD. DSK, parece ser un hijo de puta integral, en el terreno del macho
dominante hay pruebas. Pero no habría que descartar una trampa para
eliminar a un tipo que en el terreno de las políticas del F.M.I. parecía ser el
líder de la corriente más crítica respecto al neoliberalismo del Fondo y el
líder más firme respecto a aplicar ayudas de salvamento a las economías
europeas dañadas.

La reforma de las pensiones la hacen los mercados (30 de mayo de 2011)

La frase anterior la escuché el otro día en boca de Rosa Díez en el


Parlamento, para justificar su posición en contra de la ley presentada.
Toma, claro, ¿y qué? Es habitual en la política y los medios españoles
escuchar frases lapidarias de este tipo, que supongo quienes los realizan,
piensan que explican todo, cuando lo que hacen realmente es no aclarar nada.
Yo los llamo comentarios de bareto, de barra de bar, pero no deberían
escucharse en una política de primera línea como es Rosa Díez.

La tomo a ella como ejemplo por su situación en el centro del espectro, pero
es habitual escucharlos a derecha e izquierda. La reforma de las pensiones
la imponen los mercados, quieren decir, pues muy bien. Y ¿su postura si
tuvieran que decidir cuál sería?, pregunto por cuál sería su decisión, no por
su opinión desde la barrera mientras otros se queman. Porque a estas
alturas supongo que sabrán todos ustedes que la decisión que hay que tomar,
no es tan simple como, ¿reforma sí o no? Porque está claro que todo el
mundo respondería a esa simpleza con un no. La decisión que hay que tomar
tiene dos posibilidades, a) reforma sí y los mercados aceptan el compromiso
de seguirnos prestando dinero. O b) reforma no y entonces los mercados
dejan de prestarnos dinero. Aclaremos un poco lo que deberían discutir y
explicarnos nuestros políticos parcos comunicantes, incluyendo los modernos
UPyD que parece que les cueste hablar.

Los mercados, que son los inversores privados o públicos, los fondos
soberanos o fondos privados de cualquier tipo, compañías de seguros y
bancos de inversión, que manejan gestionan y controlan ingentes cantidades
de dinero, por ejemplo parte proveniente de jubilados alemanes, franceses o
norteamericanos, esos prestamistas dicen que nos prestarán dinero,
comprarán nuestra deuda, nuestros bonos, siempre que hagamos tal y tal… y
aquí apareen las condiciones que nos ponen. Como he explicado muchas
veces, los mercados no se fían de nuestra capacidad de devolución del

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 71


dinero, porque no ven posibilidades de crecimiento asfixiados como estamos
intentando reducir el déficit tan deprisa y además otro aspecto que les
aumenta el miedo es nuestro problema demográfico, el envejecimiento de la
población.

En este momento, para tomar la decisión, no se trata de que en teoría


tengan o no razón, sino de que la realidad es que hay dinero si hacemos lo
que dicen y no lo prestarán en caso contrario. (Lo real, que diferente:
Realidad soñada y realidad soportada) . Bien, pues si esto está claro, la
decisión política a tomar será:

a) Aprobar la reforma que lleva aparejado despejar (momentáneamente) el


problema de la deuda, nos seguirán prestando dinero, o

b) Decir no a la reforma y dejarán de comprar deuda, no conseguiremos


dinero prestado y como consecuencia las pensiones no tendrán un problema
en el futuro sino al mes siguiente, porque será dificilísimo pagarlas.

Nuestros políticos (incluyo los escritores) no se han enterado todavía de


que no hay dinero, tenemos un fuerte déficit, entra mucho menos de lo que
sale. El Estado no tiene dinero para su funcionamiento mensual, y lo necesita
en cada subasta de deuda. Así que Rosa Díez y sus colegas harían bien en
decir como conseguirían vencer el mes siguiente a decir no a la reforma de
pensiones.

Dos aspectos: 1) Otro problema a debatir es como hemos llegado hasta aquí
en esta situación y las responsabilidades tan graves y repartidas que tienen
banqueros, analistas, inmobiliarias, gobernantes, políticos, sociedad en
general, pero hoy estamos aquí. 2) Tenemos posibilidades, alguien tiene
posibilidades, es decir ¿existen fuerzas suficientes para optar a una salida
diferente? y no me refiero a la que le gustaría a usted lector sino a la que
se sería posible imponer por la suma de fuerzas políticas y económicas.

Viaje del Presidente buscando dinero. Y fondos soberanos (18-06-2011)

El Presidente Zapatero pretende con sus viajes al extranjero conseguir que


inviertan en España, que nos compren deuda y que abran sus mercados a
nuestros productos, ahora en San Petersburgo, que Rusia, a través de sus
fondos soberanos, invierta en España, y así tratará de conseguir resultados
positivos en el Foro Económico Internacional que se celebra en San

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 72


Petersburgo, del 16 al 18. La sequía de fondos para invertir en España obligó
a colocar en primerísimo lugar estas actividades. Recordemos como
ilustrativo que el Bco. Santander uno de los mayores del mundo no ha
conseguido colocar su última emisión de cédulas en el mercado, y las cajas
de ahorros que pretenden captar inversiones están viendo las orejas al lobo,
incluso podrían no salir a bolsa algunos proyectos como el liderado por Rato
y que cualquier colocación de deuda española, sea pública o privada
encuentra enormes dificultades.

Los fondos soberanos. Son fondos de inversión propiedad de un país,


relativamente nuevos actores en el panorama económico global, porque
aunque nacen por los setenta en EEUU con las rentas del petróleo de
Alaska, es en estos últimos años cuando están cobrando alto protagonismo.
Constituidos o dotados con las rentas, por ejemplo, del petróleo, de
exportaciones determinadas, de reservas de monedas extranjeras, de
privatizaciones, etc. son fondos de inversión controlados por gobiernos, a
través de sus gestores como todos, que invierten en deuda soberana,
compran participaciones empresariales, bancos en quiebra o cajas de
ahorros.

China tiene tres de los mayores del mundo, el gigante apuesta a lo grande,
entre los tres gestionan activos cercanos al billón de dólares. Con ellos
invierten en empresas chinas y occidentales y en deuda soberana de otros
países. Significativas son las inversiones en EEUU. Como era de esperar los
vinculados al petróleo de Oriente están en los primeros puestos, el de Abu
Dabi probablemente sea el mayor del mundo de dimensiones comparables a
los tres chinos juntos, también los encontramos en Arabia Saudí y Kuwait de
dimensiones algo menores al de Noruega, como el de Singapur.
Uno de los mayores es el de Noruega, con activos gestionados de unos
400.000 millones de euros, equivalentes a casi la mitad del PIB español,
pues bien hace pocos días saltaba la noticia de que este fondo había
comprado durante el año pasado gran cantidad de deuda española,
desinvirtiendo de la griega y pasando a la española, llegando a tener unos
3.500 millones de euros de la misma, lo que significaba gran peso en su
cartera, era el 6º valor importancia. Parece que el fondo soberano ruso,
también incorpora deuda española a su cartera. Y probablemente un chino.

Compran deuda española por el atractivo de su alta rentabilidad, la cual ha


subido estos días repentinamente, o dicho de otra forma lo que a ellos les
beneficia es lo que a nosotros nos perjudica, si la rentabilidad sube para
ellos, el precio de venta será menor, nos costará más pagar intereses por

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 73


nuestros préstamos. Rentabilidad que ellos miden en función del riesgo
esperado, parece que asumible por estos fondos soberanos, que confían en
que pagaremos, o eso es de lo que trata de convencerlos el Gobierno y
Presidente en tantos viajes de últimos tiempos. Para aquellos defensores
del paradigma de la explicación a través del neoliberalismo, constato otra
vez dos aspectos contrarios de la misma realidad, que ambos se producen
sin poder precisar de forma nítida su contenido de clase ya que puede
arruinar a unos países globalmente y enriquecer a otros. Arruinar a
empresas y bancos españoles y enriquecer a clases medias noruegas, chinas
o árabes de Oriente Medio.

El problema para el capitalismo liberal, defensor acérrimo del mercado, es


que estos fondos con capital público, propiedad de estados, controlados por
gobiernos, están comprando de todo en la economía globalizada y
desregularizada (no totalmente) en estos tiempos de crisis compran deuda
pública y empresas, bancos y cajas, salvando de la quiebra a algunos de los
gigantes protagonistas de estos años, de tal manera que esas empresas
privadas serán controladas por gobiernos de otros países. Así que mientras
unos privatizan a diestro y siniestro, otros aumentan lo público a la misma
velocidad, pespunteando las fronteras de la economía cada vez menos
claras, porque, lo público, al servicio de quién, y según en donde, qué
funciones tendrá.

De manera que si a lo anterior sumamos las guerras comerciales, la guerra


de las divisas, no es de extrañar el aumento de los nacionalismos y los
intentos de aumentar el proteccionismo, con las cascadas de políticas
populistas. Por cierto la carrera de armamentos en Asia es colosal, y
también en Sudamérica.

Sobre la deuda, al hilo de unos comentarios (15 de julio de 2011)

Moral y Política, es un buen blog, que mantiene mi colega Miguel, ambos


cruzamos debates, ayer me dejó un comentario que agradezco muchísimo
porque estimula a responder sobre las complejidades del tema de la deuda y
déficit y sus numerosas contradicciones. Aparecen varios aspectos,
referidos al exterior, a nosotros y a la batalla del euro. Empezaremos por el
exterior, las deudas de Japón y EEUU e Italia.

Japón tiene una de las mayores deudas del mundo, en cifras absolutas 8,15
billones de dólares, sino la mayor, en porcentaje sobre el PIB, superior al
200%, hasta el comienzo de la crisis los tenedores de sus bonos eran

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 74


fundamentalmente los japoneses, extremadamente ahorradores, ahora 2,45
billones son externos habiéndose doblado desde la crisis.

La deuda de EEUU, que son el hijo del dueño no lo olvidemos, es la mayor


del mundo en términos absolutos, la total podría estar en el entorno de
350% PIB (similar en porcentaje a la española) unos 4.000 billones de
dólares, lo que da idea de las tremendas dificultades para facilitar
refinanciación a vencimientos por ejemplo. La externa, público+privada en
términos absolutos, la mayor del mundo unos 14 billones de dólares, (en el
mismo ranking España sería la 10ª con 2,5 billones). La deuda pública, solo un
75% del PIB (también similar a la española) gran parte de la misma está en
manos de China, Japón y árabes petroleros. Siempre fue un refugio para el
dinero mundial, que en tiempo de tribulaciones compraba dólares por la
capacidad demostrada de crecimiento. En el pasado siempre fue rentable,
pero empiezan a extenderse dudas sobre su capacidad de pago.

En los últimos tiempos las luchas políticas allí son fortísimas, y existe la
posibilidad de quedar bloqueados los gastos estatales. Es tal el volumen de
deuda y los problemas que tienen para crecer, lo cual podría mitigarla un
poquito, que empiezan a encontrar graves problemas de financiación, surgen
dudas sobre su capacidad de pago y sobre el valor real, ya que poner en
circulación más billetes y aceptar inflación, reduce el valor de la deuda, lo
cual beneficia a los deudores, pero perjudica a los acreedores y éstos
también opinan, por ejemplo su gran sostenedor actual, el gobierno chino,
sería el gran perjudicado y por ello influye con presiones de todo tipo a
cambio de prestarlos ayudas.

Si la deuda de EEUU tiene problemas, el mundo se tambaleará nadie sabe


cómo, pero lo hará debido a su gran poder económico, sigue siendo la mayor
economía del planeta y a sus vínculos globales. La batalla por el euro también
les afecta y contagia a su sistema financiero que tendrá repercusiones por
posiciones compartidas y a los prestamistas que podrían cubrir necesidades
de financiación privada y pública, porque no hay tanto dinero como se
necesita para financiar a todos.

Una aclaración. Yo suelo utilizar la diferenciación de realidad deseada


contra la de realidad soportada, para explicar muchas de estas
contradicciones, que parecen no existir en algunos escritos y opiniones que
leo y escucho, que parecen deseos y no análisis de realidades. Dinero en el
mundo hay mucho, pero el dinero susceptible de ser invertido en deuda
soberana y en financiación empresarial, escasea por las enormes

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 75


necesidades de financiación mundial, por lo que sus precios se tensionan y su
volatilidad aumenta, se va de unos lugares a otros a gran velocidad para
picar altos tipos. Y este es un problema de realidad soportada, no hay
dinero suficiente para todos.

La deuda italiana puede tener un peso del 120% sobre el PIB, el doble que
la española aproximadamente, aunque diferentes en parte, son uno de los
mayores exportadores mundiales, con un sector industrial de los más
poderosos y modernos del mundo y es la 7ª economía planetaria, lo que les
da algunas ventajas de cara al potencial de crecimiento. (En los datos que
facilité sobre la industria, octubre de 2010, veíamos su fuerza industrial,
superior a Francia y con doble peso que España).

La batalla del euro. Desde hace tiempo se estudian opciones en muchos


lugares, hay varias posibilidades, todas tienen en común destruir la unidad
del euro y utilizar 2, o hasta 3 niveles. Yo escribí hace 2 años que en
Alemania había servicios de estudios que seguían facilitando habitualmente
cotización al marco, como forma de mostrar qué realidad tendría esa salida.
Alternativas diferentes fueron discutidas en el inicio de la moneda única,
países muy diferentes y autónomos con una única moneda, auguraban
turbulencias y desajustes. Salvo una mayor unión económica, lo cual implica
mayor unión política y salvar tantísimas diferencias.

La devaluación. El problema ahora es que una moneda única para situaciones


tan diversas, impide devaluar, (ojo, para una parte, no en su totalidad, que
es una salida aceptable) pero en el fondo a las diferentes alternativas de 2
euros, fuerte y débil les faltan los costes alternativos del euro débil. Por
ejemplo, con dracmas o pesetas, el derrumbe sería inevitable, los costes de
la financiación subirían mucho más y las posibilidades de acceder a créditos
caerían fuertemente, con enormes ataques especulativos en la transición.
Los costes del sistema financiero de cada país europeo que tuviera vínculos
con dracmas o ptas. son desconocidos.

Las acciones contra el euro, contra Grecia o resto de PIIGS se producen


por la diversidad que es real y por las fallas estructurales que tiene el
sistema y por la lentitud y dificultades en la toma de decisiones. Se mezclan
negocios especulativos a corto, con estrategias políticas de mayor calado,
derribar o rebajar poder a esta moneda que tiene un peso mundial,
reestructurar la propia UE, redistribuir el poder económico entre sectores
de capital europeos, redistribución de alianzas mundiales etc.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 76


Las diferentes opciones que tienen los capitales nacionales, por sus
distintos desarrollos, se complican cuando se mezclan capitales financieros
y productivos, y de éstos existen sectores distintos. Yo no veo tan
limpiamente la unidad de intereses país, que influyen por supuesto, como no
veo la unidad de intereses de capital, de hecho pueden existir coincidencias
entre capitales, por ejemplo financieros, de distintos países que no se
ajusten a los intereses país, que habrá que definir en cada caso en función
del sector económico y político dominantes.

En el rescate a Grecia o acciones similares, las contradicciones son tan


grandes que resulta complicado ver, salvo en lo esencial, si aprietas
demasiado ahogas. Si los acreedores pretenden cobrar con altos tipos de
interés y a plazos cortos, se irá todo al traste, por eso las ideas del Plan
Brady pueden ser una salida. Si no se facilita el crecimiento, que es la vida
de millones de personas, aflojando exigencias y costes de préstamos será
imposible salir y pagar la deuda, entonces la violencia aumentará en Europa.
Si no se atacan coordinadamente, europeamente, a los capitales financieros,
todos iremos a la ruina sin remisión.

Particularidades de la deuda pública española.

Era muy baja al comienzo de la crisis, pero casi se ha duplicado en 3 años,


pasando del 37% al 63% del PIB, Italia tiene el doble. La deuda pública, de
acuerdo con la ‘Memoria de la deuda del Bco. España’, está mayoritariamente
en manos extranjeras por encima del 53%, (los datos que citan a la banca
española como mayoritaria son erróneos, al comienzo de la crisis si compró
mucho) hoy un 17% la tienen inversores institucionales, fondos, seguros, un
12% las carteras del sistema crediticio, otro 12% las Administraciones
Públicas y un 5% empresas no financieras y familias.
La deuda pública está repartida entre un 81% de bonos y obligaciones,
generalmente a medio plazo siendo mayoritarios a 3 años y un 18% de letras
del tesoro a corto, meses, destacando las de 18 meses. La vida media de
vencimiento es alrededor de 6 años y un total de deuda pública de cerca de
600.000 millones de €.

La deuda externa española (público+privada) puede estar en torno a 2.2


billones de dólares y la italiana en 2.3 billones pero con un PIB superior por
lo que es relativamente menor, esta última similar a la irlandesa lo cual
representa ser relativamente muy superior debido a su muy inferior PIB.
Alemania y Francia doblan la de Italia y el Reino Unido la cuadruplica, ambas
en cifras absolutas. Italia parece haber agotado su ciclo, además de que la

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 77


corrupción y mafias pesan como losas, pero las ventajas italianas para poder
crecer no las tiene España. Ni somos fuertes exportadores mundiales ni
tenemos un gran sector industrial, ni tecnología, ni diseño.

Un problema importante es que nuestros déficit han crecido muy


rápidamente por encima del 10% y nuestras posibilidades de crecimiento
económico se han desplomado, la burbuja inmobiliaria y crediticia y lo que
significaba de apuesta por la especulación y economía financiera y abandono
de la economía productiva, del sector industrial, nos ha dejado arrinconados.
Esta es una de las contradicciones entre el capital financiero y la economía
real, entre la burguesía parasitaria y la productiva que en el caso de España
se agudiza mucho más por la larga tradición improductiva de la burguesía.

Bien, el problema no es en teoría, si tenemos mucha deuda o poca ni siquiera


si tenemos mucho déficit o poco, el problema concreto es si hoy tenemos
posibilidades de financiarlo, si nuestras necesidades de financiación se
pueden cubrir a precios que no nos estrangulen el crecimiento. Un déficit de
90.000 millones de euros anuales es altísimo, pero el grave problema es
conseguir que alguien nos preste esa pasta. Si no lo hacen, dará igual que sea
mucho o poco, quedará el Estado bloqueado sin posibilidad de funcionar.

Quiero insistir en este hecho que muchos pasan por alto, la discusión no es
de cifras a cuadrar o que pudieran coexistir, de si es mucho o poco para
nosotros, realidad soñada o deseada. La discusión es muy concreta, versa
sobre si tenemos dinero al mes que viene para pagar la educación y la
sanidad, si tenemos dinero para pagar las pensiones y a los funcionarios. Si
no lo tenemos, el desastre. Por eso tampoco es extremadamente relevante
que paguemos hoy intereses bajos en relación a otras épocas, sino en
relación a las coordenadas y entorno actuales, lo relevante es si el coste de
los intereses nos permite financiar crecimiento actual o no. Y aquí un
ingrediente a considerar, la financiación de la deuda privada será influida
por la pública, tendrá siempre mayores dificultades y precios más altos, por
lo que las posibilidades de crecer se ven afectadas por ambas deudas.

Sobre la base de que necesitamos dinero cada mes para comer y alguien nos
lo tiene que prestar, la realidad soportada, las cifras ya tienen otras
lecturas. Nuestra deuda soberana no es mayor que la de la mayoría, nuestro
déficit público es grande, pero nuestra deuda privada es altísima, de las
mayores del mundo, y las necesidades de financiación exterior son enormes,
hay muy poco ahorro interno. En nuestra deuda privada está inmerso
nuestro sistema financiero, ampliamente tocado, una parte quebrado y otra

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 78


parte resistiendo solo para fortalecer su solvencia. Sus balances están
altamente tocados por la burbuja inmobiliaria, reflejan precios de suelos,
casas e inmobiliarias muy superiores a los que el mercado dice, por lo que no
darán créditos en tiempo, no caerán los precios burbuja rápidamente, lo cual
les protege, pero retrasa la digestión del problema alejando las soluciones.

Estas cosas se ven desde fuera e influyen en nuestros prestamistas que ven
como se alejan las posibilidades de crecer y por tanto aumentan las de
impago. Por otra parte no es la primera vez que los estados tienen que
asumir parte de la deuda privada, sobre todo del sector financiero, y este
hecho pesa en nuestra contra. Así que la deuda pública puede ser pequeña,
pero la privada es altísima y susceptible de sumarse en algún momento,
aunque sea en parte.

A lo anterior se une que no hay posibilidades de crecimiento a medio plazo,


por muchas razones, entre las cuales está querer reducir el déficit a corto
plazo lo que nos deja sin los pocos recursos existentes. ESTA POLÍTICA
PUEDE PROVOCAR EL COLAPSO DE ALGUNOS PAISES EUROPEOS. Y aquí
si está clara la orientación progresista, la lucha principal debería ser contra
la crisis, paro, crecimiento y no contra la deuda. Diferir los esfuerzos de
control de déficit a medio largo plazo y poner la carne en el asador del
crecimiento. En cualquier caso tanto una opción como otra no impedirían los
necesarios reajustes españoles y la realización de reformas pendientes.

La devaluación era un recurso utilizado por España habitualmente para


resolver los desequilibrios, casi constantemente, para resolver problemas
parecidos, algo menores a los actuales. Era una salida posible que resolvía a
corto plazo algunos problemas, pero al poco volvíamos a la casilla de salida,
porque nuestros desequilibrios de balanza de pagos son tradicionales. La
devaluación era aceptar empobrecerse en relación al resto del mundo, pero
se notaba menos por las clases populares, era menos convulso,
aparentemente, porque la realidad quedaba ahí y sumaba problemas para la
siguiente ocasión. Ahora se está produciendo el mismo empobrecimiento de
cara al resto del mundo en un 25%, pero de forma más notoria.

EEUU, Europa y nosotros por encima de 400 ¡!!!!!! (2 agosto de 2011)

Los problemas de la crisis se han reducido a los problemas de la deuda. Y la


deuda amenaza con llevarnos por delante a todos. A todos no, a los
banqueros no, a los pobres, desvalidos, clases medias occidentales,

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 79


empresas productivas, fábricas, gobiernos y países enteros. Esta sí es la
muestra de una ofensiva neoliberal, clara en EEUU y Europa, (de tanto
avisar que viene el lobo, cuando ha llegado el grito ha perdido fuerza.) La
posible debacle americana por quiebra del Estado, (muchos aseguran que es
imposible) se reconduce a los acuerdos adoptados entre demócratas y
republicanos, que consisten en esencia en introducir los recortes sociales
que la derecha americana perseguía, otra reducción en su ya pequeño estado
de bienestar. Porque Asia y emergentes pueden sustituir en condiciones más
baratas de producción y reproducción a los trabajadores occidentales.

Es cierto que la inmensa deuda de EEUU (14.5 billones de $) empezaba a


preocupar, que su bajada en la calificación de triple A sería altamente
problemática para ellos, y para China y Japón, porque perderían valor sus
bonos, la rebaja de calificación elimina millones de órdenes de compra de
deuda de miles de fondos de inversión que derivan altos porcentajes de
inversiones a bonos triple A, la más alta seguridad. Lo cual bajaría el precio
inmediatamente de los bonos existentes, de ahí las pérdidas de sus
tenedores, y aumentaría el tipo de interés que tendrían que pagar por su
futura financiación, dificultando en mayor grado el crecimiento económico.

Algo similar ocurre en Europa, aunque hemos gastado montonazos de miles


de millones menos que en EEUU, pero los problemas de deuda amenazan de
forma parecida, con la parálisis de los consabidos Grecia, Irlanda, Portugal,
y nuestro nuevo descenso a los infiernos de España, Italia, y se pone en
posición Bélgica. La diferencia de 400 puntos básicos, un 4% mayor nuestros
pagos por endeudamiento que los alemanes, tira por tierra las ya débiles
posibilidades de recuperación de la economía española, son miles de millones
más los que tendremos que pagar de intereses. Las dificultades en el
crecimiento económico minan las posibilidades de pagar la deuda y de salir
de ese círculo vicioso de más altos intereses, mayor deuda, menor
posibilidad de pago, menor crecimiento, menor trabajo.

El Euro ya está en juego, y mucho más que eso, un modelo de sociedad y de


cohesión social es lo que se está destrozando. La lucha contra la deuda y no
contra la crisis está generando la oportunidad de volver a caer nuevamente
en crisis sin casi haber salido (nosotros no aunque otros países salieron
tímidamente hace un año), es muy probable que otra recesión vuelva a hacer
su aparición en el horizonte. La economía americana, que es el motor que
mueve al resto, parece que frena, de la mano del ala derecha de los
republicanos.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 80


Mientras tanto el mundo se llena de parados y crisis alimentarias con pocas
perspectivas de crecimiento. Las fábricas van parando, la sobreproducción
aparece en escena y en caso de necesidad se tienen las inmensas fábricas
asiáticas. La desesperación mundial aumenta y podríamos pasar a un
escenario de tensiones y violencias en el que nada quedara descartado. No
las cosas no son de hoy para mañana, pero estamos en la vía. Y tomar las
bridas del capital financiero se está tornando harto peligroso.

Después de la conversación, ‘reconozco que la situación es gravísima’

Comentaba Duran i Lleida después de hablar con el Presidente Zapatero,


‘reconozco que la situación es gravísima’ pero bueno qué se había creído
hasta hoy. Vaya desilusión me llevo, le tenía por una persona sensata e
inteligente y uno de los políticos españoles mejor preparados, y sale ahora
con el descubrimiento de que la situación es gravísima. Para algunos tenía
ese calificativo desde hace más de un año, ¿cómo es posible que para ningún
político la tuviera?

Durán hace ese comentario, el resto ni siquiera reconoce la situación, todo


queda reducido a una crisis pasajera, en la que quitando a Zapatero y
poniendo a Rajoy quedará arreglada. Otros dirán que, simplemente ocurre
porque las políticas del PSOE han sido neoliberales y nos han conducido
hasta aquí por tanto quedará arreglado aplicando políticas de izquierdas…

Pues claro que tenemos pocas posibilidades de aplicar políticas nacionales,


las que había deberían haber sido aplicadas antes, las actuales solo girarán
en torno a mayores recortes y ajustes. La mayoría de políticas efectivas
deberían aplicarse desde la eurozona, por lo menos. La economía española es
frágil ante estas avalanchas y sin duda tiene necesidad de medidas
particulares, unilaterales, es una de las derivadas de la crisis. Pero no es
menos cierto que hay otros componentes globales, la crisis financiera
internacional y un aspecto particular de la misma, en este caso la batalla del
euro, que necesita de medidas globales de la eurozona, urgentes y
centralizadas.

Cuando la especulación mundial se lanza contra EEUU o el Reino Unido, sus


bancos centrales responden enérgica e inmediatamente inyectando el dinero
necesario en la forma conveniente para mantener la batalla y acabar con los
especuladores. Lo cual queda muy lejos de aplicar medidas centralizadas
desde la eurozona; por ejemplo una acción coordinada e inmediata, el BCE

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 81


debería comprar ahora masiva y urgentemente deuda nacional, al igual que
deberían emitirse bonos globales de la eurozona para financiar a cada país,
al margen de los bonos nacionales, lo cual llevará a una mayor unidad política
y económica.

Las pasadas intervenciones europeas lo fueron en entornos del 7% de


rentabilidad en los bonos a 10 años de los afectados, Italia y España ahora
están pagando rentabilidades superiores al 6% a 10 años, Italia con mayores
necesidades de refinanciación a corto próximamente, con el doble de deuda
sobre PIB 120%, pero menor déficit, mayor capacidad tecnológica,
industrial y exportadora, mayor capacidad de ahorro interno y un sistema
financiero aparentemente menos comprometido en aventuras externas o
inmobiliarias y tan tocado como el español.

Y el temor a una nueva y profunda recesión aparece en el horizonte, por las


políticas europeas de contención de gasto y el frenazo de EEUU, lo cual nos
lleva a un escenario peor que el actual, sin crecimiento no habrá posibilidad
de pagar. (3 de agosto de 2011)

El cuadro procede del alemán ‘Der Spiegel’. Muestra el movimiento de tipos


de interés de los bonos a 10 años de deuda pública de cada país.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 82


EPÍLOGO INCONCLUSO. AÚN FALTAN MUCHAS TURBULENCIAS

La reforma de la Constitución. ¿Por qué? (30 de agosto de 2011)

Un nuevo lío sobre nuestras cabezas que desprende reflejos en múltiples


direcciones dependiendo desde donde se mire. Empezaré diciendo que a mí
personalmente no me gusta, ni el fondo ni la forma. No me gusta que el
fondo por el que se hace necesite entrar en la Constitución y no me gusta la
forma poco consultiva, poco participativa. Tras el telón.

No me gusta que un acuerdo sobre ingresos/gastos, sobre estabilidad


presupuestaria necesite ir en la Carta Magna. Tampoco creo que esto sea un
acuerdo sobre déficit cero, me parece otra cosa. Claro, no diametralmente
opuesta sino dentro de este mundo en que vivimos. En todo caso la decisión
de equilibrio presupuestario es una opción política y podría ser desarrollada
por cualquier gobierno e incluso si se pretende un acuerdo superior pactado
por la mayoría del Parlamento, por una ley orgánica o de otro tipo.

La forma, parece que legalmente no requiere referéndum, por no afectar a


partes vitales, a libertades básicas, pero creo que no se discute la forma
solo por su implicación legal, sino por lo que conlleva de tomar decisiones sin
contar con el Parlamento, con el partido, con el sindicato, con la ciudadanía,
con otras instituciones. Lo que se discute en cuanto a la forma es el vicio de
este Presidente de Gobierno, de los poderes políticos, de tomar decisiones
sin publicidad, debate y participación colectiva. Ya sabemos que los poderes
económicos lo hacen reiteradamente pero quisiéramos influir en las
decisiones de los políticos que elegimos. Un matiz sobre el referéndum, es
que se puede perder muy posiblemente, no parece que exista ni ligero
equilibrio en las fuerzas.

Así que el asunto produce diversos reflejos. Uno de gran intensidad que me
interesa sobremanera es el de ¿por qué se propone ahora?, a poquito de las
elecciones, ¿como el Presidente no se ha quitado de en medio esperando que
el tiempo se gastara y punto? Por el contrario se mete en otro nuevo lío, que
le costará sudor y lágrimas y que evidentemente en principio daña al PSOE y
a un cierto espíritu de izquierdas. Se propone ahora porque necesitaba a las
Cámaras abiertas, antes de disolverlas. Bien. Pero ¿por qué?

El fondo del problema hay que imaginarlo con los mimbres que tenemos.
Termina el verano y los problemas de la deuda pueden volver a surgir con

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 83


fuerza en plena campaña electoral. La especulación mundial podría
aprovechar el ínterin de la campaña electoral para llevar el diferencial de
prima de riesgo por encima de 400. Podría hacerlo porque es muy sencillo
operar especulativamente, porque es barato y muy rentable, porque el freno
provisional puesto a las ventas a corto y crédito era por unos días, y además
hay montones de instrumentos financieros sobre los que no se tiene control
para utilizarlos en estos asuntos.

Rodeando el fondo del asunto están las dificultades de la banca europea, con
participaciones cruzadas entre sí y con la banca americana, norte, porque la
banca española hace agua en cuanto a solvencia, ya no solo en cuanto a
liquidez, porque los mercados interbancarios mundiales están congelados con
parálisis crediticias y porque las perspectivas de crecimiento son nulas
aumentando las de estancamiento y nuevos miedos a la recesión. Supongo
que estas cosas han influido en nuestro Presidente, y en el BCE para sugerir
medidas de contención, porque no olvidemos que el BCE ha comprado
bastante deuda española en las últimas semanas, y no con apoyos unánimes
de la UE al contrario con fuertes críticas de algunos sectores. Ante este
cuadro y la historia de estos 3 años contada en estas páginas, quizás
estamos abocados a tomar medidas que pudieran causar efecto psicológico,
la confianza de los mercados.

Otra vez nos encontramos con una discusión hurtada y por tanto salen a
relucir deseos, sin considerar los riesgos de cada decisión. Me gustaría
que… tiene gran parte de infantilismo porque no contempla el coste
alternativo de tomar una u otra decisión o de no tomar ninguna, que también
tendría costes. Nuevamente las discusiones se evaden del terreno de
resolución de problemas, se debate al margen de la realidad soportada.

Poco sentido tiene decir que nos obliga Merkel o el BCE, como si fuéramos
muñecos, sin considerar que cada día que vamos a trabajar es porque nos
obliga XXX, o que si vivimos en tal piso y no otro es porque nos obliga YYY.
(Al margen que muchos quisieran tener esas obligaciones). La realidad, la
vida, las circunstancias nos obligan a tomar decisiones, los otros pesan
sobre ellas, los prestamistas, inversores, mercados, el euro, China, nuestra
debilidad económica y política, etc. pues claro que están condicionando
muchas de nuestras opiniones diarias. Nadie lo duda, el problema de fondo
es que tenemos que resolver si queremos dinero fresco cada mes para poder
pagar sanidad y pensiones, o evitamos que nos influyan y a tomar por saco
dentro de 2 meses.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 84


¿Alguien cree que Grecia por evitar en su Constitución un artículo
semejante al de la reforma española podría sentirse más libre durante los
próximos 30 años?

El Presidente Zapatero quiere reformar la Constitución

1) El sabe de la gravedad de la situación. Por fin se dio cuenta en mayo 2010


de que estábamos al borde de un precipicio. Y que la salida era durísima, y lo
que era peor, podíamos caer mucho más fácilmente que salir.

2) Ahora, en estos meses, no se crean que hace un año, se ha dado cuenta de


que ya estamos cayendo por el precipicio y nos sujeta una simple mano, los
inversores, mercados, prestamistas, o como quieran llamarlos.

3) Necesitamos un montón de miles de millones de euros, que no tenemos,


para el funcionamiento diario. Para que se hagan una idea y como ejemplo
tengan en cuenta que un déficit del 6% del PIB, supone unos 60.000 millones
de euros. Esto quiere decir que en un año gastamos 60.000 millones más de
los que ingresamos. Que no los tenemos, que alguien los tiene que prestar si
queremos pagar pensiones, sanidad...

4) Salir a pedir dinero prestado, cuando se necesita irremediablemente, es


lo que tiene, que piden garantías y ponen precios altos. ¿Garantías?, las que
ellos quieran, lo que pidan los prestamistas, (inversores, mercados,
avalistas) y ¿precio? Pues más alto que el fijado para los amigos, pagadores
y gentes con mayor solvencia y riqueza y mayor liquidez. Como siempre, para
el más necesitado, mayores dificultades.

5) El Sr. Presidente ha visto las orejas al lobo este verano, prima de riesgo
a 400, y alguien le habrá dicho que mantenida durante varios días, unos
20/30 supone casi segura intervención de España.

6) Además habrá visto que la banca sigue (¿acentúa?) sus problemas de


liquidez y solvencia y nos puede arrastrar a todos, que no crecemos y el
retroceso o parón económico (que no necesita ser una recesión) va a volver a
incrementar las cifras de paro por el aluvión de empresas en dificultades
durante 3 años. Le habrán contado que hay un parón económico mundial y
que el 2º rescate a Grecia está al caer y puede generar altas tensiones en la
eurozona.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 85


7) El Presidente sabe que una intervención supondría el desplome para 30 o
50 años de este país y no que estemos 10 años mal como ahora, sino que
volveríamos para atrás a velocidad de vértigo aumentando en sacrificios.

8) Hasta ahora, esto que ve el Sr. Presidente no lo ha visto la mayoría del


pueblo, ni la mayoría de partidos políticos ni lo cuentan periodistas
influyentes. Hasta ahora este marco terrible en el que nos movemos solo lo
ven algunos, bien es verdad que cada vez más gente se lo huele.

9) A partir de aquí, el Sr. Presidente se pregunta con qué armas cuenta para
combatir una situación de turbulencias. Y la respuesta que obtiene, es que
está desarmado. Como muchos otros gobiernos, observa que las
posibilidades de intervención son muy escasas.

10) Así que, encuentra que la Reforma de la Constitución poniendo nuestro


compromiso de cumplir un rigor presupuestario podría ser un truco de
chistera que evitara nos colocaran a todos en el mismo saco, y ello antes de
las turbulencias probables. Para que antes de empezar la zozobra ya nos
hubieran apartado del bloque de los sin remedio. Recordemos que es el único
acuerdo global PP+PSOE, y por tanto espera que los mercados, (inversores,
prestamistas, avalistas, analistas) lo valoren en consecuencia.

11) Lo peor de todo, es que esta acción con un coste político interno enorme,
un desgaste para el socialismo altísimo, y probablemente influya poco en
evitarnos problemas. No digo que sea inútil, digo que la rentabilidad será
baja. Costes altos, resultados pequeños. Pero el Sr. Presidente viéndole las
orejas al lobo se preguntaba ¿Qué puedo hacer? ¿Usted que haría? ¿Hacer,
pero con qué fuerzas, con qué recursos?

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 86


El cuadro es de ‘Bloomberg’, recoge el precio de los CDS (seguros contra
impagos) sobre la deuda soberana del Reino de España durante 2011, que son
un reflejo de las expectativas de impago de la deuda. Muestra una peligrosa
y espectacular subida iniciada en mayo. Y frenada en septiembre.

La deuda es mucho más que deuda. (5 de septiembre de 2011)

Efectivamente hemos hablado mucho del problema de la ‘Deuda’. Y lo que


nos queda. Marcará nuestras vidas y las de millones de personas. A pesar de
lo hablado no termina de quedar claro para muchos en qué consiste el
problema, y en este caso los matices son muy importantes. A fuer de ser
pesado por repetirme, insistiré en mi visión:

1) Primero y principal, el problema de España es un problema de conjunto,


que solo a efectos de análisis puede comprenderse, mirarse, en sus aspectos
aislados. Lo que perciben los famosos mercados, (inversores, prestamistas,
analistas financieros y económicos, fondos soberanos, gobiernos, organismos
internacionales…) lo que preocupa es la visión del marco general que ofrece
este país.

2) Los aspectos a considerar, son la deuda pública, y la privada de familias


empresas y bancos. Dentro de la deuda pesa la externa con mayor
peligrosidad que la interna. El recurso mayoritario a préstamos exteriores
indica menor capacidad de generar ahorro, implica vivir por encima de las
posibilidades existentes, y necesitar de otros de fuera, recursos para
mantener una forma y nivel de vida, supone una mayor dependencia de los
acreedores, por tanto mayor sometimiento a los mercados y a las influencias
económico y políticas externas en definitiva.

3) Dentro de la deuda pública, tiene gran importancia la velocidad de


generación, la situación actual de déficit. El déficit público, diferencia
entre ingresos y gastos en un ejercicio, a corto plazo, puede tener mayor
peligro que la deuda, a largo plazo. En el caso de España el déficit de todas
las Administraciones Públicas creció vertiginosamente en 2009 y 2010.

4) Ese veloz crecimiento indicaba un enorme desajuste entre los ingresos


que se desvanecieron como consecuencia de la explosión de la burbuja
inmobiliaria, y que poquísimos individuos en partidos, sindicatos, gobiernos
central y autonómicos, y ayuntamientos, previeron que fuera a ocurrir. Se
estaban pagando gastos corrientes con ingresos extraordinarios de algo que

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 87


todos pensaban que sería ordinario. Todavía hace muy pocos meses, en este
año, había municipios gastando en libros publicitarios carísimos o soñando
con planes de inversión gigantesco para sus localidades. Eso sin necesidad
de hablar de la lista de despilfarro público de estos años, AVE, aeropuertos,
museos…

Al mismo tiempo los gastos públicos empezaron a crecer vertiginosamente


por las consecuencias de la crisis, para tratar a los bancos y empresas, para
tratar de realizar una política keynesiana, por ejemplo Plan E, en mi opinión
errónea porque se fijaba fundamentalmente en el nombre y no en los
resultados de la misma, y aumentaron velozmente por el salario social,
ayudas, subvenciones, subsidios, rentas de inserción, paro… La financiación
del déficit se convirtió en un problemón, al margen de que en el futuro
engrosaran la cifra de deuda y pudieran elevarla muy por encima de los
parámetros que tenía en inicio, que no olvidemos se duplicó en 3 años.

Recordemos que el déficit afecta directamente a gastos corrientes, de


mantenimiento, de funcionamiento diario o mensual, (salarios, pensiones,
sanidad, educación, paro, subsidios…) gastos realizados con dinero que no
tenemos por lo cual tenemos que pedirlo para poder seguir funcionando al
mismo nivel y aquí entran los problemas de financiación, de dificultades de
conseguir créditos y altos precios de intereses. El servicio de la deuda
puede llevarse todos los recursos generados durante años, impidiendo hacer
algo políticas activas de crecimiento.

5) Es un error considerar que la realidad que soportamos es cada uno de los


componentes del problema aislado del resto. Por ejemplo, nuestra deuda
pública (en el entorno del 60%) no es alta en relación al resto de países de
la UE, (Italia 120%). A partir de este dato se pueden leer montones de
opiniones que tratan de demostrar con factores ideológicos que el problema
es menor del que realmente soportamos. Si solo contemplan un parámetro es
fácil equivocarse y a partir de ahí confundir deseos con realidad, si
observan solamente la realidad ideal, la teoría, y no la realidad soportada
será muy raro comprender el ‘berenjenal’ en que estamos instalados.

6) La mayor deuda, la que nos ha metido en el torbellino, ha sido la privada,


familias, empresas y bancos fueron el comienzo del problemón. Las
dificultades soportadas por el conjunto de españoles son similares a si la
deuda fuera solamente pública. La deuda privada y bancaria, que tiene un
enorme componente externo, pesa como una losa en los análisis exteriores
que miran al conjunto, demasiadas veces históricamente se han convertido

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 88


en públicas, y esto asusta a los inversores y prestamistas.

7) El sector financiero español ha quebrado en su mitad, las Cajas de


Ahorros, salvo 3 o 4 han sido arrastradas por las burbujas inmobiliaria y de
crédito y gran parte del sector bancario está seriamente dañado por el
aluvión de riesgos inmobiliarios asumidos, hipotecas de particulares, de
promotor y constructor…Impagos y quiebras llevan una parte del patrimonio
inmobiliario a sus balances, en los que figuran precios de casas, naves, suelo
y promociones completamente fuera de la realidad, por elevados.

8) Aquel problema inicial de liquidez de casi todo el sector bancario, se ha


convertido en un problema de solvencia de muy difícil digestión, de más
larga duración cuanto menos ‘cantarina’. Así no hay crédito fluido ni lo habrá
en mucho tiempo, hasta que la banca española resuelva sus problemas.

9) Esta historia se agrava con las posiciones cruzadas del resto de la banca
europea, cuyos balances contienen tanta deuda pública de diferentes países,
como préstamos impagados de empresas y particulares de todos los países,
como posiciones y restos de la debacle inmobiliaria europea y de posiciones
de riesgo en subprime americana. Se enreda un poco más con la
participación del BC en los préstamos y ayudas y últimamente con la compra
de deuda pública. Uno de los mayores frentes en la batalla del euro consiste
en la debilidad del entramado financiero bancario europeo, hay súper bancos
alemanes (y del resto) que en 3 años han derrumbado su cotización.

10) Añadiremos mayores complicaciones por la recesión pasada y la posible


futura, la economía real europea no crece, (no así la financiera), el
crecimiento está ralentizado y las perspectivas de futuro deben contemplar
la nueva realidad asiática y resto de emergentes, los problemas
demográficos europeos, los problemas energéticos europeos, etc. (En este
sentido, me parece de gran utilidad en cuanto a trabajo global el presentado
por el grupo que presidió Felipe González).

11) En el caso de España los límites al crecimiento dan miedo. Los mercados
ven nuestras dificultades para crecer y eso determina la mirada sobre la
deuda, déficit, sistema financiero, y político, etc. cohabitando con un paro
gigantesco y una estructura económica dañada desde hace muchos años, con
un sinfín de problemas sin resolver y graves desajustes provocados en parte
por el euro y la UE. A esto debemos añadir el componente político, poco
halagüeño, y el marco global se enrarece bastante.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 89


Grecia cae. Suspenderá pagos (default), quebrada

Esta parece haber sido una de las clásicas crónicas de una muerte
anunciada. A estas horas parece que la suerte está echada. Los tipos de
interés del bono a dos años están en el 70%, son tipos de interés teóricos a
los que prestarían los prestamistas porque estiman que una gran parte del
valor del principal se perdería con la quita. Descuentan el hecho del impago.
Pero, ¿saldrá del euro?

Grecia dejará de pagar una parte de sus deudas porque es imposible que lo
haga en estas condiciones. Necesitaría mucho más tiempo para hacerlo y
mejores condiciones financieras. Además tendría que crecer
económicamente y en la situación actual es prácticamente imposible hacerlo,
los que mandan hoy en la eurozona no están, por ahora, en la idea de
facilitar el crecimiento a costa de aligerar la presión sobre el déficit.

Y encima se avista una posible recesión, hoy frenazo económico. Y encima la


economía griega estaba dañada desde antes de su entrada en el euro y con
cifras maquilladas, y encima se falsificaron cuentas y datos en los últimos
años antes de la crisis, y encima su Estado es muy débil, su economía
sumergida enorme, su corrupción social alta, sus gastos en armamento
exagerados…

Las muchas huelgas generales, poco arreglaron, a pesar de tener razones


para el grito y el llanto, poco modificaron la situación tremendamente difícil
a la que habían llegado los griegos. Los prestamistas no quieren prestar más
dinero porque no ven garantías de devolución, después del fracaso del
primer plan de rescate y con el segundo discutido, aplicarlo dependería de
cierto nivel de confianza en que fuera útil. Ese nivel de confianza no existe.
Pocos saben a estas horas qué será lo mejor, dentro de lo posible. Porque lo
mejor imposible no vale para nada. (13 septiembre 2011)

Estamos al borde del abismo, luchando por no caer

Los bancos alemanes y franceses, fundamentalmente, tenedores de muchos


de los bonos griegos (y de otros países) se tambalearán, muchos de ellos han
perdido en bolsa más de la mitad de su valor en este viaje desde 2008,
algunos llegan a dos tercios y ahora con la quita a realizar se derrumbarán y
tendrán que volverlos a sujetar los gobiernos, ¿cómo? La posibilidad de una
nueva crisis financiera europea por la caída del conjunto de la banca es

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 90


probable y eso afecta a toda Europa. Los bancos tienen sus balances
repletos de deuda pública y privada, de bonos e hipotecas y activos
inmobiliarios los españoles, que además tienen grandes intereses en
Portugal, que junto con Irlanda se verán afectados por Grecia…Y Alemania
empieza tímidamente a tener ojeriza en los mercados, por primera vez
aparecen síntomas en los CDS a 5 años (seguros que miden riesgos de
impagos).

Continuar insistiendo en que los gobiernos están al servicio de la banca, es


mirar con un solo ojo que no ve la banca al servicio de los gobiernos, seguir
pensando que la deuda que compraban los bancos era el negocio del siglo es
mirar con un solo ojo, porque un balance cargado de deuda pública, por
impago, puede reventar al banco. Seguir mirando los problemas con tanta
ideologización, como si no hubiera problemas reales detrás es mirar con
gafas de madera, enredarse en los principios 1sin buscar soluciones
concretas es una locura, que nos explotará en las narices.

Estamos inmersos en un gran lio, complejísimo de resolver, dificilísimo para


encontrar salidas, que además tienen que satisfacer intereses
contrapuestos de múltiples grupos de poder, sea financiero o industrial,
comercial o agrícola, de azules y rojos, de verdes y negros, de políticas
nacionales o federales europeas, de la eurozona con Europa, de Europa con
EEUU, y con los BRIC, etc.

Benditos todos aquellos que ven tan fácilmente que la responsabilidad es de


fulano y punto, o que entienden que el problema se resuelve como ellos
dicen. Eso sí, sin ponerse a pensar como harían ‘eso’ que ellos dicen y sin
pararse a pensar en lo que harían los otros. No, sencillo no es, porque nadie
tiene la fuerza suficiente como para poner en marcha sus políticas al
completo en una sola dirección, porque el resto de fuerzas en lucha tienen
otros intereses. Los eurobonos globales, y no de cada país como ahora, que
al final deberán imponerse, reflejan la disparidad de intereses y
contradicciones entre los diferentes gobiernos y partidos.

Ni siquiera en el BCE existe una sola fuerza, (al margen de su discutida


independencia) como estamos viendo estos días con las dimisiones y
protestas en contra de su política de compra de deuda pública, últimamente
italiana y española. Compras que podrían haber desatado la reforma
constitucional española, como condición para seguir realizándolas en estos
días que esperaban de la debacle griega. (En carta dirigida a Berlusconi y
casi seguro a Zapatero). La política nunca es limpia, las decisiones se toman

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 91


ante realidades complejas y concretas y no con el criterio de me gusta o
disgusta, así suena más normal ‘si quieres que siga comprando deuda debes
darme algo a cambio’.

Para los contrarios a ello, la realidad puede darlos la razón, si ahora


estuviera sobrecargado de bonos y éstos se derrumbaran, caería con ellos.
Parece que la unidad si existe en frenar las subidas de tipos de interés ante
el parón económico, pero no en lo fundamental de dotar al BCE del doble
objetivo que tiene la FED, de inflación y paro (o crecimiento). Si Europa no
pone en marcha políticas de crecimiento es probable que desaparezca la
eurozona.

Banca alemana y francesa, parte del problema (27 septiembre 2011)

La salida de la crisis griega que puede tumbar a la banca europea, se demora


hasta encontrar soluciones a la quiebra de bancos franceses y alemanes que
provocarían el arrastre de la zona euro. Peticiones de auditorías por los
organismos internacionales han sido negadas por la ministra Salgado para la
banca española, pero no olvidemos que la banca alemana las ha negado
reiteradamente, rechazando todo control sobre sus cifras, incluso
saliéndose de los stress test realizados. Auditorías cada vez más necesarias
para saber con claridad el estado de la banca europea, nadie se fía de nadie
y la banca no funciona después de 3 años, los balances y cifras facilitadas no
encajan, no son creíbles.

Muchos analistas aceptan que Grecia quisiera quebrar, algunas de sus


autoridades e intelectuales económicos y políticos lo hubieran deseado
desde hace meses, y se está demorando para hacerlo de la manera más
controlada posible y salvar la debacle bancaria europea y por ende mundial.
En la caída posible, el BCE parece que tiene muchas posibilidades de hacer
agua, con sus miles de millones de deuda pública comprados e instalados en
su panza, que si pierden valor por las quiebras le/nos provocarán un
problemón. No olvidemos que los bancos alemanes tienen en sus tripas más
de un billón de euros prestados a los PIIGS, lo cual es una cifra gigantesca
que representa el coeficiente de endeudamiento bancario mayor de los
bancos occidentales. Si vienen bien dadas, se forran, si mal dadas, a la
quiebra, riesgos excesivos apalancados.

Mientras, aquí seguimos con nuestras cositas de barrio y la facilidad


'explicatoria' que tienen algunos de las cosas que pasan. Sorprende las

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 92


salidas propuestas a derecha e izquierda, sin aceptar en ningún análisis la
tremenda complejidad de tantas contradicciones como se producen; entre
países, entre sectores económicos, entre bancos de uno y otro sitio, entre
las deudas públicas compradas por bancos suministradoras de beneficio y la
posibilidad de provocar al tiempo su derrumbe, contradicciones entre
partidos dentro de cada país y con el resto de partidos europeos, entre
ideologías europeas y americanas, y asiáticas, entre monedas, etc. todo
revuelto y mezcladito.

No, señores, no es cuestión de confianza, solamente, ni de voluntarismo


izquierdista, hay múltiples intereses en juego y no hay salidas fáciles por
ningún lado. Y entre las políticas de gasto público de EEUU y de contención
fiscal por la UE, tan diferentes en su concepción, los resultados obtenidos
no son claramente mejores en un lado que otro. Una cosa sí ha mostrado, la
tremenda complejidad del sistema financiero globalizado y sus nuevos
productos es una causa de la fragilidad del sistema y de la dificultad de
establecer controles a tantos derivados, por ejemplo los nuevos CDS,
apalancados decenas de veces, con posibilidad de ventas de algo que no se
tiene y con probabilidad en un instante, de obtener beneficios muy
superiores a los que se obtendrían en una fábrica durante todo un año.

El capital financiero ha ganado la partida al capital productivo, ¿por cuánto


tiempo?, en teoría no es posible su permanencia temporal, (o sí) pero qué
más da, ahora con la debacle europea algunos pueden hacerse
multimillonarios y ¿luego, a quien le importa?

Leyendo se aprenden muchas cosas. Paseo habitualmente por ‘Estrategias y


Tendencias’ y leo a Marco Antonio Moreno en ‘el Blog Salmón’ y en ‘Jaque al
neoliberalismo’ Los últimos días son de enormes turbulencias financieras
europeas, que no me parecen reflejar los periódicos habituales, por lo que
me permito seleccionar para su mejor comprensión a estos dos autores. Hoy
con la banca francesa.

Dice ‘Estrategias y tendencias’ recogiendo un rumor de la agencia Reuters


que la banca francesa se recapitaliza con una aportación estatal de 360.000
millones de euros y con una entrada en su capital de unos 40.000 millones.
Nueva nacionalización. Ello explicaría las bajadas tremendas de los bancos
en bolsa de días atrás, y el subidón espectacular de hoy. (La necesidad de la
banca alemana sería algo superior, unos 400.000 millones, veremos)

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 93


La situación de la banca europea, francesa, la describe Marco Antonio en los
siguientes post de ‘el blog salmón’:

'Se agota el tiempo y los bancos siguen siendo el gran problema'


Mercados financieros, la gran paradoja a 3 años de la quiebra de L.
Brothers todo sigue igual
Bancos franceses pierden la mitad de su valor en 3 meses y recuerdan el
momento Lehman
Colapsa la banca mundial y el sistema se va a pique antes de lo previsto

Cuenten algo en torno a la intervención (29 de septiembre de 2011)

Me llama la atención que los partidos políticos españoles, sindicatos, grupos


y grupúsculos, no hayan hablado del gravísimo problema de España este año.
La deuda y las posibilidades de default, de impago español y por
consiguiente de intervención. Las últimas semanas con gravedad extrema.

Es conocida la posición del PSOE, a través del Gobierno, que trata por todos
los medios de evitarla, tomando todas las acciones posibles para evitar el
contagio de los otros países susceptibles de quebrar, que nos podrían
arrastrar, al tiempo de asegurar la colocación de deuda pública al menor
tipo posible, con el fin de seguir pagando cada mes. Ya saben que gastamos
más de lo que ingresamos, por lo que tenemos déficit que debemos financiar,
lo cual nos costó el año pasado 20.000 millones de intereses.

¿Conocen ustedes alguna opinión sobre los riesgos de default del Reino de
España emitida por otros partidos? Los segundos o terceros, hablan de
crear montones de puestos de trabajo y de recortes que se pueden evitar si
se hace lo que ellos dicen…los grupúsculos alternativos creadores de nuevas
instancias refundadas y verdaderas, (esta vez sí), no saben o no contestan
sobre las posibilidades de quiebra del Reino de España y cómo nos afectaría.

El mayor problema que tenemos, con mucha diferencia sobre los demás,
porque condiciona todo, se ha hurtado de los debates de todo el mundo. En
ocasiones, como sigue diciendo aún hoy muchísima gente que se ubica en el
sector progresista de la sociedad, porque generaría una alarma innecesaria,
o actuaría de generador de miedos que harían más fácilmente tragable los
recortes venideros. Es curioso que el argumento, utilizado por este
segmento de población, no les entre en contradicción con aquellos otros en
los que reclaman mayor información y un tratamiento de ciudadanía con

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 94


mayoría de edad.

Durante toda la crisis, desde su inicio hace 4 años, y aún más atrás cuando
se generaban aquí las enormes burbujas españolas, inmobiliaria y de crédito,
ha existido un enorme silencio sobre los problemas, sus causas, las posibles
alternativas, las opciones posibles…solo han salido protestas contra
recortes, lo cual puede ser normal en los individuos indignados, pero no en
los partidos y organizaciones colectivas. A partir de cierto tiempo acá, se
conocen propuestas de crear millones de puestos de trabajo, o de recortar
por aquí o allá, o muchas otras que por fin se van sumando al baúl de posibles
acciones a discutir, pero seguimos sin conocer como actuaría tal o cual
partido para evitar una intervención.

No sabemos siquiera; si una intervención la ven, o la han visto posible; si es


un peligro y por qué y a quienes perjudicaría más, como se ejecutaría, que
cesión de soberanía implicaría y que sacrificios para quienes y por cuánto
tiempo. Tampoco sabemos qué habría que hacer para evitarla, según ellos, ni
si merece la pena hacer sacrificios para impedirla, o quizás piensan que da lo
mismo que llegue. Lo que sí conozco es que todos están contra recortes y a
favor de aumentar impuestos, o de ejecutar políticas para crecer, etc.
cuestiones en las que casi todos estamos de acuerdo, pero del problema de
la deuda y su consiguiente y posible default, poco han escrito y contado.

Acaba la legislatura. Elecciones convocadas. A cada uno lo suyo


(30 de septiembre de 2011)

El País en su editorial del 30 de julio de 2011, titulaba ‘A las urnas al fin’ y


decía cosas como éstas:

''El adelanto electoral es la mejor medida para revitalizar la política y


abordar la recuperación...
le pedían el final de la agonía en que se ha convertido su segunda
legislatura... Las reformas y recortes dolorosos iban a continuar hasta
marzo.
Recuperar la credibilidad
Con independencia del contexto y de los argumentos, el adelanto es la mejor
respuesta que podía darse a una situación difícilmente sostenible hasta
marzo de 2012.
Permite que un nuevo Gobierno afronte con ideas renovadas la grave
situación del país. Recuperar la confianza

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 95


La economía está estancada y la sociedad española no entiende las terribles
dificultades para remontar la crisis económica. La decepción social no podía
ni debía prolongarse más.
Las elecciones pondrán fin a un panorama bloqueado, con un Gobierno
desgastado e incapaz de tomar las ambiciosas iniciativas que el país necesita
y una oposición atrapada en el único discurso del relevo como panacea para
acabar con la crisis. Al deterioro económico se ha sumado un
empobrecimiento de argumentos políticos incompatibles con una democracia
de calidad.
Ahora llega el momento de que Rajoy explique ''
______________________________________________________

El jueves 27 de mayo de 2010, más de un año antes escribí en ‘Arian seis’ el


siguiente post Carta abierta a El País, por su editorial del día 24 de mayo de
2010 ‘En la encrucijada’.

‘Estimados señores leo con interés su editorial del día 24, del que comparto
sus opiniones respecto al diagnóstico de la situación, estamos en un
momento crítico y las salidas serán dolorosas, pero difiero de su conclusión
respecto a un posible adelanto electoral.

La oposición ha demostrado ampliamente que no está a la altura de
colaborar con el Gobierno de España, por lo que esperar algo en este sentido
es una pérdida de tiempo, y la incertidumbre política ya está creada desde
hace mucho tiempo, casi al momento que nació la incertidumbre económica,
pero el que nos dirijamos, o no, a una década perdida, dependerá mucho de
las posibilidades de dirección de un gobierno más estable y fuerte que el
actual.

‘Este sería el peor momento para sumar incertidumbre política a la


económica’. Me temo que la incertidumbre política que se vislumbra desde
fuera de España, ya existe, es real, y en mi opinión aumentaría si se tomaran
en solitario las medidas que ustedes mismos dejan entrever en su escrito.
La situación de incertidumbre no se resolverá con deseos, y podría
agravarse en dos años, o disminuir, dependerá de las alianzas y pactos que
consiga el Gobierno que permitan aumentar la capacidad de maniobra.

Vivimos una situación dramática para España, con un Gobierno presidido por
el Sr. Rodríguez Zapatero, que ha modificado gran parte de su discurso y
prácticas políticas mantenidas durante la campaña anterior y esta
legislatura, y al que ustedes mismos descalifican para gestionar la crisis, la

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 96


cual seguirá acompañándonos durante tiempo, por tanto su postura parece
algo contradictoria.

Gobierno al que se le pide tener fuerza y claridad suficiente de liderazgo, y


que no ha tenido hasta ahora, sin apoyos sociales y sin apoyos políticos, pero
se quiere que gobierne en contra de todos los partidos políticos y agentes
sociales y en contra de la mayoría de la población en uno de los momentos
más difíciles de los últimos 40 años, un poco contradictorio. Al tiempo que
aceptan lo inevitable de la situación al reconocer que los enfrentamientos
sociales, ‘si triunfara una huelga general serían un revés para los planes del
Gobierno y fatal para la posición internacional de España y si fracasara,
también’.

Señores, sería engañarnos durante un tiempo, si pensáramos que es posible


seguir gobernando contra la mayoría de población, para al final de ese corto
trayecto de un máximo de 2 años, realizar una campaña electoral que nos
traería hasta hoy, punto de partida.

‘Un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la
política económica equivaldría a un suicidio colectivo’. El problema no creo
que lo plantee el adelanto electoral, sino, como ustedes mismos dicen, las
dudas sobre el rumbo que pudiera seguir la política económica. Dudas que si
no se producen hoy se producirían dentro de 2 años, para mantener su
argumento, ¿creen ustedes entonces que no deberíamos celebrar
elecciones? o ¿en qué se basan para pensar que luego será mejor momento
que éste?, porque podría ser igual, o peor incluso.

En mi opinión el rumbo básico de la política económica no ofrece demasiadas


dudas entre las fuerzas políticas españolas, caso de que gobernaran unos u
otros partidos, una coalición u otra, el rumbo en lo fundamental sería el
mismo, pero lo que hace este momento más peligroso es el rendimiento
electoral a corto, medio y largo plazo que espera sacar cada uno de la
situación penosa del país.

Ahora resulta demasiado cómodo oponerse a las medidas del Gobierno y sale
casi gratis culpar al PSOE de todos los males que acontecerán al ciudadano
español.

‘Solo desde un amplio y sólido acuerdo sería juicioso convocar elecciones


para mantener el rumbo’, dicen ustedes, pero justo eso es lo que se ha
revelado imposible en estos momentos, por qué no pensar que fuera más

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 97


provechoso al revés, convocar elecciones para intentar conseguir un acuerdo
amplio y sólido.

La campaña obligaría a explicar las preferencias y políticas de cada cual,


permitiría rediseñar las fuerzas y agrupamientos posibles en esta situación
de plena crisis anticipando los sacrificios futuros, restaría armas a los que
están contra todo, y se las daría a los que intentaran sumar y agrupar, ya no
resultaría útil culpar al gobierno de las medidas a tomar, cuando quizás las
puedes tomar tu.

En el Reino Unido han celebrado hace pocas semanas una campaña electoral,
en plena crisis y no parece que se haya agravado la situación por ello. Los
gobiernos buenos o malos siguen funcionando hasta que se produce el
cambio, al cabo de unos meses. Si no hacemos nada, ¿no estaremos
prolongando la situación de interinidad durante 2 años, no estaremos
perdiendo oportunidades por ello? En mi opinión necesitamos un fuerte
revulsivo que desatasque la situación actual difícilmente sostenible.’

PD. En aquellos tiempos 20 de mayo 2010 yo escribí en defensa de la


convocatoria adelantada 'Y si se convocaran elecciones' y a los 2 días ¿por
qué elecciones? Era partidario de adelantar las elecciones por el terrible
desgaste que iban a sufrir el país y la izquierda.

La situación es tremendamente compleja (27 de octubre de 2011)

Que envidia tengo de los que duermen tranquilamente al ver tan claro todo
lo que ocurre en Europa en torno a la crisis. No, no es verdad, pero no me
digan que no sería envidiable que todo fuera tan simple como parecen creer
tantos, dos bandos y punto, rojo y azul. Tanta simpleza como crear un
concepto (neoliberal, capitalismo) y explicarlo todo a partir del mismo, la
crisis económica, la política, la crisis del euro, la crisis de la UE.

Por el contrario, yo miro lo que sucede y cada vez encuentro mayor


complejidad, tanto en las decisiones técnicas, (cada vez menos a pesar lo
complejo de las leyes y parlamentos de cada país) como fundamentalmente
en las políticas, como siempre las de envergadura, las de mayor
determinación. Observo y no termino de ver más que intereses
contrapuestos entre los diferentes núcleos de poder y como las decisiones
de unos u otros afectarán a millones de personas de manera diferente:

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 98


1) Entre los integrantes de la eurozona y los otros países europeos
miembros de la UE, como por ejemplo el Reino Unido, que exigen entrar a las
reuniones y se comprende que a influir, a pesar de no tener la moneda única,
porque creen que todo lo que ocurre a su alrededor les influye. Reino Unido
en el que a su vez hay sectores de peso que reclaman la salida de la UE.

2) Quizás la contradicción más conocida. La consabida disputa entre los


partidarios del crecimiento fundamentalmente, con lo cual se podrá pagar
las deudas o los partidarios de la fiscalidad que dicen que primero hay que
desapalancar tanto crédito acumulado. Crecer para poder pagar, o ajustar
las economías para…Pero no crean que los partidarios de desapalancar no
defienden intereses de capas populares, jubilados, inversionistas varios,
trabajadores de sus países, autónomos y pymes, y claro de banqueros…

3) Diferencias entre los diferentes sistemas financieros de cada país, unos


con excesos de deudas nacionales y otros con excesos de activos
inmobiliarios, los españoles tienen de ambos con mayor peligro en los
inmobiliarios, otros centro europeos tienen hipotecas basuras y sus
toneladas de activos americanos, como Dexia, algunos alemanes y franceses,
pero suficientemente grandes como para dejarlos caer.

4) Diferentes intereses entre los bancos franceses y alemanes que tienen


excesos de deuda pública griega en sus tripas y los que no, sean los bancos
griegos, franceses y alemanes a los que la quita de un 50% griega les
afectará directamente en sus balances, y el resto poco sensibles a los bonos
griegos.

5) Veo intereses contrapuestos entre los partidos políticos dentro de cada


país, los hay más europeos o más euroescépticos, más proclives a facilitar
ayudas o a cortarlas, partidarios de crecer o de desapalancar, partidarios
de bajar tipos de interés o de subirlos, de bajar impuestos para facilitar
crecimiento o de subirlos para reducir gasto.

6) Veo intereses contradictorios entre países, del norte y del sur. Entre los
ahorradores con excesivo peso exportador y los endeudados que viven a
partir de créditos. Una inflación grande llegaría a tirar por el suelo los
ahorros de los nórdicos, mientras que a los endeudados les resolvería algún
problema ya que la deuda perdería valor. De ahí a empujar una política más o
menos restrictiva de los objetivos para el BCE solo hay un paso, ahora solo
tiene como objetivo la inflación, distinto a la FED que tiene inflación y paro
o crecimiento.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 99


7) Diferentes intereses en que se produzcan quitas o reducciones de valor
en las deudas nacionales, porque en el caso de España, por ejemplo, aceptar
una quita o minusvalor de la deuda, aunque solo sea de un 2%, implica una
mayor dotación de capital a los bancos, la recapitalización tan temida por
Botín, y otros representantes políticos y económicos españoles, porque
exigirá esfuerzos nuevamente, llevar recursos para apuntalar la solvencia
bancaria evitando poner créditos en circulación.

8) Aceptar la reducción de valor de la deuda, a precios de mercado, o hacer


una quita, o hablar simplemente de prevenir, de cubrir, (un posible impago)
empuja la deuda del Reino de España un poco más abajo en su calidad,
encareciéndola, por lo que tendremos mayores dificultades para colocarla
además de pagar un precio mayor. (Los intereses del año pasado fueron unos
20.000 millones de euros, cifra muy pero que muy superior a la suma de
recortes).

9) Ni que decir tiene que hay intereses contradictorios entre los grandes
capitales partidarios de la economía financiera y los capitales partidarios de
la economía real, de la producción y el comercio.

10) Diferencias en el interior de las corrientes ideológicas supuestamente


graníticas inamovibles, democristianos y derechistas de algunos países
están más que hartos de salvar a los accionistas de los bancos y claman
porque los estados entren en los mismos a dirigirlos, a través de las ayudas
prestadas, para salvar el sistema financiero.

11) Si quieren complicar más el puzle, pueden integrar los organismos


internacionales y sus diversos intereses, que reflejarán también las
posturas de sus mayores contribuyentes, incluso los errores de sus
gestores, desde los cometidos por el FMI al comienzo de la crisis
internacional, con el Sr. Rato a la cabeza, hasta las recientes declaraciones
y presiones de su actual equipo dirigido por la Sra. Lagarde, exigiendo la
recapitalización bancaria europea alertando de un colapso financiero. El
FMI intenta meter auditorías en la banca española y el capital español dice
que se vayan a paseo. (Mientras yo no hago más que ver publicaciones y
declaraciones izquierdistas poniéndolos en el mismo equipo)

12) Recapitalización de cuánto?, 150.000, el doble o el triple, quien sabe las


cifras? Si la banca tiene cerrados sus balances, sus cifras sobre todo las
vinculadas, las relacionadas, las que tengan vínculos con deudas públicas o

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 100
privadas, las basadas en activos tóxicos. Suficiente prueba los distintos
test stress efectuados y los resultados contrapuestos a los pocos días.

13) Además podemos integrar a los emergentes, las presiones de China como
banquero mundial, o con una moneda artificialmente baja que permite
aprovecharse al hacer dumping exportador a todo el planeta, o más todavía
con producción basada en trabajo con grandes componentes esclavistas, etc.

14) Se complicará más añadiendo las presiones de EEUU, que se verán


afectados por una hecatombe del sistema financiero europeo, y por una
recesión o depresión europea, pero al mismo tiempo con sus contradicciones
internas al tener grandes sectores económico y políticos a favor de destruir
el euro como moneda y a la UE como proyecto común.

15) Podemos integrar además las discrepancias en el fondo de rescate en


esta complejidad, ampliarlo, pero quienes pagan?, Alemania, Finlandia y
Holanda? dejarlo como está, pero apalancar con él, con lo cual se puede
llegar a un billón, pero…la crisis no está mostrando que los apalancamientos
luego no soportan lo que dicen proteger, la base. Aumentar el fondo de
rescate, implica la posibilidad de rescatar, pero a Italia y España sería
imposible, por su tamaño, 17 y 13% del PIB comunitario, entonces para qué.
Y a los pequeños Grecia, Irlanda, Portugal, no le vendría mejor renegociar la
deuda tipo Plan Brady, alargando el plazo permitiéndoles crecer con otra
política económica.

______________________________________________________
Manuel Herranz Montero, desde ‘Arian seis’. Recopilado el 1 noviembre 2011.

Manuhermon. Arian seis . La deuda es mucho más que deuda Página 101

También podría gustarte