Está en la página 1de 3
BE Almirante traté de ganarse Ia amistad de los indige- nas, regalindoles gorras, cuentas de vidrio, cllaresy otr tenencay Ext ae aepiaron muy content yt mes. traban benévoloe y sumisos, rtribuyéndole con papags Yes, hilo de algodén en ovillos, ete ‘Colin ereyé que Ia isla descubierte pertenecia a las tie- Raye ona ein Isjustor y wolentos. eee Basha eco oes maar — ras tan buscadas de las Indias. Lleno de alegria empren- Aié 1a exploracion de las proximidades y descubri6 varias falas mas, hasta que Tleg6 & una que denominé Juana (Cu ba). Brroncamente pensb que su suefio se habia realizado, fs decir, que habia legado a las tierras del Cathay. ‘Navegando después hacia el sudeste, descubrié 1a isla Santo Domingo, a la que dié el nombre de La Expafola. En sta mando construir un fuerte con las maderas de 1a fearabela Santa Maria, que habla naufragado al encallar En el fortin, bautizado con cl nombre de Navidad, dej6 CCoién und parte de su gente. Martin Alonso Pinzén, quien tenia el'mando de la Plata, se habla separado del resto Geos expedicionarios. Al Almirante no le quedaba sino la have mis pequefa, la Nila, con la que regres a Espana fn enero de 1493, aventurandose eruzar de nuevo el océa- to con tn solo barco, El peligro era tan grande que Colén, temiendo un nau- fragio, esribiS en un pergamino todo To que pudo sobre i descubrimiento que habia realizado, Envuelto el per- fgamino en una tela encerada, lo encerr6 en un barril y To fandé echar al mar. Otro barrl, con wn documento igual, fue colocado sobre el castillo de popa, para el easo que Ia nave nautragera, ‘Poco después aparecié La Pinta y las dos naves cont- ruaron juntas el viaje de regres, pero no tardaron en dis- fanclarse, prosiguiendo cada una sola, (Colén arribé al puerto de Lisboa, siendo agasajado por el rey de Portugal, y continud el viaje hacia el puerto de Palco, onde legs el dia 15 de marzo de 1493, «los 7 meses y 12 ding de su partida, La Pinta entré algunas horas mis tarde [Los intrépidos viajeros fueron recibidos con grandes ho- nores y en medio de un estuslasmo extreordinario. Colén reali tres viajes mas al nuevo mundo. En el tercer vise, tanto a 61 como a sus hermanos Bartolomé ¥ Bas nds Diego se les acusé de ser los causantes de los disturbios entre los espafioles y de Ine sublevaciones de los indios, ‘que se producian con mucha frecuencia, Un comisionado enviado a la isla Eopafola para inves- tigar,coneluyé, con o sin raz6n, por ordenar Ia prisién del Almirante y de sus hermanos, 1s que fueron embarcados para Espaia, engrillados como reos, Legados a Espana, fueron lbertados por orden de los eyes y tralados con la consideracién debida. En 1502 real 26 Colén el euarto y iltimo viaje. A su regreso, en 1504, se encontré con que la reina Isabel habia muerto, perdien- do asi el ini apayo que tenia. Su muerte. Colin presenta uno de los casos mas notables de perse- veraneia, Tuvo que luchar cerca de veinte afos y sufrir ‘muchas privaciones y amarguras antes de ver realizadas sus aspiraciones, Demosiré tener mucho valor y cardeter durante el pri mer viaje, pues fué el primero que se atrevié a lanzarse por mares lejanos, entonces desconocidos Colén no tavo siquiere la gloria de que el nuevo mundo levara su nombre. Murié el 21 de mayo de 1506, en la ciudad de Valledotid,elvidado de todos, ‘Sus iltimas palar ‘bras fueron: En tus mance, Sehor, eneomiendo mi espiitu 2 Consecuencias del descubrimiento. i descubrimiento de América es uno de 1x aconteci- inintoe mas notables de a Historia de la Rumanided La geografia se enriqueci6 cone agregedo de todo un contnenie nuevo. Se encontraron plantas animales, des Convedos en Eutopa, De America ae lev el tabaco, el ‘nats, la ptatey otras muchas plantas comestbles 7 ™e- Gicinales Se descubrieronminas de oro, pata y ots metales. Bl eomercio tome un gran impulso debido al eambo de tos productos amereanoa por los europens. De Buropa se trao el trgo, la vid olivo, el café la cata de apicar y ene los frutle, la hiura, el duraz- rer el perl, ec: Entre los animales, el caballo, la ove, In eabra, el ceo y otto, Tambien ae introduj el gusano de sede. {os navegentes no temieron ya lanzarse en medio de los snares deseonocices con este motivo, Feliz. progreses lari de la navegation y de la construccién de buques Desde entonces se orgeniearon expediclones eh gran Tspafa y Portugal, prncipalmente,y luego Franca, In- slater otros nations de Europa inilaron ia exporaeion $ congusta del nuevo mundo y este hecho debit el eo. mereo que se hacia eon Asia, enfonces acaparado por Ios msulmanes,sllendofavorecidos lt paaes de Is Europa ceeidental INDIGENAS QUE POBLABAN EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO EN LA EPOCA. DEL DESCUBRIMIENTO. Caracteristicas principales. Cuando Jos expos iniiaron Ia conguistay coloni- zaclén del actual eritoro argentine, a encontraron con Ge ein pbs por ingens se ivan en estado salvaje n Estos indias -como se los Ilmé- se agrupaban en tribus irigidas por un jefe, al que los espafioles llamaron cacique. Tas distintas tribus hablaban lenguas muy diversss ¥ sus earacteristicas como sus costumbres también eran siferentes. ‘La mayor parte de los Indios andaban desnudos 0 semi- desrudos: durante el inviernc algunos se eubrian con pieles {otros con tejidos eonfecctonados por ellos mlamos. Com- letaban su indumentaria con collares, toblleras|y otros sdornos, de diversos materiales. En general, sus viviendas tran muy Fasticas y empleaban en la construccién, los ma- ferlales que abundaban en el lugar. ‘La allmentacin era vegetal y animal, segim 1a region donde vivian, la estacion, ete. Habla tribus que cultivaban Giertas plantas y otras que se dedicaban a ta caza y 2 18 pesca, y también domesticaban algunos animales como Pa- tos, pavos y una especie de gallina. ‘low indigenas de América no conocieron la eseritura ni la raed, Carecian de vehieulos de transporte; en nuestro pals, sélo los que habitaban el noroeste, que eran les més elantados, disponian de un animal de carga, la lame, que hhabian domestica. "Los que vivian en las margenes de los grandes rics, y tos faeguinos, construian canoas. Las armas que utiliaaban, tanto para la guerra como para la caza, comune a casi todas las tribus, eran: el arco J le flecha, ia macana o garrote, las boleadoras y el hacha ae pledra Poco ¢ sabe con precisin de sus ereencias religioses ‘Algunas tribus ec." Jas manifestaciones de 1s natu faleza, como el sol, el relimpago, ete; otros ereian en la fxistencia de espiritas buenos y malos. Tenian sacerdates para celebrar las ceremonias de ahuyentar los espiritus Inalos y también euranderos para curar los enfermos. [Las guerras entre las teibus eran frecuentes y los ven~ cidos quedaban como prisioneros. Debido a estas guerras a

También podría gustarte