Está en la página 1de 107

CONTRATO 6463-04

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTENIDO


AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS I
LISTA DE FIGURAS II
LISTA DE ANEXOS III
GLOSARIO IV
INTRODUCCIÓN 1
1. OBJETIVOS 2
1.1 Objetivo General 2
1.2 Objetivos Específicos 2
2. METODOLOGÍA 3
2.1 Aspectos Generales del Municipio 3
2.2 Investigacion del Sistema de Alcantarillado 4
3. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 6
3.1 Localización Geográfica 7
3.2 Delimitación General 7
3.2.1 Límites 7
3.2.2 División Política del Municipio 7
3.2.3 Extensión 9
3.3 Aspectos Climáticos 9
3.3.1 Temperatura 9
3.3.2 Precipitación 9
3.3.3 Humedad Relativa 9
3.4 Aspectos Geológicos 9
3.4.1 Estratigrafía 10
3.4.2 Tectónica 15
3.4.3 Lineamientos 17
3.5 Aspectos Hidrológicos 18
3.5.1 Clasificación de las Cuencas 18
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTENIDO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3.6 Topografía 23
3.7 Clasificación Territorial 24
3.7.1 Uso Potencial del Suelo 25
3.7.2 Uso Actual del Suelo 28
3.7.3 Tratamientos 30
3.8 Aspectos Socio-Económicos 36
3.8.1 Población 36
3.8.2 Estratificación Socioeconómica 37
3.8.3 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 37
3.8.4 Población en Miseria 39
3.9 Condiciones Sociales 39
3.9.1 Sector Salud 39
3.9.2 Sector Educación 46
3.9.3 Sector Económico 47
3.9.4 Sector Infraestructura y Equipamiento 51
3.9.5 Servicios Públicos 57
3.9.6 Recursos Humanos 59
3.9.7 Materiales de la Región 60
3.9.8 Organización Comunitaria 61
3.9.9 Programa de Desarrollo Institucional 64
4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE 65
4.1 Descripción y Funcionamiento del Sistema 65
4.2 Diagnóstico de Redes de Alcantarillado 66
4.3 Caracterización de los Vertimientos del Casco Urbano 67
4.4 Solución para el Sistema de Alcantarillado 73
5. CONCLUSIONES 74
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTENIDO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Proceso Metodológico / Resultado ...................................................................... 5


Tabla 2. División Política Administrativa del Municipio Según el IGAC .............................. 8
Tabla 3. División Política Administrativa del Municipio Según La Comunidad ................... 8
Tabla 4. Resumen Hidrografía de Matanza ..................................................................... 23
Tabla 5. Bosques Establecidos por el Comité de Cafetero y CAMB ................................ 30
Tabla 6. Predios para aplicar Tratamiento de Desarrollo ................................................. 31
Tabla 7. Amenazas del Municipio de Matanza ................................................................ 35
Tabla 8. Proyección Población Municipio de Matanza ..................................................... 37
Tabla 9. Porcentaje de Personas por Indicadores de NBI Departamento de Santander
y Matanza por Zonas, 1.993.............................................................................. 38
Tabla 10. Mortalidad Registrada por Rangos de Edad en Matanza para 1998 ................ 41
Tabla 11. Principales Causas de Morbilidad en Matanza, 1998. ................................... 42
Tabla 12. Alumnos Matriculados por Niveles Educativos en Matanza ............................. 46
Tabla 13. Cobertura Educacional Matanza ...................................................................... 47
Tabla 14. Uso Principal del Suelo .................................................................................... 48
Tabla 15. Infraestructura y Equipamiento Institucional .................................................... 51
Tabla 16. Infraestructura y Equipamiento de soporte Institucional ................................... 52
Tabla 17. Infraestructura y Equipamiento Salud .............................................................. 52
Tabla 18. Infraestructura y Equipamiento Educación ....................................................... 52
Tabla 19. Vías Construidas en el Municipio de Matanza ................................................. 56
Tabla 20. Instituciones Privadas y Oficiales Presentes en Matanza 1999 ....................... 60
Tabla 21. Organizaciones Presentes en el Municipio de Matanza ................................... 62
Tabla 22. Resumen de Resultados de la Unidad de Diagnóstico .................................... 66
Tabla 23. Ficha Técnica Identificación de Vertimientos No. 1 .......................................... 68
Tabla 24. Ficha Técnica Identificación de Vertimientos No. 2 .......................................... 69
Tabla 25. Parámetros In Situ Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza .......................... 70
Tabla 26. Parámetros In Situ Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza. ......................... 70
Tabla 27. Parámetros Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza ..................................... 71
Tabla 28. Parámetros Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza ..................................... 71
Tabla 29. Parámetros Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza ..................................... 72
Tabla 30. Parámetros Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza ..................................... 72

I
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTENIDO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema del Proceso Metodológico a Seguir .................................................... 4

Figura 2. Panorámica Municipio de Matanza .................................................................... 6

Figura 3. Microcuencas Según su Porcentaje en el Municipio......................................... 19

II
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTENIDO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. DIAGNÓSTICO DE REDES DE ALCANTARILLADO

ANEXO 2. ESTUDIO TARIFARIO PRELIMINAR SERVICIO DE


ALCANTARILLADO

III
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN GLOSARIO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

GLOSARIO

Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población.

Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o a algún


proceso de tratamiento.

Aguas Residuales ó Aguas Servidas: Desecho líquido provenientes de


residencias, edificios, instituciones, fábricas o industrias.

Agua Potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos
y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede
ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Alcantarillado Sanitario: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de aguas residuales domésticas y/o
industriales.

Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una


fuente de abastecimiento.

Caracterización: Identificación de cualidades o características de un elemento.

Cargo Fijo: Valor mínimo que debe pagar el usuario mensualmente por el servicio
de acueducto, alcantarillado y otros servicios de saneamiento básico de acuerdo a
la categoría de consumo establecido.

IV
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN GLOSARIO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

Catastro de Redes: Inventario de las tuberías y accesorios existentes incluidas su


localización, diámetro, profundidad, material, y año de instalación.

Categoría: Uso específico del servicio de acueducto y/o alcantarillado según su


destinación.

CDMB: Corporación Autónoma Regional para Defensa de la Meseta de


Bucaramanga.

Cuerpo Receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la


descarga del afluente final.

Diagnóstico: Proceso por el cual se indica el análisis que se realiza sobre la


investigación de un contexto dado, para determinar cuál es la situación actual y
proponer acciones correctivas que den solución a la problemática encontrada.

Empresas Oficiales de Servicios Públicos: Son las empresas constituidas con


aportes de la Nación, Departamentos, Distritos, Municipios o Entidades
Descentralizadas.

Estudio Socioeconómico: Proceso que pretende caracterizar el conjunto de


actividades humanas dentro de los límites de una región, la dinámica de estas
actividades, la estructura y los procesos económicos, sociales y culturales, los
conflictos o la falta de adecuación de sus relaciones dentro del ámbito territorial.

Excretas: Materia de desecho eliminada por un organismo.

Punto Crítico: Se define como el sector del área sanitaria en el que se presentan
una o más anomalías relacionadas con el funcionamiento y el mantenimiento de
las redes de alcantarillado.

V
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN GLOSARIO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Servicios Públicos Domiciliarios: Son los servicios de acueducto, alcantarillado,


aseo, energía eléctrica, telefonía pública conmutada, telefonía móvil, rural y
distribución de gas combustible.

Servicio Público Domiciliario de Acueducto: Llamado también servicio público


de agua potable. Se define como la distribución de agua apta para el consumo
humano incluida su conexión, medición y las actividades complementarias de
captación, procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.

Servicio Público Domiciliario de Alcantarillado: Es el servicio de recolección de


residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos; involucrando
actividades complementarias de conducción, tratamiento y disposición final de
tales residuos.

Sumideros: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de


captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las
vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección.

Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un


servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde éste se
presta, o como receptor directo del servicio.

Vertimientos: Cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un


alcantarillado.

VI
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Para desarrollar de manera optima los Estudios y diseños del plan maestro de de
alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de
Matanza, se hace necesario conocer la información básica del municipio y del
sistema de alcantarillado, la cual se plasma en este informe de Diagnóstico, donde
se describen los aspectos físicos, las características socioeconómicas, los
antecedentes y situación actual de los servicios públicos domiciliarios, y la
investigación con cámara de televisión de las redes y estructuras que componen el
sistema de alcantarillado del municipio.

1
CONTRATO 6463-04
Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 1

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnóstico del municipio de Matanza donde se contemplen los


aspectos físicos y socioeconómicos del municipio, así como también la
descripción y evaluación de los elementos que conforman el sistema de
alcantarillado con el fin de ser utilizado como base para la elaboración del diseño
del plan maestro de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la descripción de los Aspectos Físicos del municipio tales como:


Localización, geografía, límites, vías de comunicación, hidrología,
climatología, tipos de suelos, topografía, cartografía, geología, materiales de
construcción, pavimentos, disposición urbanística, zonas de riesgo potencial,
etc.

 Describir las Características Socioeconómicas del municipio tales como:


Población actual, estratificación, índice de necesidades básica insatisfechas
(NBI), población en miseria, usos del suelo, condiciones sociales, salud
pública, aspectos educativos, organizaciones cívicas, nivel de ingresos,
disponibilidad de recursos humanos y materiales en la región, etc.

 Investigar los tramos principales del sistema de alcantarillado del municipio


de Matanza, por medio de la unidad de diagnostico Piperanger Cámara OZ II
con Software Graniep.xp y describir detalladamente las características y
problemática actual de cada elemento investigado.

2
CONTRATO 6463-04
Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización del Diagnóstico se describe a


continuación:

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

 Se realizó visita de reconocimiento al municipio de Matanza.

 Se reconocieron las entidades y personas donde y con quien se podía


recolectar información acerca del municipio y del sistema de alcantarillado, tales
como: la Alcaldía municipal, la Unidad Administrativa de Servicios Públicos,
líderes comunitarios y fontaneros.

 Se realizaron varias visitas al municipio para recopilar información sobre el


Esquema de ordenamiento territorial del municipio (EOT), como también para
obtener información de los líderes comunitarios y fontaneros.

 Se investigaron y revisaron estudios realizados por la CDMB tales como: El


Plan de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV y el Plan maestro de
alcantarillado; además de otros estudios realizados por la Gobernación de
Santander.

 Después de estudiar y seleccionar la información recopilada, se armó la parte


del informe correspondiente a los aspectos físicos, las características
socioeconómicas del municipio y la caracterización de los vertimientos.

3
CONTRATO 6463-04
Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

2.2 INVESTIGACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Se realizó una programación para la investigación de las redes de alcantarillado


con cámara de televisión con base en la información plasmada en los planos
del levantamiento topográfico.

 Se comunicó a la Alcaldía municipal acerca de los trabajos a desarrollar


respecto a la investigación de redes con cámara de televisión y se efectuó la
solicitud formal al secretario de planeación y a la comunidad.

 Se transportó el equipo de televisión (Piperanger Cámara OZ II con Software


Graniep.xp.) junto con el personal necesario para la ejecución de este trabajo
cumpliendo la programación hecha previamente.

 Se realizó el informe detallado sobre la investigación de las redes.

Figura 1. Esquema del Proceso Metodológico a Seguir

4
CONTRATO 6463-04
Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

Tabla 1. Proceso Metodológico / Resultado

Fuente: Consultor

5
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Figura 2. Panorámica Municipio de Matanza

El 16 de Abril de 1749 por auto de excelentísimo señor Arzobispo de Santafé don


Pedro Felipe de azúa, se le concedió al pueblo del nombre del Santo Eccehomo
de la Cacota de Suratá, como aparece en los datos consignados por su primer
párroco. Con el transcurrir de los años se llamó Cácota de la Matanza y a
mediados del siglo XIX se mencionaba como pueblo de Matanza.

El pueblo de Matanza, se destaca en el panorama santandereano, por su


arquitectura colonial y su glorioso pasado. Es un municipio donde perdura la
dignidad caballeresca y viejas tradiciones de la raza. Sus tierras son verdaderos
lienzos de maíz y frutos diversos, figurados por el labriego descendiente del indio y
el español.

6
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Matanza fue fundado en el año de 1817 y creado en el año de


1871, se encuentra en el Departamento de Santander, hacia la parte norte de la
Provincia de Soto, a una distancia de referencia de 35 Km de Bucaramanga.

3.2 DELIMITACIÓN GENERAL

3.2.1 Límites
El municipio de Matanza según Ordenanza No. 033 de 1968 limita al sur con
Bucaramanga, la Finca La Laguna y la Quebrada Puerta del Sol; al norte con El
Playón, según el Decreto 3515 del 20 de Diciembre de 1984, Suratá y la Finca El
Rodeo; al oriente con los municipios de Suratá y Charta; y al occidente con el
municipio de Ríonegro, La Finca El Potrero del Cementerio y el Río Suratá.

3.2.2 División Política del Municipio


La cabecera municipal de Matanza, posee un área de 24 ha, su ubicación oficial
está en la vereda Santa Bárbara y su perímetro urbano está dado por bordes
urbanísticos, como es el caso de las calles con sus perspectivas urbanas y los
servicios públicos con respecto a su capacidad de atención; la división político
administrativa del municipio esta representada en 17 veredas según el IGAC, las
cuales son las unidades básicas de actuación, planeación y el control social
respectivo.

Con respecto a los límites territoriales, presenta conflictos tanto en los límites
municipales, prediales y veredales, puesto que según el IGAC cuenta con 17
veredas, pero a nivel comunitario la comunidad reconoce 35 veredas. En los
siguientes cuadros se observa la división política teniendo en cuenta los conflictos
mencionados.

7
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 2. División Política Administrativa del Municipio Según el IGAC


CABECERA
VEREDA CORREGIMIENTOS INSPECCIONES DE POLICIA
MUNICIPAL
Báchiga Inspección Departamental.
Bulcaré
Cabrera Auxiliar de la Inspección Municipal.
La Capilla
Ciagá Matanza
Ovejera Inspección Transitoria Patio Barrido.
Plazuela
Provincia
Quebraditas La Capilla Inspección Municipal.
San Carlos Santa Cruz de la Colina
San Francisco Inspección transitoria el Tanque.
Santa Ana
Santa Bárbara
Santa Marta
Sucre
Vega Grande
Venadillo
Fuente: EOT, Municipio de Matanza

Tabla 3. División Política Administrativa del Municipio Según La Comunidad


VEREDAS IGAC VEREDAS SOCIALES (Comunidad)
Bachiga Alto Bravo Ovejera
Bulcaré Aventino Palmar
Cabrera Bachiga Paramillo
Capilla Bremen Plazuela
Ciaga Bulcaré Quebradas
Ovejera Cabrera Salado
Plazuela Capilla San Carlos
Provincia Ciaga San Francisco
Quebraditas Cuchilla San Isidro
San Carlos Filo Santana
San Francisco Guamal Santa Bárbara
Santa Ana Jaboncillo Santa Marta
Santa Bárbara Líbano Sinaí
Santa Marta Loma Sucre
Sucre Magueyes Tanque
Vega grande Matajira Vega grande
Venadillo Máveda Venadillo
Fuente: EOT, Municipio de Matanza

8
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.2.3 Extensión
El municipio de Matanza cuenta con una extensión total de 243.24 Km 2, de los
cuales 0.24 Km2 representan específicamente el área urbana y 243 Km2 el área
rural.

3.3 ASPECTOS CLIMÁTICOS

3.3.1 Temperatura
De acuerdo con lo definido en el estudio “Plan de Ordenamiento Ambiental
Territorial Microcuenca Rio Suratá Alto” realizado por la firma Gradex, la
temperatura del municipio de Matanza varía entre los 17° y 25° grados centígrados
y se ubica a una altura de 1550 msnm.

3.3.2 Precipitación
Este municipio presenta un régimen de lluvias bimodal, con los periodos de
invierno comprendidos entre los meses de marzo a mayo, y entre septiembre y
noviembre. Presenta en promedio entre 9 y 16 días con precipitación al mes, y
precipitaciones máximas diarias entre 20 y 50 mm.

3.3.3 Humedad Relativa


De acuerdo con la información historica del EOT del municipio, se estima que la
humedad relativa media multianual es del 81%.

3.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS

Con base en el documento del EOT del municipio de Matanza, se estableció la


información relacionada con las características físicas del terreno. El municipio
presenta una gran complejidad geológica, representada por formaciones que van

9
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

desde el Precámbrico hasta el Holoceno y corresponden a: Gneis de


Bucaramanga, Formación Silgará y Ortoneis y cuerpos ígneos del Grupo Plutónico
de Santander; floran también rocas sedimentarias de la cuenca del Valle Medio
del Magdalena correspondientes a los sistemas jurásico y cretáceo, así como
depósitos no consolidados.

3.4.1 Estratigrafía
A continuación se describen las formaciones geológicas presentes en el Municipio
de Matanza; siguiendo el respectivo orden geocronológico.

 Precámbrico

Gneis de Bucaramanga (pEb)


Consiste en rocas metasedimentarias de alto grado de metamorfismo
correspondiente a paraneis pelítico, semipelítico y arenáceo; esquistos y gneis
calcáreo, mármol, gneis hornbléndico y anfibolita. (Ward et. Al.., 1973). Incluye
además zonas de migmatitas de dos tipos: una con paraneiss mezclado con rocas
granifíticas néisicas y otra en que estas rocas son cortadas por masas pequeñas
de granito no foliado de edad mucho más joven.

En el municipio, esta unidad aflora en pequeñas fajas, en las siguientes


localidades: en una estrecha franja, sobre la vía que lleva a Bucaramanga, en la
localidad de San Carlos y a lo largo del Río Santa Cruz, en este sector se
encuentra acompañado de diques ígneos de composición granodioritica.

“El Gneis de Bucaramanga puede reflejar un ciclo de la orogenia del Precámbrico,


tentativamente colocado alrededor de 940 - 945 ma, que es más joven que el
registrado al norte y este” (Ward et al.., 1973). El contacto entre el neis de
Bucaramanga y la suprayaciente formación Silgará no ha sido definido aún.

10
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Cambro – Ordovicico

Formación Silgara (pDs)


Esta formación toma el nombre de la Quebrada Silgará al surdel Río Cachirí,
donde aflora en una franja de 15 Km de ancho (Ward et al. 1973); consiste de
rocas metamórficas de grado bajo a medio, principalmente cuarcitas y filitas con
estratificación delgada, metalimolitas, metagrauwacas, pizarras, esquistos
cuarzomicáceos y algunos mármoles.

En el municipio de Matanza, esta formación aflora en una extensa faja que se


extiende desde la localidad de San Francisco en el SW de Matanza hasta los
límites con el municipio de Suratá. Por la vía que del casco urbano de Matanza
conduce a la Loma de Ciaga, la formación Silgará es fácilmente identificada y
consiste principalmente de una sucesión de esquistos muscovíticos con algunas
cuarcitas interestratificadas. Otras localidades en donde aflora esta formación es
sobre la vía que de Santa Cruz de la Colina conduce a la vereda de Líbano, en
este sector son mas abundantes las cuarcitas y presentan una orientación N – S.

 Triásico-Jurásico

Diorita y Tonalita del Área del Río Suratá


Es una masa pequeña, en gran parte triturada y alterada por fallamiento, expuesta
en el Río Suratá, al Norte de su afluencia con el Río Tona. (Ward, etal 1973). Sus
contactos son generalmente fallados, aunque también presenta contactos
intrusivos con la Formación Silgará ya que en algunas partes la Tonalita intruye
esquistos y filitas metasedimentarias.

En el municipio este cuerpo aflora en masas de pequeñas dimensiones a lo largo


del río Suratá en la parte surdel municipio, intruyendo a las rocas metamórficas de
la Formación Silgará, y en forma de pequeños diques.

11
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Cuarzomonzonita y Granito Pórfido Cuarzoso


Corresponde a intrusiones pequeñas de Cuarzomonzonita, granito, pórfido
cuarzoso y algunos cuerpos de granodiorita de colores gris rosado a gris claro que
están distribuidos intruyendo la Formación Silgará y el Neis de Bucaramanga.
Parte o toda la Cuarzomonzonita, el granito y el pórfido son del Triásico o de una
edad más antigua, posiblemente Pérmico.

En el municipio estos cuerpos se encuentran ampliamente distribuidos,


principalmente en el área de la gran curva del Río Suratá, al Sur-Suroeste de
Matanza y contienen roca porfirítica.

 Jurásico
Este tipo de rocas se encuentran aflorando a lo largo del Río Suratá, cerca y
dentro del casco urbano del municipio, en pequeñas franjas de considerable
extensión.

Formación Tiburón
Fue definida por Ward como una secuencia conglomerática con guijarros de calzias
grises, aflora en un pequeño segmento sobre el costado suroccidental de la
microcuenca en una secuencia irregular que no sobrepasa los 30 metros de espesor.

Formación Bocas
Litológicamente consta de limolitas gris verdosa a pardas, ligeramente calcáreas,
con delgadas intercalaciones de areniscas de grano fino y conglomerado
calcáreos duros y masivos.

Formación Jordán (Jj)


Esta formación consta de limolita y arenisca de grano fino, color marrón rojizo,
bien estratificada, en contactos discordantes con la Formación Bocas y la
Formación Girón, alcanzando un espesor de aproximadamente 300 m; la

12
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Formación Jordán aflora sobre el sector de piedemonte del Macizo de Santander


al Oeste de la Falla de Bucaramanga; constituyendo adicionalmente en un alto
porcentaje, el sustrato de los depósitos cuaternarios de este sector.

Formación Girón – Jg
Esta formación de origen continental consta de una secuencia espesa de arenisca
conglomerática y conglomerado de color gris amarillento a pardo rojizo, masivo y
lenticular, intercalados con capas de limolita pardo rojiza. Su espesor sobre a el
macizo de Santander se estima alrededor de los 700 m.

 Cretáceo
La depositación durante el Cretáceo cubrió el área entre el Valle del Magdalena y
el Lago de Maracaibo en Venezuela, pero el levantamiento de la Cordillera
Oriental ocasionó que estas rocas sedimentarias fueran erosionadas, exceptuando
bloques aislados que se preservaron gracias al hundimiento por fallas, como es el
caso de las rocas cretáceas que afloran en un sector oriental y suroriental con
respecto al casco urbano de Matanza.

Formación Tambor (Kita)


La formación Tambor constituye la base de la sedimentación cretácica en el área
de Santander. Está constituida en su parte superior por arenisca cuarzosa clara,
con capas conglomeráticas y en la parte inferior limolita y arenisca pardo rojiza,
alcanzando un espesor aproximado de 150 m. sobre el área del Macizo
Santander, mientras en el sector de la Mesa de Ruitoque y Los Santos supera los
200 m. Suprayace discordantemente a la Formación Girón e infrayace
concordante a la Formación Rosa Blanca.

Esta unidad se presenta sobre la parte alta de la Microcuenca Oro Alto (Sector del
Picacho) y en las microcuenca Oro Medio constituye superficies planas
denudadas de las Mesas de los Santos, Ruitoque y Lebrija.

13
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Formación Paja (Kip)


Litológicamente constituida por una alternancia de shales grises claros a negros
con inclusiones de nódulos lutiticos parcialmente calcáreos y areniscas gris
amarillentos arcillosas y fosilíferas (Ward et. Al..,1973).

Su espesor estimado sobre el macizo de Santander es de 50 m. Los límites con la


infrayacente Formación Rosa Blanca y la suprayacente Formación Tablazo son
conformes y bien definidos.

Formación Tablazo (Kita)


La sección tipo de la Formación Tablazo se encuentra en el sitio El Tablazo,
donde la carretera que de Bucaramanga conduce a San Vicente de Chucurí
atraviesa el Río Sogamoso. La formación fue designada por Wheeler, quién
informó acerca de una sección de 150 m consistente de caliza de estratificación
gruesa, extremadamente fosilífera en la parte superior y margas o calizas
arcillosas en la inferior (Morales, 1958), el espesor varía entre 150 y 325 m.

En el municipio de Matanza se encuentra aflorando en la vereda de Santa


Bárbara, como franjas de dirección que descansan sobre la Formación Simití y es
fácilmente identificable debido a que en este sector produce una morfología
escalonada con escarpes tipo “hog backs”.

Formación Simití (Kis)


Litológicamente esta constituida por una sucesión de shales de color gris a gris
oscuro, localmente calcárea y con concreciones. Esta formación se presenta
infrayaciendo y suprayaciendo concordantemente a las Formaciones La Luna y
Tablazo.

En Matanza se encuentra aflorando en una amplía zona, desde el casco urbano


del municipio hasta y en parte de la vereda de Santa Bárbara.

14
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Formación La Luna (Ksl)


Constituida por lutita calcárea dura, caliza arcillosa. En la parte superior de la
secuencia se presentan capas de roca fosfórica. En el municipio se encuentra
aflorando el Miembro Galembo de esta Formación, en límites con el municipio de
Suratá (Morro La Esmeralda). Se presenta como franjas que siguen la misma
dirección de las otras formaciones sedimentarias cretáceas.

3.4.2 Tectónica
El macizo de Santander es una provincia geológicamente compleja y
tectónicamente dinámica, como parte de la Cordillera Oriental de Colombia, su
evolución esta relacionada a la interacción de las placas tectónicas Suramericana,
Caribe y Nazca.

El Municipio de Matanza se encuentra ubicado en una región estructuralmente


definida como de “fallamientos en bloques”, la cual esta limitada al este por la
Falla Bucaramanga – Santa Marta. En esta región predomina un sistema de
fallamiento con rumbo Norte- Sura Noreste. En el municipio de Matanza se
destacan las siguientes estructuras.

 Fallas
La zona de trabajo se encuentra atravesada por numerosas fallas y lineamientos
que presentan en general una dirección NE, con algunas fallas satélites que
afectan las litologías pre-existentes.

El principal rasgo estructural del municipio de Matanza está representado por la


Falla de Suratá, que se extiende desde el NE del municipio, cerca del Morro de La
Esmeralda, siguiendo una dirección aproximada N40E, hasta el Cañón del Río
Suratá, donde esta falla sufre una inflexión tomando una dirección NS.

15
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

La Falla, al NE del municipio pone en contacto rocas sedimentarias cretácicas con


metamórficas de edad Precámbrica o Cambro-Ordovícicas. Igualmente en la zona
del Cañón del Río Suratá, pone en contacto rocas sedimentarias jurásicas con
rocas metamórficas Predevónicas.

En la zona de la Quebrada Siaga, al SW del municipio, la falla se presenta


cubierta por depósitos cuaternarios aluviales. Numerosos cuerpos intrusivos
jurásicos, se presentan alineados debido a la presencia de la falla, don de se
ubican en el lado W del trazo de la falla. La Falla de Surata, presenta algunas
fallas satélites de ella, siendo la más importante la Falla de Jaboncillo, la cual se
desprende de la Falla de Surata, al oeste del municipio de Matanza siguiendo una
dirección NS hasta el sitio donde se entra al Cañón de Surata, donde sufre una
inflexión tomando una dirección NE para posteriormente retomar su dirección NS
cerca de la desembocadura de la Cañada Cuñeros, en el Río Surata.

La Falla de Surata tiene un trazo aproximado de 9 Km en el área de Matanza. De


acuerdo al reconocimiento hecho en campo, y a datos estructurales recolectados
se deduce que esta falla tiene un carácter inverso.

La Falla El Lamal, se extiende desde el límite norte del municipio, al este de la


Cuchilla Santa Ana, hasta el límite oeste de la zona en el Alto Ríonegro, en límites
con el municipio de Ríonegro. La falla sigue una dirección N35E y en la mayor
parte de su trazado corta rozas Predevónicas de la Formación Silgará. En la
zona surde el trazado de la falla, esta pone en contacto rocas de la Formación
Silgará con rocas de la Formación Neis de Bucaramanga y la Formación neis de
Bucaramanga con intrusivos jurásicos.

La Falla Vega Grande, se extiende desde la desembocadura de la Quebrada El


Tuno, siguiendo el curso de dicha quebrada en una dirección N65W, hasta el
nacimiento de la Quebrada Vega Grande, donde sufre una inflexión tomando una

16
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

dirección NS. Esta falla corta la Formación Silgará, en la vereda de Vega Grande,
y tiene un trazo de 4 km aproximadamente.

3.4.3 Lineamientos
Se identificaron dos lineamientos ubicados al NW del municipio, en el flanco oeste
de la Cuchilla San Juan, al margen derecho del Río Santa Cruz. El lineamiento de
Santa Cruz, tiene una dirección N70E, y corta rocas jurasicas intrusivas con rocas
del Neis de Bucaramanga más intrusivos jurasicos (Pdb+Jgd). Este lineamiento
termina al SW del Corregimiento de Santa Cruz en un depósito cuaternario.
Fotogeológicamente el lineamiento tiene continuidad al NE de la vereda de Santa
Cruz, siguiendo hasta encontrarse con la falla del Lamal, atravesando rocas de la
Formación Silgara y poniendo en contacto intrusiones jurásicas cuarzomonzonita y
granodioritas. Esta continuidad se ve cortada por los depósitos cuaternarios
mencionados anteriormente.

El lineamiento de La Rana, se desprende del anterior en la desembocadura de la


Quebrada La Rana, en el Río Santa Cruz y sigue el curso de dicha quebrada con
una dirección N42W. Este rasgo estructural corta rocas dos unidades jurásicas
intrusivas: cuarzomonzonitas y granodioritas.

Fotogeológicamente se identificaron siete lineamientos. El principal de ellos,


lineamiento de Aguas Calientes, sigue un trazado N35E a partir del norte del
Corregimiento de Santa Cruz. En la desembocadura de la Quebrada Guaruinal
con la Quebrada Aguas Calientes sufre una inflexión tomando una dirección EW
hasta la Cuchilla de Santa Ana donde termina.

Del anterior lineamiento se desprenden otras dos estructuras, cuya dirección es


aproximadamente perpendicular a la del anterior: Lineamiento de la Quebrada San
Pedro y Lineamiento de la Quebrada Guaruinal. Este último pone en contacto
rocas de la Formación Silgará, con cuerpos intrusivos jurásicos.

17
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

El siguiente lineamiento se ubica al este de la Quebrada Samagá, y es satélite del


lineamiento de Santa Cruz, que sigue una dirección aproximada N52W y corta
rocas intrusivas jurásicas. Se encuentran además dos lineamientos satélites de la
Falla El Lamal y siguen una dirección EW localizándose al norte del corregimiento
el Paujil cortando rocas de la Formación Silgará.

El siguiente lineamiento corresponde al lineamiento La Tambora, y se ubica al SW


del municipio siguiendo el trazado de la Quebrada la Tambora en una dirección
N60E, cortando rocas de la Formación Silgará.

3.5 ASPECTOS HIDROLÓGICOS

Matanza tiene una gran disponibilidad de agua especialmente en las


Microcuencas de Ríonegro Alto y Medio, Guarumales y La Mala, ya que en su
territorio nacen importantes quebradas que confluyen en el Río Negro y el Suratá,
principales afluentes del Río Lebrija; el Río Negro posee un caudal cercano a los
6.5 m3/sg. en promedio; la Microcuenca de Suratá Alto-Bajo tiene una disposición
media mientras la Suratá Bajo-Medio tiene un escasa disponibilidad; cuenta
además con zonas de bosque donde se produce gran cantidad de agua distribuida
entre las quebradas Silgará, Agua Caliente, Agua Fría y La Mala en el sector rural
de Santa Cruz de la Colina y quebradas de menor caudal como Los Báquicos,
Guarumales y El Paujil en el sector del Paujil, en el resto del municipio se presenta
pequeños riachuelos que desembocan en el Río Suratá.

3.5.1 Clasificación de las Cuencas


Según el EOT de Matanza y como se ilustra en la gráfica del mismo documento,
Matanza cuenta con las siguientes microcuencas:

18
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Figura 3. Microcuencas Según su Porcentaje en el Municipio

Fuente: Equipo EOT, Mapas 2002 – Municipio de Matanza

 Microcuenca de La Quebrada Silgará


Se ubica en el extremo norte del municipio, cuenta con un área de 2.150
hectáreas, contiene las veredas de Máveda y parte de Paramillo, comprendida en
una altura desde los 1.600 hasta los 2.800 m.s.n.m. presentando una gran
extensión en clima frío.

La microcuenca la conforman, en el extremo oriental la quebrada la Rinconada, en


el costado norte la quebrada La Hoyada y hacia el surla quebrada Silgará, la cual
confluye finalmente en él rió Cachirí, presenta un caudal de 1.5 m³/s. Cerca al
límite con el municipio del Playón; el área encontrada fue de 2.407.8 ha.

En la parte más alta de esta microcuenca se encuentra vegetación propia de


zonas de páramo y de Bosque Andino, aunque bastante intervenido por la acción
antrópica por el establecimiento de potreros y cultivos de tomate de árbol, mora y
lulo; este factor de deforestación se ve agravado por las fuertes pendientes del

19
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

terreno ocasionando problemas de erosión de sus suelos y aumentos


torrenciales de los caudales de las quebradas.

La quebrada Silgará tributa al Río Playón quien a su vez confluye en la parte


media del Río Lebrija, por lo tanto no hace parte del cuenca superior del Río
Lebrija, zona de especial manejo por parte de la Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

 Microcuenca Río Negro Alto


Se ubica en el Nor-Occidente del municipio, drena la parte occidental de la cuchilla
de Santa Cruz y del cerro la Guaricha y el sector oriental de la cuchilla de Santa
Ana, formada por las quebradas Guaruinai, Santa Teresa, San Pedro, Agua Lejía
y Agua Colorada entre las más importantes, las cuales tributan en diferentes
sectores a la quebrada Agua Caliente, quién posee un caudal de 0.9 m³/s, antes
de unirse con la Quebrada Agua Fría para formar el Río Santa Cruz, 200 metros
antes del casco urbano de Santa Cruz de la Colina.

La Microcuenca contiene las veredas de Sinaí, La Plazuela y parte de Santa Ana


y posee una extensión de 1.363 Hectáreas; en la parte baja forma un valle donde
se tienen cultivos de hortalizas y café; el área encontrada fue de 5.722 ha.

 Microcuenca de La Quebrada La Mala


Es una de las más extensas del municipio, con una extensión de 4.350 hectáreas
y formada por la quebrada del mismo nombre, la cual en su parte media presenta
un caudal de 1.6 m³/s, además posee innumerables afluentes, siendo los más
importantes la quebrada La Marteña con 0.9 m³/s, Los Cocos con 0.39 m³/s, Los
Negros con 0.29 m³/s y otras de menor caudal como Vanegas y El Siglo; En la
parte más baja a 3 kilómetros de la desembocadura la quebrada la Mala aporta
un caudal de 3,6 m³/s, al Río Negro.

20
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Drena una de las partes más montañosas del municipio y ha sufrido menos
intervención, por lo cual los caudales de las quebradas de esta microcuenca son
muy estables; se ubica entre las cuchillas de San Juan, El Lamal, El Común y
Guayana, dentro de esta microcuenca encontramos las veredas de Santa Marta,
El Filo y Bremen.

 Microcuenca Río Negro Medio


Se ubica a continuación de las microcuencas Agua Fría y Agua Caliente y la
forman las vertientes del Río Santa Cruz, el cual tiene su origen de la unión de las
quebradas del mismo nombre de las microcuencas anteriores, en inmediaciones
del casco urbano de Santa Cruz de la Colina, presenta una topografía variada;
desde plano en la cabecera, ondulado en la parte media y escarpado en la parte
final cuando entrega las aguas al rio Negro.

La forman el casco urbano de Santa Cruz de la Colina y las veredas de


Quebraditas, El Filo, Alto Bravo y La Loma; con una extensión total de 781.4
hectáreas, en esta microcuenca se concentra un gran número de familias, los
predios son pequeños, hay gran actividad agropecuaria destacándose el cultivo
del café, plátano y los pastos para ganadería extensiva.

Al río Santa Cruz le tributan las quebradas Agua Fría, Agua Caliente, Santillana,
La Rana, Quebraditas y Límites principalmente. Presenta un caudal de 5.2 m³/s
en el límite con el municipio de Ríonegro; el área encontrada fue de 781.4 ha.

 Microcuenca de La Quebrada Guarumales.


Se encuentra en el sector del Paujil, formada por la vereda San Carlos sector de
gran actividad agropecuaria, tiene un área en bosques en la parte más alta y
presenta la microcuenca una extensión de 744 hectáreas.

21
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Conformada por la quebrada Los Báquiros en la parte alta y en la parte baja toma
el nombre de La Carbonera, con un caudal de 0.8 m³/s, en la intersección con la
vía que conduce a Bremen limita con la cuchilla de Guayana y el cerro donde se
ubica el caserío de San Carlos.

 Microcuenca Surata Alto Bajo


Tiene una extensión de 4.377.6 hectáreas, con una gran actividad agropecuaria y
en una pequeña área existe un afloramiento de calizas, se encuentra en la parte
oriental del municipio, y en donde se localiza el casco urbano de Matanza, la
forman las vertientes de las quebradas Tabaca, Báchiga, Guillen, El Cedro, Las
Tarazona, La Chilonga, La Cabrera, La Chorrera y por el lado Nor-Occidental
presenta un terreno muy escarpado con tendencia a la aridez, suelos muy pobres
de bajo a nulos contenidos de materia orgánica; las quebradas Bulcaré, El
Juncal, Puerta del Sol, El Gato, El Salado, Agua Dulce y El Negro por el sector
Sur-Oriental; en gran parte posee suelos de mayor fertilidad, con mejores
contenidos de materia orgánica, además cuenta con mayor área con vegetación
arbórea y pendientes más suaves.

 Microcuenca Surata Bajo Medio


Cubre la parte occidental del municipio de Matanza, con una extensión 3.470.9
Hectáreas, presenta un terreno de topografía bastante quebrado y suelos muy
pobres en materia orgánica, la parte media hasta el lecho del río tiene tendencia a
la aridez y por lo tanto con una actividad agropecuaria de media a baja; el caudal
del Río Suratá es utilizado para accionar la planta de generación de energía
eléctrica “Zaragoza” y la planta de tratamiento de Bosconia; la microcuenca cuenta
con varias quebradas, pero la mayoría permanecen secas durante la mayor parte
del año, pues el agua es tomada para regadío de cultivos en la parte media y alta
de la microcuenca, solo en épocas de invierno intenso presentan excedentes para
aportarle al Río Suratá; el área encontrada fue de 3470.9 ha.

22
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 4. Resumen Hidrografía de Matanza


Caudal
MICROCUENCA 2 QUEBRADAS QUE LE APORTAN VEREDAS EXTENSION
LPS/Km

Silgará 1.5 La Rinconada, La Hoyada y Silgará. Máveda 2407,8

Guariuinaí, Santa Teresa, San Pedro, Agua


0,9 Sinaí, Plazuela, Santa Ana 1.363
Lejía, Agua Colorada, Agua Caliente.
Río Negro Alto Líbano, Paramillo, Santa Ana y
1,2 Agua Fría y numerosos afluentes pequeños. 4.359
Sucre
Total Microcuenca 5.722
La Marteña, Los Cocos, Los Negros, La Mala, Santa Marta, El Filo, Bremen, La
La Mala 1.2 4350
Vanegas, El siglo. Loma
Santa Cruz de la Colina,
Río Negro Medio 5,2 Santillana, La Rana, Santa Cruz, Quebraditas, El Filo, Alto Bravo, 781,4
La Loma, San Carlos
0,8 Baquiros, El Milo, Carbonera San Carlos 779

1,2 Guarumales, La Palma. San Carlos, La Capilla, Aventino 905

Guarumales Vega Grande, El Puerto, Cuqui, Campo


1,0 Hermoso, El Ramo, Fronteras, El Paujil, La Capilla, Vega Grande, Aventino 1.392
Honduras.
Total Microcuenca 3.076.3

Tabaca, Bachiga, Guillen, El Cedro, Las


Bachiga, Bulcaré, Cabrera,
Tarazona, La Chilonga, La Cabrera, La
Suratá Alto Bajo 15.4 Guamal, Casco urbano de 4377,6
Chorrera, Bulcaré, El Juncal, Puerta del Sol, El
Matanza, Salado, Ovejera.
Gato, El Salado, Agua Dulce, Negro.
Ciaga, Tanque, Cuchilla, San
Suratá Bajo Isidro, Venadillo, El Palmar, San
12.46 Ciagá, Guayabito, La Laguna, Venadillo. 3470,9
Medio Francisco, Jaboncillo, Matajira y
Magueyes.

Total Municipio 24.186

Fuente: E.O.T, Municipio de Matanza

3.6 TOPOGRAFÍA

El territorio de Matanza cuenta con una topografía recia y quebrada, determinada


por pendientes que van desde planos y levemente inclinados, hasta los abruptos
y escarpados; por lo tanto el territorio es altamente pendiente; factor que incide en
la determinación del uso potencial del suelo.

23
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.7 CLASIFICACION TERRITORIAL

Dentro de las acciones territoriales del municipio de Matanza se encuentra la


clasificación del suelo, la cual se encuentra contemplada en el documento de
formulación del EOT de Matanza y amparadas según la ley de desarrollo territorial
388 de 1997. El suelo municipal presenta la siguiente división:

 Suelo Urbano
Son las áreas del territorio municipal que cuentan con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación; pertenecen a esta categoría las zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se definan
como áreas de mejoramiento integral definidas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial. El área urbana del Municipio de Matanza, es el territorio comprendido
dentro de la poligonal del perímetro urbano, la cual corresponde a los territorios
delimitados por los perímetros de servicios públicos básicos domiciliarios -
acueducto y alcantarillado; con un área de 27.3 ha.

 Suelo Rural
Constituye esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación al uso agrícola, ganadero, forestal, explotación
de recursos naturales y actividades análogas; en Matanza, el suelo rural
corresponde a las áreas del mismo comprendidas por los límites municipales con
El Playón, Ríonegro, Suratá, Charta y Bucaramanga, excluyendo las áreas dentro
del perímetro urbano, su área es de 9.179.03 ha.

 Suelo de Protección
Es aquel que por sus condiciones geográficas, paisajísticas o ambientales o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y

24
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene


restringida la posibilidad de urbanizarse; en Matanza la zona rural se clasifica
como suelo de protección las áreas comprendidas por los nacimientos de agua,
cauce de quebradas, riachuelos , ríos, zonas de bosques naturales con un área de
14.979,04 ha.

3.7.1 Uso Potencial del Suelo

 Tierras de Uso Potencial de Producción


Agropecuarias: Con un área de 2.619 ha, son aquellas áreas en un territorio, que
presentan un equilibrio ambiental y son potencialmente aptas para el desarrollo
agrícola y pecuario, bajo ciertas regulaciones y restricciones ambientales dado el
carácter intensivo, moderado o leve de las explotaciones.

 Tierras para Cultivos Transitorios


Permiten actividades intensivas de laboreo y remoción frecuente del suelo,
generalmente con un período vegetativo menor de 1 año (cultivos semestrales y
anuales tales como: yuca, fríjol, maíz, arracacha) dejando el suelo desnudo en
ciertas épocas del año; son usos sin restricciones en terrenos con pendientes
planas a suaves (0 - 12%), suelos de textura franca y con baja amenaza a la
erosión.

 Tierras para Cultivos Semipermanentes y Pasturas


Permiten la siembra, labranza, recolección por períodos vegetativos mayores de
un (1) año; no exigen la remoción frecuente y continua del suelo, ni lo dejan
totalmente desprovisto de una cobertura vegetal, excepto entre las plantas, o por
cortos períodos estacionales; tales como: café sin sombrío, la caña panelera; se
incluyen los pastos para el pastoreo, son usos con restricciones en terrenos con
pendientes suaves entre 6 y 12%, suelos de textura franca a gruesa y con baja
amenaza a la erosión.

25
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Tierras para Cultivos y Forrajes Permanentes


Son cultivos densos, que no requieren la remoción frecuente y continua del suelo,
ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora, aún entre las plantas,
excepto por períodos breves y poco frecuentes tales como los meses de cosecha
tales como la mora, los cítricos, guayabos; se incluyen los pastos de corte y
forrajes de largo período vegetativo, son usos con restricciones en terrenos con
pendientes inclinadas entre 12% y 50%, suelos de textura franca a fina y con baja
amenaza a la erosión.

 Tierras de Uso Potencial Agroforestal


Comprende un total de 6.227 ha, son los suelos con opción agrícola y pecuaria
pero a desarrollar mediante la implementación de sistemas arbolados en su
manejo; se hallan los sistemas agroforestales, como los usos que armonizan los
cultivos agrícolas, pastoriles y forestales, mediante una correcta distribución de las
tierras, con restricciones para un uso permanente en cultivos agrícolas o pastoreo
de ganado; aquí los árboles crecen en asociación con cultivos agrícolas y
derivados bienes y servicios como: frutales - cultivos agrícolas, forraje para corte –
ramoneo, forestales como madera - leña - varas - postes y finalmente los de
servicios ambientales como conservación - mejoramiento de suelos - conservación
de humedad - mejoramiento del entorno paisajístico - resguardo fauna silvestre.

 Tierras para Sistemas Silvoagrícolas


Son los que combinan la agricultura y la silvicultura, permitiendo la siembra, labranza
y recolección de la producción junto con la remoción frecuente y continua del suelo,
dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal permanente en algunas áreas, pero
dejando el resto cubierto por árboles en forma sostenida y permanente, tales como:
café con nogal cafetero, fríjol y maíz con nogal cafetero y yuca con eucalipto y
especies arbóreas leguminosas; son usos muy adecuados a implementar en
terrenos con pendientes inclinadas entre 12% y 50%, suelos de textura franca a
gruesa y con intensidad de erosión moderada.

26
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Tierras para Sistemas Silvopastoriles


Son los que combinan el pastoreo y la silvicultura, no requieren la remoción continua
y frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora,
permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque; tales como:
pasto con nogal cafetero o con eucalipto, pasto con especies arbustivas y arbóreas
leguminosas; son usos muy adecuados a implementar en terrenos con pendientes
inclinadas y muy inclinadas entre los 30% y 70%, suelos de textura fina y con
intensidad de erosión moderada a alta; en este rango se encuentran: cercas vivas
con especies forestales arbóreas y arbustivas, bancos de leguminosas y potreros
arbolados con pastos mejorados.

 Tierras para Bosques Protectores Productores


Constituidas por un área de 364.2 ha de aptitud forestal para el establecimiento de
bosques plantados con restricciones de uso, en las cuales la cobertura boscosa
puede ser aprovechada siempre y cuando se mantenga su función protectora;
generando una protección permanente al suelo por la vegetación remanente, tales
como: plantaciones heterogéneas de árboles nativos o introducidos con diferentes
tasas de crecimiento, demanda y valor comercial, se pueden utilizar especies
forestales nativas de buena calidad en maderas identificadas en la caracterización
biótica como: nogal cafetero y especies introducidas con manejo como los eucaliptos
y las coníferas.

 Tierras de Conservación y Protección de los Recursos Naturales


Regulan el uso y ocupación territorial en favor de la conservación, preservación,
recuperación, manejo y control del aprovechamiento de los recursos naturales
renovables; son áreas que presentan una elevada fragilidad ecológica, alta
susceptibilidad a procesos de alteración o sus singularidades las hacen ser
ecológicamente significativas y dominantes, como las áreas muy escarpadas
(pendientes > de 100%).

27
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Tierras para Bosques Protectores


Con un total de 12.642 ha, de aptitud forestal en las que se debe mantener la
cobertura de bosques naturales o plantados y de la vegetación natural arbustiva
(rastrojos altos) en formación de bosques de protección, no permiten la remoción
del suelo, ni de la cobertura vegetal en ningún período de tiempo, por ser áreas
forestales protectoras cuya funcionalidad ecológica está relacionada principalmente
con bancos genéticos, parques naturales municipales.

 Tierras para Protección Hídrica


Son áreas objeto de protección, conservación y manejo especial; comprenden zonas
boscosas o de aptitud forestal asociadas a nacimientos, márgenes de ríos y
quebradas, y zonas de recarga de acuíferos; su manejo y funcionalidad está
relacionada con la restauración ecológica y conservación de los recursos hídricos
que surten de agua a los acueductos veredales.

 Tierras para Protección Absoluta


Conforman 2.308 ha, son tierras degradadas por erosión natural y/o antrópica y las
tierras que por condiciones físicas limitantes de clima y suelo solo ofrecen una
cobertura natural de vegetación especial, incluye las áreas muy escarpadas con
pendientes > de 75 % localizadas en cualquier unidad bioclimática o zona de vida.

 Tierras Urbanas
Suelo urbano: Está constituido por grandes equipamientos o infraestructuras, los
cascos urbanos municipales establecidos, en Matanza se reconoce como suelo
urbano su cabecera municipal y los centros poblados de Santa Cruz de la Colina
y La Capilla, los que conforman un total de 24.186 ha.

3.7.2 Uso Actual del Suelo


Matanza, es un municipio con un área rural en su mayoría, solo 20 hectáreas
ocupan el sector urbano incluyendo los dos corregimientos; las actividades

28
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

económicas que ocupan el suelo son las agropecuarias y una extensa área que
presenta cobertura boscosa. En síntesis el suelo de matanza tiene un uso actual:

 Tierras Agropecuarias Mixtas: con un total de 7.897.1 ha, conformadas por


actividades agrícolas y pecuarias.

 Potreros con Pastos Naturales: comprende un total de 5.761 ha, en áreas en


pastos naturales, destinados a explotaciones no tecnificadas de ganadería
principalmente de bovinos de doble propósito, en praderas extensivas de
predios de la economía campesina.

 Cultivos Agrícolas: con un total de 442.7 ha, de uso para el desarrollo de


actividades agrícolas, comprende principalmente las siguientes explotaciones;
cultivos transitorios homogéneos de hortalizas, cultivos mixtos de tomate,
hortalizas, fríjol y maíz.
 Cultivos Pastos: con un valor de 1653.9 ha en áreas de pastos mejorados
dedicados a explotaciones parcialmente tecnificadas de ganadería de doble
propósito, en potreros abiertos y cultivos de pan coger.

 Tierras Agroforestales: con un total de 2430.2 ha comprende sistemas


silvoagrícolas o tierras en cultivos establecidos con algún porcentaje de
cobertura de árboles entre los que se observan cultivos agrícolas de caña
panelera con sistemas arbolados, cultivos de café con sombrío o fajas de
árboles protectores.

 Bosques Naturales y Rastrojos Altos: corresponde un total de 12895.6 ha,


comprende de cobertura vegetal y forestal natural de rastrojos y los relictos de
los bosques naturales localizados en el territorio en su mayoría de tipo
secundario.

29
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Bosques Plantados: suman un valor de 407.3 ha de cobertura vegetal, forestal


y cultural de bosques plantados; en un alto porcentaje son bosques
homogéneos de coníferas de propiedad de la Empresa Metropolitana del
Acueducto de Bucaramanga.

Tabla 5. Bosques Establecidos por el Comité de Cafetero y CAMB


ESPECIES ACUEDUCTO – CAMB (ha) COMITÉ DE CAFETEROS (ha)
Pino Patula 300 93.56
Pino Carpa 0 6.5
Ciprés 50 12.33
Eucalipto 22 6.9
Urapan 29 6.3
Aliso 0 24.1
Cedro Rosado 0 0.38
Nogal cafetero 0 16.9
Moncoro 0 2.45
Gualanday 0 9.18
Guayacan 0 12.58
Acacia Negra 0 0.91
TOTAL 401 192.09
Fuente: CAMB y Comité de Cafeteros

 Formas Especiales de Vegetación y Turberas: conformada por un valor de


528.5 ha de cobertura herbácea de matorral, pajonales, formaciones vegetales
de matorrales y pajonales de las zonas de vida del bosque seco tropical y
transicional al bosque seco subandino; las Turberas no son cartografiables,
estas son cobertura natural de tierra pantanosa en la que la materia orgánica se
produce a mayor velocidad que la que se descompone.

3.7.3 Tratamientos
Se toma como punto de investigación lo estipulado en el EOT del municipio de
Matanza, el cual define los Tratamientos Urbanos como el manejo diferenciado de
uso y normas en las diferentes áreas de actividad, de acuerdo a distintos criterios
o grados de conservación y/ o de degradación de un determinado medio urbano.
Cada una indica diferente intervención para su conservación y/ o mejoramiento,
ellas se clasifican con base en las siguientes categorías:

30
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Desarrollo
 Rehabilitación
 Redesarrollo
 Habilitación
 Conservación

Para la delimitación y definición de los tratamientos de áreas se tuvieron en


cuenta:

Aspectos demográficos y sociales: Estratificación social.


Aspectos económicos: Actividad económica, uso actual de la tierra.
Aspectos físicos: Capacidad de la infraestructura vial y de servicios públicos,
calidad de los suelos, equipamiento urbano, usos, accesibilidad, estado de la
construcción, tipología de lotes, valores ambientales, urbanísticos, históricos y
arquitectónicos.

 Tratamiento para Áreas Desarrolladas


En los sectores desarrollados se aplicaran los tratamientos de desarrollo y
conservación histórica.

Desarrollo: Se realizará en los predios construidos que necesitan reglas o normas


orientadas a mantener o proteger el área urbana, en cuanto a los usos y
estructuras, para garantizar la armonía de la arquitectura actual y futura. El área
para este tratamiento será de 134.167m2.

Tabla 6. Predios para aplicar Tratamiento de Desarrollo


TRATAMIENTO DE DESARROLLO
TIPO DE PREDIO O AREA URBANA TRATAMIENTO
Corresponde a los predios construidos intensiva en vivienda Desarrollo
Espacio de recreación. Desarrollo.
Fuente: E.O.T, Municipio de Matanza

31
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Conservación Histórica: Se realizará en los predios que requieran preservar el


espacio urbano en los usos actuales, por estar de acuerdo con la forma urbana y
la identidad cultural, en el caso de Matanza se considera como elemento y/o áreas
de conservación histórica la Iglesia, la Casa Cural, la Casa de las Dos Torres y el
marco de la plaza, el área es de 19.875 m2.

Es el establecido para aquellas áreas o edificaciones de la ciudad que por su


grado de homogeneidad en usos y/o estructuras o por su destacado valor
urbanístico, arquitectónico o histórico deben tener normas que preserven estas
condiciones.

El Tratamiento de Conservación en el caso del Casco Urbano se clasifica así:

Conservación Histórica (CH): Es el tratamiento orientado a mantener las


características físicas de aquellas estructuras y/o zonas de la ciudad, que
presenten interés histórico, o sea que hayan servido de escenario de hechos de
trascendencia.

Conservación Urbanística y/o Arquitectónica (CU): Es el tratamiento orientado a


mantener las características formales, volumétricas y/ o ambientales de aquellas
áreas donde se considera que existen valores arquitectónicos, urbanísticos y
ambientales que deben preservarse como testimonio de un momento específico
del desarrollo urbano de la ciudad.

 Tratamientos para Áreas Sin Desarrollar


De acuerdo con la localización de terrenos dentro del perímetro urbano, en estos
sectores se realizara los tratamientos de:

Desarrollo Completo: Son las áreas que no han desarrollado obras de


urbanización pero que tienen la disponibilidad de servicios de saneamiento y

32
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

acueducto. Este se implementara con el objetivo de aumentar la densidad


habitacional en el área urbana. El Tratamiento de Desarrollo tendrá la siguiente
clasificación de Desarrollo Prioritario, DP.

El Tratamiento de Desarrollo Prioritario, es aquel a ser aplicado en sectores sin


desarrollar, dirigidos a ofrecer soluciones de vivienda a grupos de menores
ingresos y prevenir la aparición de desarrollos clandestinos, mediante la
incorporación de nuevos terrenos al proceso de urbanización, con base en
parámetros de trazado urbano, de acción pública y privada y a especificaciones
mínimas de urbanización y de servicios, de manera a contribuir a la política de
forma y estructura propuesta.

3.7.4 Tipos de Amenazas


En cuanto al inventario de riesgos geológicos a fin de disminuir y prevenir un
evento desastroso, es importante describir los tipos de amenaza según la
intensidad, localización, características y consecuencias en los sitios expuestos a
los mismos y a su vez para crear programas de protección de la población,
construcciones y obras civiles contra los efectos mas dañinos de los fenómenos
geológicos; teniendo en cuenta el EOT de Matanza, se parte de 3 tipos de
amenazas:

 Zonas con Amenaza Alta


Corresponden a zonas con pendientes mayores a 71° y corresponde a áreas muy
meteorizadas, afectadas por procesos de erosión y remoción en masa. En estas
zonas se presentan suelos con baja cobertura tipo rastrojo y con fuerte erosión
laminar; se ubican en cercanías de fallas geológicas y de allí su grado alto de
fracturamiento y alteración de la roca por procesos de meteorización, estas se
ubican en la Vereda Venadillo donde las formaciones superficiales corresponden
a Intrusivos Jurásicos, Formación Jordán y Formación Silgará.

33
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

La inestabilidad presente se debe a las altas pendientes y su cercanía a la falla de


Suratá, la cual genera un alto grado de diaclasamiento en la roca. Así mismo
también se presenta zona de amenazas alta en los alrededores de la Loma de
Ciaga donde se presentan rocas sedimentarias Cretácicas (Formaciones Tambor
y Rosablanca) en cercanías a la Falla de Suratá; en la Cuchilla El Lamal y entre
las quebradas Cuqui y El Rama donde aflora la Formación Silgará presentando un
alto grado de fracturamiento. Igualmente existen amenazas altas por inundación
en las veredas Sucre, Santa Ana, Bremen y la Plazuela las cuales no son
cartografiables.

 Zonas con Amenaza Moderada


Corresponden a zonas con pendientes entre 31° y 70° con cobertura de suelos
tipo rastrojo y cultivos y con antecedentes históricos de movimientos de remoción
en masa; son zonas potencialmente inestables por acción antrópica.

En la Vereda Sucre se presentan deslizamientos de gran magnitud debido al mal


trazado de la carretera y a efectos antrópicos, estos deslizamientos se han visto
intensificados por discontinuidades desfavorables y por infiltración de agua. Las
amenazas de estas zonas han aumentado debido a la presencia de filitas, pizarras
y esquistos con baja resistencia al cizallamiento. Estas zonas están distribuidas
uniformemente en toda el área del municipio y corresponden a movimientos de
remoción en masa tipo reptación y procesos de erosión moderados (erosión
laminar), este tipo de movimientos se da en dos clases de rocas: rocas
sedimentarias Cretácicas de los alrededores del casco urbano del municipio de
Matanza, y en rocas metamórficas correspondientes a las Formaciones Neis de
Bucaramanga y Silgará que aflora en la mayor parte del municipio. En las zonas
en donde afloran rocas sedimentarias la aptitud de las capas favorece el
movimiento, además de los altos porcentajes de humedad y la cercanía a zonas
de falla.

34
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

En las zonas donde se presentan rocas metamórficas se presentan pendientes


entre 31° y 50°, la cobertura del suelo es tipo rastrojo bajo que no han presentado
evidencias recientes de movimiento. Se recomienda tomar medidas preventivas
con respecto al uso del suelo; en estas zonas se encuentran laderas con algunas
zonas de falla y erosión interna donde no han ocurrido deslizamientos pero no hay
completa certeza que no se puedan dar.

 Zonas con Amenaza baja


Se presentan en la mayor parte del municipio y se caracterizan por la poca
influencia de las estructuras geológicas, baja intensidad de la erosión, bajo grado
de meteorización y pendientes bajas a moderadas, entre 0° y 13°; en estas áreas
no se observan evidencias de posibles deslizamientos.

 Amenazas en el área urbana


En la cabecera municipal (Casco Urbano) y en el área urbana de los centros
poblados de Santa Cruz de la Colina y La Capilla se evidencia amenazas
moderadas por remoción en masa.

Tabla 7. Amenazas del Municipio de Matanza


AMENAZAS NATURALES DEL MUNICIPIO DE MATANZA
TIPO Área (Has) %
Amenazas por Remoción en Masa 10.692 44%
Baja 3.316 14%
Moderada 7.375 30%
Alta 2 0%
Amenazas Hidrodinámicas por Represamiento 216 1%
Moderada 216 1%
Alta - 0%
Total Bajo Amenazas 10.908 45%
Total Sin Amenazas Altas 13.278 55%
Total Municipio 24.186 100%
Fuente: E.O.T. MATANZA.

35
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.8 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

En esta sección, se busca conocer la dimensión social y las condiciones de vida


del municipio de Matanza, aquí se detallan los aspectos relacionados con la
población, la estratificación socioeconómica, la economía, los servicios sociales
básicos presentes en el sector, junto con los servicios públicos, la vivienda, los
recursos humanos y la organización comunitaria.

3.8.1 Población
De acuerdo con el censo del DANE 2005 la población asentada en el casco
urbano del municipio de Matanza corresponde a 1137 habitantes.

 Densidad Poblacional
La densidad poblacional en el área de Matanza, es decir, el número de habitantes
por unidad de superficie, es aproximadamente 0.24 Hab. / ha.

 Dinámica Demográfica
De acuerdo al censo nacional y las proyecciones del DANE realizados en el año
2005, se evidencia un crecimiento mínimo en la población de Matanza del 0.5%
anual en la zona urbana y un incremento mayor del 3% en la zona rural.

 Proyección de la Población
Las proyecciones elaboradas por el DANE se realizan con base en datos
cuantitativos ajustados por períodos, lo cual deja de lado circunstancias no
previstas que aceleren o disminuyan el crecimiento de la población como
situaciones de violencia, procesos productivos en otros municipios, apertura de
vías internacionales, entre otras.

A continuación en la Tabla 8 se presenta la proyección de la población del


municipio de Matanza

36
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 8. Proyección Población Municipio de Matanza


POBLACION TOTAL POBLACION CABECERA POBLACION RESTO

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2005

2006

2007

2008

2009

2005

2006

2007

2008

2009
5840

5787

5738

5673

5620

5566

5509

1137

1137

1137

1133

1131

4703

4650

4601

4540

4489
Fuente: DANE

3.8.2 Estratificación Socioeconómica


Matanza presenta los estratos No. 1, 2 y 3; el municipio presenta un índice de
desarrollo de 33,081, siendo a nivel de sus municipios vecinos inferior a Vetas y
California, y superior a otros; Matanza se encuentra en el puesto 31 con el índice
más alto de los 87 municipios, encontrándose por debajo de este el 64,37% de
municipios del Departamento.

La rama o área de actividad de la población total ocupada en el municipio de


Matanza, es netamente la agricultura y la ganadería en un 71.96% siendo labor
predominante en los hombres ubicados en la zona rural; en un segundo lugar está
la industria manufacturera (7.16% en total y de mayor predominio en los hombres
en la zona rural), seguido de la actividad del comercio y la enseñanza (prioritaria
en las mujeres tanto en lo urbano como rural), un 10.12% presenta información sin
clasificar, especialmente en los hombres y de la zona rural municipal. En cuanto a
la posición ocupacional se encontró predominancia como obrero-empleado y
porcentaje casi total del hombre como patrón-empleador.

3.8.3 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


Las Necesidades Básicas Insatisfechas hacen relación al conjunto de condiciones
de carencia claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la

37
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

naturaleza del hombre y para cuya resolución éste tiene potencialidades 1; las
Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- se miden mediante cinco indicadores
simples: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos, hacinamiento crítico,
alta dependencia económica e inasistencia escolar.

El porcentaje de hogares por indicadores de NBI en el Departamento de


Santander y Zonas según Censo 1993, nos arroja que Matanza está por debajo
de los promedios departamentales sólo en uno (1) indicador, vivienda inadecuada
y por zonas, como hacinamiento e inasistencia escolar, pero si se revisa el NBI
compuesto este presenta un porcentaje inferior especialmente en la zona rural. El
Porcentaje de Personas por indicadores de NBI por zonas según Censo l993
tanto a nivel departamental como Matanza, presenta porcentajes superiores al
promedio en Santander en la zona rural en servicios inadecuados. Actualmente
Matanza tiene un NBI total de 30.39%, con un valor de 14.09% en la cabecera
municipal y 34.24% en el resto.

Tabla 9. Porcentaje de Personas por Indicadores de NBI Departamento de Santander y


Matanza por Zonas, 1.993

% ALTA
% VIVIENDA % SERVICIO % NBI %
INASISTENCIA DEPENDENCIA
INADECUADA INADECUADOS HACINAMIENTO COMPUESTO MISERIA
ESCOLAR ECONOMICA

TOTAL
DEPARTAMENTO 7.0 7.6 12.9 7.3 13.3 31.7 11.5

CABECERA 4.2 3.6 8.2 3.8 8.4 20.7 5.4


RESTO 13.1 16.4 23.3 15.1 24.1 55.8 24.9
MATANZA

TOTAL 3.1 8.8 16.0 11.0 16.9 40 11.7


CABECERA 3.4 1.6 5.6 3.3 15.3 40.7 5.2
RESTO 3.0 10.4 18.3 12.7 17.3 23.2 13.1
Fuente: Gobernación de Santander, Anuario estadístico, pág. 86, 91 y 93.

1 MAX NEEF, Manfreed. Necesidades y Calidad de Vida. 1986.

38
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.8.4 Población en Miseria


El porcentaje de miseria en el casco urbano es relativamente bajo comparado con
las estadísticas a nivel departamental.

3.9 CONDICIONES SOCIALES

Se entiende por condiciones sociales la prestación en cuanto a calidad y cantidad


de los Servicios Sociales y toda aquella infraestructura de bienes y servicios que
promueve el desarrollo de una región; se incluyen aspectos como educación,
salud, vivienda, recreación, servicios públicos, red vial, organizaciones
comunitarias y presencia institucional entre otros.

3.9.1 Sector Salud


En este numeral se describe la situación en salud del municipio de Matanza en
varios de sus componentes: morbilidad, mortalidad, estado nutricional, servicios y
programas ofrecidos; en cuanto al acceso a los servicios de salud, este se obtiene
por medio de instituciones como el Hospital, Puestos de Salud, y Promotoras de
salud; los puestos de Salud del Líbano y Santa Cruz de la Colina están ubicados
en las Microcuencas de Ríonegro Alto, En el Líbano se atiende la comunidad pero
en algunos días de la semana o cuando se realiza una jornada de salud, situación
que genera que la población se desplace igualmente de Santa Cruz, como del
resto de las veredas dentro de esta microcuenca, sólo se excluye Máveda y
Paramillo por las grandes distancias y al carecer de una vía carreteable, su
desplazamiento se hace mas fácil hacia Ríonegro, Bucaramanga o Suratá (para el
caso de Paramillo).

Igualmente el puesto en Santa Cruz atiende las veredas de la microcuenca


Ríonegro Medio, la cual cuenta con carretera y es relativamente cerca de éste
lugar; la microcuenca La Mala, cuenta con el puesto de salud de Bremen, siendo

39
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

solo utilizado en brigadas de salud esporádicamente, desplazándose la comunidad


a Ríonegro y Matanza en caso de ser necesario y no cuentan con Promotora de
Salud. Los habitantes de la microcuenca de Guarumales son atendidos en el
puesto de salud de La Capilla, en donde el tiempo de desplazamiento se hace
más extenso para las comunidades de Vega Grande; todas las comunidades de
esa microcuenca cuentan con Promotora de Salud.

Suratá Bajo Medio como microcuenca es atendida en un 80% por el Hospital San
Rafael de Matanza, por contar estas veredas con mayor facilidad de transporte por
la vía directa de Bucaramanga a este municipio; el otro 20% (San Francisco y
Magueyes) por carecer de carretera que comunica con Matanza acuden a
Bucaramanga; es importante resaltar que el 70% de las veredas son cubiertas con
el servicio de la Promotora de Salud de manera regular durante el mes, en la
vereda Matajira existe un puesto de salud con buena dotación e infraestructura
pero sólo es utilizado en caso de jornadas, dos veces al año.

 Natalidad
Existe un promedio de 6.6 nacimientos por año, esta tasa bruta de natalidad
expresa la fecundidad que se ha presentado en el municipio con el siguiente
comportamiento: se encuentra que de l985 a l993 hubo un incremento del 4,83%;
de l993 a l997 se mantuvo el promedio de natalidad igual que al año siguiente,
demostrando la estabilidad y mínimo crecimiento poblacional.

 Mortalidad
La mortalidad se define como el número de defunciones registradas durante un
periodo y en un área determinada y e expresa por medio de la Tasa Bruta de
Mortalidad: Defunciones/Población Media x 1000; en Matanza según los rangos de
edad se presentan las causas de mortalidad, que son principalmente por
enfermedades del corazón, enfermedades respiratorias, neumonía, accidentes,
cerebro vascular, homicidio, cáncer, y afecciones perinatales entre otras.

40
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 10. Mortalidad Registrada por Rangos de Edad en Matanza para 1998
CAUSA -1 AÑO 1-4 AÑOS 5-14 15-49 50-59 60 Y MAS TOTAL
Insuficiente cardiaca 4 4
Neumonía 1 1 1 1 4
Homicidio 1 2 3
Infarto agudo miocardio 2 2
Accidente vehículo y moto 2 2
Enfermedad aparato respiratorio 1 1
Cáncer pulmón 1 1
Diarrea y enteritis 1 1
Ahogamiento o por sumersión 1 1
Deshidratación 1 1
TOTALES 2 1 4 3 10 19
Fuente: EOT Matanza - Hospital Integrado San Rafael de Matanza.

Para la Tasa de Mortalidad Infantil, la cual es la obtenida del número de


defunciones entre menores de 1 año sobre nacidos vivos durante el período y un
área determinada, el Hospital Integrado San Rafael de Matanza, reporta para 1998
dos defunciones por neumonía y diarrea-enteritis; según los datos de mortalidad y
nacidos vivos para 1994 y 1998, se tiene que la Tasa de Mortalidad Infantil – TMI -
es de menos de 20%, y presentan un incremento de la misma del 94 al 98
directamente proporcional al crecimiento población de este grupo de edad.

 Morbilidad
Las consultas por morbilidad en Matanza por consulta externa son debido a
enfermedades predominantes en menores de un año tales como: la bronquitis,
asma, enfermedad de la piel, del tejido cutáneo, quemaduras entre otros; para el
resto de la población predominan las mismas enfermedades, presentándose en la
población de 45 a 60 y más años casos de enfermedades hipertensivas.
Vale mencionar en cuanto al estado de salud de la población que tanto en la
cabecera municipal y el la zona rural se han encontrado en la población mayor de
65 años, algunas discapacidades como ceguera, sordera y retraso o deficiencia
mental.

41
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Entre las principales causas de morbilidad a nivel del registro del Hospital
Integrado San Rafael de Matanza se tiene por rangos de edades, según el EOT de
Matanza.

Tabla 11. Principales Causas de Morbilidad en Matanza, 1998.

1-4 60 Y
CAUSA -1 AÑO 5-14 15-49 50-59 TOTAL %
AÑOS MAS

Enfermedad dientes 197 544 80 32 853 37,9


Enfermedad respiratoria aguda-
48 116 112 100 24 16 416 18,5
IRA
Helmintiasis 12 37 114 60 12 6 241 10,7

1-4 60 Y
CAUSA -1 AÑO 5-14 15-49 50-59 TOTAL %
AÑOS MAS

Enf. Aparato genitourinario 16 8 107 44 20 195 8,6

Enf. Sistema osteomuscular 9 84 51 33 177 7,9

Enf. Infecciosas intestinales 9 17 42 21 9 5 1,3 4,6

Enf. Piel y TC subcutáneo 8 9 42 19 11 89 3,9

Enf. Sistema nervioso 6 21 32 9 68 3,0

Enf. Aparato digestivo 2 2 27 15 13 59 2,6

Enf. Hipertensivas 8 22 21 51 2,3

TOTALES CASOS 2252 100%


Fuente: EOT Matanza - Plan De Atención Básico –Pab- Matanza, L999 Pág. 49.

Entre las enfermedades trasmisibles de notificación obligatoria, se presentan las


infecciones respiratorias agudas, las diarreas y enteritis pero con más frecuencia
están las infecciones respiratorias agudas (IRA), el dengue, leishmaniasis
cutánea, infecciones alimentarias y en una mínima presencia: rubeola, sífilis,
infecciones gonocoica, varicela, hepatitis vírica (excluye hepatitis por suero),
hipertensión esencial y tumores malignos.

42
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Situación Nutricional
Con respecto a la situación nutricional en Matanza durante 1.996, los problemas
de desnutrición de la población infantil se presentan especialmente aquella menor
de 6 años, en donde se presenta una población menor de 5 años con un 24,5% en
desnutrición aguda, un 42,75% en desnutrición crónica y el 41,50% como
desnutrición global; teniendo como referencia los indicadores departamentales, se
presenta que en niños menores de 5 años se sobrepasa los mismos y en menores
de 1 año, el 18,25% de desnutrición crónica, siendo una situación bastante
preocupante la desnutrición en esta población infantil y especialmente hacia su
desarrollo físico y mental.

 Atención a las Personas


A través del servicio de salud, los municipios dan respuesta a esta necesidad,
según su capacidad y por medio de los programas ofrecidos, cobertura y el
cubrimiento en seguridad social, en Matanza se destacan:

Seguridad Social
Con respecto a la cobertura en seguridad social, el instrumento base es el
SISBEN, entre la población de los estratos No. 1 y 2 principalmente; con respecto
a las Administradoras del Régimen Subsidiado en Salud -ARS- estas
Administradoras del Régimen Subsidiado en Salud -ARS-, se ubican según el
EOT municipal: SALUD COLOMBIA, COISBU y COESAN, presentando como
fecha de constitución en el municipio en Abril de 1998.

A nivel de servicios se presta todos aquellos contemplados en el POSS: consulta


general, odontología, laboratorio, urgencias y algunos de rayos X, procedimientos
de pequeña cirugía de urgencia y cirugía mayores, entre otros y también
desarrollan campañas de prevención tales como: tabaquismo, alcoholismo, control
natal, farmacodependencia y de enfermedades de transmisión sexual.

43
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Plan de Atención Básica -PAB


Con la implementación del PAB, Plan de Atención Básica, se busca una salud
integral de niños, niñas y adolescentes, de las personas de la tercera edad, de las
personas con deficiencias, discapacidades y de la población económica informal;
de igual forma promueve la salud sexual reproductiva, la prevención de la
violencia intrafamiliar, el fomento de la convivencia pacífica, la prevención del
alcoholismos y el tabaquismo, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y del
ambiente y finalmente la acción comunitaria y la participación social.

Atención al Medio Ambiente


Con respecto al saneamiento y a la eliminación de basuras, la población aún para
la eliminación de basuras en el área rural es el “patio, zanja o baldío” en la
cabecera la situación ha cambiado ya que cuenta con el servicio de recolección
de basura y con programa de reciclaje en la fuente, este programa se lleva de
manera puntual en los centros poblados, en cuanto a la eliminación de excretas a
nivel urbano todos los hogares cuentan con servicios sanitarios – inodoros con
descarga de agua, el área rural cuentan con baños en las viviendas pero gran
parte de ellos no tienen pozos sépticos (80%), aspecto que deteriora el medio
ambiente y por consiguiente la salud.

Las acciones de saneamiento ambiental han permitido resultados como el control


de focos, una higiene local, control de cocheras en el casco urbano y en la zona
rural, la construcción de pozos sépticos; teniendo en cuenta lo relacionado en el
EOT de Matanza, con respecto a los programas de Saneamiento Ambiental
implementados, en el municipio se implementa los que buscan el control de
insectos, roedores; la vacunación de animales e higiene de los mismos.
El Hospital San Rafael de Matanza, por medio del Inspector de Saneamiento
desarrolla acciones de:

44
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Control de alimentos en donde se expiden comidas


 Zoonosis ( enfermedades transmitidas por animales al hombre)
 Fumigaciones para eliminar vectores
 Desratización
 Campañas antirrábicas
 Visitas a establecimientos públicos
 Vigilancia de la contaminación ocasionada por el manejo de las excretas
 Control de plaguicidas en el sector agrícola (en zonas especiales)

Igualmente los programas adelantados están dirigidos a:

 Muestras semanales de cloro residual y PH para medir la alcalinidad del agua:


0.4 a 1 para consumo humano.
 Muestras mensuales al laboratorio para examen fisicoquímico y bacteriológico,
los cuales envían a la Secretaría de Salud.
 Control de leches permanentemente (formol, peróxido)
 Control de las carnes
 Revisión de los establecimiento donde se expiden alimentos
 Vacunación de encefalitis equina
 Fumigación a 50 viviendas y sus alrededores
 Control permanente de viviendas
 Control establecimientos educativos, restaurantes escolares y hogares
comunitarios
 Expedición de carnets de manipuladores de alimentos: garganta, tuberculosis,
serología, sífilis, materia fecal, grado de infestación.

A nivel de Salud Ocupacional, hace dos años se llevó a cabo con algunos
agricultores el examen de colinestarasa (grado de intoxicación) y se entregó
carnet de control pero no se continuó con el programa por escasos recursos.

45
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.9.2 Sector Educación

 Población en Edad Escolar


De acuerdo al Censo 1993 la población en edad escolar para los niveles pre-
escolar, primaria, básica secundaria y media en Matanza es de 2807 personas
(Censo 1993), de 5 a 24 años, en la edad de 20 a 24 con posibilidades de estudiar
por el sistema de aprendizaje Tutorial –SAT.

Ubicación de los Estudiantes Matriculados


Los anteriores estudiantes en Matanza están ubicados en 31 establecimientos de
básica primaria y 3 colegios en básica secundaria: Nuestra Señora de las
Mercedes en el casco urbano (con 13 sedes), Colegio Técnico Agropecuario
Nuestra Señora de la Paz en el centro poblado de Santa Cruz de la Colina (con 11
sedes) e Institución Educativa Lizcano Flórez en la vereda Vega grande (con 4
sedes).

Cobertura
Para el municipio de Matanza durante el año 1998 se presentaron un total de 1682
matriculados, de los cuales según los niveles hay un 66.47 % en educación básica
primaria, siendo muy mínima en preescolar y mediana en secundaria y media.

Tabla 12. Alumnos Matriculados por Niveles Educativos en Matanza


PORCENTAJE NIVEL EDUCATIVO TOTAL ALUMNOS
5.83% Educación Preescolar 98 estudiantes
66.47% Educación Básica Primaria 1118 estudiantes
20.93% Educación Básica Secundaria 352 estudiantes
6.77% Educación Media 114 estudiantes
100% 1682
Fuente: EOT Matanza - Dirección de Núcleo Matanza.

Siguiendo los indicadores en educación, a nivel de cobertura se tiene las


siguientes tasas:

46
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 13. Cobertura Educacional Matanza

NIVEL TASA DE ESCOLARIDAD BRUTA TASA DE ESCOLARIDAD NETA

Preescolar (TEB) del 16% (TEN) del 12%

Básica Primaria (TEB) del 98% (TEN) del 83%

Básica Secundaria y Media (TEB) del 56.2% (TEN) del 47.1%


Fuente: Cuadros EOT Matanza.

Con respecto a la tasa extra edad, en básica primaria es de un 25.5% básica


secundaria y media de un 9.29%

 Analfabetismo
Con respecto a los Analfabetas (persona que no sabe leer ni escribir) es mayor al
nivel general entre mujeres y por zonas de un total de 846 analfabetas en lo rural.
(Ver gráfica No. 11). A nivel de rangos de edad, en general se encuentra un mayor
número de 45 a 64 años con 197 entre 846 y 116 de más de 65 años situación
que se mantiene en las diferentes áreas a excepción del grupo de 5 a 6 años.

 Planta física ó Infraestructura de los Establecimiento Educativos


Con respecto a las construcciones el estado de la construcción de las escuelas y
colegios existentes en Matanza, son prioritariamente su material en pisos en un
70.6% de baldosín, muros en un 88.2% en ladrillo y techos en un 85.2% de eternit;
igualmente estos establecimientos cuentan con servicios públicos especialmente
de energía en un 76%, acueducto en un 73%, alcantarillado en un 50% y teléfono
en un 2.9%.

3.9.3 Sector Económico


En el municipio de Matanza, la actividad económica principal es la agricultura, en
donde predominan las explotaciones y parcelas pequeñas y los hogares
campesinos son las unidades básicas de actividades determinantes de la
productividad agrícola, en una menor escala se encuentra el sector pecuario, por

47
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

lo tanto son la fuente fundamental de la obtención de ingresos, según el uso del


suelo, se destina a las siguientes actividades:

Tabla 14. Uso Principal del Suelo


AREA
GRAN GRUPO GRUPO SUBGRUPO %
( ha )
Boque Natural Secundario 9.376 38.7
Bosque Natural
BOSQUES Rastrojo 3.519.6 14.6
Bosque Plantado Confieras 407.3 1.68
Silvoagrícola Café tradicional y Tecnificado 1935.6 8.0
Potreros Arbolados 373.2 1.54
TIERRAS AGROFORESTALES Silvopastoril
Potreros con cerca viva 121.4 0.50
Cultivos Agrícolas Cultivos Mixtos 482,.7 1.96
TIERRAS AGROPECUARIAS Tierras Misceláneas Cultivos - pastos 1.653.9 6.84
MIXTAS Potreros abiertos Pastos naturales 5.760.5 23.8
FORMA DE VEGETACIÓN Herbáceas y
Pajonales y matorrales 528.5 2.19
ESPECIAL Arbustivas
Infraestructura
CONSTRUCCIONES Urbano 27.3 0.11
Construida
TOTAL 24.186 100
Fuente: EOT - Municipio de Matanza.

 Sistemas de Producción Según Especies Cultivadas


A nivel municipal los cultivos más representativos por su extensión cultivada,
mano de obra, producción e ingresos son en su orden:

Café: Tradicional y tecnificado, con 1935,6 ha.


Plátano: Con 281.6 has, Maíz 273,3 ha.
Apio: Con 149,6 ha.
Mora: Tecnificada 88 ha.
Yuca: Con 66 ha.
Fríjol: Con 61,6 ha.
Tomate de mesa: Con 53 ha.

Las restantes 1163,5 ha están dedicadas a la actividad agrícola y se encuentran


repartidas entre cultivos poco tecnificados correspondientes principalmente a
productos de pan coger, tales como caña, cítricos (naranja, mandarina),
maracuyá, curuba, lulo, badea, ahuyama y hortalizas, en pequeñas extensiones.

48
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

En cuanto al sector pecuario, la población bovina en el municipio de Matanza es


de 10.150 cabezas de las cuales cerca del 80% corresponden a los sistemas de
doble propósito y cría, se estima que existen 700 vacas de ordeño, con una
producción de leche cercana a 12.4660 Lts/día, para un promedio de 3.8
Lts/vaca/día, que aunque esta 0.55 Lts/vaca/día por encima de la media
departamental, demuestra el predominio de explotaciones campesinas no
tecnificadas y/o la utilización de ganado bovino no especializado en la producción
lechera; Las razas utilizadas son en su orden la cebú en un 65%, la criollo-nórdico
en un 20% y la Holsteín-pardo en un 15%.

Por su parte, existen 1600 ejemplares de ganado porcino en su mayoría


pertenecientes a la raza lnadrace-criollo. El tipo de explotación es mayormente
tradicional con el 50%, cría tecnificada y ceba tecnificada cada una con un 25%;
además, se encuentran otras especies como la caprina con 300 cabezas, caballar
480, mular 820, asnal 52, la ovina con 200 ejemplares. La avicultura cuenta con
5.100 aves de postura y 7.000 de engorde, pero se caracterizan por la baja
tecnología e inversión de capital que estas explotaciones.

 Estructura de la Propiedad y Distribución de la Tierra en el Municipio


La tenencia de la tierra, se estima en un 89.05%, existe una aparcería del 7-78% y
arrendatarios en un 3.17%; por lo tanto la tenencia de la tierra es la propiedad; en
cuanto a la distribución predomina la pequeña y la mediana propiedad han sido
una constante a través de la historia en el departamento de Santander; estos
predios son definidos como UAF (unidad de explotación agropecuaria) que
depende directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo familiar
sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada, cuyo tamaño le
permite al productor la generación de ingresos equivalentes a tres salarios
mínimos mensuales como producto de su explotación, de tal manera que sean
suficientes para cubrir las necesidades de las familia rural y lograr la reposición de
la unidad productiva.

49
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Estructura del Empleo


A nivel rural existen dos funciones entre el trabajo social y el trabajo doméstico,
estas actividades están encaminadas a la producción, por tanto, la participación
de la mujer campesina y sus hijos está íntimamente ligada a las labores
domesticas y al trabajo directo en la producción; existe cooperación al interior de
la familia en las labores agrícolas en las diferentes épocas en que la mayor
demanda de mano de obra lo requiere, la economía en la que se mueve el
campesino en Matanza es principalmente de subsistencia, donde vende lo que
produce con el propósito de adquirir otros bienes que apunten a suplir las
necesidades de educación, vivienda, salud entre otros.

La población se ocupa en actividades de agricultura y ganadería participación en


el empleo, pero el tamaño reducido de las parcelas no permite al campesinado de
Matanza un alto grado de ocupación real, por lo tanto la única fuente generadora
de empleo en capacidad de absorber toda la mano de obra cuando la época lo
requiere es la agricultura. Y en épocas del año se da una alta demanda de mano
de obra y las oportunidades de trabajo son pocas

De otra parte, con respecto a las condiciones y canales de comercialización, hace


falta la organización de los productores para la comercialización de productos y
centros de acopio, unido a la falta de vías adecuadas y de medios de transporte,
es frecuente la presencia de intermediarios quienes a orillas de las vías recogen
los productos de la región; el principal punto de mercadeo de la producción del
municipio de Matanza es la ciudad de Bucaramanga y debido a la configuración
de la malla vial municipal, la comercialización de los productos de ciertas veredas
se realiza hacia los municipios de Ríonegro.

Finalmente se cuenta con una mínima actividad minera en el sector de La


Ovejera, estas unidades productivas mineras tienen como propósito la explotación
y trasformación de caliza para la obtención de productos empleados para la

50
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

fabricación de abono, concentrados, cemento y plásticos, la explotación la


desarrollan a cielo abierto, en pendientes mayores del 60% y utilizan explosivos,
se presentan afloramientos rocosos de caliza en bancos de 1 a 2 m de espesor,
desprovisto de vegetación natural, estas rocas están cubiertas en algunos
sectores por suelos residuales pocos profundos; de otra parte dados los actuales
modelos de desarrollo el municipio cuenta con un potencial hacia el turismo, ya
que Matanza, posee importantes lugares turísticos con exóticos paisajes, con
reliquias en el casco urbano y potencialidad de turismo rural y agropecuarios en
las veredas.

3.9.4 Sector Infraestructura y Equipamiento


Para definir la capacidad funcional del municipio de Matanza, se cuenta con la
infraestructura y el equipamiento desde el punto de vista: social, salud, educación,
bienestar, institucional y de recreación y deporte; a nivel general en el siguiente
cuadro se resume este componente, teniendo en cuenta los conceptos de:

Área en m2: Es el área aproximada de cada uno o de los espacios arquitectónicos.


El área libre: Se tendrá en cuenta para futuras ampliaciones.
Estado de la construcción: En cuanto a materiales y acabados.
Accesibilidad: Grado para acceder a un lugar en cuanto a calidad y estado de las
vías y los medio de transporte.

Tabla 15. Infraestructura y Equipamiento Institucional


AREA EN m2
ESTADO ACCESIBILIDAD
APROX
TIPO VEREDA NOMBRE
CONST LIBRE B R M B R M

ALCALDIA 300 25 X X X
NOTARIA 150 X X X

CASCO REGISTRADURIA 50 X X X
JUZGADO 35 X X X
URBANO PERSONERIA 16 X X X
INSP. DE POLICIA 16 X X X
BANCO AGRARIO 150 X X X

51
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

2
AREA EN m
ESTADO ACCESIBILIDAD
APROX
TIPO VEREDA NOMBRE
CONST LIBRE B R M B R M

DISTRITO DE POLICIA 380 560 X X X


CDMB 32 X X X
COMITÉ DE CAFETEROS X
CASA DE LA CULTURA 530 500 X X X
TELECOM 45 X X X
Fuente: EOT Municipio de Matanza – Comunidad.

Tabla 16. Infraestructura y Equipamiento de soporte Institucional


Área en m2
ESTADO ACCESIBILIDAD
Aproximada
UBICACION NOMBRE COBERTURA
CONST LIBRE B R M B R M
CASCO X X X
URBANO MATADERO
MUNICIPAL
PLAZA DE MERCADO X X
Fuente: EOT Municipio de Matanza – Comunidad.

Tabla 17. Infraestructura y Equipamiento Salud


AREA EN m2
ESTADO ACCESIBILIDAD
APROX
TIPO VEREDA NOMBRE COBERTURA
CONST LIBRE B R M B R M
MATANZA
CASCO HOSPITAL SAN
SALUD 1250 5150 X SURATA X
URBANO RAFAEL
CALIFORNIA
Fuente: EOT Municipio de Matanza – Comunidad.

Tabla 18. Infraestructura y Equipamiento Educación


AREA EN m2
ESTADO ACCESIBILIDAD
TIPO VEREDA NOMBRE APROX COBERTURA
CONST LIBRE B R M B R M
COLEGIO
BACHIGA,
INTEGRADO
2030 1570 X CABRERA, X
NUESTRA SEÑORA
BULCARE.
DE LAS MERCEDES
OVEJERA
CASCO
ESCUELA GABRIELA SALADO,
URBANO 400 360 X X
MISTRAL SANTA
BARBARA.
TANQUE
ESCUELA FERNEDO
600 1080 X JABONCILLO X
SERRANO
SURATA
Fuente: EOT Municipio de Matanza – Comunidad.

52
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Vivienda
Para definir el componente de vivienda, se detallarán aspectos tales como el
estado de las mismas, el hacinamiento, el número de cuartos por hogar, el
material predominante en las construcciones a nivel de vivienda se revisará en el
presente ítem, aspectos como el hacinamiento, hogares por número de cuartos,
vivienda inadecuada, tipo de material predominante en las viviendas y servicios
domiciliarios.

En cuanto al hacinamiento en el municipio de Matanza, no es agresivo, dado el


tamaño de la vivienda, la dimensión poblacional, los actuales programas de VIS
(Vivienda de Interés Social), se estima que cada hogar tiene en promedio un
número de 2 a 3 cuartos con uso exclusivo de dormitorio.

A nivel general, según el censo 1.993 la situación anterior se ve reflejada al


encontrarse de un total de 1277 viviendas particulares ocupadas con personas
presentes por el número de hogares en la vivienda, un 98% de ellas cuenta con
un solo hogar en la vivienda, un 1.57% con dos (2) hogares en la vivienda y un
0.3% con tres hogares en la vivienda.

Se aprecia que las viviendas del sector urbano, poseen las características de una
vivienda adecuada, según los indicadores de NBI, Matanza cuenta con un total del
3.1% viviendas inadecuadas, lo que obedece a factores como los materiales con
los que la viviendas son construidas; las viviendas consideradas como adecuadas,
son de tapia pisada, adobe, bloque y ladrillo; los pisos son de baldosín, cemento y
hasta de tierra y arena en casos extremos.

En cuanto a los servicios domiciliarios, estos para el casco urbanos se consideran


como no óptimos en la zona rural, ya que adolecen de los servicios de
alcantarillado y en algunos casos hasta de unidad sanitaria o pozos sépticos,
unido a la inadecuada o carencia total del servicio de aseo (recolección de

53
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

residuos) la falta de agua potable y la carencia de programas de saneamiento


básico, aspectos que inciden en las necesidades básicas insatisfechas que se
reflejan en el estrato tanto urbano como rural de Bajo – Bajo y Bajo.

A nivel de Estratos se obtiene que un 6.5% de las viviendas clasifican como


estrato 1, un 27.5% en estrato 3 y la mayoría se concentra en el estrato 2 en un
66%.

Con respecto a la estratificación en la Zona rural: Fincas y Viviendas dispersas y


en Santa Cruz de la Colina, se encontró que el corregimiento presenta 50
viviendas de las cuales el 92% fue clasificada en estrato 2 y 4 de ellas estaban
desocupadas. Estas viviendas presentan un estado de deterioro en un 86%.

A nivel de los 874 predios rurales estratificados, el 31.6% esta clasificado como
Bajo–Bajo; un 29.1% como Bajo; un 28.3% como Medio–Bajo; un 10.2% en el
Medio. Inferiores a este porcentaje está que en el medio-Alto solo hay un 0,11%
de las viviendas y como Alto solo 0,34%, o sea 6 viviendas.

Disposición Urbanística
En la cabecera municipal, la división administrativa está referida a los barrios y
cuadras, los cuales no se han podido establecer ya que oficialmente no hay un
Código de Urbanismo que lo reglamente; sin embargo la comunidad y la iglesia
con fin de organizar el casco urbano, definieron unos barrios para identificarse y
se asumen unos nombres producto de referencias históricas, nombres de iglesias
y vivencias de la comunidad; los barrios existentes actualmente son: Santa Rita,
Las Mercedes, Volante, Centro, Las Flores, Hospital y La Feria; son puntos de
referencia en la disposición urbanística el parque principal, alrededor del mismo se
encentran los principales sitios de atención y conglomeración de la población tales
como: la Iglesia, el Colegio, la Alcaldía Municipal, el Puesto de la Policía Nacional
y la Notaría entre otros.

54
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

A nivel rural la dinámica se centra en los corregimientos de Santa cruz de la Colina


y El Paujil, los cuales son un centro de servicios para las veredas que lo rodean o
lo componen tales como: Escuela o Colegio, Puesto de Salud, TELECOM,
Inspección de Policía, Oficina Satélite de la Alcaldía, Salón Comunal, Iglesia
Católica y Otras, Matadero, Tiendas o Graneros. También esta dinámica se ve
representada en las veredas e Inspecciones de policía.

Los materiales de construcción presentes las construcciones del casco urbano en


cuanto a paredes en su orden son de: tapia pisada o adobe, bloque, ladrillo y
bahareque; los pisos son de cemento en un alto porcentaje, baldosa y en mínima
cantidad en tierra y madera; los techos son en teja o zinc y con mínima frecuencia
en teja o loza con cielo raso; finalmente en cuanto al estado de las viviendas, los
residentes consideran que están en buenas condiciones.

 Vías de Acceso
En cuanto a vías el municipio de Matanza, se tiene para estas zonas de uso
público destinadas al transito de vehículos y peatones un cubrimiento del 60%, las
principales vías del municipio se clasifican así:

Vías Intermunicipales o Regionales: Consiste en el eje vial que sirve de


comunicación con otros municipios, aquí es la vía que comunica a Bucaramanga
con Matanza, Surata y California.

Vías Municipales de Articulación Regional: Interrelacionan del tránsito rural y


urbano, orientadas a permitir la comunicación entre zonas vecinas; demás de
permitir darle al municipio otras vías de acceso son ella, tales como:

 Vía casco urbano de Matanza, Boquerón, Cuchilla, Capilla, Bremen, Santa


Cruz.
 Vía Ríonegro Santa Cruz.
 Vía Ríonegro La Capilla.

55
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

 Vía Bucaramanga San Francisco.

Vía Municipal: Son las vías internas que permiten la canalización del transito
vehicular rural hacia otras zonas del municipio; presentan condiciones similares en
cuanto a perfil, mantenimiento y estado entre estas:

Tabla 19. Vías Construidas en el Municipio de Matanza

MICROCUENCA LOCALIZACION DISTANCIA ESTADO

LA CABRERA GUAMAL BOQUERON 7 REGULAR


BULCARE 3 MALO
CASCO URBANO SALADO AGUA DULCE 5 MALO
SURATA BAJO MEDIO OVEJERA
PIEDRA GORDA VIA BACHIGA 3 MALO
HOLANDA (SURATA) VIA BACHIGA 3 MALO
CASCO URBANO SANTA BARBARA 4 MALO
SURATA ALTO BAJO TANQUE LA CUCHILLA LA CAPILLA 17 DERRUMBES
REGULAR
LA CAPILLA SAN CARLOS EL SIGLO 8 REGULAR
EL SIGLO PARCELAS 2 REGULAR
LA CAPILLA AVENTINO 7 REGULAR
SAN CARLOS PARCELAS 2 REGULAR
CRUCE DE VIA SAN CARLOS EL ALUVION 2 REGULAR
GUADUAS LA ESTUFA 3 REGULAR
SAN ISIDRO LA CUCHILLA 4 MALO
GUADUAS ESCUELA AVENTINO 2 REGULAR
EL PALMAR SAN MARCOS 9 MALO
COOPERATIVA SAN ISIDRO 4 MALO
MAGUEYES SAN FRANCISCO 4.5 REGULAR
JABONCILLO SAN FRANCISCO 3 CONSTRUCCIO
QUEBRADITAS SANTA MARTA 8 REGULAR
GUARUMALES
SANTA CRUZ EL LIBANO 7 MALO
SANTA CRUZ PLAZUELA SINAI 4 MALO
QUEBRADITAS FLORIAN ALTO BRAVO 4 REGULAR
EL PASO LOS PATIOS EL SIGLO 6 REGULAR
EL SIGLO SANTA MARTA 3 REGULAR
ESCUELA BREMEN LIMITE PALMIRA 4 REGULAR
BREMEN SANTA MARTA 1 REGULAR
LIMITES SANTA CRUZ DE LA COLINA 8 REGULAR
SANTA CRUZ VEREDA SUCRE 3 MALO
EL PORVENIR CAMPO HERMOSO 3 REGULAR
QUEBRADITAS LA ESMERALDA ALTAMIRA 5 REGULAR
EL CRUCE LA LOMA VIA LA LOMA 2 REGULAR
BREMEN LA SIBERIA 2 REGULAR
Fuente: EOT – Municipio de Matanza

Con respecto a la caracterización del transporte existe el transporte público y


particular, ya sea en jeep, camiones lecheros y mixtos, dependiendo el polo de

56
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

actividad (cabecera municipal y centros poblados) del municipio, para uno de los
sectores cubren el servicio de transporte la Empresa Lusitania, con servicio de
buses y busetas, con una frecuencia diaria de uno a dos horarios de salida, según
el sector y por otra parte la cabecera municipal se sirve del servicio de transporte
prestado por Transportes Cáchira, el cual comunica y moviliza a la población de
los municipios de Matanza, Suratá y California, sobre la vía Bucaramanga –
California.

Pavimentos
En la actualidad, el municipio goza de programas de mejoramiento de sus vía a
nivel intermunicipal, por lo tanto para llegar a Matanza ahora se hace por una vía
pavimentada en un 75% aproximadamente, aspecto que facilita la movilidad tanto
de la población como de los productos agropecuarios de la región; en cuanto al
casco urbano, las vías están pavimentadas lo que facilita el acceso a los barrios
identificados.

3.9.5 Servicios Públicos


Estos sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad del
municipio de Matanza, llegan al domicilio de cada persona y pueden ser prestados
directa o indirectamente por la comunidad organizada o particulares, bajo control y
vigilancia del Estado; para este caso específico este servicio junto con el de aseo
y alcantarillado se presta a través de la Oficina de Administración de Servicios
Públicos de Matanza.

 Acueducto
Actualmente el servicio de agua potable se suministra al casco urbano de Matanza
las 24 horas del día sin ningún tipo de restricción.

Los acueductos veredales del municipio de Matanza están compuestos de un


sistema de captación sencillo (66% del acueducto, 2% de pozos y del río o

57
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Quebrada 32%), una línea de conducción en PVC con diámetros que varían de
1/2” y 2” según las distancias, los usuarios y los caudales, el tanque de
almacenamiento con dimensiones que aumentan según el número de usuarios
siendo las mas usadas 2m x 2m x 2m y un sistema de distribución también en
PVC con un diámetro de 1”.

 Alcantarillado
La entidad responsable del servicio de Alcantarillado en el municipio de Matanza
es la Unidad Administrativa de servicios Públicos, la cual es de carácter
municipal; la tarifa del servicio en el municipio es integral (acueducto y
alcantarillado) y se cobra en promedio $ 6850 mensuales.

La cobertura del servicio de alcantarillado en el casco urbano del municipio es del


97%; conviertiéndose en el área del municipio con mejor disposición final de
residuos sólidos, contaminando en menor nivel los recursos hídricos. Sin embrago
existen algunas zonas que aún no cuentan con el servicio o en su defecto no
tienen las condiciones sanitarias óptimas y la eliminación de excretas aún se hace
al aire libre o son vertidas en las fuentes hídricas cercanas.

 Servicio de Energía
Prestado por la Electrificadora de Santander, desde hace más de 30 años, con
trasformadores que varían entre 10 y 15 KVA dispuestos para 8 o 10 usuarios y en
la actualidad están para 15 o 20 usuarios, el servicio de electrificación para el
municipio en general es bueno, tiene una cobertura del 90% aproximadamente, sin
embargo, su principal debilidad en la limitación para ampliar el servicio a nuevos
usuarios, ya que la mayoría de trasformadores y equipos en general no soportan
dicha cargas.

En todas las veredas del municipio existen viviendas sin el servicio, no por falta de
cobertura o de red del servicio; si no por la situación económica que les impide

58
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

beneficiarse del servicio. En cuanto al alumbrado público solo se tiene en el área


urbana y en los corregimientos y/o centros poblados, siendo necesaria la
implementación del servicio en los lugares estratégicos.

 Gas Domiciliario
El casco urbano del municipio de Matanza posee una acometida principal para la
distribución del gas propano y se dejo instalado dos tanques de almacenamiento
del combustible ubicados en el Cerro del Sagrado Corazón; que darían una
cobertura del 100%, sin embargo en la actualidad estos tanques fueron retirados
por la empresa que construyo la red; adicionalmente y para poner en servicio este
sistema la administración municipal elaboro un proyecto para la construcción de la
red domiciliaria el cual esta radicado en la UDECO y en el Fondo de Regalías de
la Nación; para el reto del municipio el 87.5% de las viviendas cocinan con leña y
solo un 12 % lo hace con gas.

Según censo DANE 1993 en el casco urbano de Matanza, el 25% de las viviendas
cocinan con leña y el 73% cocinan con gas; en la actualidad este porcentaje se ha
mantenido a pesar que se han realizado campañas entre Ecopetrol y Gasan para
dotar las viviendas del servicio.

 Telecomunicaciones
En cuanto a las telecomunicaciones, Matanza cuenta con telefonía móvil (existen
tres torres instaladas de los principales operadores del país); además, servicio de
internet por medio de negocios particulares.

3.9.6 Recursos Humanos


La representación institucional en el municipio de Matanza, junto con la población
presente en la región, conforman su capital humano; estas instituciones deben
articular los diferentes programas con base en la dinámica de la Administración
local y las necesidades del municipio de Matanza ; unido a lo anterior y teniendo

59
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

en cuenta los índices de crecimiento y proyección poblacional, el municipio cuenta


con una gran oferta de recurso humano, representado en una población
económicamente activa con mano de obra calificada y no calificada.

A nivel general, en cuanto a la Presencia Institucional existen alrededor de


dieciocho (18) instituciones, entre oficiales con un 61.11% y privadas con un
44.4%, las cuales obedecen su presencia a las necesidades sociales y legales-
La participación a nivel municipal de estas instituciones es de 55.5 %.

Tabla 20. Instituciones Privadas y Oficiales Presentes en Matanza 1999


INSTITUCION TIPO OFICIAL PRIVADA
C.D.M.B Ambiental X
Salud Colombia ARS X
CODECAM Organización No Gubernamental –ONG - X
COESAN ARS X
COISBU ARS X
Registraduría Administrativa X
Notaria Administrativa X
Juzgado Judicial X
Servicios Públicos Servicio X
Instituto Recreación y deportes Recreación X
Dirección de Núcleo Educativo X
Iglesia Católica Servicio X
Policía Nacional Seguridad X
Hospital Integrado San Rafael Salud X
Caja Agraria Crédito X
TELECOM Comunicaciones X
UMATA Técnico-agropecuario X
Personería Control X
Fuente: Instituciones Municipales, E.O.T.

3.9.7 Materiales de la Región


En la zona dada la cercanía a uno de los ríos de gran importancia como es el Río
Suratá y a diferentes caleras, existe una fácil posibilidad de conseguir materiales
en cuanto a procesos de construcción se refiere, estos materiales, hacen
referencia a horcones, varas de guadua y a materiales de arrastre como arena,

60
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

gravilla y tierra entre otros; de igual forma por su cercanía al municipio de


Bucaramanga y a que la vía de acceso la cual está pavimentada en un 75%, es
fácil el transporte de materiales para la construcción.

3.9.8 Organización Comunitaria


Hoy en día la organización comunitaria y la participación ciudadana, juegan un
papel clave dentro de la dinámica municipal y Matanza no está fuera de esto, por
el contrario, es un municipio con una gran iniciativa popular a nivel urbano y
veredal y actualmente goza de las bondades de estos dos componentes a través
de la participación proactiva de sus residentes en la toma de decisiones, la
ejecución de programas y el seguimiento y evaluación de los mismos; la cual ha
sido muy positiva, permitiendo acercar más a la comunidad a la administración
local en acciones como la participación, la democracia, la transparencia y el
compromiso, en este numeral se detallaran las diferentes organizaciones
existentes, su relación con la administración local y su participación política o
ciudadana, las cuales se describen en el siguiente cuadro:

61
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Tabla 21. Organizaciones Presentes en el Municipio de Matanza

62
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

Fuente: EOT - Municipio de Matanza.

63
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
3

3.9.9 Programa de Desarrollo Institucional


El Programa de Apoyo al Desarrollo Institucional es uno de los mecanismos con
los cuales el Gobierno Nacional quiere concretar la autonomía política, fiscal y
administrativa que les ha otorgado a los municipios el proceso de
descentralización. El desarrollo institucional tiene como objetivo esencial elevar la
eficiencia en la prestación de los servicios y en la asignación y manejo de
recursos, con la definición y ejecución eficaz de los planes de desarrollo en los
que participan instituciones del Estado y organizaciones del sector privado.

En la actualidad los alcaldes como líderes de sus municipios, necesitan adecuar


sus administraciones a las nuevas exigencias y a una nueva y atractiva
articulación con el departamento y la nación; para ellos se ha creado el P.D.I., el
cual ofrece a los alcaldes municipales el apoyo necesario para mejorar y fortalecer
su capacidad de gestión, para que se sintonicen con los principios de una
administración pública moderna, para que reorganicen y gerencien el desarrollo de
sus municipios, y así generar los resultados que sus ciudadanos están
demandando.

Un aspecto esencial del Programa de Desarrollo institucional son las entidades


prestadoras de servicios públicos, donde el programa orienta a dichas entidades
con el fin de que su trabajo responda a las necesidades de cada municipio. Bajo
esta premisa, el departamento por ser la entidad territorial más cercana al
municipio, por conocer las deficiencias y necesidades particulares que cada uno
de ellos tiene y por manejar criterios globales de desarrollo, constituye la base de
operaciones del P.D.I que estaría localizada concretamente en las oficinas
departamentales de planeación, a las que le correspondería evaluar la viabilidad
financiera que conlleve a la sostenibilidad ambiental de las obras propuestas para
la optimización del saneamiento básico en la cabecera del municipio; por tal
motivo, se presenta en el Anexo 2, un estudio tarifario preliminar para la prestación
del servicio público de alcantarillado en el municipio de Matanza.

64
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE

Dentro de los aspectos previos al diseño, están las actividades de descripción y


diagnóstico de los sistemas existentes de recolección y evacuación de aguas
residuales y pluviales, las cuales se presentan en los siguientes puntos:

4.1 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

El sistema de alcantarillado del municipio de Matanza está conformado por 5600


m de tubería aproximadamente, de los cuales el 60% se encuentra en tubería de
6”, 8”, 10” y 14” en gres, y el 40% restante en tubería de 200mm, 250mm, 400mm
y 500mm en PVC, que corresponde a las reposiciones recientes. Este sistema es
de tipo semicombinado, debido a que transporta las aguas residuales y aguas
lluvias que se incorporan al sistema por los sifones de los patios de las viviendas.
Sin embargo, existen 14 sumideros conectados a esta red semicombinada, ya que
no se cuenta con un sistema pluvial separado; de los cuales 9 se encuentran
ubicados a lo largo de la carrera 4 donde se puede decir que forman parte de un
control pluvial del municipio. De los 14 sumideros, 8 son de tipo lateral: 5 SL –
100 y 3 SL – 200; y los 6 restantes son sumideros transversales ST – 40. Sin
embargo, es de anotar que en la parte baja del municipio sobre la carrera 3
existen tramos pluviales cortos que transportan las aguas lluvias provenientes de 3
estructuras de separación ubicadas sobre esta misma carrera, hasta las cañadas
aledañas.

Por otra parte, el caudal de aguas negras es transportado por el emisario sanitario
que inicia en la carrera 3 con calle 3 y termina en su desembocadura en el rio

65
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

Suratá. Este vertimiento se realiza directamente al cuerpo de agua, pues no existe


ningún sistema de tratamiento previo.
Es necesario reponer los colectores en gres, debido a que ya cumplieron su vida
útil y por lo tanto presentan problemas de grietas, desplazamiento de juntas y
colmatación entre otros.

4.2 DIAGNÓSTICO DE REDES DE ALCANTARILLADO

Para conocer el estado de la infraestructura de la red de alcantarillado de


Matanza, se realizó la revisión de los tramos de alcantarillado más significativos
del casco urbano de este municipio por medio de la unidad de diagnóstico
Piperanger Cámara OZ II con Software Graniep.xp, obteniendo como resultado la
identificación de los problemas más comunes que se han generado en la red a lo
largo de su funcionamiento.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los resultados arrojados por la


unidad de diagnóstico, información que se presenta con mayor detalle en el
volumen del anexo N° 1.

Tabla 22. Resumen de Resultados de la Unidad de Diagnóstico


Long Long.
Diám.
Tramo De A Real Revisada Material Estado
(pulg)
(m) (m)
Se presentan problemas en
1 P(9-6) P(9-7) 44.9 3.1 8 Arcilla conexiones laterales y juntas
desplazadas.
Se presentan juntas desplazadas y
2 P(9-6) P(9-K5-5) 62 2.7 8 Arcilla
pandeo en la tubería.
Se presentan grietas, juntas
3 P(9-6) P(9-7) 44.9 10.3 8 Arcilla desplazadas, y varios depósitos que
obstaculizan el flujo.
Se presenta excesivo pandeo en la
4 P(9-7) P(10-9-K7) 33.3 4.5 8 Arcilla
tubería.
Se presentan juntas desplazadas y
5 P(9-6) P(9-K5-5) 62 15.2 8 Arcilla pandeo en la tubería, problemas en
conexiones laterales y grietas.

66
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

Long Long. Diám.


Tramo De A Material Estado
Real Revisada (pulg)
(m) (m) Se presentan problemas en
conexiones laterales debido a que
se encuentran fuera de servicio y
6 P(9-5) P(9-K5-5) 62.6 20.5 8 Arcilla aún no ha sido selladas, juntas
desplazadas, grietas y depósitos de
sólidos. Además, el pozo de inicio
carece de cámara de caída.
Se presentan problemas en
conexiones laterales y se observa a
7 P(5-6) P(6-6) 94.3 6.1 8 Arcilla
los 6.1m de recorrido una infiltración
en junta.

Se presentan juntas desplazadas y


8 P(5-5) P(5-6) 85.2 9 8 Arcilla
problemas en conexiones laterales.

Se presentan orificios en la tubería,


juntas desplazadas, problemas en
9 P(5-6) P(4-5-K5) 63.8 25.1 8 Arcilla
conexiones laterales, grietas y
depósitos de una conexión lateral.
Fuente: Unidad de Diagnóstico

En el municipio de Matanza, según las disposiciones establecidas en el Esquema


de Ordenamiento Territorial, se señala el sitio propuesto que inicialmente presenta
las mejores condiciones para la construcción de la planta de tratamiento, el cual
está localizado en el sector rural de la vereda Bulcaré. La factibilidad real de este
sitio, estará condicionada a la realización de los estudios pertinentes, que
determinen su viabilidad, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto
establezca la Autoridad Ambiental. La construcción de la planta de tratamiento es
un proyecto prioritario para la solución a la problemática actual en materia de
saneamiento básico y se contempla en el plan de de desarrollo municipal del
municipio de Matanza.

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS DEL CASCO URBANO

Para la identificación y georeferenciación de los vertimientos existentes en el


casco urbano del municipio se contó con la asistencia técnica por parte de la
CDMB, adicionalmente, la administración municipal contrató a la empresa
Sistemas Hidráulicos y Sanitarios Ltda. SIHSA, para la realización de la

67
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

caracterización fisicoquímica a los vertimientos existentes y a la fuente receptora


(Río Suratá), aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos, la cual se realizó
entre los días Junio 14 y 15 del 2008.

A continuación se presentan las fichas técnicas con los resultados obtenidos en la


caracterización y georeferenciación de los vertimientos.

Tabla 23. Ficha Técnica Identificación de Vertimientos No. 1

Fuente: PSMV municipio de Matanza

68
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

Tabla 24. Ficha Técnica Identificación de Vertimientos No. 2

Fuente: PSMV municipio de Matanza

 Resultados de la Caracterización In-Situ


En la caracterización de aguas residuales realizada los días 14 y 15 de Junio de
2008, se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos en la resolución 1433
de Diciembre de 2004, los cuales se pueden observar en la tabla No. 25 y 26. Así
mismo, se precisa que en el municipio se identificaba en años anteriores un solo
vertimiento; en la actualidad se presentan dos, debido a que la capacidad
hidráulica del sistema es insuficiente, consecuencia del crecimiento poblacional
que se ha presentado en el municipio, por lo tanto, este se divide en dos,

69
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

creando una cañada con el material de arrastre y el caudal sobrante, situación


que se mejorara una vez se construya el emisario final.

Tabla 25. Parámetros In Situ Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza


PARAMETROS IN SITU VERTIMIENTO No. 1 MUNICIPIO DE MATANZA
Tem SOLIDOS OXIGENO
Hora Q (l/s) pH CONDUCTIVIDAD
SEDIMENTABLES DISUELTO
H2O
10:00A.M 1,95 7,47 22 526 10 ***
12:00 1,44 7,38 22,7 414 3 ***
02:00P.M 1,08 7,49 22,1 484 2 ***
05:00P.M 3,41 7,99 21,4 407 1,3 6,76
07:00P.M 3,27 7,89 21,6 412 0,5 7,19
09:00P.M 1,61 7,31 21,8 465 0,2 6,93
11:10P.M 0,72 7,02 21,5 579 0,8 6,62
12:20 A.M 0,83 7,5 21,9 475 1 6,91
02:00A.M 0,7 7,39 18 432 0,2 7,01
04:30A.M 0,69 7,21 18,6 468 0 7,15
06:00A.M 1,06 7,45 19,6 630 2 7,33
08:10A.M 1,33 7,29 21,7 444 2 6,5
Caudal Promedio L/s 1,51 7,45 21,08 478,00 1,92 5,20
Caudal Máximo L/s 3,41 7,99 22,7 630 10 7,33
Caudal Mínimo L/s 0,69 7,02 18 407 0 6,5
Caudal Total L/s 1,51
Fuente: PSMV municipio de Matanza

Tabla 26. Parámetros In Situ Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza.

PARAMETROS IN SITU VERTIMIENTO No. 2 MUNICIPIO DE MATANZA

Hora Q (l/s) pH Tem H2O


10:00A.M 7,24 7,54 22,1
12:00 8,32 7,53 21,4
02:00P.M 8,56 7,52 21,6
05:00P.M 6,41 7,66 21,8
07:00P.M 8,02 7,5 21,5
09:00P.M 6,54 7,48 18,6
11:10P.M 4,65 7,4 19,6
12:20 A.M 2 7,5 18
02:00A.M 2,014 7,54 18,6
04:30A.M 5,73 7,5 18,6
06:00A.M 7,16 7,53 18
08:10A.M 7,45 7,49 17.6
Caudal Promedio L/s 6,17 7,52 18.32
Caudal Máximo L/s 8,56 7,66 22.1
Caudal Mínimo L/s 2 7,4 18
Caudal Total L/s 6.17
Fuente: PSMV municipio de Matanza

70
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

 Resultados de Laboratorio
La Caracterización de los puntos de vertimiento es necesaria para determinar las
cargas contaminantes aportadas por el municipio sobre el cuerpo de agua
receptor. En las tablas 27 y 28 se muestran los resultados fisicoquímicos y
microbiológicos de los vertimientos y cuerpo de agua receptor aguas arriba y
debajo de los vertimientos arrojados por el laboratorio en los siguientes
parámetros: SST mg/l, DBO5 mg/l, DQO mg/l, Oxigeno disuelto, Coliformes
Fecales NMP/100ml, Coliformes Totales NMP/100 ml.

Tabla 27. Parámetros Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza


PARÁMETROS FÍSICO QUÏMICOS Y MICROBIOLÓGICOS

VERTIMIENTO No. 1
PARAMETRO
MUESTRA COMPUESTA
SST mg/l 140
DBO5 mg/l 79,6
DQO mg/l 90,9
Oxigeno disuelto 6,84
Coliformes Fecales NMP/100ml 450 x 10*3
Coliformes Totales NMP/100 ml 512 x 10*3
Caudal L/s 1.49
Temperatura 18
pH 7,5
Fuente: PSMV municipio de Matanza

Tabla 28. Parámetros Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza


PARÁMETROS FÍSICO QUÏMICOS Y MICROBIOLÓGICOS

VERTIMIENTO No. 2
PARAMETRO
MUESTRA COMPUESTA
SST mg/l 75
DBO5 mg/l 25,8
DQO mg/l 58
Oxigeno disuelto 5,92
Coliformes Fecales NMP/100ml 600 x 10*3
Coliformes Totales NMP/100 ml 672 x 10*3
Caudal L/s 6,17
Temperatura 18
pH 7,52
Fuente: PSMV municipio de Matanza

71
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

Es importante anotar que el caudal promedio del municipio de Matanza para el


vertimiento No.1 fue de 1.51L/s y para el vertimiento No 2 de 6.17 L/s y las
concentraciones de oxigeno disuelto supera las concentraciones de 5.92 mg/L,
características atípicas de las aguas residuales domesticas, comprobándose un
uso excesivo del recurso lo cual diluye las cargas contaminantes de los
vertimientos. El factor de dilución del vertimiento respecto al cauce del cuerpo
receptor está por debajo del 1%, por tal motivo se puede concluir que los
vertimientos del municipio de Matanza no son la principal afectación fisicoquímica
y microbiológica del recurso, así mismo las condiciones topográficas del terreno
favorecen la auto recuperación de la fuente receptora.

 Cálculo Carga Contaminante


A continuación se presentan las concentraciones y las cargas aportadas por el
municipio de Matanza, teniendo en cuenta que los vertimientos se realizan durante
las 24 horas del día.

Tabla 29. Parámetros Vertimiento No. 1 Municipio de Matanza


CARGAS CONTAMINANTES VERTIMIENTO No. 1
RED DE ALCANTARILLADO COMBINADO MUNICIPIO DE MATANZA
Concentración Carga Carga
PARAMETRO Habitantes
promedio mg/l kg/día percápita
SST 60,98 7,94 4,69
333
DBO5 34,67 4,52 2,66
Fuente: PSMV municipio de Matanza

Tabla 30. Parámetros Vertimiento No. 2 Municipio de Matanza


CARGAS CONTAMINANTES VERTIMIENTO No. 2
RED DE ALCANTARILLADO COMBINADO MUNICIPIO DE MATANZA
Concentración Carga Carga
PARAMETRO Habitantes
promedio mg/l kg/día percápita
SST 30,90 16,49 9,73
1362
DBO5 10,63 5,67 3,35
Fuente: PSMV municipio de Matanza

72
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
4

Se puede observar que los valores arrojados de la caracterización de las aguas


residuales municipales presentan valores atípicos de estas aguas.

4.4 SOLUCIÓN PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Con base en lo descrito en el presente volumen, donde se puede conocer


detalladamente la problemática existente en el municipio de Matanza, en lo que
respecta al saneamiento básico y más concretamente al servicio e infraestructura
del alcantarillado; se proponen soluciones adecuadas y funcionales desde el punto
de vista técnico y económico que permiten mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Matanza; las cuales forman parte del volumen de diseño del sistema
de alcantarillado y el volumen de diseño del sistema de tratamiento de aguas
residuales de este municipio.

73
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE
5

5. CONCLUSIONES

La investigación y descripción física y socioeconómica del municipio de Matanza


suministran información básica para la toma de decisiones relevantes en la
planeación de los estudios de saneamiento básico, en este caso, para proyectar
las soluciones al sistema de alcantarillado existente.

De acuerdo con la investigación realizada con la cámara de televisión, donde se


observan los diferentes problemas de la tubería existente al haber cumplido su
vida útil; se determina que es absolutamente necesario reponer los colectores que
se encuentran en tubería de gres con base en un diseño previo.

Como parte de la solución a los problemas de saneamiento básico del municipio,


es primordial realizar el diseño y la construcción de un sistema de tratamiento de
aguas residuales, que reciba el caudal sanitario y así suprimir el vertimiento
directo de éste al rio Suratá.

Los resultados obtenidos en la caracterización de vertimientos son esenciales para


determinar los parámetros de diseño del sistema de tratamiento de aguas
residuales.

74
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

ANEXO 2. ESTUDIO TARIFARIO PRELIMINAR SERVICIO


DE ALCANTARILLADO
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

ESTUDIO TARIFARIO PRELIMINAR PARA LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
EN EL MUNICIPIO DE MATANZA

Con el propósito de contar con el apoyo de la Administración Departamental para


efectos de ejecutar obras que conlleven al saneamiento básico de la cabecera
municipal de Matanza, se propone la ejecución de las obras ya descritas que
permiten tal fin.

Sin embargo, se hace necesario contar con la viabilidad financiera que conlleve la
sostenibilidad ambiental propuesta. Por tal motivo, se presenta este estudio
tarifario preliminar, en el cual se tuvieron en cuenta los lineamientos dados por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA quien
mediante la Resolución 287 de 2004 estableció la metodología tarifaria para
regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado, base para la elaboración del estudio. De igual forma, se tuvieron en
cuenta los lineamientos trazados por la Comisión en la Resolución 464 de 2008,
mediante la cual se “establece la metodología de cálculo de los descuentos en las
tarifas de los usuarios por los aportes de bienes y derechos de los que trata el
artículo 143 de la ley 1151 de 2007, que modificó el artículo 87.9 de la ley 142 de
1994, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado”.

1. PRESTADOR DEL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO

La entidad responsable del servicio de Alcantarillado en el municipio de Matanza


es la Unidad Administrativa de Servicios Públicos, la cual es de carácter
municipal; la tarifa del servicio en el municipio es integral (acueducto y
alcantarillado) y se cobra en promedio $ 6.850.
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

La cobertura del servicio de alcantarillado en el casco urbano del municipio es del


97%; convirtiéndose en el área del municipio con mejor disposición final de
residuos sólidos, contaminando en menor nivel los recursos hídricos. Sin embargo
existen algunas zonas que aún no cuentan con el servicio o en su defecto no
tienen las condiciones sanitarias óptimas; y la eliminación de excretas aún se
hacen al aire libre o son vertidas en las fuentes hídricas cercanas.

2. ESTUDIO TARIFARIO

La población beneficiada en el municipio de Matanza con las obras propuestas


son 1.137 personas, que convertidas a suscriptores equivalen a 284.

Para realizar el saneamiento básico del Municipio se requiere la construcción de


obras relacionadas con la planta de tratamiento de aguas residuales - PTAR,
Emisario final y tramos nuevos para áreas de expansión, reposición de redes de
alcantarillado y emisarios pluviales, cuyo monto, en pesos de julio de 2010
asciende a la suma de CUATRO MIL SETECIENTOS VEINTIDOS MILLONES
DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL NOVENTA Y OCHO PESOS ($ 4.722.225.098)
MCTE, cifra ésta que será aportada por el Departamento de Santander y el
Municipio.

La idea, y para que sea viable su ejecución sin que se afecte significativamente la
tarifa del servicio público de alcantarillado, es que las obras sean entregadas al
prestador en calidad de Aportes Bajo Condición, para lo cual se deberá firmar un
contrato a, mínimo, 30 años que es el tiempo estimado de las obras, con la Unidad
Administrativa de Servicios Públicos.

Acorde con lo señalado en la normatividad que regula la materia, y en especial la


resolución CRA 464 de 2008, el monto de las obras entregadas, no será tenido en
cuenta para el cálculo de la tarifa a cobrar a los usuarios del servicio. Por lo tanto,
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

al no incluirse esta partida en el componente inversión, solamente se involucrarán


los costos y gastos requeridos para su operación y mantenimiento.

2.1 COSTO MEDIO DE ADMINISTRACIÓN


Los costos de administración que permiten determinar el costo medio de
administración, establecido en el artículo 5 de la citada Resolución CRA 287 de
2004, se define, para el servicio de acueducto y alcantarillado, así:

CTAe * Sac
CMAac = --------------------------
Nac

CTAe * ( 1 – Sac )
CMAal = -------------------------------
Nal

CMAac : Costo Medio de Administración en Acueducto


CMAal : Costo Medio de Administración en Alcantarillado
e
CTA : Costo Total Eficiente de Administración de Acueducto y Alcantarillado
Sac : Proporción del CTAe que el prestador asigna al servicio de acueducto
Nal : Número promedio mensual de suscriptores facturados de alcantarillado
de los años 2002 y 2003.

Los datos solicitados por la Resolución CRA 287 de 2004 hacen alusión a los
gastos administrativos de los años 2002 y 2003. Sin embargo, y en virtud a la
magnitud de las obras propuestas, se han estimado los siguientes montos para
efectos del cálculo de los valores a considerar, con corte a diciembre de 2009:
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CONCEPTO DEL GASTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO TOTAL


SUELDOS Y SALARIOS ASOCIADOS 14.806.003 9.827.101 24.633.104
GASTOS GENERALES
Comisiones, Honorarios y Servicios 0
Vigilancia y Seguridad 49.542 21.915 71.457
Mantenimiento 162.564 71.912 234.476
Reparaciones 658.985 291.510 950.495
Servicios Públicos 371.019 164.104 535.123
Arrendamientos 0 0 0
Viáticos y gastos de viaje 98.216 56.199 154.415
Publicidad y Propaganda 0 0 0
Impresos, publicaciones suscripc y
34.677 15.340 50.017
afiliaciones
Fotocopias y papelería 3.239.159 1.432.886 4.672.045
Transporte y comunicaciones 761.997 337.080 1.099.077
Seguros 543.086 240.241 783.327
Imprevistos 38.390 16.980 55.370
Servicios de restaurante 0 0 0
Procesamiento de datos 172.393 76.259 248.652
Elementos aseo y cafetería 141.717 62.690 204.407
Otros gastos generales 1.801.850 797.072 2.598.922
SUB-TOTAL GASTOS 22.879.598 13.411.289 36.290.887
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS 2.585.819 1.388.775 3.974.594
Contribución Superintendencia 1.215.199 674.446 1.889.645
Contribución Comisión Regulación 1.021.645 594.629 1.616.274
Gravamen movimientos financieros 348.975 119.700 468.675
TOTALES 25.465.417 14.800.064 40.265.481

Adicional a los gastos anteriores, que son una proporción estimada de los que
debería manejar una empresa para este total de usuarios, se deberá contratará a
una persona que atenderá en forma exclusiva lo relacionado con peticiones,
quejas y recursos, para ello, se tendrá en cuenta un sueldo de $ 596.900 en pesos
del año 2009, lo cual conlleva una liquidación mensual de prestaciones y demás
así:
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CONCEPTO SUELDO SUB. TRANS TOTAL


Asignación mensual $ 596.900 $ 59.300 $ 656.200
SUB-TOTALES $ 596.900 $ 59.300 $ 656.200
Cesantías $ 54.661
Intereses de cesantías $ 6.562
Prima de servicios $ 54.661
Vacaciones $ 24.891
Aportes salud $ 50.737
Aportes pensión $ 71.628
ARP $ 3.116
Aportes parafiscales $ 53.721
Dotación $ 41.783
COSTO TOTAL MANO DE OBRA $ 1.017.960
TOTAL SALARIO AÑO $ 12.215.520

De lo anterior se establece que el monto total por gastos administrativos que se


tendrá en cuenta para el cargo fijo, sin incluir impuestos, contribuciones y tasas, es
de CINCUENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL UN
PESO ($ 52.481.001) MCTE.

Teniendo en cuenta que el Costo Total Eficiente de Administración (CTAe) está afectado
por el puntaje de eficiencia, se observa que el artículo 38 de la resolución CRA
287 de 2004 determina lo siguiente:

“Artículo 38. COSTOS MEDIOS DE ADMINISTRACIÓN (CMA). Los prestadores


con menos de 2500 suscriptores podrán optar por una de las siguientes
alternativas:

a. Aplicar las disposiciones consagradas en el Capítulo II de la presente


Resolución asignando un valor de 1 al PDEA.

b. Aplicar la siguiente fórmula para ambos servicios, asignando a cada uno de


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

ellos la proporción de los costos que generan:

Σ Gastos de Administración
CMA = ------------------------------------------
No. Suscriptores facturados

Donde:

 Gastos de Administración. Incluye los gastos administrativos, los gastos


asociados a la comercialización, y a los demás servicios permanentes para
garantizar que el usuario pueda disponer del servicio sin solución de continuidad,
corregidos por parámetros de eficiencia definidos por la Comisión de Regulación
de Agua Potable y Saneamiento Básico. Comprende gastos tales como :

- Personal administrativo (sueldos, horas extras y prestaciones).


- Personal (sueldos, horas extras y prestaciones) y demás costos imputables al
desempeño de las siguientes funciones:

 Medición
 Facturación
 Reclamos
 Seguros e impuestos
 Contribuciones a la Comisión y a la Superintendencia.
 Gastos Generales”

Partiendo de lo anterior, se sugiere la aplicación de la metodología partiendo del


hecho que por ser operador para menos de 2.500 suscriptores el P DEA se toma
como 1.

CTAe : CTADEA + (ICTA)


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CTADEA = CA * E
E = Min [ PDEA * ( 1 + 0.046 ), 1.03 ]

CA: Costo promedio mensual de administración al que se aplica DEA (sin


impuestos), de conformidad con lo establecido en la resolución CRA 287
de 2004.
E: Proporción de costos administrativos reconocidos a la entidad,
considerando su puntaje de eficiencia y los márgenes adicionales.
ICTA: Valor mensualizado de impuestos, contribuciones y tasas clasificados
dentro de los costos administrativos, sin incluir tasas ambientales,
determinado de acuerdo con lo especificado en el artículo 9 de la resolución
CRA 287 de 2004.
PDEA Puntaje de eficiencia comparativa máximo resultante de la aplicación, el
cual fue determinado por la CRA, tal como se comentó, en el 100%

E = Min [ 1 * ( 1 + 0.046 ), 1.03 ] = 103%

El ICTA está afectado por los rubros de contribuciones a la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico – CRA, además de los gravámenes a los
movimientos financieros GMV, calculados en pesos de diciembre de 2009, así:

CONCEPTO VALORES $ DIC 2009


IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS ACUEDUC ALCANTAR
TOTALES 2.585.819 1.388.775
- Contribución a la Superintendencia Servicios Públicos 1.215.199 674.446
- Contribución Comisión de Regulación - CRA 1.021.645 594.629
- Contribución Transacciones Financieras 348.975 119.700

Las partidas relacionadas con la contribución a la Superintendencia de Servicios


de Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico,
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

corresponden a la proporción de los valores promedio del área administrativa con


partidas ya citadas, y calculadas en pesos de 2009.

Al reemplazar estas partidas en la fórmula, y considerando el Sac establecido


anteriormente con el 62,49%, la fórmula a aplicar es:

CONCEPTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO


CA (Promedio mensual de Gastos Administrativos a
2.732.894,00 1.640.523,00
pesos de 2009)
E 1,03 1,03

CTADEA = CA * E 2.814.881,00 1.689.739,00


ICTA (Promedio mensual de Impuestos, Contribuciones
215.485,00 115.731,00
y Tasas a pesos de 2009)
e
CTA = CTADEA + ICTA 3.030.366,00 1.805.470,00

Sac 62,49%

La aplicación de la fórmula, por lo tanto, será la siguiente:

CTADEA = CA * E

4.373.417 * 1.03 = $ 4.504.620

CTAe = CTADEA + (ICTA)

$ 4.504.620 + 331.216 = $ 4.835.836

CTAe * Sac
CMAac = --------------------------
Nac
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

Acueducto:

$ 4.835.836 * 62,49%
CMAac = --------------------------------------- = $ 10.640,33 por suscriptor
284

Alcantarillado:

$ 4.835.836 * ( 1 – 62,68%)
CMAal = ---------------------------------------- = $ 6.387,26 por suscriptor
284

2.2 COSTO MEDIO DE OPERACIÓN


De acuerdo con lo establecido por el artículo 12 de la Resolución CRA 287 de
2004, el costo medio de operación está determinado por dos componentes: uno
particular y uno definido por comparación entre los prestadores, tal como se
define, para el servicio de alcantarillado, así:

Acueducto:

CMO ac = CMO p ac + CMO c ac

Alcantarillado:

CMO al = CMO p al + CMO c al

CMO ac: Costo Medio de Operación de Acueducto


CMO al: Costo Medio de Operación de Alcantarillado
CMO p ac : Costo Medio de Operación particular del prestador en Acueducto.
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CMO c ac: Costo Medio de Operación definido por comparación en Acueducto..


p
CMO al : Costo Medio de Operación particular del prestador en Alcantarillado.
CMO c al : Costo Medio de Operación definido por comparación en
Alcantarillado.

2.2.1 Costo medio de operación particular. Según lo determina el artículo 13


de la Resolución CRA citada, el costo particular se determina para el servicio en
función de los insumos directos de químicos para tratamiento, costos de energía
utilizada para fines estrictamente operativos, costos operativos del tratamiento de
aguas residuales e impuestos y tasas clasificados como costos operativos
diferentes de las tasas ambientales. El costo medio de operación particular se
determina de acuerdo a la siguiente fórmula:

Acueducto:

(CE ac + CIQ ac + Cab) ITO ac


CMO p ac = ------------------------------- + ---------------------------------------------------------
AFac
APac * (1 – p*) AFac + -------------- * 0.57 * (IANC – p*)
1 - IANC

Alcantarillado:

(CE al + CTR al + ITO al)


CMO p al = -----------------------------------------------------
AVal
AVal + -------------- * 0.57 * (IANC – p*)
1 - IANC
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

APac Agua producida en el sistema de acueducto (medida a la salida de la


planta) correspondiente al año base, es decir, año 2009.
AFac Agua facturada en el sistema de acueducto del año base
CE ac Costo de la energía del servicio de acueducto del año base, es decir, año
2009.
CIQ acCosto de insumos químicos (subcuenta 753701) asignado al servicio de
acueducto, del año base, es decir, año 2009.
CEal: Costo total de la energía utilizada en las redes de recolección y evacuación
para el servicio de alcantarillado, del año base, es decir, año 2009.
Cab: Costo del suministro de agua en bloque de los prestadores que tienen
contrato de compra, del año base, es decir, año 2009.
CTRal: Costo de tratamiento de aguas residuales, correspondientes al año base,
es decir, año 2009.
ITOac: Impuestos y tasa operativas para el servicio de acueducto.
ITOal: Impuestos y tasa operativas para el servicio de alcantarillado.
AVal: Sumatoria de vertimientos facturados, asociados al consumo de acueducto
y fuentes alternas, correspondiente al año base, es decir, año 2009.
IANC: Índice de Agua no Contabilizada por el operador del servicio de acueducto.
0.57: Factor de ajuste por excedente de pérdidas comerciales del operador.
p*: Nivel máximo de pérdidas permitido por la CRA, equivalente al 30%.

El índice de agua no contabilizada se ha estimado que el índice puede aumentar


al 20%, cifra que será la manejada para efectos futuros.

Los costos operativos proyectados en pesos de 2009 fueron:

PUC 2009 A $ DIC 2009


CÓDIGO CUENTA
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
7505 Servicios Personales 19.452.228 8.601.179
7507 Equipos 31.484 0
7510 Gastos Generales 56.238.696 56.385.111
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

PUC 2009 A $ DIC 2009


CÓDIGO CUENTA
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
7515 Depreciaciones 18.529.147 17.300.248
7517 Arrendamientos 0 0
7530 Costo de Bienes y Servicios Públicos 35.626.869 0
7537 Consumo de insumos directos 743.616 38.994.105
Órdenes y contratos de mantenim y
7540
reparaciones
490.885 0
7545 Servicios públicos 0 0
Otros costos de operación y
7550
mantenimiento
519.089 90.758
7560 Seguros 329.090 0
7565 Impuestos 0 0
Órdenes y contratos por otros
7570
servicios
0 0
SUB-TOTAL 75.722.408 64.986.290
751501 Depreciación Edificaciones 862.075 596.222
Depreciaciones Plantas, Ductos y
751502
Túneles
15.740.954 0
Depreciaciones redes, líneas y
751503
cables
0 16.403.685
753001 Productos Químicos 35.626.869 0
Otros Productos Químicos 743.616 0
Gastos Tratamiento PTAR 0 38.994.105
SUB-TOTAL A RESTAR 52.973.514 55.994.012

c
NETOS PARA CMO 22.748.894 8.992.278

Al obtener información de allí para el tema de los costos operativos particulares de


acueducto y alcantarillado, pueden obtener los siguientes resultados:

El agua “producida” para entregar un mínimo de 20 metros cúbicos por mes para
cada uno de los 284 suscriptores da un resultado mensual de 97.371 metros
cúbicos al año, teniendo el nivel de pérdidas dada por la norma.

Los valores por metro cúbico relacionados con los insumos químicos se toman a
razón de $ 930,52 por cada uno, según información obtenida por parte de personal
técnico. De igual forma, cada metro cúbico tratado en la PTAR asciende a $
1.425,22, calculando las siguientes cifras:
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

Acueducto:

CEac (Costo total de la energía): $ 0


CIQac (Costo de insumo químicos) $ 54.364.177
Cab (Compra de agua en bloque) $ 0
APac (Agua producida) 97.371 m³
IANC (Índice de Agua no Contabilizada) 20%
p* (Nivel máximo de pérdidas permitido por la CRA) 30%.

( 54.364.177 + 0 )
CMO Pac = -----------------------------------------------------
97.371 * ( 1 – 30% )

CMO Pac = $ 797,60 por metro cúbico.

Alcantarillado:

CEal (Costo total de la energía): $ 0


CTRal (Costo de tratamiento de aguas residuales) $ 58.285.661
ITOal (Impuestos y tasa operativas) $ 0
Aval (Sumatoria de vertimientos facturados) 68.160 m3.
IANC (Índice de Agua no Contabilizada) 20%
p* (Nivel máximo de pérdidas permitido por la CRA) 30%.

( 0 + 58.285.661 + 0 )
CMO Pal = ------------------------------------------------------------------------------
68.160
68.160 + ------------------ * 0.57 * ( 20% – 30% )
1 – 20%
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CMO Pal = $ 920,73 por metro cúbico.

2.2.2 Costo medio de operación por comparación (CMOC al). Según lo


determina el artículo 18 de la Resolución CRA citada, el costo medio definido por
comparación corresponde a aquel resultante de la aplicación de un modelo de
eficiencia comparativa, a partir del cual se reconocen costos eficientes.

Para el servicio de acueducto y alcantarillado, la fórmula que se aplica es la


siguiente:

Acueducto:

CTODEA * Sop
CMO C ac = -------------------------
APac * ( 1 –p*)

Alcantarillado:

CTODEA * (1 – Sop)
CMO C al = -------------------------------
AVal

CMO Cac: Costo medio de operación máximo en acueducto para el componente


sujeto a comparación.
CMO Cal: Costo medio de operación máximo en alcantarillado para el
componente sujeto a comparación.
CO: Costos operativos descritos en el artículo 19 de la resolución CRA
287 de 2004.
CTODEA: Costos de operación de que resultan de la aplicación del modelo de
eficiencia comparativa adoptado por el anexo 2 de la resolución CRA
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

287 de 2004.
Sop: Proporción del CTOe que el prestador asigna al servicio de
acueducto en la cuenta 6 del PUC, en relación con la suma de costos
de acueducto y alcantarillado.
p*: Nivel máximo aceptable de pérdidas, definido por la CRA, equivale al
30%.
APac: Promedio de agua producida para abastecer a los suscriptores de
acueducto en los años anteriores.
AVal: Promedio de la sumatoria de vertimientos facturados, asociados al
consumo de acueducto y fuentes alternas.

CTODEA = CO * E

E = Min [ PDEA * ( 1 + 0.088 ), 1.03 ]

2.2.2.1 Costos Operativos (CO). Los costos operativos comparables están


definidos en el artículo 19 de la resolución CRA 287 e incorpora de los costos de
producción de las cuentas del PUC, las cuales son: Servicios Personales,
Generales, Depreciaciones, Arrendamientos, Consumo de Insumos Directos,
Órdenes y Contratos de Mantenimiento y Reparaciones, Servicios Públicos y
Otros Costos de operación y Mantenimiento, Seguros y las Órdenes y Contratos
por Otros Servicios a precios del año 2009, que es el año base.

Es importante tener en cuenta que de los rubros anteriores se deben deducir las
subcuentas que registran datos relacionados con pensiones de jubilación, las
depreciaciones de edificios; de plantas, ductos y túneles; de redes, líneas y cables
y de equipos de centros de control. De igual forma se excluyen los productos
químicos y los combustibles que no correspondan a fuentes energéticas para
operación de vehículos y otros equipos móviles o portátiles. También la resolución
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

determina la exclusión de la toma de muestras y la entrega de facturas.

Los valores considerados en pesos de diciembre de 2009, y ya señalados en el


numeral 2.2.1 son los siguientes:

GASTOS A $ DIC 2009


CÓDIGO CUENTA
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
7505 Servicios Personales 19.452.228 8.601.179
7507 Equipos 31.484 0
7510 Gastos Generales 56.238.696 56.385.111
7515 Depreciaciones 18.529.147 17.300.248
7517 Arrendamientos 0 0
7530 Costo de Bienes y Servicios Públicos 35.626.869 0
7537 Consumo de insumos directos 743.616 38.994.105
7540 Órdenes y contratos de mantenimiento y reparaciones 490.885 0
7545 Servicios públicos 0 0
7550 Otros costos de operación y mantenimiento 519.089 90.758
7560 Seguros 329.090 0
7565 Impuestos 0 0
7570 Órdenes y contratos por otros servicios 0 0
SUB-TOTAL 75.722.408 64.986.290
751501 Depreciación Edificaciones 862.075 596.222
751502 Depreciaciones Plantas, Ductos y Túneles 15.740.954 0
751503 Depreciaciones redes, líneas y cables 0 16.403.685
753001 Productos Químicos 35.626.869 0
Otros Productos Químicos 743.616 0
Gastos Tratamiento PTAR 0 38.994.105
SUB-TOTAL A RESTAR 52.973.514 55.994.012

c
NETOS PARA CMO 22.748.894 8.992.278
Participación por Servicios 71,67% 28,33%

Los valores de productos químicos y gastos por tratamiento de la PTAR fueron


considerados en el cálculo del Costo Medio de Operación Particular, razón por la
cual se excluyen.

A estas cifras sería necesario agregar aquellos valores que estarán


específicamente en el manejo de los servicios a prestar en el Municipio, lo cual
incluye 3 operarios que tendrían la connotación de fontaneros, a los cuales se les
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

pagará una partida por alquiler de vehículos que serán de su propiedad y cuya
negociación no forma parte de la base salarial. La partida sería la siguiente:

COSTO MANO DE OBRA ASIGN BÁS SUB TRANS TOTAL MES


Operario Fontanero 1 $ 596.900 $ 59.300 $ 656.200
Operario Fontanero 2 $ 596.900 $ 59.300 $ 656.200
Operario Fontanero 3 $ 696.900 $ 59.300 $ 756.200
TOTALES $ 1.890.700 $ 177.900 $ 2.068.600
CESANTIAS $ 172.314
INTERESES DE CESANTIAS $ 20.686
PRIMA DE SERVICIOS $ 172.314
VACACIONES $ 78.842
APORTES SALUD $ 160.710
PENSION $ 226.884
ARP $ 9.869
APORTES PARAFISCALES $ 170.163
DOTACION $ 132.349
COSTO MES MANO DE OBRA $ 3.212.732
Alquiler de Vehículos (Motos) $ 522.675
COSTO TOTAL MANO DE OBRA MES $ 3.735.407
TOTAL MANO DE OBRA AÑO 2009 $ 44.824.883

Al adicionar a la partida anterior el dato de la Mano de obra, distribuida por cada


servicio, los montos serán:

CONCEPTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO


c
NETOS PARA CMO 22.748.898 53.817.157
Participación por servicios 71,67% 28,33%

2.2.2.2 Vertimientos. Los metros cúbicos proyectados que se facturarán por el


sistema de acueducto y vertidos al sistema de alcantarillado, se estima sean de 20
metros cúbicos por suscriptor, que tal como se había mencionado anteriormente
son 284, lo cual conlleva un total de 68.160 metros cúbicos año.
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

2.2.2.3 PDEA. Para el cálculo del puntaje de eficiencia comparativa, P DEA, se


siguen los lineamientos dados por el artículo 39, literal a de la Resolución CRA
287 de 2004 que determina lo siguiente: “Artículo 39. COSTOS MEDIOS DE
OPERACIÓN (CMO). Los prestadores con menos de 2500 suscriptores podrán
optar por una de las siguientes alternativas:

a. Aplicar las disposiciones consagradas en el Capítulo II de la presente


Resolución asignando un valor de 1 al PDEA”

De donde se obtiene:

E = Min [ 1 * ( 1 + 0.088 ), 1.03 ] = 103%

Es importante tener en cuenta que el margen de 0.088 busca reconocer las


particularidades no captadas en el modelo, tanto por los costos como por las
variables explicativas; y que el 1.03 es el factor máximo a aplicar a los costos
comparables del PUC (CO) considerando una eficiencia máxima del 100% y una
rentabilidad sobre el capital de trabajo del 3%.

2.2.2.4 Costos de operación eficientes (CTODEA). Los costos de operación que


resultan de la aplicación del modelo de eficiencia comparativa será el fruto de la
operación establecida como CO * E.

Al aplicar al Costo Operativo el puntaje de eficiencia comparativa se tendrá:

$ 76.566.055 * 103% = $ 78.863.037

Con base en los datos calculados, la fórmula del costo medio de operación
definido por comparación se reemplazará así:
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

CTODEA: $ 78.863.037
APac: 97.371 metros cúbicos
AVal: 68.160 metros cúbicos.
Sop: 71.67%

Acueducto:

$ 78.863.037 * 71.67%
CMOCac = ----------------------------------- = $ 829,25 por metro cúbico consumido.
97.371* ( 1 – 30% )

Alcantarillado:

$ 78.863.037 * ( 1 – 71.67% )
CMOCal = -------------------------------------------- = $ 327,79 por metro cúbico vertido.
68.160

2.2.3 Consolidación CMO. De acuerdo a lo anterior, el Costo Medio de Operación


y Mantenimiento en acueducto y alcantarillado será la sumatoria del Costo Medio
de Operación particular y el de comparación cuyos montos son:

CMOac = CMO Pac + CMO Cac

CMOac = $ 797,60 + $ 829,25 = $ 1.626,85

CMOal = CMO Pal + CMO Cal

CMOal = $ 920,73 + $ 327,79 = $ 1.273,94


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

2.3 COSTO MEDIO DE INVERSIÓN (CMI).


De acuerdo a lo establecido en el artículo 25 de la resolución CRA que define la
metodología tarifaria, el costo medio de inversión de largo plazo no incluirá
aquellas partidas involucradas en los procesos operativos del sistema. La fórmula
mediante la cual se calcula será la siguiente:

VPI RER j + VAj


CMI = ∑ ---------------------- + CMIT
j VPD j

CMI: Costo medio de inversión de largo plazo.


VPIRERj : Valor presente del Plan de Inversiones en Reposición, Expansión y
Rehabilitación.
VAj: Valoración de los activos del sistema a la fecha de diciembre de
2003.
VPD j: Valor presente de la demanda proyectada para el servicio de
alcantarillado.
CMIT: Costo Medio de Inversión de Terrenos, definido en el artículo 31 de la
resolución CRA 287 de 2004.

2.3.1 VPIRERj. El Valor presente del Plan de Inversiones en Reposición, Expansión


y Rehabilitación del sistema de alcantarillado incluirá únicamente las inversiones
planeadas para los activos relacionados con la prestación del servicio especificado
en el artículo 27 de la resolución CRA, obedeciendo a metodologías de costo
mínimo y cuello de botella.

2.3.1.1 VPI RER. Se han proyectado ejecutar obras como la planta de tratamiento
de aguas residuales - PTAR, Emisario final y tramos nuevos para áreas de
expansión, reposición de redes de alcantarillado y emisarios pluviales, cuyo
monto, en pesos de julio de 2010 asciende a la suma de CUATRO MIL
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

SETECIENTOS VEINTIDOS MILLONES DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL


NOVENTA Y OCHO PESOS ($ 4.722.225.098) MCTE

Tal como se ha mencionado, las anteriores obras serán entregados en calidad de


Aportes Bajo Condición, razón por la cual no formarán parte del cálculo de la
tarifa, tal como lo establece el artículo 87.9 de la ley 142 de 1994 que se
transcribe: “87.9 Las entidades públicas podrán aportar bienes o derechos a las
empresas de servicios públicos domiciliarios, siempre y cuando su valor no se
incluya en el cálculo de las tarifas que hayan de cobrarse a los usuarios y que en
el presupuesto de la entidad que autorice el aporte figure este valor. Las
comisiones de regulación establecerán los mecanismos necesarios para
garantizar la reposición y mantenimiento de estos bienes”.

Para determinar los lineamientos a seguir en estos casos, se debe considerar lo


señalado en el artículo 2 de la resolución CRA 436 de 2007, donde se determina
que “para efectos de calcular los costos de referencia producto de los aportes bajo
condición, el componente CMI, definido en el artículo 25 de la Resolución CRA
287 de 2004, se calculará restándole al valor de los activos o inversiones el Valor
del Aporte Ajustado”

Por lo anterior, y al no tener valores de Reposición ni de Rehabilitación que se


involucren en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, el monto
de Costo Medio de Inversión – CMI no se calcula.

Por otra parte, y utilizando la fórmula de cálculo establecida en la mencionada


resolución, de ser financiadas las obras por los usuarios, las tarifas serían
inviables pues por este componente el valor sería de $ 8.776,41 por metro cúbico
a cobrar.
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

2.3.1.2 CMIT (Costo Medio de Inversión de Terrenos). En la resolución CRA


287 de 2004 en su artículo 36 se determina que el valor de los terrenos (T) será la
de dichos activos necesarios para garantizar la prestación actual o futura del
servicio de alcantarillado, cuyo cálculo será el valor de adquisición de los mismos
ajustados por las variaciones de la inflación desde la fecha de compra, sin incluir
su valorización.

Habida consideración que se utilizarán terrenos propiedad del Municipio en este


proceso, este componente de la fórmula no es considerado.

2.4 COSTO MEDIO GENERADO POR TASAS AMBIENTALES (CMT). Según lo


expresa el artículo 37 de la resolución CRA 287 de 2004, “la referencia para
determinar el componente de tasas ambientales para el servicio de acueducto
será la normatividad ambiental, en relación con las tasas de uso de agua.

“Para el servicio de alcantarillado la referencia será la normatividad relacionada


con las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de
vertimientos puntuales”.

Habida consideración que la fórmula para el cálculo de la tasa por uso de agua es
igual para toda el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, y que ésta asciende a $ 4,85 por cada
metro cúbico facturado por el acueducto metropolitano de Bucaramanga, se toma
igual partida para aplicar en el Municipio. Por otra parte, teniendo en cuenta que a
la fecha no se conoce la carga contaminante que entregará la comunidad a través
del servicio de alcantarillado, se deja una cifra que es igual a la cobrada por la
Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P. – EMPAS, a cada
uno de sus suscriptores para Bucaramanga, Floridablanca y Girón, la cual
asciende a la suma de $ 25,42 por metro cúbico.
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

3. CARGO POR CONSUMO

De lo anterior, y considerando que el artículo 4 de la mencionada resolución CRA


define que “el cargo para todos los rangos de consumo se determinará para cada
servicio y se dividirá en tres componentes: el costo medio de operación y
mantenimiento (CMO), el costo medio de inversión (CMI) y el costo medio de
tasas ambientales (CMT)” las cifras a cobrar a los futuros usuarios se calculará
así:
CC ac = CMO ac + CMI ac + CMT ac

CC al = CMO al + CMI al + CMT al

CC ac: cargo por consumo en acueducto.


CMOac: costo medio de operación y mantenimiento en acueducto.
CMI ac: costo medio de inversión en acueducto.
CMTac: costo medio por tasas ambientales en acueducto.
CC al: cargo por consumo en alcantarillado.
CMOal: costo medio de operación y mantenimiento en alcantarillado.
CMI al: costo medio de inversión en alcantarillado.
CMTal: costo medio por tasas ambientales en alcantarillado.

Según lo expuesto, y de acuerdo a lo anterior, el cargo por consumo en acueducto


y alcantarillado será:

CC ac = $ 1.626,85 + 0 + 4,85 = $ 1.631,70 $/m3

CC al = $ 1.248,52 + 0 + 25,42 = $ 1.273,94 $/m3


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Anexos
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

4. TARIFA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Por lo anteriormente expuesto, la tarifa a cobrar en pesos de diciembre del año


2009 por prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado será:

Para el cargo fijo:

Acueducto: CMAac = $ 10.640,33 por suscriptor

Alcantarillado: CMAal = $ 6.387,26 por suscriptor

Para el consumo, los montos por metro cúbico son:

Acueducto: CC ac = $ 1.631,70 $/m3

Alcantarillado CC al = $ 1.273,94 $/m3

Partiendo del hecho que estos servicios se entregarán a suscriptores de estratos


subsidiables, los montos anteriormente mencionados, están sujetos a la obtención
de este beneficio que será en cuantía hasta del 70% para el estrato 1, el 40% para
el estrato 2 y del 15% para el estrato 3 (ver artículo 1.3.19.7 de la resolución CRA
151 de 2001), descuentos que serán aplicados en la medida que el Honorable
Concejo Municipal haya determinado los montos a través de Acuerdo y la
Administración Municipal certifique que existen recursos para cubrir dichos
subsidios en el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos, creado por el
Municipio.

También podría gustarte