Está en la página 1de 22

CURSO

LECTURA DE PLANOS DE
ESTRUCTURAS METÁLICAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE
PLANOS DE FABRICACIÓN Y
MONTAJE
GENERALIDADES
Diferencias entre planos de fabricación y
planos de diseño
Planos de diseño:
 Han de interpretar la memoria de cálculo que define las secciones
requeridas.
 Se orientará con un sistema de coordenadas representadas por letras
y números.
 Los elementos se representarán con trazado unilineal indicando
disposición de los perfiles.
 Los perfiles no estandarizados se indicarán con sus características
fundamentales (alto, ancho, espesores) agregando una sección
ilustrativa.
 En planta y elevación, los perfiles se acotarán desde sus ejes a los
sistemas coordenados.
 Las dimensiones serán en mm.
 Se detallarán con todas sus dimensiones y características principales Ejemplo de
las conexiones de momento, placas bases, empalmes de columna, un plano de
empalmes de cerchas y enrejados, empalmes entre cerchas y diseño
columnas.
GENERALIDADES
Diferencias entre planos de
fabricación y planos de diseño
Planos de fabricación:
 Se han de interpretar a partir de los planos de
diseño los elementos definitivos a fabricar para
materializar la estructura físicamente.
 En los planos se fabricarán piezas completas.
 Las piezas a detallar serán las que
correspondan a un determinado plano de
diseño.

Ejemplo de un
plano de
fabricación
Parte-1
GENERALIDADES
Diferencias entre planos de
fabricación y planos de diseño
Planos de fabricación:
 Cada plano tendrá una lista de materiales.
 Se indicarán las siguientes notas, soldaduras,
diámetros, agujeros. Las medidas se darán en
mm.
 Cada pieza se dibujará en elevación
agregándose todas las vistas y secciones
necesarias para definirlas claramente.
 Todas las piezas estarán identificadas con una
marca en fabricación y en montaje.

Ejemplo de un
plano de
fabricación
Parte-2
GENERALIDADES
Unidades de trabajo, diámetros de agujeros
 Debido a que las dimensiones de los
elementos en estructuras metálicas son
muy pequeñas no es posible trabajar de
manera práctica con dimensiones en
metros o centímetros.
 Además, las tolerancias están dadas en
milímetros por tal razón, todas las
dimensiones en el país se trabajan también
en milímetros salvo una indicación
contraria.

Unidad de trabajo en milímetros


GENERALIDADES
Unidades de trabajo, diámetros de agujeros

 La excepción a esta regla


de trabajar en milímetros
viene dada en los
diámetros de agujeros y
pernos de anclaje ó pernos
de conexión así como en
las dimensiones de perfiles
extranjeros.
Unidad de trabajo en pulgadas
de perfiles
Unidad de trabajo en pulgadas
de agujeros
GENERALIDADES
Formatos de presentación
 El formato es una hoja de papel con
geometría rectangular, dentro de los
cuales se pueden mencionar: Un
recuadro de dibujo, un cajetín de
rotulación, señales de centrado,
señales de orientación, una
graduación métrica, un sistema de
coordenadas y señales de corte.
 Se considera dos grupos de los
formatos de la serie “A” (ver figuras),
cuyas dimensiones se muestran en la
tabla 2.2.
Esquema de formato de A3 a A0
Esquema de formato de A
GENERALIDADES
Formatos de presentación
 Los formatos A3, A2, A1 y A0 solo se usan en
posición horizontal y el cajetín de datos debe
colocarse en la esquina inferior derecha como se
muestra en la figura.

Ubicación del cajetín de rotulación en


los formatos del A3, A2, A1, y A0

Dimensiones principales de los formatos de serie A


GENERALIDADES
Programas utilizados para
elaborar planos de fabricación
 Antes del año 2005 se usaba únicamente programas
2D donde los dibujantes técnicos realizaban los
trazos de toda estructura general para luego
empezar a detallar los planos de fabricación
elemento por elemento. Programa Solidworks Programa Tekla
 Cabe mencionar que la cantidad de planos de
fabricación es mucho mayor a la cantidad de planos
de diseño llegando hasta 20 veces en número de
planos de diseño.
 En la actualidad se usan herramientas 3D donde se
realizan los “trazos” de toda la estructura a partir de
los planos de diseño verificándose así colisiones,
interferencias, incompatibilidades, entre otros.
 El programa de manera semiautomática elabora los
planos de fabricación que en esta nueva versión se Programa Autodesk Inventor
denominan planos de conjunto.
GENERALIDADES
Programas utilizados para
elaborar planos de fabricación
 Autodesk Inventor: Es la base de los prototipos
digitales, porque produce modelos 3D exactos
que validan la forma, el ajuste y la función de un
diseño antes de construirlo.
 Solidworks: Es un programa de diseño mecánico
en 3D que utiliza un entorno gráfico basado en
Microsoft Windows, intuitivo y fácil de manejar.
 Tekla Structures: Se trata de una solución 3D
integrada, basada en modelos para gestionar
bases de datos de varios materiales (acero,
concreto, pernos, etc.).
 Solid Edge: Permite el modelado 3D de piezas
de distintos materiales, doblado de chapas,
ensamblaje de conjuntos, soldadura, funciones Plano de fabricación con Autodesk Inventor
de dibujo en plano para ingenieros.
PLANOS DE FABRICACIÓN
Cuadro de materiales
 Es aquel cuadro que indica ciertas
características de cada pieza en un
plano de fabricación como:
 Cantidades.
 Longitudes.
 Denominación.
 Tamaño de perforaciones.
 Especificación del tipo de material.
 Soldadura.
 Peso, etc.

Ejemplo de cuadro de materiales en un plano de


fabricación
PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de conjuntos
 Los planos de conjunto, son los llamados planos
de fabricación con los cuales el personal técnico
de taller puede armar el elemento estructural.
 Representa una visión general del elemento a
construir, de forma que se puede ver la situación
de las distintas piezas que lo componen, con la
relación y la concordancia entre ellas.
 La función principal del plano de conjunto
consiste en hacer posible el montaje, debe primar
la visión de la situación de las distintas partes,
sobre la representación del detalle.
 A la hora de realizar el plano de conjunto, se debe
tener en cuenta todas las cuestiones relativas de
la normalización: Formato de dibujo, grosores de PLANO DE CONJUNTO
línea, escala, disposición de vistas, cortes y ESC.: 1:2
secciones, etc.
PLANOS
DE
FABRICACIÓN
Planos de conjuntos

PLANO DE CONJUNTO
ESC.: 1:2
PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de vigas y columnas

E-E F-F
1:10 1:10

B-B
1:10
PLANO DE FABRICACIÓN DE COLUMNA
W10x22 Y VIGA W40

1:10 1:10
PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de vigas y columnas

DETALLE 2
1:10 A-A
1:10

D-D PLANO DE FABRICACIÓN DE COLUMNA


1:10 W10x22 Y VIGA W40
DETALLE 1
1:10
PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de columnas

PLANO DE FABRICACIÓN DE
COLUMNAS
PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de tijerales
ELEVACIÓN
1:10

PLANTA
1:10

PLANO DE FABRICACIÓN DE TIJERAL


PLANOS DE FABRICACIÓN
Planos de partes o despiece
 Los planos de despiece, son planos de
habilitado de cada uno de los
componentes de un plano de
conjunto, se refiere a dimensionar
cada uno de los elementos a
construir o fabricar.
 No existe un plano de conjunto sin
sus planos de partes o despiece.

Ejemplo de un plano de partes o despiece


PLANOS DE MONTAJE
Planos de montaje
para obra
 Los planos de montaje, son los
planos de la ingeniería de detalle,
algún tipo especial de montaje y
todos aquellos planos que han
sido aprobados en cada uno de
los suministros de los equipos y
componentes a montar.
 Para facilitar el ensamblaje, en el
plano de montaje se enumera a
las diferentes piezas o detalles,
con la finalidad de facilitar la
ubicación e identificación de la
secuencia de montaje.

Ejemplo de un plano de montaje


PLANOS DE MONTAJE
Pernos de conexión
 Un perno de conexión se realiza
mediante el ensamblaje de
diferentes componentes, tales
como: Pernos de anclaje, placas
de acero, refuerzos.
 Los pernos de conexión
transfieren diferentes tipos de
carga: Fuerzas de tensión y
fuerzas de corte.
 En el plano de montaje de estas
piezas también se indica la
numeración que ayudará con la
ubicación e identificación de la
secuencia de montaje.
Ejemplo de un plano de montaje - perno de conexión

También podría gustarte