Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS DE REDES Y SEGURIDAD

SEMANA 7

Cristian Ahumada Huincales


09 de diciembre de 2021
DESARROLLO
1. Realizar una tabla comparativa entre el protocolo TCP y UDP, donde se indique las ventajas y
desventajas, que justifique su selección para la implementación de dicho protocolo para esta
solución técnica.

Protocolo tcp udp


Tipo Orientado a conexión Protocolo sin conexión
Tamaño del encabezado 20 bytes 8 bytes
Velocidad Demasiado lento, realiza la Mas rápido, ya que no
conexión antes de transmitir reconoce si los datos que se
los datos, garantiza una transmite son o no recibidos.
entrega mas adecuada de los
paquetes.
Sentido Comunicación previa con los Enviá los datos de forma
ordenadores antes de directa, sin verificar si el
transmitir los datos sistema está listo para
recibirlos.
Confiabilidad Muy fiable al momento de No es fidedigno, ya que, si el
transferir datos, ya que paquete se pierde no vuelve a
vuelve a enviar los datos retransmitirlo, por lo que el
perdidos si es que lo hubiera. destino recibirá los datos
dañados.
Reconocimiento Necesita reconocimiento de No necesita reconocimiento
datos, puede volver a ni retransmitir los datos
transmitir, si el usuario lo perdidos.
solicita
Se expande Control de transmisión Datagramas de usuario
Peso Necesita de 3 paquetes para Es mas liviano, los mensajes
poder realizar una conexión no son ordenados, su nivel de
antes de poder transmitir, transporte es más pequeño.
permite confiabilidad y
manejo de congestion.
Uso por otros tipos de HTTP, HTTPS, TELNET Y SMTP. DNS, DHCP, TFTP, SNMP, RIP
protocolo Y VOLP.
2- Una de las aplicaciones está basada sobre telefonía IP. Para implementación de esta aplicación, ¿cuál
protocolo deberá usar de la capa de transporte? Explique.

La telefonía IP utiliza los protocolos de RTP (Real time transport protocol), el cual permite que el protocolo
transmita en tiempo real audio, datos y video, donde el protocolo es el encargado de vigilar la calidad del
servicio enviado, donde es preferible enviarlo como UDP ya que este reduce el tiempo de envió de
paquetes a la red en comparación con el TCP.

Este tipo de protocolo (UDP) es considerado como un protocolo de transporte de máximo esfuerzo.
Convirtiéndose en el elemento ideal para implementarlo en soluciones donde se necesite velocidad y
donde la garantía de que los datos lleguen.

3- Explicar el modo de operación del protocolo TCP

El modo de operación del protocolo TCP es que como primera medida es establecer la conexión para
luego comenzar con la transferencia de datos de forma ordenada y segura, el cual transmite en el mismo
orden en la cual son recibidas y además consta de un sistema de aviso en el que permite tanto al receptor
como el emisor estar en conocimiento que el paquete de dato fue recibido de forma correcta, para luego
finalizar la conexión entre los servidores.

Dentro de este protocolo existen cuatro capas:

I. Capa física o de acceso a la red.

II. Capa de internet del modelo TCP/IP

III. Capa de transporte (TCP)

IV. Capa de aplicación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2019). Capa de transporte. Fundamentos de Redes y Seguridad. Semana 7.
https://tododeredes.com/modelo-osi/capa-4/

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte