Está en la página 1de 1

La primera imagen estuvo pineada en el tablero de mi cuarto durante mucho tiempo, y en

vistas de preparar un final, no pude dejar de detenerme a pensar alrededor del desnudo como
uno de los hilos conductores de la historia del arte europeo.

John Berger en Modos de Ver resume el devenir histórico de la relación social entre hombres y
mujeres de la siguiente manera: los hombres actúan y las mujeres aparecen; los hombres
miran a las mujeres, mientras que las mujeres se contemplan a si mismas mientras son
miradas. Así se convierte a si misma en un objeto visual. Y en esta transformación en objeto
visual podemos encontrar el nacimiento de un tema especifico en la pintura europea: el
desnudo.

Keneth Clark afirma que estar desnudo es simplemente estar sin ropa mientras que el desnudo
es una forma de arte. Un desnudo no es el punto de partida de un cuadro, sino un modo de ver
el propio cuadro. Aunque el modo de ver de un desnudo no es enteramente propio del arte. Lo
cierto es que siempre se rige bajo convenciones y la autoridad que las impone procede de
cierta tradición artística.

Ser un desnudo implica ser visto en estado de desnudez por otros y sin embargo no ser
reconocido por uno mismo. Para que uno mismo se reconozca como desnudo tiene que
primero verse como objeto porque la desnudez se revela a si misma mientras que el desnudo
se exhibe. Sin embargo, el desnudo convierte en un disfraz el propio cuerpo, pero nunca
alcanzara la desnudez, es una forma mas de vestido.

Con esta pequeñísima miscelánea en torno al desnudo los invito a ver (o leer) Modos de Ver
del genio John Berger para poder indagar por qué miramos como miramos, y como se
consolidó esa mirada.

Mujer desnuda en un sofá (1984-1985) Lucian Freud óleo sobre tela. 60.5cm x 51cm.

Mujer desnuda acostada, piernas separadas (1914) Egon Schiele. Guaché y lápiz sobre
cartulina. 47 x 30cm.

También podría gustarte