Está en la página 1de 4

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Administración de Empresas.
Catedra de Diseño y Evaluación de Proyectos.

ECONOMÍA NARANJA

Autora:
Torres Juleimy CI. 29.696.277
9no Semestre Sección 15

Valencia, Junio de 2022.


ENSAYO. Economía Naranja.

Este ensayo es creado con un objetivo muy significativo el cual es


conocer y reconocer lo que es y sobre lo que trata la economía naranja, La
economía naranja se vincula estrechamente a las actividades creativas y a
todos los productos y servicios que resultan de ellas. Es cierto que la
creatividad viene implícita en multitud de sectores productivos. La economía
naranja está presente en el desarrollo cultural de un país o entorno concreto.
Con la unión de la creatividad cultural y la economía se obtiene un modelo
que potencia los resultados, los valores y los principios. Además, gracias al
protagonismo de la creatividad, en este término siempre se encontrarán
productos y servicios que sean únicos y con los que sus creadores pueden
distanciarse de los principales competidores que puedan existir.

Ahora bien, Encontrar una definición para la Economía naranja resulta


complejo por la multiplicidad de actividades que pueden agruparse en ella.
Sin embargo, en la búsqueda de establecer límites más precisos el BID la
determinó como “el conjunto de actividades que de manera encadenada
permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo
valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial


de crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación
de empleo y en su contribución a las exportaciones mundiales.

Pero la importancia de la Economía naranja no reside únicamente en su


impacto económico. La generación de cultura es un bien público que
enriquece a la sociedad toda. Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el
riesgo de innovar y adoptar tempranamente, para situarse como un actor
principal dentro de la economía creativa. Por todo ello, resulta fundamental
promover el desarrollo de la Economía naranja en Argentina y en la región.
La economía naranja es un sector muy importante del comercio
internacional. La economía naranja o economía creativa es vista como una
gran oportunidad para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe.
Es una oportunidad para aprovechar la enorme riqueza de la región basada
en propiedad intelectual, talento, conectividad y herencia cultural.

Vivimos en un tiempo en que las nuevas tecnologías se adaptan


rápidamente. Ahora hay grandes oportunidades de innovación en muchas
industrias y las ideas toman mayor relevancia. La adopción de contenidos y
el surgimiento de tecnologías disruptivas como Internet móvil, Internet de las
cosas, tecnología de la nube, impresión 3D, almacenamiento de energía, etc.
se espera que impulsen grandes cambios económicos y sociales.

El intercambio cultural y los procesos económicos que transforman los


contenidos simbólicos en bienes y servicios para la sociedad están en
constante evolución.

En el desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas


sociales y a acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas
alrededor de un propósito común. Y existen muchas personas que tienen la
motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la
integración social.
BIBLIOGRAFÍA.

 Duque, I. (Agosto, 2020). La economía naranja, una oportunidad


infinita”. Recuperado de: https://www.conectaamerica.com.ve

 Lorente, P. (Diciembre, 2020). Economía Naranja y sus oportunidades.


Recuperado de: https://www.esic.edu.ve

 Montoya, D. (Febrero 2019). Economía naranja: creatividad y cultura


Recuperado de: https://www.actividadeseconomicas.org

También podría gustarte