Está en la página 1de 24

NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA.

PRECIPITACION

TEMA 3. PRECIPITACION

Para el ingeniero, la precipitación es el agua que emana de las nubes y cae al


suelo. Es el elemento básico de la hidrología y representa la fuente principal de
agua para las corrientes superficiales y subterráneas.

La precipitación suele expresarse en unidades de longitud, como la altura de


agua que cubriría un plano horizontal si no hubiese escorrentía, infiltración, ni
evaporación. [1 mm de lluvia equivale a 1 l/m2]

Lámina de precipitación

Cuenca

Figura 1. Precipitación sobre un área


Fuente: Elaboración propia

Para producir precipitación es necesario:


1. Un mecanismo que permita la evaporación y posterior condensación del
vapor de agua.
2. Un mecanismo que permita el enfriamiento a gran escala, saturando la
atmósfera para producir el aumento del tamaño de las gotas de agua.

Tipos de precipitación

Convectiva

Elevación natural del aire caliente como resultado del calentamiento de la capa
superficial de la tierra por efecto de la radiación solar; el aire se calienta, se
eleva y se expande. En su ascenso se enfría a una tasa denominada GVAS.
Esto continúa hasta que el aire condensa (punto de rocío). Debido al calor
generado, se obliga al aire a elevarse con un GVAN. Al presentarse

Prof. Miguel E. Medina P. 1/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

condiciones óptimas de humedad, ocurre la precipitación. [Tormentas intensas


y de corta duración]
Orográfica

Resulta del ascenso mecánico sobre una cadena de montañas, produciéndose


los procesos de enfriamiento y posterior condensación. La influencia orográfica
es tan marcada en terreno quebrado que los patrones de las tormentas tienden
a parecerse a aquellos de la precipitación media anual.
Ciclónica

Está relacionada con los planos de contacto entre masas de aire caliente y frío,
y de diferentes contenidos de humedad, convergen en zonas de baja presión.
Frontal
Levantamiento de aire cálido a un lado de una superficie frontal sobre aire más
denso y frío.
No frontal
El ascenso se produce por convergencia horizontal al entrar las masas de aire
en la zona de baja presión. [huracanes]

Medición

La medición de la precipitación se funda en el principio de que la profundidad


de agua observada durante un lapso de tiempo cualquiera, es la medida de
cantidad de lluvia producida por una tempestad, despreciándose las pérdidas.

Para la medición de la altura de la lámina de agua, se utilizan diferentes


instrumentos con la condición de que cualquiera que sea el utilizado,
represente siempre las condiciones estandarizadas.

En Venezuela, se estandarizó el área recolectora en 200 cm 2, en un cilindro de


15.9 cm de diámetro.

Pluviómetros

Tiene un tubo colector de 15.9 cm de diámetro. La lluvia pasa del colector a un


tubo medidor, situado dentro del recipiente de vertido, en el que puede tomarse
la lectura.

Prof. Miguel E. Medina P. 2/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Pluviógrafo

Es en equipo que registra la precipitación en trazo continuo en una banda de


papel. Proporciona información sobre el inicio, duración e intensidad de la
lluvia.

Interpretación de los datos de precipitación

Los datos de precipitación deben analizarse y verificarse antes de su utilización


en un proyecto específico. Deben ser estimados los datos faltantes, según las
metodologías a describir, además de extenderse a un período base de diseño.

El procesamiento de los datos inicia con el estudio de la historia de cada


estación, lo que incluye:

 Cambio de ubicación de las estaciones, ajustando según sea necesario.


 Cambios en el ambiente físico en la zona de ubicación de la estación.
[vegetación, construcciones, …]
 Cambios de equipos.
 Cambios de personal, entre otros factores

Estimación de datos acumulados

Generalmente, los registros a los que se tiene acceso, muestran datos


acumulados, haciéndose necesario estimar los valores individuales. Para esto,
se hace uso de las siguientes relaciones:

Prof. Miguel E. Medina P. 3/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

N a Ni
=
P a Pi

∑ Ai = Ai
Pacum Pi

Donde:
Na = Precipitación Normal Anual
Ni = Precipitación Normal del mes considerado
Pa = Precipitación Anual para el año en que aparece el acumulado
Ai = Precipitación del mes
Pacum = Precipitación acumulada
Pi = Precipitación correspondiente al mes

Tabla 1. Datos de precipitación. Estación Monay


Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total
1952 80.2 4.7 13.4 39.9 89.2 60.9 165.3 98.6 129.7 98.5 64.8 117.7 962.9
1953 8.8 9.1 21.3 137.2 117 86.6 50.5 23.8 160.7 149.3 254.4 43.4 1062.1
1954 10.3 20.5 10.4 56.7 104.7 162.4 109.6 251.8 229.3 80.9 303.1 73.9 1413.6
1955 15.6 38.6 38.9 87.9 23.7 131.6 288.7 61.9 92.5 174.8 295.7 98.3 1348.2
1956 144 42.9 93.3 83.7 56 34.6 66.9 65.6 163.6 185.8 164.3 61 1161.7
1957 - - 9.2 134.7 246.9 - 29.4 49.9 93.2 176 155.1 73.9 -
1958 11.9 33.9 54.8 66.7 175.1 227.8 144.2 238 114.2 90 174.5 46.8 1377.9
1959 3.6 6.7 91.9 151.2 141.8 80.2 19 91.6 63.6 127.8 76.4 0.5 854.3
1960 14.8 9.4 89.4 111.2 98.1 96.3 136.4 62 120.1 149.3 51.1 75 1013.1
1961 - - - - - - - - - - - - -
1962 - - - - - - - - - - - - -
1963 53.8 47.8 50.3 237.9 99 104.2 158.3 78.8 151.3 148.1 113.5 4.4 1247.4
1964 1.1 9 30.7 92.6 204 112.9 214.8   *284.8 316.4 159.4 270.4 1696.1
1965 270.4 77.1 57.8 95.4 180.2 41.8 6 163.1 193.2 144.9   *240 1469.9
1966 2.1 18.1 8.2 69.7 183.3 240.8 55.1     *608.9 452 192.6 1830.8
1967 80.6 38.4 62.8 124.9 175.2 119.6 127.7 76.4 144.8 119.4   *115.2 1185
1968 24.5 69.9 23.8 275.1 65.9 101.7 33.7 128.1 105 145.5 131.3 225.4 1329.9
1969 63.7 76.9 93.6 212.7 155.5 145.6 115.3 171 158.7 468.9 151 73.9 1886.8

Promedi
o 52.4 33.5 46.9 123.6 132.2 116.5 107.6 111.5 147 199 181.9 107 1322.6
Fuente: Duque, R, 1980
* Dato acumulado
- Dato faltante

Prof. Miguel E. Medina P. 4/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

A manera de ejemplo, se desengloban los valores correspondientes a los


meses de agosto y septiembre del año 1964.

Na = 1322.6 mm (promedio de toda la serie)


N1 = 111.5 mm (promedio de toda la serie en el mes de agosto)
N2 = 147.0 mm (promedio de toda la serie en el mes septiembre)
Pa = 1696.1 mm
Pacum = 284.8 mm

1322.6 111.5
=
1696.1 A1

1322.6 147.0
=
1696.1 A2

A1= 143.0 mm
A2= 188.5 mm

143+188.5 143
=
284.8 A1

143+188.5 188.5
=
284.8 A2

P1= 122.9 mm
P2= 161.9 mm

Estimación de datos faltantes

Frecuentemente, por distintos motivos, existen vacíos o interrupciones en el


registro de datos, por lo que se hace necesario completar estos registros,
estimando los datos faltantes. Para ello, existen diferentes métodos, como son:

 Promedio aritmético
 Proporción Normal
 Correlación Lineal
Prof. Miguel E. Medina P. 5/24
NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

 Análisis Doblemente Acumulativo o Curva Doblemente Másica

Promedio Aritmético
En la Figura 2, se esquematiza la distribución de pluviómetros en una cuenca
cualquiera, las estaciones A, B y C se denominan índices, y sus datos serán
utilizados para la estimación de los datos faltantes de la estación X. Esto es
válido estrictamente cuando los promedios anuales en un período de 25 años
difieran en un máximo de 10% respecto a los valores de la estación en la que
se requiera completar datos faltantes.

G H

I
F

D
Río
C
Límite cuenca
2
1
Límite subcuenca
A
B Estación Precipitación

Estación de aforo
B (005)

Figura 2. Distribución de pluviómetros


Fuente: Duque, R, s/f

La estimación de los datos se realizará mediante la siguiente ecuación general:

P x=
∑ Pi
n
Donde:

Px= Precipitación en la estación de interés


Pi= Precipitación en la estación índice

Prof. Miguel E. Medina P. 6/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

n= número de estaciones índice

Proporción Normal
Se ponderan las precipitaciones de las estaciones índices con las proporciones
de la precipitación normal anual de la estación en estudio, según la fórmula:

P x=
1
n (∑ )
Nx
P
Ni i

Donde:

Px= Precipitación en la estación de interés


Pi= Precipitación en la estación índice
Ni= Precipitación normal de las estaciones índice
Nx= Precipitación normal de la estación en estudio
n= número de estaciones índice

Antes de aplicar este método, es conveniente verificar la ecuación para algunos


períodos de tiempo en los que existan valores para la estación en estudio, de
manera de comprobar la bondad de la estimación del parámtero.

En el caso de no contar con estaciones índices en la zona en estudio, se puede


aplicar un método análogo, utilizando los datos de los meses restantes del
mismo año, en la estación a completar.

Suponiendo que i = 1, 2, 3, …, n, es la denominación de los meses (o períodos)


de datos faltantes, Ni el promedio de precipitación mensual a lo largo del
período de registro para el mes i, X i el dato faltante (precipitación de un mes
determinado para un año dado), X j son los datos de precipitación para los
meses en los cuales si existe registro, dentro del mismo año al que pertenece
Xi; esto es, el subíndice j denomina todos los meses del año distintos a i y P el
promedio anual de precipitación para todo el registro.

Se tiene entonces:

Prof. Miguel E. Medina P. 7/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

X i ∑ X i+ ∑ X j
=
Ni P

A cada dato faltante le corresponde una ecuación, y de la solución del sistema


de ecuaciones, se obtienen los valores deseados.

A manera de aclaratoria, tomemos como ejemplo el año 1957 de la Tabla 1, las


ecuaciones resultantes serán las siguientes:

X ene X ene + X feb+ X jun + 968.3


=
52.4 1322.6
X feb X ene + X feb + X jun + 968.3
=
33.5 1322.6
X jun X ene + X feb + X jun +968.3
=
116.5 1322.6

Resolviendo el sistema de ecuaciones, se tiene entonces:


Xene= 45.3 mm
Xfeb= 29.0 mm
Xjun= 100.7 mm

La exactitud del método debe comprobarse mediante el uso de un registro


completo, tomando datos existentes como faltantes y comprobándolos. Un
error en la comparación de alrededor del 10%, se considera aceptable. Para
hacer estas interpolaciones, el registro de la estación debe ser de, por lo
menos, 25 años, cosa que en Venezuela no es frecuente, por lo que se puede
aceptar como largo un período de 10 o tal vez menos años.

Correlación lineal
Permite el cálculo de los datos faltantes estableciendo una relación entre una
estación y otra, o entre una estación y un grupo de ellas o su promedio,
requiriéndose el trazado de la línea de mejor ajuste a los datos existentes para
un período común de registro para ambas variables.

Con los datos del período común se calcula, de manera gráfica o analítica, la
línea de mejor ajuste. Una vez hecho esto, pueden calcularse los datos
faltantes a partir de los datos existentes para el mismo período de tiempo.

Prof. Miguel E. Medina P. 8/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Método gráfico
En la Figura 3, se han graficado los valores mostrados en la Tabla 2, en la que
se ha hecho el ajuste gráfico. Entrando en la Figura con el valor de
precipitación de la estación Valera para enero, febrero y junio de 1957, pueden
leerse los correspondientes para la estación Monay.

Tabla 2. Registros de precipitación. Estaciones Valera y Monay


Estación Valera
Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1957 28.6 23 18.6 89.9 234.4 19.2 13.6 54.9 110.6 136 42.1 110.9
1958 17.3 48.6 16.7 75.3 40.4 110.7 98.7 170.09 53.1 67.5 115.6 73.9
1959 11.2 0.2 89.7 41.6 88.7 80 41.1 44.1 101.5 70 23.2 13.7
Estación Monay
Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1957 - - 9.2 134.7 246.9 - 29.4 49.9 93.2 176 155.1 73.9
1958 11.9 33.9 54.8 66.7 17.51 227.8 144.2 238 114.2 90 174.5 46.8
1959 3.6 6.7 91.9 151.2 141.8 80.2 19 91.6 63.6 127.8 76.4 0.5
Fuente: Duque, R, 1980

Figura 3. Correlación gráfica. Estaciones Valera y Monay


Fuente: Duque, R, 1980

Prof. Miguel E. Medina P. 9/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Método analítico
Se basa en los mínimos cuadrados, y es más preciso que el gráfico. Se basa
en determinar los parámetros que miden el grado de asociación correlativa de
las variables, según la ecuación de regresión de forma general:

Y =α + βX

Donde  y  son los parámetros a estimar, de acuerdo a las siguientes


ecuaciones:

∑ X i Y i−n XY
β= i=1n
∑ ( X i )2−n X 2
i=1

α =Y −β X
Donde:
Xi = Valor de la variable X
Yi = Valor de la variable Y
X = Valor medio de la variable X
Y = Valor medio de la variable Y
n = Número total de valores

Es necesario, una vez estimados los valores, hacer una prueba se significación
del coeficiente de correlación. Este coeficiente se obtiene según:

S x, y
γ x, y =
Sx S y

(∑ )
n
1
S x, y = xi yi − X Y
n i=1

[( (∑ ) )]
1
n
1 2 2
2
S x=
n
( x i) −n X
i=1

Prof. Miguel E. Medina P. 10/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

[( (∑ ) )]
1
n
1 2 2
2
Sy=
n
( y i) −nY
i=1

Donde:
Sx,y = Covarianza
Sx = Desviación típica de x
Sy = Desviación típica de y
x,y = Coeficiente de correlacíon

Para la prueba de significación, se utiliza el estadístico:

γ x, y √n−2
t c=
√1−( γ x, y )
2

Se propone la siguiente hipótesis: Ho:x,y no es diferente a cero.

Se ubica en la tabla el valor de t para un nivel de significancia del 5% (0.05)


,n−2
2

Si tc está comprendida entre -t α ,n−2 y t α ,n−2, se acepta Ho, de lo contrario, se


2 2
rechaza.

Se presenta, a manera de ejemplo, el cálculo de los datos faltantes de la


estación Monay, utilizando la estación Valera como patrón.

Prof. Miguel E. Medina P. 11/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Tabla 3. Cálculos para determinación de los coeficientes


x y xy x2 y2
ene 28.6
feb 23
m ar. 18.6 9.2 171.12 345.96 84.64
a br. 89.9 134.7 12109.53 8082.01 18144.09
m ay. 234.4 246.9 57873.36 54943.36 60959.61
jun. 19.2
jul. 13.6 29.4 399.84 184.96 864.36
ag o. 54.9 49.9 2739.51 3014.01 2490.01
s ep. 110.6 93.2 10307.92 12232.36 8686.24
oct. 136 176 23936 18496 30976
nov. 42.1 155.1 6529.71 1772.41 24056.01
dic. 110.9 73.9 8195.51 12298.81 5461.21
ene 17.3 11.9 205.87 299.29 141.61
feb 48.6 33.9 1647.54 2361.96 1149.21
m ar. 16.7 54.8 915.16 278.89 3003.04
a br. 75.3 66.7 5022.51 5670.09 4448.89
m ay. 40.4 17.51 707.404 1632.16 306.6001
jun. 110.7 227.8 25217.46 12254.49 51892.84
jul. 98.7 144.2 14232.54 9741.69 20793.64
ag o. 170.09 238 40481.42 28930.6081 56644
s ep. 53.1 114.2 6064.02 2819.61 13041.64
oct. 67.5 90 6075 4556.25 8100
nov. 115.6 174.5 20172.2 13363.36 30450.25
dic. 73.9 46.8 3458.52 5461.21 2190.24
ene 11.2 3.6 40.32 125.44 12.96
feb 0.2 6.7 1.34 0.04 44.89
m ar. 89.7 91.9 8243.43 8046.09 8445.61
a br. 41.6 151.2 6289.92 1730.56 22861.44
m ay. 88.7 141.8 12577.66 7867.69 20107.24
jun. 80 80.2 6416 6400 6432.04
jul. 41.1 19 780.9 1689.21 361
ag o. 44.1 91.6 4039.56 1944.81 8390.56
s ep. 101.5 63.6 6455.4 10302.25 4044.96
oct. 70 127.8 8946 4900 16332.84
nov. 23.2 74.6 1730.72 538.24 5565.16
dic. 13.7 0.5 6.85 187.69 0.25
TOTAL 2374.69 3041.11 301990.244 242471.508 436483.08

Fuente: Duque, R, 1980

X: Estación Valera
Y: Estación Monay

Prof. Miguel E. Medina P. 12/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

β=
301990.24 −33 ( 2374.69
33 )( 33 )
3041.11
=1.161
242471.51−33 (
33 )
2
2374.69

−1.161 (
33 )
3041.11 2374.69
α= =8.61
33

Entonces:

y=8.61+ 1.161 x

1
S x, y = ( 301990.24 )−71.96∗92.15=2520.11
33

[ ]
1
1
S x= ( ( 242471.51) −33 ¿71.96 2) 2 =46.58
33

[ ]
1
1
S y= ( ( 436483.08 )−33 ¿ 92.152 ) 2 =68.81
33
2520.11
γ x, y = =0.786
46.58∗68.81

0.786 √ 31
t c= =7.08
√1−( 0.786 ) 2

tα =t 0.025,31=2.04
,n−2
2

Dado que 7.08 no está comprendido entre -2.04 y 2.04, se rechaza Ho

Utilizando la ecuación encontrada, se estiman, entonces, los valores de


precipitación para enero, febrero y junio de 1957 en la estación Monay:

Enero = 41.8 mm
Febrero= 35.3 mm
Junio= 30.9 mm

Prof. Miguel E. Medina P. 13/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

La Tabla 4, muestra los percentiles de la distribución t de student con  grados


de libertad.
Tabla 4. t de student para un nivel de significancia del 5%

 t0.975
1 12.71
2 4.3
3 3.18
4 2.78
5 2.57
6 2.45
7 2.36
8 2.31
9 2.26
10 2.23
11 2.2
12 2.18
13 2.16
14 2.14
15 2.13
16 2.12
17 2.11
18 2.1
19 2.09
20 2.09
21 2.08
22 2.07
23 2.07
24 2.06
25 2.06
26 2.06
27 2.05
28 2.05
29 2.04
30 2.04
40 2.02
60 2
120 1.98
  1.96
Fuente: Adaptado de Duque, R, 1980

Análisis de doble masa


Es utilizado en muchos tipos de datos hidrológicos para determinar su
consistencia, comparando los datos de la estación en estudio, con los datos de
otras estaciones patrón. Se elabora un gráfico cartesiano, llevando sobre un eje
los valores acumulados de la estación en estudio, y sobre el otro, los valores
Prof. Miguel E. Medina P. 14/24
NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

acumulados del patrón. Se observa que los datos se alinean sobre una recta,
pero a veces se producen cambios de pendiente, lo que constituye
inconsistencia en los datos. Para poder asimilar los datos recogidos luego del
quiebre con los del período más reciente, se ajusta el período más antiguo
según la razón de las pendientes. (Figura 4)

30

1950
3

1955

20
(10mm)

1960
NENESTUDIO

tan 
f=
tan 
10 
1965
ESTACIO

0
10 20 30 40
3
PROMEDIO DE n ESTACIONES (10 mm)

Figura 4. Ajuste gráfico de precipitación. Análisis de doble masa


Fuente: Adaptado de Duque, R, 1980

Dado que generalmente los puntos presentan ondulaciones periódicas respecto


a la recta media, se acepta un cambio de pendiente cuando esto es
absolutamente evidente. Si esto ocurriese, debe profundizarse la investigación
con la finalidad de conocer la razón de la inconsistencia, y poder entonces
evaluar el efecto sobre los datos de la estación en estudio. Si el cambio de
pendiente no está acorde con el resultado de los estudios, no se harán los
ajustes.
En este tipo de análisis, la pendiente establecida por el último período de
observaciones, además de ser un control para el ajuste de los datos, provee un
método confiable para la interpolación de datos faltantes, según la ecuación:

Mx
P x= P
Ma a

Donde:
Px = valor de precipitación a estimar

Prof. Miguel E. Medina P. 15/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Pa = Valor de precipitación en la estación “a” para el período correspondiente a


Px
Mx = Pendiente de la curva de doble masa para la estación “x”
Ma = Pendiente de la curva de doble masa para la estación “a”

Las pendientes de las curvas se obtienen al graficar cada una de las


estaciones contra un grupo de estaciones adyacentes.

Cuando el dato faltante sea el correspondiente a un año, éste puede tomarse


por simple correlación lineal directamente de la curva.

A manera de ilustración, se presenta, en la Tabla 5, la información de


precipitación de la estación Colonia Tovar, así como la precipitación promedio
de varias estaciones de la zona.

Tabla 5. Información de estaciones para análisis de Doble Masa

Est. Colonia Promedio Acum de


Est. Colonia
Tovar de varias varias
Año Tovar
P acum estaciones estaciones
P (mm)
(mm) (mm) (mm)
1972 975 975 871 871
1971 1080 2055 789 1660
1970 1318 3373 1123 2783
1969 1606 4979 1341 4124
1968 938 5917 1094 5218
1967 1093 7010 870 6088
1966 1249 8259 1234 7322
1965 1268 9527 1145 8467
1964 1101 10628 756 9223
1963 1164 11792 1290 10513
Fuente: Duque, R, 1980

Prof. Miguel E. Medina P. 16/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

12000 1963

11000
1964

10000
1965
8000

8000 1966

7000 1967

6000 1968

5000 1969

IA
N TOA
VR
4000

O
)CLO
1970

A m
(m
3000
C
LAUU
MLD
A 1971
2000
UIA
V AU
NA

1000 1972
L
L

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000

LLUVIA ANUAL ACUMULADA (mm) PROMEDIO VARIAS ESTACIONES

Figura 5. Curva de Doble Masa


Fuente: Duque, R, 1980

Tal y como se desprende de la Figura 5, existe un cambio de pendiente a partir


del año 1969, de manera decreciente, por lo que los datos del período 1963 a
1968, deben ser corregidos.

El Factor de corrección, razón entre las pendientes, es, en este caso, de 1.15,
valor por el que se afectará la serie de la estación Colonia Tovar, en el período
señalado, quedando la serie, entonces, según lo mostrado en la Tabla 6.

Prof. Miguel E. Medina P. 17/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Tabla 6. Valor de Precipitación ajustada. Método de Doble Masa

Est. Colonia Promedio Acum de Est. Colonia


Est. Colonia
Tovar de varias varias Tovar
Año Tovar
P acum estaciones estaciones Ajustada
P (mm)
(mm) (mm) (mm) P (mm)
1972 975 975 871 871 975
1971 1080 2055 789 1660 1080
1970 1318 3373 1123 2783 1318
1969 1606 4979 1341 4124 1606
1968 938 5917 1094 5218 1079
1967 1093 7010 870 6088 1257
1966 1249 8259 1234 7322 1436
1965 1268 9527 1145 8467 1458
1964 1101 10628 756 9223 1266
1963 1164 11792 1290 10513 1339
Fuente: Adaptado de Duque, R, 1980

Precipitación media sobre un área

Existen varios métodos para determinar la lámina de agua promedio que cae
sobre una cuenca. Entre otros, los más importantes son:

 Media aritmética
 Método de los Polígonos de Thiessen
 Método de la Curvas Isoyetas

Media Aritmética

Es el método más simple, y como tal, el más inseguro. Consiste, simplemente,


en estimar el promedio aritmético de las lluvias registradas por los pluviómetros
de la zona.

El método es aplicable solo a zonas planas, en las que la distribución de las


estaciones sea uniforme, y los registros no difieran mucho entre si.

Prof. Miguel E. Medina P. 18/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Método de los Polígonos de Thiessen

Los polígonos de Thiessen, nombrados en honor al meteorólogo


estadounidense Alfred H. Thiessen, son una construcción geométrica que
permite construir una partición del plano euclídeo. Estos objetos también fueron
estudiados por el matemático Gueorgui Voronói, de donde toman el nombre
alternativo de diagramas de Voronói, y por el matemático Gustav Lejeune
Dirichlet, de donde toman el nombre de teselación de Dirichlet.

Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más


simples, basados en la distancia euclidiana, especialmente apropiada cuando
los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las
mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices
determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de
un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos
generados sea equidistante a los puntos vecinos y designan su área de
influencia.

Este método es aplicable a zonas con una distribución irregular de estaciones,


en áreas en las que los accidentes topográficos no tengan influencia importante
en la distribución de la lluvia.

Para determinar la precipitación media sobre el área, debe estimarse el área de


influencia de cada estación, para lo cual se dibujan los polígonos de Thiessen,
según las siguientes orientaciones:

 Se unen las estaciones con trazos rectos, formando triángulos cuyos


lados sean de la mínima longitud posible.
 Se trazan mediatrices de todos los lados, formándose polígonos
alrededor de la estación.
 Se mide el área de influencia de cada polígono.

Lo anterior se ilustra en la Figura 6. Las líneas de color rojo se corresponden a


la triangulación de Voronói, el polígono azul, la delimitación del área en estudio,
y los polígonos en color negro, el polígono de influencia de la cada estación.
(Polígno de Thiessen)

Prof. Miguel E. Medina P. 19/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

111.16
(1.55%)

348.97
(4.86%)
496.51
539.80 (6.91%)
543.11 (7.52%)
(7.56%)

519.13 675.21
(7.23%) (9.40%)

527.45
302.95
(7.35%)
(4.22%)

729.41 486.76
(10.16%) (6.78%)

565.25
(7.87%)

511.45
321.08
502.48 (7.12%)
(4.47%)
(7.00%)

Figura 6. Triangulación de Voronói y Polígonos de Thiessen.


Fuente: Elaboración propia

La Precipitación media sobre el área, entonces, es una media ponderada de la


precipitación sobre la cuenca en estudio, estimada según la fórmula:

∑ ( Pi∗S i )
Pm= i=1 n

∑ Si
i=1

Donde:
Pm = Precipitación media de la zona
Pi = Precitación en la zona i
Si = Area de la zona i, correspondiente al pluviómetro i

A manera de ejemplo, se pide el cálculo de la precipitación media sobre la


cuenca de la Figura 6, para lo cual se presenta la siguiente información:

Prof. Miguel E. Medina P. 20/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Tabla 7. Estaciones y su influencia

Estación Area (Ha) Area (%) P (mm)


1 348.97 4.86% 10
2 543.11 7.56% 20
3 539.8 7.52% 30
4 496.51 6.91% 40
5 675.21 9.40% 50
6 527.45 7.35% 60
7 519.13 7.23% 70
8 486.76 6.78% 80
9 729.41 10.16% 90
10 511.45 7.12% 100
11 321.08 4.47% 110
12 565.25 7.87% 120
13 302.95 4.22% 130
14 111.16 1.55% 140
15 502.48 7.00% 150
Total 7180.72 - -
Fuente: Elaboración propia

El cálculo realizado según la ecuación presentada, se resume en la tabla 8


Tabla 8. Cálculo de Precipitación media

Estación Area (Ha) Area (%) P (mm) PxA


1 348.97 4.86% 10 0.486
2 543.11 7.56% 20 1.512
3 539.8 7.52% 30 2.256
4 496.51 6.91% 40 2.764
5 675.21 9.40% 50 4.7
6 527.45 7.35% 60 4.41
7 519.13 7.23% 70 5.061
8 486.76 6.78% 80 5.424
9 729.41 10.16% 90 9.144
10 511.45 7.12% 100 7.12
11 321.08 4.47% 110 4.917
12 565.25 7.87% 120 9.444
13 302.95 4.22% 130 5.486
14 111.16 1.55% 140 2.17
15 502.48 7.00% 150 10.5
Total 7180.72 - - 75.4
Fuente: Elaboración propia

Prof. Miguel E. Medina P. 21/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Como se desprende de la Tabla 8, si se calcula la influencia de cada estación


en porcentaje, basta con multiplicar esta influencia por la precipitación media
de su correspondiente estación y totalizar estos valores para obtener el valor
de precipitación media, puesto que al porcentualizar la influencia, el valor del
área queda automáticamente ponderado.

Método de las Curvas Isoyetas

Consiste en trazar curvas de igual precipitación para un período elegido. Los


intervalos de profundidad de precipitación y de incremento de tiempo se toman
en función de la necesidad del problema. Con las isoyetas ya trazadas, se
calculan las áreas entre ellas, multiplicando el promedio de precipitación por el
área correspondiente. La precipitación media resulta de la totalización de los
productos, divididos por el área total de la cuenca.

El trazado de las isoyetas se recomienda hacerlo superponiendo la cuenca en


un mapa de curvas de nivel, de manera de tomar en cuenta el efecto de la
orografía de la zona, pues de otra forma no se diferencia mayormente del
resultado obtenido por el método de los polígonos de Thiessen. Debe evitarse
la interpolación lineal, sobre todo en zonas montañosas. Mientras más
cuidadoso sea el análisis de estas curvas, más preciso será el método.

Figura 7. Mapa isoyético. Cuenca río Acarigua


Fuente: Duque, R, 2005

Prof. Miguel E. Medina P. 22/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Como ejemplo de cálculo, se presenta la estimación de la precipitación media


para la cuenca del río Acarigua. En la Figura 7, se aprecia la distribución de la
lluvia sobre el área, en función de las estaciones existentes en la zona.

Tabla 9. Cálculo Precipitación media. Cuenca río Acarigua. Método Isoyético

Precipitación Area encerrada AxP


Isoyeta 2
Media (mm) (Km ) (Km2 x mm)
1100      
  1150 1.15 1321.16
1200      
  1250 4.87 6085.69
1300      
  1350 6.46 8719.78
1400      
  1450 16.42 23806.39
1500      
  1550 26.72 41414.13
1600      
  1650 40.49 66800.33
1700      
  1750 72.23 126400.60
1800      
  1850 135.06 249861.42
1900      
  1950 119.38 232793.91
2000      
  2050 309.93 635348.68
2100      
  2150 106.98 230007.82
2200      
  2250 65.80 148060.09
2300      
  2350 50.26 118117.39
2400      
  2450 31.19 76411.97
2500      

Sumatoria 986.93 1965149.35

P Media (mm) 1991.171


Fuente: Duque, R, 2005

Prof. Miguel E. Medina P. 23/24


NOTAS DE CLASE. HIDROLOGIA. PRECIPITACION

Prof. Miguel E. Medina P. 24/24

También podría gustarte