Está en la página 1de 118
POLITICA Los regimenes politicos del siglo xx Serge Berstein Dice ines oreearone Xe le Desoto 8,7859-208, samanpes A, {ota eco} aca cae ap ie. INTRODUCCION La presente obra se fundamenta en que lo reimenes politicos no fon simples construcciones abstractas surgidas dela fer mente de los jurist, sino la traduccion un momento dado de Is historia, del equlibri de Fuereas entre los grupot que forman una sociedad No hay en exta reflexion voluntad algune Je determinism: simple mente, Is consiatacin de que une construccén institucional lene Sempre como abjetivo resolver los problemas fundamentales del gru- po nacional teniendo en cuenta el ssterna de representacion domi- ‘ante y, por consigulente, expresando en un esquema politico los va lores mayoritarios exisentes en el eno de la fraceion de poblacion politcamente activa (a toalidad del pueblo en una democracia, {también la oligargut, el grupo dirignte del partido dominant lac te et) Esto no significa en modo slguno que el régimen politico su ji direciamente del estado econdmica sora, como han venido afi~ ‘mando siempre los marxsts, sino que se establece una stuacion de ‘stecha solidaridad entre un conjunto de instivacones, el desarrollo. ‘consmico de un pas sus extruluras sociale, su cultura polltca, los ‘lores que profesa la mayor parte de la poblacién, ec, sn que sea realmente posible disceriy. etre estos dstntos parametros, in exis- tenela de un factor determinante generador de todos los dems. En ‘cambio, podremioe constatar sin dftculad que, dentro del periodo en {Que este ecosstema taclopolitico se hall consolidado, es posible ob- ‘SEnar la existencia de sociedndes extables y equllibradss, mientras {Que cuando existen dstorsiones que afectan a uno de los elementos Gel conjunto en relacion alos dems, aparecen situaciones de criss, Por otra parte, es evidente que a pesar dela solldardad que exis te entre las diferentes zonas del planeta, en un momento dado de Ia histor podemos detectar en el mundo, y en particular duraate el s- ‘lo x condiciones muy diferentes de tun Sten geoprfica a ota, ln- logo de un paisa otro. Loe nivees de desarrollo son dstints las ex ‘tructuras sociales diversas, las eulturas plltices, surgidas dela trad ‘ion, naturalmente heterogenessj, por descontado, los regimens po- Ttios presentan también por su parte caracersticas variables, ve- ces faneamente optestas, Ahora bien, como hemes visto, las cons- frucciones.polticas, por encontrarse esrechamente ligadas a las dems esuucturas de la sociedad, son portadoras de valores ideolgi- cos, ¥ como tales lenden de forma natural a afirmarse como ls ie 3s lidas. El resultado es una rivalidad entre ellas que traduce la onfrontacién ols oposiién de It maneras de vivir de los sistemas de representacion de los pueblos que han motivado su nacimiento. ‘Les repimenss politicos constituyen de este modo un observatoro pri- vilegado dela evolucén dela directrices del mundo del sgl, que ‘Supera con creces el interés presentado por el estudio de los aconte- imientos de la vida politica, De hecho, se trata de encontrar me- Giant el vector escogid las claves de lecture que permiten compren- er el siglo xx a traves de sus clases sociales y de los valores ideols- Bios preconizados. "Este enfoque particular implicaba cenrarse en las socedades del mundo desarvllade, Pero nada ex mis complicado que definir este ‘concepto. Digamos simplemente, para justlicar la opcion escogids, {gue el estado de Ins formas pliticas de dominacion en el empo de ls imperios colonales aparecia bastante desprovisia de significado, en la medida en que estas venian impuestas desde el extrio.Salvan- {o las distancia, la observacin es también vida para los paises que hnan pasado'a ser independientes debido a Ia descolonizacion, pero fue deben hacer frente a problemas de subordinacién econdmica 0 ‘ulturaly se encuentran con unas estructura sociales arcaics que les Femiten a los repimenes autoritarios tradicionales. Una cima cosa para terminar: la simple eleccién de este enfoque exciuye toda pre- {ensign de exhaistvidad. Los ejemplos escogidos, aunque aparecen come los ms signifieatives, no son ea mode alguno los dnioos que Inubieran podido ser tratades y el autor admite sin reparos que las a+ ‘ganas son mumerosas, por lo que pide excusas a sus lectores por an- teipado, PRIMERA PARTE LA EDAD DE ORO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL (1900-1914) ‘Cantruto 1 LA DEMOCRACIA LIBERAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Neck de wns lars lable Mtr gue ink gos loa su adres evel enc del soa es de Eso de dar neler on onic omer ce ‘race democrats bea sn edad pau nos tnd i pas qu ham conc ia condos de dol sts ‘Gig sca ane oa ecu prectae 9 ue reg a ‘Mires cas Ula Be ne igen apes oe af re dd mand como nt modo a turbo ute mcrae herons epecice der tvnter Ender el pone o price (2lgere wo ric ut contin oe tener mas pra ‘x practice princes | principios del siglo xx, el Vijo Continente es considera el co ‘azén del mundo, y de un modo particular au fraccion ms evolucio- ‘ada, la Europa del noroeste, que ba levado su civllzacia al mun- Go entero y que demina por su desarrollo econémico, por el eardcter ‘modern de sus estructuras sociales ¥ por el esplendor de su cultura, Por otra parte, también se considera a Ia Europa del noroeste como Ja cuna de la democracia liberal, aparecendo ast esrechamente lga- dea los dems aspecios moderistas que te acaban de meneionar. Es ‘ nigimen de los paises desarrollados yun modelo percibido como tal pot los paises que lo practcan, pero tambldn en el resto del mundo, onde las mentes mas preclaras estén convencidas de que su adop- ‘dn srt, «ln ver, price de modernizecin yun factor de s acele- con, 2 0 REGIMENES PLITCOS De. SICLO Xx [EI régimen de la democracia beral a principios del siglo =< LnexALismo ¥ DEMOCRACIA: UNA MSTORA ANTACONTCA Los eigen del brane ena Europa conepordnea._& pari del ‘igo yet consctencin del humnism, se desarolla en Eur occidental a flwtin del Geecho natural, de a cual devon dee {Enent le dea deiberlisme. Rompendo con a conceplon medi tal que vela la sociedad formada neamente por grapes con fier Resale, In meen Bsa conser al faa to Concepto dena exnencia prope qv constie la ase de toda ferrin soll Eas nuticsrevliion conceptual comport ‘ede cosscuecias poles y socales que pondran de maniac {is blosofosinlecs de sigho xm, Hobbes y Locke. Tanto uno come ‘atta l aide en ented relenon 9 eonsieran gue ‘ie nee on un certo nbmero de sderechon naturale, el de com Serva avid, poder dlzponer de ein asa voluttad, adi y con Serva Benes ete peo en sestado natures (es dete, antes dela oF fanlzacion de In soiedad, su vida ets permanentementeamena22 ey sar sdetechos mature seen comprometidos. por ln inseguriad a guera yl olencia Cone fin de poservarion ein Givi acepia entrar chsotedad,ennenando wa pate desu dre hos antares para garantiar au seguridad, asf como so vida st ‘oes La entrada en sociedad es pors un contato mediante el cul tl Hombre acta la autoridad down sberano a condcton de qu ste fe rocure la pay la sogudad. Ahora bien, como todo contrat el Teiesdo pod revecaae una dele partes no cumple su parte del ‘SSmprocis. A parr de ext ldentica base, Hotes y Locke comten- ins dcrepa El primero considers qu ia forme de gobierno is ‘Secuade para dearolr la fone sibaida al soberano pr el com tito sci ev la monargula absolut en In eal un monaeafodopo- ‘Ero alapone de todas ls faculades Locke, al contro, forma hu ob capital Deda sobre el gobeme cil (681, una sre de tEsis que constityen ol rigen del pensamient liberal. Para Locke, e poder supremo einana de low indivds aunque dleguen ete po- Eeten un soberano,no por ello remuncinn a su contol, yo aceptan ‘dele toda ls Ibe. ars reservar Locke lima gue es nee Sno duels diferentes poderes (erative leglauo 9 jl no Concenten es manor dun slo ome sober, sno a {tn separados yan prepondrancin debe potenccer ho al sober 10, onentador€& poder ejastvo, sino al legato, contigo ova Fos persons por tempo estableci, lmitandose la funelén del ‘retivos aco aplear ls lye vlads pr el poe legato. P= 1A EDAD DE ODE LA DEMOERACI LIBERAL a palmente, en caso de que el conrato tito instaurado entre el pu boy el soberano se vera rote por este timo, es Heit que el pueblo se blew, ‘De esta losoffa del derecho natural procede una doctina politica ‘la que se conece con el nombre de libersisme. El significado de la nocin de liberalioma, Bl Uberalismo tene, ante ‘odo, una acepcin politica: se trata del sistema cuyo objetivo e pre- servar los derechos naturales del individuo. En primer lugar, afr- ‘mando la existencia de lbertades fundamentales,ibertades indivi- Gules (desplazarse, adguri bienes,diafitar de libertad de concen ia) y iberades politcas (derecho a expresaree, a reunire, ete): para mantener esas ibertades es importante que el poder sjecatvo 5 limite a proteger a les ciudadanos, pero no ha de tener poder de: ‘isi sobre las les que rigen In sociedad, nt ha de poder interven frbittariamente contra ella por lo que se requlere un estrecho con- ‘ool La traduccion institucional de esta exgencia es la adopeién del regimen parlamentario, que se hindamenta en tres principles! como base, el reconocimiento de que I soberania reside en la nacion; como ‘medio de puesta en funcionamento, la eleclon de delegados de aque: la, encarzados de representara y escogdos de entre las elites ius: trade let, 2h! del metaninno Ge Snconaien, la ie tauracién de la responsabilidad del poder ejecutivo ante la asamblea de delegados de la nacisn Pero este liberalismo politica es inseparable de Ia formulacin, mds @ menos en el misme momento, de un liberaismo econémic Social. Este se inspira en los tericos de finales del siglo xvas prin ips del xx, como Adamn Sith, David Ricardo, Stuart Mil, Bastiat ‘Jean-Baptiste Say. Al igual que el lbersismo politico, parte del principio del individuo que debe poder beneficlase de una libertad Completa en e orden del trabajo, de In produccién 0 de los iter= ‘cambios, como complemento a sus derechos naturales, Torizando el ‘modelo de expansion brtdnica del siglo 20, al iberalismo tcondém- 0 afirma que existen unas leyes naturales de la economia. que tr. 4ducen una armonia universal que deberé aportar al hombre blenes- ‘ar y prosperidad st ningun intervencin exterior no viene pertur- barlas El principlo defendido es, pues, tambien en este caso el de la abstencion del Estado, que debe dejar libre al indivdo para prod ‘ir y comerciar, sin que deba someterse a relamentor elabornds & tal efecto, sino # las leyes naturales. Por To que al iberalismo social Se rfiere, deri del iberalismo evonémsicoy signifies que el Estado no intervene en las relaciones sociales, que tambien te igen por ‘unas leyes naturales, as cuales pueden vere perurbadae inciso por 1“ 10s REGIMENS POLINEDS DEL ICLO la caridad, En Francia, Bastat y Dunoyer consideran as Ia miseria fomo un mal neceario contra el cusl no hay que actuar. Estas ideas Serén retomadas y desarrolladas por el utlitarismo de Jeremy Bent. ham pare quien una socedad es un grupo de individuos en el cual ada tno debe procurase satisfaccion con sus propios medios, sin ingen tipo de ayuda exterior, para ssegurar Ia estabilidad del con- Junto. Se legaba asl «darwinlsmo socials en la segunda mitad del figlo xx Su principal tedrco, el britanico Herbert Spencer plice al ‘dominio social las ideas de Darwin: la sociedad, asi como Ia nature fezn, cs un medio de vida ordenado en el cual los mas dotados y los ‘mejor edaptados trunfan sabre lor demds, los cuales se hallan com Aenados ala desaparicin. 1a revindicacin democrtca ot Europa del siglo xu, beralis- zo poltes, con su teoria dela nepresentacin a través dela elites, Yel ibeallmo econdmico, que rechaza todo paiativo alas lees ma ‘ufales de la economia, ene, pus, como resultado, asegurar In pre- ponderancia Ge Ios mds ncesy dei mds fuerte en detimento de [ev dels de los pobre. condenads a una siuacién de inferior- dec. Contra esta ponicion suge ia evindicacion democriica que [punto por punto, erge ena prt antagénica ala Gel Uberaismo "Aa epreseniaion 2 tovés dels les, que halla sy aplicaion cena sstene representative adoptado ep Ingstera, oen Francia me Tame as Costuciones de 179431795, ya monarglaconsiucio falls democracia opone el sufagio universal, incluso ls democracia {nce No consiete confi el poder a tos dipuados elegidos a n0 Ser con algunos pallatvos, mandatoimperativ o posfbiidad de ee. ‘ocacion permanente de Tos elegides, se muestra poco favorable al Darlamentarismo, Al liberalism econémico y social opone la organizacién de la so- cledad pore poder ys Inervencion en favor de los mds estore ‘dos. Estas ideas eneventran una apliacion conereta, por ejemplo ‘eos leyes del Maximum que fastban las mereancias durante a Re ‘olucgn o on ln proclamacton del derecho al abajo de I segunda epublica, en febrero de 1848 Las doctrins socialists que s oscri- ten en el marco de ecta democraci soil preconizan sociedad or- faniadas (os falsnsterios de Charles Fourier o a Tearla de Benne ibe in ntervencin del Estado ara faverver ls trabajadore {Gopuriculr con Loule Blane, apie de a oganizacion de rab Jr gue prevoniva con sus aleres sociales, o Pere Joseph Proudbon ‘que centa eon el Estado para instaurar el mutase) "Enis potses Gone bia desarolad el eras, ka sto- via al siglo xcs una Icha entre este timo y a democracia, Foe {AEDAD DE RODE LA DEMOCRACIA LIBERAL 15 precisamente basindose en este antagonitmo como Marx construyé ft teoria durante la segunda mitad del siglo xxx. Nacninro DE LA DEMOCRACI LRERAL ‘Ahora bien, uno de los hechos capitals del siglo x0 es justamen- te Ia sintesis que ga a producirse durante el skim custo el siglo lente las dos concepciones opuestas: el Iberlisme ¥ In democraci, ‘a relizacién de una sinters pltica de a demccacs eral on Fran cia durante la ercra Repice El iberalism politico basado en los Principios de 189, triunfa en Francia en la primers mad dels Blo 0% iene difulades bajo la Resturacioy va mejor con In Mo- argula de julio. em el orden del regimen representative y pala tnentarlo, mejor que enel de las ibertadesfundamentales (esting ‘as, por clemplo, por ls lees de septembre ditadas por Ther, en 1835, para reprimir fa aptacin sotal 9 poten conta el negmen), ero, a paride ee momento, se vera comestdo pr lacorientede- Imocriiea que scte movimientos de Insrreceio, en particular en lis grandes cudades obrerasen que se han converido Lyon y Park ee [631 y 1834. El choque entte democracny liberals 8 par tclarmente promunciado bajo a sopunde Repablic,y toma un ca "ede ateniea guerra ente las dor concepeiones, sob ov duran te las Jomadas de junio que ven el tuna de un irl pol, ‘ecinlmente conservador ‘la inverse segund Imperial menos hasta 1860, har poco cas al iberalsm politico, pero no tendrétnconveniente en sdopar al juego de la democraia polities (0 través del relearn) y socal {aatorzando la huega en 1804 9 tolerndo las Camara sindcaes Fart de 1867). Ena opsiion al segundo imperil ibealsmo co Pitaneado por Thiers el cal ea se elebre docu ssobre las ibe. {des necenrass de 1868 formula fo carta deliberate peltce) Aiea de la opesicin democratca que aspraauna replica sci El foso creado entre ambas aparece deforma mis taal pinepio dele tercere Replica cuando Thier, al rete del peer eeu, scabs con la insurreceién de In Comma y define ina sepablica con: Servaorae que como es cvidente, no srk del spr de lo prc Fon de In democraca. ‘Ahora bien lor epublcanes ene poder a partir de 1879 yen par tical les Ferg Leon Gambetts conseguir rain una Snesis fntre los prncipios de beralsmo de la democracia Enel orden 4 iberalimo,intauran ls ibertades namentals y establcen 16 tos aEcIMENES PLiTICes DEL SIGL0 2% un régimen representatvo y parlamentario;en el plano de la demo- {racia, mantionen el sufrapio universal, sn aceptar una intervencin dl Estado en ls relaciones econémicasy sociales, oclitan# ls di: ferentes miembros los medios para hacer oft su voz, preservando el Gorecho a la huelga y autorizando formalmente los sindicatos me- ‘Bante le ley de 1864, Pero lo esencial desu accion democrstia resi- de en el establecmiento del sistema de escolaridad primar, gratui- {o,lalco y obligtorio (1881-1882), obra de Jules Ferry, en lo cual st {an ambos ef principio del progreso social. Para este dimo, Ia ‘Gemocracia debe implantarse 2 través de las reformas ésta, antes ‘Se tnsaurarse en las costumbresy de inseibirse en la ley. deben aa- even las ideas, De ah Ta importancia capital de las reformas escola. fer que Junto con el sufagio universal garanszan la democracia sin perjulcio de los prinipiosliberales as ambiguedades sociales del iberaio y el nacimieno de ls on ‘enc radiaes. En reals el gran problema que se plates Tc del siglo tt en todos los pases liberals eso de saber como Concer el ibetasno polo Con is efectos scales del bea Sho suonémice. Reslia cao, en esc, que sel primero (e cond Zoo de que eons mediante ct sulagio universal) ex adecundo fares soles que lo pracican, el send menogprecia dere Sot tind perce osname ie gm ela lantopiapracicads por los drigentes de ssi ro- ‘Skatiesdsdenes en Gran retae, aa resin de obras sociales ‘Sorte de los cldlicoesoguidores de Ozanam ode Abert de Man Ex'vlania, paso por ls Rundaiones cates creadas en Esta. Soe Unis por los Reiser» Ios Carnegie, ey evidente gut lar Signaclén eo ts pote misera no resulta aceptble para ios puraros de socedaes qe invocan mas o menos explitamen- tee mensse evangtlico ‘De manera que la biaqueda de wn camino intermedio entre los prinepon berks yn conc democriden de ayuda aloes de. Enorcids aparece muy pronto como una necsdad. As nace I o- ‘lent die Se desarvla en Francia apart de 340 con Ledro- olin lama si ea democraciapllica mediante intra: ‘nda streplo universal ymejors sociales cargo del Estado en fiNocde os mts deslavorcidor. Be necesarolinitar el poder del gan Caplin, por ejemplo, mediante las nalonalizacions 0 cone n- ‘is nti esta, gue debers gravar con mayor contundenci Texeos con el inde permitr la eeacon de obras a for de lot “bie, pere sn pent nl iberalsme polite, nos prine- Flos del tideraame economia: propiedad prvada ncaa ind- [LAEDAD DE ORO De LA DEMOCRACA LIBERAL ” dual Dela misma forma, se desarolla en Gran Beta, ene ala i- sulerda del part beral, un radealimo que lcana el poder tas Ins clecions de 1908 y se proponeasaclza l camino dl sci: Tismo ibora,practcaado uns pollen de ample tefornns soins. Fame, os Estado Union, le conn rade eae aa talente con ol movimiento progres de principles dl sgl 20 ado fa denuncla dels perjcios euuados pot lou consorcion 9 8 Sh prograa soil en favor dels pobre, obeldo gracias una i. ‘renin et sad dor alae dara ue nce eres expennas de los Exador, con el finde hacer prevlecer ‘interés general. na ‘ Un iii nasal, As en ete nil sg se enables ‘in equliro enable cat Iberasme y denser. Abas te Sn desu sr cova rs ute Sere ml ue bn ur scr topo Sos Sa Ac ise pr bcd egies opens 5 le eo sufi tera lpg Det fas ‘Spent del demote Resa stesso CO ge ee rae as ae Tiatuness nea de sie bine i toe mela t oaes fo unlenalgiamtana'at awe anos ode) Scamenimrts a benno peed sema peered Beco mans aga a competi tung ene ein fhe apmnads lacs cnt set unis poses oie ts anf Semarao cpl signe aueomene Goph'y Sul cece ans wnaltet SEs urcuarnead Bvoauioy pos ees haan spec crs ina el rea Bec deo dose [AREA DE EXTENSION ¥ CONDICIONES DE APAICIN Un crea relatvarnenelitada. La geograia de la democracia ibe ral pricipos del igo 2c revel na ona limited a Europa el foresee ro des us ae nen de cu: rnin Or ca, los Paes Bales, Suiza y los os Detention lta Se ln democraca tera prol stern no ese Fen is Buropa central yorena nen los pees ineditrrncos ie las un caso spare, ya que pretende former parte de era res, pero en Fealidad vive bajo un regen olgarquicn, Fuca de a Bope dl 18 10s ascents pouticns Det SeL0 20. noroest, la democracia liberal goza de aceptacén en los Estados Uni ory en los dominios, ex colonise blaness de Gran Bretaa, donde el SSstema politico es hijo del Reino Unido (Canad, Atica del Sur, Aus ala y Nueva Zelands), Enel resto del mundo dominan os regime: hnesautortarios, a psar de que algunos de ellos, en la Europa cen tel orental o mediterranea, adopten las formas de la democracia liberal eCSmo expliear ests reparticién geogrifica que hace de ls Europa del noreerte 0 de sus extensones de ultramar el lugar priv legindo de este tipo de régimen? onlin ie et dts motte ogi ont dest ded is ea ee epee Ee ee case ooe i a eel ade ie ae es eae we pen St re er i lence ne ct ot eee ene ee ee ce eit artne isnt ine’ Sa a ee pri dl ede de a ees om tytn yin cmb dion tc coca al soe a a a ey, ti a nt i pois com enero i ae a at Saat mo tt Eee ee ne ee ost einy2 SR Mee mic cnn ee eens ree a oe ee ar Be lio pec ee a oe ee te ore en a ce ee ee Eres Se te ied nie ee ee een Be an x pop de 1 ee ee a sens Fe re gr sain pee oa Se de hin: all so te ot EET ST ST a aoe LUAEDAD BE ORO D8 LA BEMOCRACTA LIBERAL 8 de los precios populares de Ia prenss, circulan los peréicos y las ideas, plataformas del debate politic, que permiten asf una im plantacion real dela democraca liberal bassda en le pariipacion de fos ciudadanos. ‘La democracia liberal supone también un consenso minim sobre los prineipios de organtzacion del Estado, Lo caracerstico de este tipo de régimen es lenta elaboracion de las estructirae su adap {acion progresiva al estado de la sociedad, El consenso debe st lo st ficientemente amplio para que el equi inestable que se ha ine tauradoy la ragiidad estructural no provoquen Is cafda del régimen, Estas condiciones se dan de forma partcularmente [storable en el. Reino Unido y en los patses surpidos de la tradilon brtiniea Esta- dos Unidos 0 dominios). En Francia, en cambio, la nocion de con Senso resulta extra alas tradiciones politias. De todos modes, s pe Sarde las despiadadasluchas del silo x, s principios del siglo xx la, ‘mayoria de la sociedad adopta los principios de In Revolucion fran tesa y la mayor parte dela poblacin ests favor del regimen rept Blcano. Etdobie fracaso de las ofensivas del nacional Integral Gel icalams resuenanis cont a sginen cen ee etd cesclarecedor ts El modelo briténico [Lacuna De 148 EAs uments Una larga tradi de limitacin del poder ral. No es pot casualidad ‘que Gran Bretana fuera In primera, con Hobbes y Locke en sacar onsecuenciaspolticas de ls nuevos principios que considera al in- Aividuo como la piedra angular de la sociedad Exist en Inglaterra

También podría gustarte