Está en la página 1de 15
CapiruLo XT DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS LAS PAUSAS EN LA RELACION DE TRABAJO EI descanso es el tiempo en que el trabajador reposa y se recupera fisica y psiquicamente de la fatiga producida por la realizacién de la tarea. Fundamentalmente tiene una funcidn higié- nica y biolégica y resulta impreseindible para preservar la salud y evitar enfermedades. Pero el ser humano también necesita gozar de tiempo libre para dedicar a su familia, al esparcimiento, al Geporte y a desarrollar actividades sociales y culturales. ‘La LCT. establece tres clases de descansos obligatorios: Del descanso diario —de corta duraciéa—, que incluye las pausas dentro de la jornada de trabajo y el descanso entre dos jornadas (art. 197 de la LCT), 2)el descanso semanal, que es de duracién intermedia (arts. 204 @ 207 de la LOT); 3) as vacaciones anuales, que es un descanso de larga duracién. Cabe tener presente que la LCT. no es la tinica fuente en la materia, sino que lo allt dispuesto sirve de base o piso para otras regulaciones efectuadas en convenios colectivos, estatutos especia- les 0 contratos individuales de trabajo que contengan mayores beneficios para el trabajador. ‘También se puede incluir deseansos que resultan ocasionales, como la licencia por maternidad y el descanso diario por laetancia, yy otros que responden a razones personales, como las licencias especiales contempladas en el art. 158 de la LCT: (licencia por nacimiento de hijo, matrimonio, para rendir examen en Ia ense- fianza media o universitaria, etc. DescANso DIARIO Existen dos tipos de descanso diario: el que se otorga dentro de la jornada y el que se da entre dos jornadas. El descanso dentro 468 Juzio ArMaNpo Grisouia, de la jornada es una pausa que se produce para el almuerzo 0 refrigerio del trabajador, 0 por razones higiénicas (por ejemplo, la limpieza personal cuando se trabaja con contaminantes) En el caso de las mujeres y de los menores, el art. 174 de la LCT. establece que dispondrén de un descanso de dos horas al mediodia, pero las partes pueden suprimirlo o reducirlo si la interrupcién del trabajo ocasiona perjuicios a las beneficiarias 0 al interés general. Este descanso es sélo para las trabajadoras que cumplen su jomada en horas de la mafana y de la tarde, pero no cuando las tareas se prestan en horario corrido cuya hora de iniciacién 0 finalizacién esta corcana al mediodfa. Durante el descanso la trabajadora no est a disposicién de su empleador, sino que dis- pone del tiempo en beneficio propio; por ello, no tiene derecho a cobrar remuneracién (art. 103 de la LCT). El Ministerio de Trabajo debe autorizar la reduccién 0 supre- sién del descanso, ya que por el cardcter imperativo de la norma es indisponible para las partes; pero podria ser pactada en un convenio colectivo de trabajo, ya que su homologacién actuaria como autorizacién. Asimismo, la trabajadora madre de un lactante podré disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el trascurso de la jornada de trabajo y por un periodo no superior a un afio después del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso mas prolongado (art. 179 de la LCT). El descanso entre dos jornadas es el tiempo minimo que nece- sita el trabajador para recuperarse del esfuerzo psicofisico efectua- do durante la jornada de trabajo y ocuparse de cuestiones parti- culares (vida familiar, esparcimiento, edueacién, etc.). El diltimo parrafo del art. 197 de la LCT,, dispone que “entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra debera mediar una pausa no inferior a doce horas”. Asimismo, cabe recordar que la jomada maxima de ocho horas puede extenderse a nueve y que el maximo de horas extras permitidas por dia es de tres, por lo cual, el tiempo maximo permitido es de doce horas diarias. DESCANSO SEMANAL El descanso semanal —como todo descanso— tiene para el trabajador la funcién de recuperar el esfuerzo fisico 0 psiquico [DEScANSOS, FERIADOS, VACACIONES ¥ LICENCIAS 469 producido a lo largo de la semana taboral. No debe afectar su emuneracién ni el tiempo de trabajo. Bl art. 204 de la LCT. dispone que “queda prohibida la ocupa- ign del trabajador desde las trece horas del dia sabado hasta las yeinticuatro del dia siguiente, salvo en los casos de excepcién, previstos en el articulo precedente, y los que las leyes 0 reglamen- faciones prevean, en cuyo caso el trabajador gozaré de un descan- 0 compensatorio de la misma duracién, en la forma y oportunidad que fijen esas disposiciones, atendiendo a la estacionalidad de la produccién u otras caracteristicas especiales’. De la norma trascrita surge que el principio general es que el descanso semanal se extiende desde las 13 del stbado hasta las 24 del domingo. Pero si por alguna razin excepcional el trabajador presta tareas en esos dias, cl empleador debe reco- nocerle un descanso compensatorio de igual duracién, Por su parte, el art. 205 de la LCT. establece que “la prohibi- cin de trabajo establecida en el art. 204 no levara aparejada la disminucién 0 supresién de la remuneracién que tuviere asignada el trabajador en los dias y horas a que se refiere la misma ni importara disminucién del total semanal de horas de trabajo”. Las excepciones al principio general de que el deseanso sema- nal se extiende desde las 13 del sabado hasta las 24 del domingo, estan contempladas en el decreto 1617/33, reglamentario de las leyes 4661 y 11640. A modo de ejemplo, pueden ser citadas: 1) ‘excepciones generales y permanentes, que no requieren autoriza- cién previa ni cumplimiento de requisitos formales, como los ba- sados en el grave perjuicio que la interrupcién del trabajo ocasio- naria al interés pulblico por la indole de Ias necesidades que satis- facen 0 por motivos de cardcter téenico (arts. 8 a 13); 2) excepciones de cardcter transitorio (cireunstancial), como los trabajos impres- indibles ante la existencia de dafios inminentes; y 3) excepciones articulares, que se presentan cuando la prestacién se torna indis- Pensable por motivos de carcter téenico cuya inobservancia oca- sione grave perjuicio a la industria y a la economia nacional (arts. 16 y 17) Cuando se trabaja los sdbados después de las 13 0 los domingos, si se otorga el correspondiente descanso compensato- rio se debe remunerar normalmente, sin recargo alguno. Obvia- mente que si se trabaja sdbados y domingos se debe respetar los limites de la jornada del trabajador (legal 0 convencional), mientras que, si se traspasa ese limite, habré horas extraor- dinarias. Por ende, este tipo de trabajo genera s6lo el derecho 470 JuLIo ARstanDo Grisouta fal descanso compensatorio; el pago del recargo del 100 % procede cuando se excede él tope fijado (Sup. Corte Bs. As., “Bracamonte v. Frigorifico Rioplatense”, 21/12/1982; “Ledesma v. Perrotta’, 30/11/1984; “Lépez v. Vigiano Marquez”, del 8/7/1986). Por tanto, en caso de prestacién de tareas en el lapso comprendido entre las 13 del sdbado y las 24 del domingo, el empleador debe otorgar un descanso vompensatorio equivalente en tiempo y forma, es decir, de 36 horas, en la semana siguien- te, Esas horas deben ser pagadas sin recargo aunque configu- rarfa una infraccién sancionable por la autoridad administrativa al no contar con la autorizacién. Si se omite otorgar el descanso compensatorio durante la semana siguiente y el trabajador no se lo tomara por si mismo, ademas de la infraccién administra tiva, las horas trabajadas el fin de semana son extraordinarias y deben ser pagadas con recargo. Existen distintas modalidades de trabajo en las cuales las principales prestaciones se efectiian los fines de semana —por ejemplo, el caso de los shoppings—, lo eual produce un cambio automatico de los dias de trabajo y deseanso; esto deriva en que sea una préctica habitual que los trabajadores presten servicios, or ejemplo, entre los dias miércoles y domingo y que se les otorge el descanso compensatorio los lunes y martes, EI decreto 16117/38 establece las reglas concretas que deben ser respetadas en el otorgamiento del descanso compensatorio: a) si los trabajadores descansaron el domingo, pero estuvieron ocupados el sabado después de la hora 13, gozaran de un descanso de once horas consecutivas a partir de la hora 13 un dia de la semana subsiguiente; 6) si descansaron el sdbado después de la hora 13, pero estuvieron ocupados el domingo, gozaran de un descanso de veinticuatro horas a partir de la hora cero de un dia de la semana subsiguiente, y c) si estuvieron ocupados el sdbado después de la hora 13 y el domingo, gozaran de un descanso de 35 horas con- secutivas a partir de la hora 13 de un dia de la semana subsi- guiente. En los trabajos de equipos —que se turnen en forma rotativa y periddica— el deseanso compensatorio de la tarde del sabado y del dia domingo tendra efecto dentro del ciclo de tres semanas u otro mayor que impongan las necesidades del servicio © industria (arts. 18 y 19) EI incumplimiento del empleador de otorgar el descanso compensatorio torna operativo lo dispuesto en el art. 207 de la LCT, que establece que el trabajador podré hacer uso del derecho a dicho deseanso a partir del primer dia habil de la DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS an. 1a subsiguiente, previa comunieacién formal al empleador ‘una anticipacién no menor de 24 horas, por lo cual resulta ‘pbligatorio pagar el salario habitual con el 100 % de recargo. S"Runque la ley no lo dice, la jurisprudencia mayoritaria “entiende que el trabajador tiene derecho a percibir el recargo Jmencionado si se toma el descanso compensatorio por sf mismo, “ya que de lo contrario no procede. El descanso tiene una fina- " jidad higiénica y Ia ley busea que el trabajador lo goce: por eso i norma que obligue al pago del descanso no gozado. En el PPese ye tor encargadas. do casas de renta, se digio ol fall " plenario 33 (‘Casabone de Becorra v. Consoreio de Propietarios Alberdi 1626", 5/7/1956), que expresamente habia fijado que el “descanso no gozado por el personal comprendido por el régimen “de la ley 12981 y sus concordantes no es compensable en dinero. ‘A los trabajadores mensualizados no corresponde efectuarles ningtin descuento por el descanso semanal, mientras que los tra- ‘bajadores jornalizados (remunerados por dia o por hora) no tienen derecho a percibir monto alguno por los lapsos de descanso, Feniapos Y DIAS NO LABORABLES Se trata de determinados dias en que la mayoria de las legis- laciones disponen la no prestacién de tareas por conmemorarse acontecimientos histéricos —fechas patrias—, religiosos u otros eventos. Tienen un tratamiento similar a los descansos semanales, pero a diferencia de éstos: 1)no tienen una finalidad reparadora de energias para el trabajador, sino que su objeto es permitir que el trabajador pueda Participar de las actividades inherentes a la festividad; 2)si se trabaja en dicha jornada, no surge el derecho al des canso compensatorio y, respeeto a la remuneracién, se debe pagar como si se tratara de un dia laborable. En el caso de los feriados nacionales, existe la expresa prohi- bicién de trabajar dispuesta por el Estado en todo el pats. Actual- mente tienen el caracter de feriado nacional los siguientes dias: 1 de enero, 2 de Abril, Viernes Santo, 1 de Mayo, 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, 17 de Agosto, 12 de Octubre, 8 de diciembre ¥ 25 de diciembre. La ley 25370 (BO 21/12/2000) declaré Dia del Veterano y de Jos Caidos en la Guerra en Malvinas el 2 de abril, el cual tiene ‘eardeter de feriado nacional. Asimismo, deroga la ley 22769 —que 472, JULIO ARMANDO GrisoLiA declaraba Dia de la Afirmacién de los Derechos Argentinos so las Malvinas, Islas y Sector Antartico el 2 de abril— y el deere 901/84 —que lo trasladaba al 10 de junio— a En virtud de la ley 23555 y de ins modificaciones introdue cidas por las leyes 24023 (BO 18/12/1991) y 24445 (BO 19/1) 1995), determinados feriados nacionales u obligatorios fueron, trasladados a otros dfas de Ia semana (estas normas no se aplican a los dias no laborables). Para fomentar el turismo se ha decidido que si el 2 de Abril y el 12 de Octubre coinciden con los dias martes y miéreoles, seran trasladados al dia lunes anterior, y cuando coincidan con los dias jueves y viernes seran trasladados al dia lunes siguiente; si corresponden a un sabado © domingo no se trasladan. En cambio, los feriados del 20 de Junio y el 17 de agosto —sean habiles’ o no— se trasladan al tercer Ines del mes respectivo (ley 24445). Obviamente, esos lunes que se consideren feriados gozaran, en el aspecto remu- nerativo, de los mismos derechos que establece la legislacién para los feriados nacionales obligatorios. Por su parte, la ley 24254 (1993) declaré feriado nacional el dia de cada aiio en el cual se efecttie el Censo Nacional de Poblacién y Vivienda. En cuanto a los dfas no laborables u optativos, son los empleadores quienes pueden optar por trabajar 0 no, con la excep- cidn de los bancos, seguros y actividades afines. El dnico dia no laborable en la actualidad para todos los trabajadores del pais es el Jueves Santo. También tiene ese carécter —pero solo para la actividad de que se trate— la conmemoracién del dia del trabajador de una determinada actividad cuando esta contemplado en el convenio colectivo de trabajo. La ley 24571 declaré dia no laborable para todos los habitan- tes de la Argentina que profesen la religién judfa los dias de Ano Nuevo judfo (Rosh Hashana) —dos dias— y el Dia del Perdén (om Kippur) —un dia—. La ley 24757 declaré dia no laborable para todos los habitantes que profesen la religién islamica el dia de Ano Nuevo musulmén (Hégira), el dia posterior a la culmina- cién del ayuno (Id al-Fitr) y el dia de la Fiesta del Sacrificio (Id al-Adha). El art. 166 de la LCT. remite, en cuanto al régimen general de los dias feriados, al sistema establecido para el descanso dominical, disponiendo que los “que presten servicios en tales dias, cobraran la remuneracién normal de los dias laborables més una cantidad igual’. DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS 413 i le que cobran por dia -abajadores jornalizados, en razén de que cot a os ras efectivamente trabajados, podrian verse Perjudiead Na prohibicién de trabajar esos dias; en cambio, los eualizados ‘no sufren disminucién econémica por la existencia Jos dias feriados. into de vista del derecho al eobro de la: remunera- Desde Gistinguir entre feriadoe cbligatorios y dias no laborales. ‘al caso do los feriados obligatries, si no cumple tareas, ol bajar jomalizado cabra un jormal simple y el mensualizado fobra el sveldo habitual (sin adicional ni deseuento}; en cambio, si aja, el joralizado cobra dole formal y ol menwulizads ol abitual mas un dia. Si se trabajan © Ee Secale a sem A ae & Cas, We OEY En el caso de los dias no laborables, si el dependiente ‘trabaja o no la situacién no varia: el jornalizado cobra un jornal simple y el mensualizado el sueldo habitual. a Cando so trabaja en los dias feridos —a diferencia del descan- so semanal— sso corresponde pagar el doble de la. remuneraién fnormal, ya que el descanso en los dias feriados tiene como finalid: que ¢l trabajador participe de determinadas festividades (sin isminuncidn de su remuneracién) pero no tiene fines higiénios. SEI art, 168 de la LCT. Gj las enaiciones que deben. camplimentar Jos trabajadores pura tener derecho a remuneracién por el dia feriado: Deuando hayan trabajado a las érdenes de un, mismo empleador 48 horas o seis jornadas dentro de los diez dias s anteriores al feriado; 5 MMirpewando, haya trabaado cl dia habil anterior al ferado 3 continden trabajando en cualquiera de los cinco dias hébiles _ subsiguientes. it alentar el ausentismo E] propésito de esta normativa es desalentar fen los dias previos y posteriores al feriado, que persigue “alargar” su duracién. Respecto a las pautas a tener en cuenta para liquidar el listinguir distintas situaciones: Fe en a ie tt ae sueldo un dia, que equivale a dividir el salario mensual por 25; 2) en el caso del trabajador jornalizado —remunerado ‘por dia © por hora—, se debe pagar de acuerdo con el jornal que percibia Ja jornada habil anterior al feriado, si es una jornada habitual; 474 Jono ArMaxpo Grisolia 3) si se trata de retribuciones variables —por ejemplo, a comisién—, se toma el promedio de lo percibido en los 30 dias. anteriores al feriado; 4) en caso de retribucién a destajo, se tomard el promedio de lo_ percibido en los 6 dias de trabajo efectivo anteriores al feriado; 5) si percibe sueldo o jornal, y ademés retribueiones variables, al sueldo se le agrega el promedio de las remuneraciones variables, El feriado debe abonarse atin cuando coincida con un domi y también en caso de enfermedad inculpable, accidente de trabajo, vacaciones y licencias especiales. En cambio, no se percibe en caso de conservacién del puesto por enfermedad o accidente, cargos electivos o gremiales y excedencia, suspensiones econémicas, dis- ciplinarias, licencia sin goce de sueldo y ausencias injustificadas. En el caso de trabajadores a domicilio, en virtud del decreto 2425/44 y de la ley 14343, el salario a abonar, conforme a estas normas, consiste en la veinticincoava parte de la suma de lo devengado en favor del trabajador en Ia quincena en la cual se halle el feriado mas lo devengado en la quincena anterior. Aunque no se preste efectivamente tareas, corresponde el pago si obedece a un hecho imputable al empleador —trabajo puesto a Aisposicién y no utilizado, suspensién por fuerza mayor— y en las demés situaciones que generan derecho a percibir remuneracién enfermedad 0 accidente inculpable, livencias—. Eu cambio, no corresponde el pago cuando la ausencia es imputable al trabajador —suspensién disciplinaria—o si coincide con el periodo de reserva, del empleo (art. 211 de la LCT), ni tampoco cuando una trabaja- dora esté gozando de licencia por maternidad —no se le abona salario sino asignacion familiar— ‘VACACIONES ANUALES Concepto La O.L. define a las vacaciones anuales remuneradas del trabajador, como un mimero previamente determinado de jornadas consecutivas, fuera de los dfas festivos y los dias de enfermedad y convalecencia, durante los cuales, cada afio, Henando el trabaja- or ciertas condiciones de servicios, interrumpe su trabajo y con- tina percibiendo su remuneracién. El art. 14 bis de la Constitucién nacional garantiza a los trabajadores “descanso y vacaciones pagados”. [DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS 475 Se trata de un descanso anual obligatorio pago: el trabajador mnsado de todo trabajo durante un cierto nimero de dias ivos de cada aio, después de un pertodo ménimo de servi- ‘continuos, con derecho a percibir sus remuneraciones habitua- 1 convenio 52 de la O.L.T. (1936), sobre las vacaciones pagadas fue ratificado por la Argentina por la ley 18560—, establece el trabajador tendra derecho, después de un aio de servicio nuo, a vacaciones anuales pagadas de seis dies laborales, por (0. Asimismo habilita a la legislacién nacional para autori- ‘a titulo excepcional, el fraccionamiento de la parte de las eiones anuales que exceda de la duracién minima fijada, y fija progresivamente con la duracién del servicio (art. 2) El trabajador tiene derecho a gozar de un descanso anual jinuo y obligatorio, y a percibir sus remuneraciones en dicho edo, ‘Tiene por objeto que el trabajador logre un restableci- snto psicofisico integral, es decir que cumple con una funcién ica y biolégica que no realiza la brevedad de los descansos jos ni semanales. La ley establece mecanismos basados en la antigiiedad y en el smpo minimo trabajado en un afio para fuiar la cantidad de dias vacaciones de cada (rabujador. Bu la préctiva, lus eargos jeréi~ quicos pueden ‘negociarla” de manera distinta; incluso algunas empresas tienen establecido que los niveles gerenciales siempre tengan 30 dias de vacaciones sb Requisitos para su goce a) Tiempo minimo El art, 151 de la LCT. dispone que para tener derecho cada ato @ las vacaciones completas, el trabajador debe haber prestado servicios, como minimo, durante la mitad de los dias habiles del ‘Ro calendario o aniversario respectivo, a eleccién del trabajador. Es decir que para gozar del derecho a las vacaciones no se Tequiere una antigiiedad minima en el empleo, pero debe tener un ‘tiempo minimo de prestacién de servicios en el afio para tener @erecho a la totalidad de los dias fijados por la LCT. Si no se totaliza el tiempo minimo de trabajo exigido por la norma, le corresponde un dia de vacaciones por cada veinte de 476 Juuio ArMANDO GaisoLia trabajo efectivo; este criterio también se aplica en los contratos de temporada. Por ejemplo, si un trabajador ingress el 11 de setiembre y trabajé 80 dias, tiene derecho a tomar 4 dias de vacaciones. En cambio, si trabajo 84 dias, los dias de vacaciones que le corresponden son 5, pues la fraceién (en este caso, 4 dias) favorece al trabajador. Los dias hébiles, por lo general, son 302, por lo cual el trabajador debi6 prestar servicios por lo menos en 151 dias para tener derecho a las vacaciones completas. La determinacién de los fas habiles varia segin el afo (debe tenerse en cuenta, por ejemplo, si se trata de aio bisiesto); pero, tomando en consi deracién que el afio tiene 365 dias y que normalmente tiene 52 domingos y 11 feriados obligatorios, se llega al numero de 302, Desde un punto de vista préetico, puede afirmarse que les corresponde la proporcién de 1 dia de vacaciones por cada 20 trabajados a aquellos trabajadores que hayan ingresado a una empresa en el segundo semestre del afo. Las dudas aparecen con quienes ingresan en el primer semestre y con el resto de los trabajadores, que, aun teniendo la antigiiedad, por diversas razo- nes pueden no haber prestado tareas durante todo el aio. Por ejemplo, si un dependiente ingresa en el mes de marzo y ha trabajado durante todo el resto del afo, tiene derecho a la licencia total, porque cumplié con el requisito minimo, Cuando el art. 151 de la LCT. hace referencia a dias habiles, los asimila a los dias normales de trabajo de la empresa (sera habil el s4bado 0 domingo o los feriados si fueron trabajados). Si el trabajador no satisface el requisito de tiempo minimo de prestacién en el afto, igualmente le eorresponde un periodo va- cacional, cuya extensién sera igual aun dia de deseanso por cada veinte trabajados, computables del modo establecido en el art. 152. Si con motivo de las vacaciones el establecimiento suspendiere sus actividades normales por un periodo superior al tiempo de licencia que le corresponde al trabajador, se considera que durante ‘ese periodo opera una “suspensién de hecho”, la que se debe ‘cumplir con Tos requisitos de los arts. 218 y siguientes y contar con la previa autorizacién del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formacién de Recursos Humanos, Tal “suspensién de hecho" tiene que tener plazo fijo, haber sido notificada por escrito al trabajador, y tener justa causa: se entien- de como tal aquella fundada en la imposibilidad de funcionamien- to de las distintas secciones en forma separada con la dotacién de [DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS am7 jonal reducida; es el cumplimiento de este requisito el que fiebe constatar y autorizar el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formacién de Recursos Humanos, Dias trabajados. El trabajador, durante el aio, puede no haber prestado tareas por diversos motivos: enfermedad, accidente, suspensiones, ausencias injustificadas, ete. El problema que se presenta es establecer concretamente qué ausencias deben ser ‘computadas como trabajadas; esto tiene esencial importancia para determinar el derecho del trabajador a gozar de vacaciones com- pletas 0 proporcionales. El art. 152 de la LCT. dispone que “se computaran como trabajados los dfas en que el trabajador no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional, o por estar afectado de tuna enfermedad inculpable o por infortunio en el trabajo, 0 por otras causas no imputables al mismo” Es decir que hay ausencias que por su motivacién se conside- ran como dias trabajados: una suspensién por razones econémicas (falta 0 disminucién de trabajo 0 fuerza mayor, que no es impu- table al trabajador), 0 el caso de conservacién del empleo por enfermedad o accidente inculpable. En cambio, las suspensiones disciplinarias, que resulten justificadas 0 que no hayan sido im- pugnadas, son motivadas por el trabajador y, por ende, no se eonsideran como trabajadas. El dia sdbado en el que se trabaja medio dia debe tomarse como un dfa trabajado. En sintesis: 1) Se consideran como trabajadas: las ausencias por enfermedad inculpable, accidente de trabajo, licencias especiales fijadas por ley © convenio (vacaciones, exémenes, casamiento, nacimiento, etc.), suspensiones econdmicas, conservacién del puesto por enfermedad. 2) No se consideran como trabajadas: las ausencias injus- tificadas y las suspensiones disciplinarias; tampoco las licencias sin goce de haberes, la conservacién del puesto por cargos electi- vos y gremiales ni la situacién de excedencia, ya que, en estos casos, eVla trabajador/a deja de prestar tareas por su voluntad, Por tanto, si alguien ingres6 a trabajar el 1 de junio, y presté tareas normalmente durante el afio, le corresponden 14 dias. En cambio, si ingres6 en 1997 y durante los primeros seis meses del afio 2000 pidi6 licencia sin goce de sueldo, y en el segundo semes- ‘re falté en forma injustificada, 0 sufrié suspensiones disciplina- Tias, quiere decir que no trabajé la mitad de los dias habiles del ‘fio, por Io cual no tiene derecho a las vacaciones completas sino 4 1 dia de licencia por cada 20 efectivamente trabajados. 478 JuLIO Amando GrusotiA b) Antigiedad q t El criterio adoptado es el del ano calendario; por tanto, la antigitedad del trabajador se computa al 31 de diciembre del aro al cual correspondan las vacaciones. Se puede citar distintos ejemplos: 1) si un dependiente ingresé a trabajar el 14/2/1995, y se le otorgan vacaciones a partir del 4/3/2000, se tiene que detorminar su antigiiedad al 31/12/1999, ya que las vacaciones corresponden a dicho aio; asi, como su ‘antigiedad es menor a 5 afos, le corresponden 14 dias; 2) si un dependiente ingresé a trabajar el 16/12/1995, y se le otorgan vacaciones a partir del 1/12/2000, de todos modos hay que Temitirse al 31/12/2000 para establecerle la antigiiedad, sin per} cio de que haya gozado de las vacaciones antes de esa fecha porque el momento de su goce es indiferente para doterminar el tiempo de vacaciones; entonces, como su antigiiedad es mayor a5 afios, le corresponden 2i dias. La antigiiedad se computa respecto de un solo empleador, 0 sea, que se toma en cuenta el tiempo trabajado en la empresa, Pero si el trabajador reingresé a las drdenes del mismo emplea. dor, en virtud do To dispuesto en el art. 18 de la LOT, debe computarse el periodo anterior que haya trabajado para el mismo empleador cualquiera haya sido el motivo del cose. Distintas situaciones En easo de enfermedades inculpables (art. 208 de la LCT), plazo de conservacién del empleo (art. 211, LCT) y avcidentes (pendiente el lapso de incapacidad temporaria), el trabajador no puede empezar gozar de las vacaciones, por lo cual no cabe otorgérselas durante dicho period. Si la enfermedad o el accidente sobreviene durante el descanso anual, se debe suspender hasta que el trabajador se restablezca; si se restablece antes del vencimiento de la licencia por vacaciones, debe continuar con su goce. Si al legar el vencimiento del periodo de vacaciones, el traba- Jador no las ha gozado en su totalidad, debe manifestar su voluntad de completar la licencia, pero el empleador puede exigir el reintegro si cauisa alteraciones a la programacién del trabajo en la empresa. [DEScANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS. 479 wuspensiones por razones diseiplinarias, se efee- MBriarase do termunase In nena. & la sunponcin eo ita de trabajo, subsiste el derecho a las vacaciones feaso de maternidad, tampoco puede superponerse, ya que Ja licencia por maternidad; asf, el otorgamiento de la seré nulo y se la deberd otorgar en tiempo habil. Si el ysobreviene durante las vacaciones, la solucién es igual que caso de enfermedad. En la situacién de excedencia, se debe Ja fecha de finalizacion de tal periodo para permitir el goce derechos. j'se trata de una licencia por matrimonio, el trabajador podra itar su acumulacién con la licencia por vacaciones, aun cuan- fs goce se produjera fuera del periodo fijado entre el 1 de 'y el 80 de abril. ; Seria el caso de un trabajador que contrajo matrimonio en de 2000 y decide no gozar las vacaciones correspondientes “ano 1999 en el periodo que establece la ley, acumuldndolas con licencia por matrimonio. En este caso es vélido aunque esté ra. del periodo establecido en el art. 154 de la LCT. © El preaviso notificado al trabajador cuando esta tomando va- ‘eaviones carece de efecto (art. 239 de la LCT). Plazos El art, 150 de la LCT. fija el plazo de vacaciones en funcién de la antigiedad que tenga el trabajador en la empresa. Aunque ‘se trata de trabajadores de jornada completa, o de media jornada ‘a tiempo parcial, tienen igual tiempo de vacaciones sobre la base de su antigiedad en la empresa. Los plazos son los siguientes: @)14 dias cuando la antigiedad no exceda de 5 aftos; 6)21 dias cuando la antiguedad sea mayor de 5 aiios y no exceda de 10 aos; €) 28 dias cuando la antigtiedad sea mayor de 10 aftos y no exceda de 20 aiios; d)35 dfas cuando la antigiiedad sea superior a 20 afios (art, 150 de la LCT)) En todos los casos, la antigiiedad se computa al 31 de diciembre del ano al que corresponden las vacaciones. La ley determina que los dias son corridos y no habiles, es decir que eben ser contados todos los dias del periodo respectivo: saba- 0s, domingos, feriados y dias no laborables. Esto no obsta a 480 Tutto AmuaxDo GrIsoLia que estatutos especiales y normas convencionales dispongan cémputo en dias habiles, ya que asi se mejora el beneficio trabajador (art. 8). La forma establecida en la LCT. para computar los dias vacaciones choca con el convenio 62 de la O.LT. —que ti Jerarquia superior a la ley, art. 75, ine. 22, CN—, que disp que no se computardn “los dias feriados oficiales 0 establecidos por la costumbre” (art. 3). a La LCT. es la norma minima, por lo cual, de existir, es aplic cable en su integridad el régimen especial del convenio o estatuto especial, debiendo recurrirse a la LCT. si no esta contemplada una situacin determinada y en tanto fuera compatible con el régimen especial. Sextin lo establecido en el art. 151 de la LCT, las vacaciones deben comenzar en dia lunes o en el siguiente dia habil si éste fuera feriado; esto se da para evitar superposicién de descansos, con distinto fundamento, por ejemplo, con el semanal, Si el trabajador, debido a su actividad, presta tareas el domine go ¥, por ende, se le otorga deseanso compensatorio durante la semana, las vacaciones comienzan el dia siguiente de aquel en el cual el dependiente goz6 de dicho descanso, 0 en el siguiente dia habil, si fnese feriado. Los trabajadores de temporada tienen derecho a un dia de descanso por cada 20 de trabajo efectivo, sesrin lo dispuesto en el art. 163 de la LOT. (que remite al art. 153 de la LCT). Acumulacién y fraccionamiento Esté prohibido acumular wn pertodo de vacaciones a otro futuro. Lo que permite el art. 164 de la LCT. es que —existiondo acuerdo de partes— a un perfodo de vacaciones se le acumule la tercera parte de las vacaciones inmediatamente anteriores. El frac~ cionamiento —en las condiciones establecidas precedentemente— ces una excepeién que requiere, necesariamente, que el trabajador goce de un plazo minimo de descanso (las dos tereeras partes de las vacaciones), por lo que puede asumir esta conducta en forma sucesiva, Por ejemplo, un trabajador que tiene 21 dias de vacaciones, puede fraccionar las mismas y dejar 7 dias para el periodo vaca- ional siguiente, pero se debe tomar, obligatoriamente y en forma continuada, 14 dias; no se podria tomar 10 dias y dejar 11 para el periodo’ siguiente. DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS 481 mue la ley no prevé diferir esa tereera parte para un una gatorizado de otorgamiento de las vacaciones —pot Bomplo, al mes de julio (vacaciones de invierno)— esto se ha Gewertido en un uso habitual en algunas empresas. ‘ha acumulacién y consiguiente reduccién del tiempo de vaca- jones en uno de los periodos debe ser convenida por las partes Geto debe quedar escrito para que se facilite Ia prueba. Como itica general, la ley desalienta que los trabajadores se “guar- Ben” vacaciones para ol futuro, porque atento a la finalidad del Ggecanso —principio higiénico—, es necesario que efectivamente fe tomen las vacaciones Periodo de otorgamiento Las vacaciones deben ser gozadas en forma continuada. El ‘empleador tiene la obligacién de otorgarlas en un. periodo deter- ‘minado: entre ef 1 de octubre y el 30 de abril del aio siguiente Entre osas fechas es el empleador quien decide eusndo otorgar las taciones; pero deberd, necesariamente, otorgarlas por lo menos Triana temporada de verano (21 de diciembre a 21 de marzo) cada tres pertodos. 1A poriodo so establece en esa epoca porgue vu esta parte del hemisferio coincide con la época estival. El empresario tiene la facultad de cerrar el establecimiento —o un sector— durante el tiempo que él decida dentro del perfodo legal y otorgar licencia simultdinea a todos los trabajadares. En caso de matrimonio entre trabajadores de una misma ‘empresa, el empleador podria denegar la solicitud de la licencia por matrimonio cuando ello afecte notoriamente el normal desen- yolvimiento del establecimiento, es decir, por causas funcionales u operativas debidamente acreditadas; esto podria ocurrir en activi dades que no admiten interrupeién y en las cuales los conyuges son esenciales para mantener esa continuidad y la prestacién no se puede suplir con otros trabajadores : Por alguna caracteristica especial de la actividad de la empresa, puede ocurrir que la época de mayor trabajo coincida con el perfodo fijado por la ley (1 de octubre a 30 de abril). En tal caso, el art. 154 de la LCT, dispone que la autoridad de aplicacién (Ministerio de Trabajo), mediante resolucién funda da, puede conceder al empleador la autorizacién para otorgar las vacaciones en otro periodo distinto al estipulado. 482, Jutio Armanpo GrisoLia Lo dispuesto en el art. 154 de Ia LOT, es decir, la posibilidad de otorgar vacaciones en un periodo distinto al legal, es un ejemplo de flexibilidad laboral curiosamente consagrado en la LCT. (que fuera sancionada en 1974 y modificada en 1976), aunque tiene Iimites, ya que la decision debe estar justficada: esta reservada solamente para los casos en que la empresa tenga periods de alla actividad coineidente con la época estival, E] trémite para lograr la autorizacién consiste en presentar un escrito a la Direccién Nacional de Inspeccién del ‘Trabajo y- el Ministerio de Trabajo autoriza a la empresa a otorgar vaca- ciones en otro periodo, 0 le amplia el periodo legal, para que pueda desarrollar la actividad y no tener problemas de produc- cién_ni de personal, Si los eényuges trabajan en una misma empresa, el empleador debe otorgar las vacaciones en forma simultinea y conjunta (art, 164, in fine, de la la LCT). ‘La LCT. apunta a preservar la institucién matrimonial y rese guardar el principio de convivencia que es deber reciproco de los conyuges (art. 199, CCiv.). Si la antigiiedad de ambos cényuges fuese distinta, a fin de preservar el objetivo perseguido —Ia simul- taneidad— se debe otorgar haciendo coincidir el plazo menor dentro del mayor. El empleador tiene el deber de comunicar por escrito la fecha de inicio de las vacaciones, en principio, con una antelacién no menor de 45 dias. Dado que no resultaria razonable que los trabajadores de temporada gozaran de vacaciones dentro del ciclo de actividad, acotando asi en mayor medida el periodo de prestacién, se esta: blece que estos dependientes tienen derecho a un dia de descanso por cada 20 de trabajo efectivo (art. 153). in de otorgamiento Si el empleador no cumple con esta obligacién, el dependiente podré tomar la licencia por si, previa notificacién fehaciente de ello —por nota o telegrama—, de modo que aquélla coneluya antes del 31 de mayo (art, 157 de la LOT): debe comunicar al empleador que, como vencié el plazo del art. 154 de la LCT,, se toma las vacaciones en tal periodo, Es decir que ef dependiente tiene derecho a tomar las vacaciones por su cuenta en caso de omisién del empleador de DBscANs0s, FERIADOS, VACACIONES Y LICENCIAS 483 a comunicacién de su comienzo, Ese derecho nace @ Mie que se venza el plazo para efectuar Ia comunicacién Ge abil) y no del plazo para tomarlas; como la comunicacién Miebe realizar con 45 dias de antiipacién (15 de marzo), a lo eee fama el tiempo de vacaciones (14, 21, 28 0 35 dias), el tiene que comuniearselo como maximo el 1 de marzo fcomience sus vacaciones el 16 de abril (45. dfas despues) i fabajador le corresponden 14 dias, y si le corresponden 21, 35 dias, cada comunicaciin se debe efectuar con 7 dias mas Antipaciin (hasta el 9/4, 2/4 0 27/3 respectivamente) Biel trobcador no se tom tas vacaciones anes del 3 a mea porque el empleador no se las otorgd 0 porque el jador no hizo uso del derecho a tomarlas por si— pierde el jo.a gosarlas y @ que se las paguen: es un plazo de caducidad. ‘ireanstancia, a veces, en la prtica, no se tiene en cuenta y por un lado, que hay trabajadores que reclaman por el cobro {elas vacaciones de los ultimos tresTafos, argumentando que no se Jas tomaron y, por otro lado, algunos empleadores inclusive Tas ‘pagan por deseonoeimiento Posie LCT: prohibe que tas vacaciones sean compensadas en Minero y esiablece que no podrén ser gocadas en el futuro: n0 se ‘2cumularén en un perfodo posterior mi podrn ser reemplazadas por dinero (art. 162). La tnica excepciin es la contenida en el art 156 que tiene su fundamento en la imposibilidad de_gozar Tas vacaciones cuando se produce la extineién del contrato or tanto, el empleador no puede "arreglat” con el trabajador y convenir que no se tome vacaciones y pagarselas “en negro’ la itilzacin de esta préctica es legal y consiste en sacar la tarjeta del abrero en el periodo de vacaciones aunque en realidad siga tra- hajando-, hacerlefirmar la notiicacién de vacaciones y registrarlo. en el libro de sueldos. A veces esto ocurre en la realidad pargue, por Jo general, el trabajador no tiene medios y no sale de vacaciones Bp tna stuacion insta que se puede demostrar por cualquier medio de prucba, aunque resulta dif por ejemplo, desvirtuar con prueba testimonial la documental de los libros de. sueldo El propésito de la disposicién legal es que las vacaciones sean ofectivamente gozadas, teniendo en cuenta el fin del institu. to, que es lograr la reparacin psiofisica del trabajador. La norma aqui analizada porsigue desarticular el aprovechs- miento que el empleador pudiese realizar de las nevesidades econémieas del trabajador, y persuadir a éste de utilizar el Instituto en provecho de su salud. 484 Juuio AmMaNDO GrisoLia Si el trabajador estuvo suspendido hasta el 30 de abril, y no se le otorgaron las vacaciones, corresponde considerar que las ha gozado y, por ende, tiene derecho al cobro de su importe, Retribucién Las vacaciones deben ser pagadas a su iniciacién, y el trabac Jador debe percibir un importe similar al que hubiera ‘correspon- dido en caso de estar en actividad. Como consecuencia de ello, para el caleulo de su pago se computa toda remuneracién que ef trabajador perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, boni= ficacién por antigiedad u otras remuneraciones accesorias. El convenio 52 de la O.L'T establece que toda persona que tome vacaciones tiene derecho a percibir su salario habitual, auc ‘mentado con la equivalencia —si la hubiere— de su remuneracién ‘en especie o la remuneracién fijada por contrato colectivo (art. 3). Las vacaciones deben ser pagadas el ultimo dia de trabajo, a partir del cual el empleador incurre en mora; por ende, no corres ponde aguardar al dia en que comiencen las vacaciones. Los distintos incisos del art. 155 de la LCT. se ocupan de diversas situaciones. 2) En el caso de tratarse de trabajadores mensualizados (ine. a), para obtener el valor dia se debe dividir el sueldo por 25 y a la suma resultante multiplicarla por los dias de vacaciones que le correspondan. Esta forma de céleulo produce un incremento de la remunera- cin en las vacaciones respecto al salario habitual, ya que el divisor veinticinco en lugar de tomar los dias del mes que se trate © un promedio del afio (30,4) implica restar algunos dias e incre- mentar el valor del jornal diario. Esto es aplicable a las vacaciones; para los demas rubros no se debe efectuar ningun célculo ficticio sino dividir el sueldo por el numero de dias que tenga el mes correspondiente (28, 29, 30 © 31) y el cociente multiplicarlo por los dias corridos no compren- didos en el periodo de vacaciones. Si tiene ingresos por horas extraordinarias, comisiones, pre- ‘ios, porcentajes u otras formas variables, cabe efectuar eomputos separados: uno, dividiendo el sueldo mensual por 25, y otro, obteniendo el promedio de las remuneraciones variables (ine. c), incluyendo en ellas las horas extras. El SAC no se computa para establecer Ja retribueién del dia de vacacién. 485 [DESCANSOS, FERIADOS, VACACIONES ¥ LICENCIAS 2) En el caso de tratarse de trabajadores remunerados por dia (art. 155, inc. 5), el valor dia sera equivalente al importe fque le hubiera correspondido porcibir al dependiente en Ia | jornada habitual anterior a la fecha del comienzo de las vaca- fiones. La jornada habitual es la que cumple el trabajador normal y regularmente con cierta constancia en el tiempo. En este caso se pueden plantear distintas situaciones: 4) jornada habitual de 8 horas (o menor) anterior al goce de ics cacacones: ao pagn al iporte que le hubiora, soreepoadide " percibir al trabajador en la jornada anterior; 'b) jornada habitual de 8 horas anterior a la vacacién: se paga Ja jornada real en tanto no exceda las 9 horas, el excedente es hhora extraordinaria y se calcula de acuerdo al ine. ¢ del art. 155; ©) jornada circunstancial anterior al comienzo de las vacacio- nes: si es inferior a la habitual, se debe pagar conforme a la “jornada legal; si es superior (no contemplado en Ia ley), cabe resolver de la misma manera; d) jornada irregular: aqui la habitualidad es la irregularidad Gornadas semanales de 3, 4, 5 y 6 horas); se debe pagar el | promedio de horas por dia trabajadas en la semana y se toma esa | jornada promedio como base de céleulo; si el promedio es superior ‘a 9 se aplica el inc. 6. | 8)En caso de tratarse de trabajadores que perciben remune- raciones variables (art. 155, ine. ©) —trabajadores a destajo 0 a comision—, se divide la totalidad de las remuneraciones variables percibidas en el semestre o en el afto (ganancia de un periodo) por Ja totalidad de los dias que deben considerarse como trabajados, es decir, por el trabajo efectivo al que se le imputa dicha ganancia. (Ver _ euadro en pagina siguiente.) _Pymes Los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequefia y ‘mediana empresa (aquellas que tengan hasta 40 trabajadores y una facturacién anual determinada), pueden modificar en cual- quier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad del Boce de la licencia anual ordinaria Se puede modificar: los plazos para su notificacién previa; la formalidad de tal notificacién; los requisitos para su_goce | como el tiempo minimo de trabajo— 0 que comiencen un lunes; las fechas de goce y también se permite su fraccionamiento, con 486 Soro Arwaxpo Griso:ta Dscansos, FERADOS, VACACIONES Y ucENCINS 487 ‘gniea limitacién de que por lo menos una ver cada 3 afios al jador le correspondan en temporada de verano. Esto im- ‘a modificacién de los arts, 151, 152, 153, 154 (con excep- ‘del ultimo parrafo) y 157 de la LCT. No pueden ser modificados, y por tanto no resultan disponi- fos aspectos del Instituto de las vacaciones: Ja forma de jouirlas (art. 2, inc. 2, decreto reglamentario 146/99) y ta idad de dias de vacaciones que segin su antigiiedad le corres- ‘al trabajador (art. 2, inc. 1, deereto reglamentario 146/99), del contrato Rigen dos principios esenciales: el primero —que ya fuera fdo— os que las vacaciones no son compensables en dinero, con Ta excepeién de los casos de extincién del contrato; y el segundo, ‘que cualquiera fuere la causa de extincién del contrato de trabajo (renuncia, voluntad concurrente de las partes, despido con o sin ‘causa justificada, muerte, etc. el trabajador tiene derecho a per ‘cibir una “indemnizacién por vacaciones proporcionales’. En caso de extincién del vineulo laboral, el trabajador percibe tuna indemnizaeién porque no podra gozar’de las vacaciones; el resarcimiento consiste en un monto equivalente a las vacaciones: ue Te hubieran correspondido sogiin la fraccion del aio trabajado (art 156 de la LCT). Respecto a su naturaleza juridica, el pago por vacaciones proporcionales no reviste la condicién de remuneraciéin. "A diferencia de lo que ocurre cuando esta vigente el contrato y fl trabajador goea las vacaciones, en caso de extincién —eualquiera fuera la cantidad de dias trabajados en el afto— siempre le corres- ‘ponde una indemnizacién por vacaciones proporcionales. ‘No se aplica el art. 151 de la LCT. en cuanto establece que debe hhaber trabajado mas de la mitad de los dias habiles del aio para ‘tener derecho a vacaciones completas. Por ejemplo, si un depen- dionte egresa en el mes de agosto, reuniendo 170 dfas trabajados (mas de la mitad de dias habiles), no percibe una indemnizacién por Ja licencia total, sino proporcional. Respecto a la forma de caleular la indemnizacién de esa. propor- ionalidad, se debe determinar si se liquida en relacidn a 1 dia de 180 por cada 20 trabajados o con otro criterio. El art. 156 de la LCT. dispone que “el trabajador tendré derecho a percibir una ‘indemnizacién equivalente al salario correspondiente al perfodo de descanso proporcional a la fraccién del afo trabajada”, 3 5 i fo lexistencia de datos inminentes) Hits 5 afioe 1 DoS 0 10 afos: 21 De 20" 20 shoe: 28 De 20 en adelante: 36 165, LOT), del aie calondarieo aniversario eapectiv; de lo contraia, 1 dia de vacacin por cade 20 de trabajo efetivo Antigdedad: Se computa #1 31 de diciembre del af sl que correspondan Ins vacaciones De cardetor gereral (peruico al interés pablico) (crisrta do eho calendar De eardeter trans De cardeter particular (perjucio & | ‘ei vis ar pesto werveion dacanta ta walt cocap yale, de ta ea lben Entre of 1 de octubre y el 90 de abril del ato siguiente Notfiear al trabajador con 48 dias de antelacién como minim, Pausas en Ia relacién de trabajo | eben ser pagadlas a su inieacion sbado hasta las 24 del domingo. En caso de prestacion de taroas: deseanso compensatorio. Distintas situaciones ( orth i he | (docreto 16117289) Bzcepciones Dentro de In jormada: Pousa para almuerea 0 refrigerio o por razones higiénicas, Descanso entre dos jormadas: 12 horas para recuperar el esfuerz0 pseosico = lew wove i

También podría gustarte