Está en la página 1de 9

1

UNIDAD

3 Eje 3

Electiva II – Cambio climático,


adaptación y mitigación

Autor: Santiago Uribe Cuentas


i
Índice
Introducción 3

Medidas para enfrentar el cambio climático 4


Introducción

El presente eje, pretende darle a conocer algunas medidas de mitigación y adaptación para
hacerle frente al cambio climático, con las cuales se pueden mitigar las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) o ayudar a los territorios y sus pobladores a adaptarse a los
posibles efectos del cambio climático. Con estos elementos, el estudiante entrará a revi-
sar la importancia que tienen los planes de desarrollo de los territorios (Departamentales y
Municipales) y otros instrumentos de planificación en los cuales las medidas de mitigación
y adaptación debe ser promovidas dependiendo de las circunstancias y características pro-
pias de cada región. El estudiante conocerá algunas de las herramientas técnicas disponi-
bles que el gobierno ha puesto al servicio del público general, para que aprenda a usarlas
y para que pueda realizar análisis y comparaciones que lleven a tomar decisiones sobre los
territorios analizados.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


Medidas para enfrentar el
cambio climático

Las medidas para enfrentar el cambio climá-


tico pueden variar de país a país, de región
a región y de cultura a cultura. Lo anterior
se debe a que para enfrentar el mismo no
existe una sola respuesta, pues el problema
al ser transversal a la economía de impacto
global, pero puede tener soluciones a nivel
local y al envolver una serie importante de
actores tiene diferentes aproximaciones y
soluciones.
Figura 1.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/
global-warming-pollution-concept-sustainability-elements-
285980522?src=gJj_oO6Tzgbet0poIRpWYQ-1-39

Plan Nacional de Adaptación PNACC


La formulación del Plan Nacional de Adaptación PNACC en el país, tiene como finalidad la re-
ducción de la vulnerabilidad del país y el incremento en la capacidad de dar respuesta frente
a las amenazas y el impacto del cambio climático e incrementar su capacidad de respuesta
frente a las amenazas e impactos del cambio climático. El Ministerio de Ambiente y Desa-
rrollo Sostenible junto con instituciones como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Es-
tudios Ambientales IDEAM y LA Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo UNGRD apoyan
la construcción del PNACC, iniciativa liderada por el Departamento Nacional de Planeación,
DNP con la participación activa de los sectores productivos, los territorios y la población.
En Colombia, la construcción del PNACC es un proceso continuo, que se retroalimenta con
la información que se genera constantemente sobre la amenaza que representa el cambio
climático, la adaptación y las lecciones aprendidas.

Por lo anterior cualquier solución que demuestre un impacto real tanto en la adaptación o
en la mitigación puede ser validada e implementada. En el caso colombiano existe un porta-
folio de medidas aceptadas y avaladas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(Minambiente) y las medidas son divididas por su alcance en las estrategias nacionales del
país: Mitigación (Ecdbc), Adaptación (Pnacc) y ENREDD++.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


Medidas de mitigación
Sector residuos
Alternativas de uso  Aprovechar lodos Producir compostaje  Producir biogás 
para los residuos de plantas  a partir de residuos por medio de digestión
sólidos urbanos. de tratamiento de orgánicos. anaerobia.
aguas residuales.

Capacitar a públi- Generar y vender Capturar metano en Recolectar y transportar 


cos  electricidad  rellenos  residuos sólidos de
sobre el aprove- a partir del biogás sanitario para la pro- manera eficiente.
chamiento de generado en PTAR . ducción de electrici-
residuos. dad y energía.
Sector industrias y empresas
Producir  Eficiencia energética  Recuperar y dar uso  Eficiencia energética 
biodiesel. industria. posterior del meta- cadenas productivas.
no de las minas de
carbón.

Modernización Desarrollar proyectos  Fortalecer las capaci- Usar sustitutos 


tecnológica  de construcciones dades  para el clínker.
para el mejo- sostenibles. de las empresas para
ramiento de enfrentar el cambio
prácticas de climático.
producción.
Sector transporte
Sistema de buses  Promover producción  Promover y utilizar  Promover 
de tránsito rápido y uso de vehículos el transporte masivo el transporte limpio.
(BTR). eléctricos. e inteligente.

Renovación  Sustituir el transporte  Promover  Planificar el transporte 


del parque auto- carretero por trans- el teletrabajo. público urbano.
motor. porte fluvial.
Sector energía
Recuperación me- Eficiencia energética.  Combustión y coge- Energías renovables 
jorada neración de biomasa  no convencionales.
de petróleo. para la producción
de energía eléctrica.
Sector agricultura, bosques y usos del suelo
Pasturas, uso ra- Sistemas  Suplementación  Manejo de ganado 
cional  silvopastoriles (SSP). de la dieta del ganado. y sus residuos.
y rehabilitación

Prácticas adecua- Aprovechamiento  Siembra  Sistemas 


das  de residuos agrícolas. directa. agroecológicos.
en fertilización.

Tabla 1.
Fuente: propia

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Medidas de ENREDD
Planificación territorial  Conservación  Conservación  Ordenamiento
para comunidades. de bosques. de zonas ecosistémi- ambiental 
cas. del territorio.

Zonificación y ordena- Conservación  Planificación para 


miento  del suelo. la conservación de
de las reservas fores- bosques.
tales.

Capacitación  Instrumentación  Control y vigilancia  Fortalecimiento 


en gobernanza forestal. para el sector forestal. forestal. de la gobernan-
za forestal.

Consumo sostenible  Integración de las Protección de Par- Incentivos para


de recursos forestales. comunidades  ques  frenar 
indígenas en proyec- Nacionales Naturales. la deforestación.
tos REDD.

Instrumentos de pago  Plantaciones  Instrumentos de pago  Mercados 


por servicios ecosisté- dendroenergéticas. por servicios ambien- verdes.
micos prestados. tales.

Tasa  Intensificación  Reforestación  Recuperación de


Compensatoria. ganadera sostenible. de especies nativas. ecosistemas 
boscosos.

Tabla 2
Fuente: propia
Para conocer estas y otras medidas ir al Catálogo de medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático incorporación de cambio climático en planes estratégicos de macrocuen-
ca (PEM) y planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (Pomca) en el marco del
Convenio 398 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se encuentra
en Propuesta de Lineamientos técnicos y Hojas de ruta para la incorporación del compo-
nente de cambio climático en los Planes Estratégicos de Macrocuenca -PEM y los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA .

LINK
Propuesta de lineamientos técnicos y hojas de ruta.
RECOMENDADO Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LINK Plan de gestión del cambio climático para los puertos marítimos
RECOMENDADO
de Colombia:

Fundación Universitaria del Área Andina 6


LINK
RECOMENDADO Guía adaptación basada en ecosistemas ABE:

LINK
RECOMENDADO Programa de Integración de Ecosistemas

LINK
RECOMENDADO Proyecto nacional de adaptacion al cambio climatico INA

LINK
Proyecto nacional de adaptación al cambio climático
RECOMENDADO
inap:

LINK
RECOMENDADO Plan Vías-CC Vías Compatibles con el Clima

LINK
Plan nacional de adaptación al cambio climático abc:
RECOMENDADO
adaptación bases conceptuales:

LINK Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación


RECOMENDADO dentro del plan nacional de adaptación al cambio climático

LINK Valoración de daños y pérdidas ola invernal en colombia 2010-


RECOMENDADO 2011

Fundación Universitaria del Área Andina 7


La planificación del cambio climático a su vez contribuir a las metas nacionales y
desde lo territorial globales sobre reducción de gases de efecto
invernadero.
Aterrizar una planificación que incluye un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al cli- Es importante recordar que la planificación
ma dentro de la gestión pública comprende territorial que incluye consideraciones de
diferentes momentos que van desde la pla- cambio climático se aborda desde dos en-
neación hasta la rendición de cuentas, estos foques: el desarrollo local y la competitivi-
momentos deben articularse entre sí de for- dad. Lo anterior teniendo en cuenta que el
ma sistemática y dinámica. cambio climático no es un tema exclusiva-
mente ambiental, pues como lo hemos visto
Como lo hemos mencionado en los ejes an- en los ejes pasados es un tema transversal a
teriores la problemática del cambio climáti- la economía que afecta a todos los sectores
co puede abordarse desde la adaptación o y es una forma de desarrollo con enfoque
la mitigación a nivel territorial estos diferen- prospectivo porque se piensa a largo plazo.
tes plantean modos de planificación dife- Para esto, cuando se planifica un territorio
renciales que deben ser tenidos en cuenta. con criterios de cambio climático y soste-
nibilidad es necesario considerar todos los
factores que afectan en el presente y en el
futuro las comunidades, los sectores, los
ecosistemas del territorio en el cual estoy
planificando.

Figura 2.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
photo/light-shining-on-green-sprout-sustainable-
287326268?src=oYwyAF0272sfFPjG9pKq8g-1-26
Desde la adaptación, la planificación terri-
torial deberá tener en cuenta las amenazas
sobre las cuales se pueden ver afectadas las Figura 3.
comunidades, los ecosistemas, la infraes- Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
tructura pública dentro de nuestro territo- photo/happy-environmental-activists-park-on-sunny-
256123900?src=zKzeOa4GsxB4UeYwfRhovQ-1-86
rio. Por su parte, desde la mitigación, la pla-
nificación territorial deberá tener en cuenta
los impactos de los sectores productivos
típicos del territorio y cómo estos pueden

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Glosario

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Fundación Universitaria del Área Andina 9

También podría gustarte