Está en la página 1de 5

17 DE JUNIO: ACTO

CONMEMORACION DE MARTIN
MIGUEL DE GÜ EMES.

¿por qué conmemoramos el acto del


17 de junio?

Conmemorar es un ejercicio de memoria, es una oportunidad para hacer presente el


pasado. Y en este caso en particular, rememorar a Martín Miguel de Güemes, también
es recordar a los hombres y mujeres anónimos que participaron en las Guerras por la
Independencia.

Entrada de las banderas

Nuestras raíces y nuestro porvenir, la historia de nuestro pueblo se condensa en este


símbolo que nos identifica y nos congrega.

Recibamos con el mayor respeto a nuestra bandera de ceremonias, portada por:

Abanderada/o Nacional: ___________________________________________

1°escolta: _______________________________________________________

2°escolta: _______________________________________________________

Acompaña la Sra. ________________________________________________

Abanderada/o Provincial: __________________________________________

1°escolta: _______________________________________________________

2° escolta_______________________________________________________

Acompaña la Sra._________________________________________________

Himno Nacional Argentino

Nuestra canción patria, alude en sus estrofas, al ideal de libertad, a la gloria, a la


grandeza del pueblo argentino. Nos llega con su cálido fervor patriótico a lo más
profundo del alma. Entonémosla con renovada emoción.
Palabras alusivas
Recordamos en cada acto del 17 de junio, no sólo a un líder militar perteneciente a la
clase alta salteña, sino también a un líder popular, que supo dejar de lado las barreras
étnicas y sociales que lo separaban de los gauchos y otorgó nuevas oportunidades a
quienes pusieron el cuerpo por la libertad. A continuación, la docente: _____________
leerá las palabras alusivas referidas a la fecha.

Retiro de la bandera

Al retirarse la bandera hagamos un compromiso: expresemos siempre y en todo lugar el


orgullo de ser argentinos, para ser merecedores de los colores celeste y blanco de
nuestra bandera. Despidámosla con respeto.

Canción y poesía

Alumnos de _________________ junto con la docente ______________ nos


leerán la siguiente poesía, La muerte del héroe, escrita por José Ríos, salteño.
Alumnos de _________________ junto con la docente_______________
entonaran la siguiente melodía “GUEMES GRACIAS LE DOY”
https://www.youtube.com/watch?
v=ev7OwZasav4&ab_channel=RobertoReynoso

Despedida

Fue un ejemplo para la posteridad, porque desde su renunciamiento nos muestra su


compromiso con la patria, que es su compromiso con el bien común, así damos por
finalizado este sencillo acto en homenaje a Martin Miguel de Güemes.
Palabras Alusivas.

Acto del 17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en Conmemoración


del Fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes.

Conocedor de todos los rincones de su tierra, un hábil jinete, y valiente hasta la muerte.
Con una cautivante personalidad que imponía respeto y despertaba admiración.

Fue antes que nada un caudillo. Pero un caudillo como lo define la etimología de la
palabra: cabeza promotora y pensante de sus adeptos. Que renunciaría a todo por ellos.
Por sus ideales, por su patria.

Su ideal mayor, la libertad, mensaje totalmente comprendido por su pueblo, que


también anhelaba la Independencia, palabras que simbolizan el sentir de un pueblo
valeroso insobornable, que jamás claudicaría.

En el general Martín Miguel de Güemes encontramos al arquetipo de caudillo, padre, y


amigo. Porque además de ser un soldado de agallas pudo frenar las acometidas realistas
en el norte, a lo largo de diez años de combate.

También encontramos en la personalidad de Güemes al padre solícito, que, aun


renunciando a la vida familiar, que por su condición de hacendado podía llevar, nunca
dejó de lado el rol que debía cumplir.

Amigo hasta la muerte, porque hasta el último momento de su vida no abandonó a


ninguno de sus camaradas, aunque esto le valiera una herida, herida de muerte.

Bien pudo ocultarse y dejar que los realistas cargarán contra sus gauchos, pero primero
estuvo la lealtad con los suyos y es por ello que en la noche del 7 de junio de 1821 es
sorprendido y herido en el centro mismo de la provincia de Salta.

En una partida realista a la ciudad hay un tiroteo por la noche y Güemes recibe dos tiros
por la espalda.

A caballo llega a su campamento de Chamical, casi al amanecer.

Aun sabiéndose pronto a morir no acepta el ofrecimiento del comandante español y


hace jurar a sus lugartenientes gauchos que no dejarán de luchar hasta que la
independencia esté asegurada.
Ésta es la más grande enseñanza que nos deja Martin Miguel de Güemes: jamás
claudicar, jamás dejar sobornarnos por intereses mezquinos, dejarlo todo por la patria,
hasta la muerte.

¡Qué gran ejemplo para nuestros dirigentes de hoy! ¡Tremendos valores a imitar!

En la persona de Güemes el significado de la palabra gaucho se revaloriza cargando en


ella todas las aceptaciones altruistas en su máxima expresión.

Es por ello que queridos alumnos, sintámonos orgullosos de que por cualquier
circunstancia nos llamen gaucho, pero cuidado, el legado es muy grande y debemos
honrarlo.

Muchas Gracias.

POESIA:

La muerte del héroe


Un otoño de pájaros ausentes
y pastos amarillos
aguardaban en llanto lentamente
la muerte del caudillo.

Se empañaron de luto los clarines,


...Su cuerpo se moría;
y en el fuego de todos los fortines
peleaba todavía.

Los caballos gastaban herraduras


allá en Las Higuerillas.
Los hombres suspendieron sus bravuras
detrás de las guerrillas.

¡Por la patria! ¡Mis gauchos infernales!,


se oyó en el campamento.
Libertarla entre espinas y súnchales
sentaron juramentos.
La sangre más caliente del coraje
se iba por la herida,
Crujieron los cebiles del paisaje
...Y se quedó sin vida.

Su muerte lastimó los guardamontes


de gauchos y soldados
y cumplieron afuera de los montes
los ponchos colorados.
(José Ríos, salteño)

También podría gustarte