Está en la página 1de 19

Curso de Introducción al Estudio de

las Responsabilidades Administrativas


de las Personas Servidoras Públicas y
Particulares en la CDMX (Gobierno de
la CDMX)
Total de puntos41/41
 
INFORMACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES:
Los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de
Datos Personales denominado “PROGRAMA DE EVALUACIÓN SISTÉMICA DE
CANDIDATOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DEL GDF”, el cual tiene su fundamento en los
artículos 6 inciso A fracción II y 16 párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; artículo 34 fracción XLIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal; artículos 7, 8, 9, 13, 14, 15, 40, 41 y 42 de la Ley de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México; artículos 53 fracción II,
243 fracciones II y III, 247, 254, 255 fracciones I y II, 256 y 259 fracciones I, II y III de la Ley de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México. Artículos 38, 39, 40 y 42 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de
Sujetos Obligados de la Ciudad de México; artículos 1, 3 fracción IX, 30 fracciones VI y VII, 31
al 40 de la Ley de Archivos del Distrito Federal; artículos 2, 7 fracción XIV, 28 fracción XX y
113 Ter, 113 Ter-1,113 Ter-2, 113 Ter-3, del Reglamento Interior de la Administración Pública
del Distrito Federal; numerales 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 27 y 31 de los
Lineamientos para la Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la
Ciudad de México; los “Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva Integral como
Mecanismo de Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración Pública de la
Ciudad de México”, publicados el 20 de julio de 2016, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, donde se establece que a través de la Evaluación Preventiva Integral como medida
de control, prevención y combate a la corrupción, sustentada en modelos de control de
confianza sirve como base para la prevención de riesgos institucionales; así como en el
modelo de evaluación por competencias que valora el desempeño profesional del recurso
humano, fomenta la profesionalización de las personas servidoras públicas de estructura y de
algunos prestadores de servicios profesionales y podrán ser transmitidos a la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal, para la investigación de presuntas violaciones a los
derechos humanos, al Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Distrito Federal, para la sustanciación de recursos de revisión, denuncias y
procedimientos para determinar el probable incumplimiento de la Ley de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México, a la Auditoría Superior
de la Ciudad de México, para el ejercicio de sus funciones de fiscalización, a los órganos
jurisdiccionales, para la sustanciación de los procesos jurisdiccionales tramitados ante ellos,
además de otras transmisiones previstas en la Ley de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México. Asimismo, se le informa que sus
datos no podrán ser difundidos sin su consentimiento expreso, salvo las excepciones previstas
en la Ley.
El responsable del Sistema de datos personales es el Director de Análisis de la Coordinación
General de Evaluación y Desarrollo Profesional, de la Secretaría de la Contraloría General de
la Ciudad de México; la dirección donde podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición, así como la revocación del consentimiento es en Av. Tlaxcoaque,
número 8, edificio Juana de Arco, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06090, Ciudad
de México. El titular de los datos podrá dirigirse al Instituto de Acceso a la Información Pública
y Protección de Datos Personales del Distrito Federal, donde recibirá asesoría sobre los
derechos que tutela la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados de la Ciudad de México, al teléfono: 5636-4636; correo electrónico:
datos.personales@infodf.org.mx o www.infodf.org.mx .
Todos los datos son obligatorios y sin ellos no podrá acceder al servicio o completar el trámite
de registro de evaluación sistemática de candidatos y servidores públicos del Gobierno de la
Ciudad de México.
Asimismo, se le informa que sus datos no podrán ser difundidos sin su consentimiento
expreso, salvo las excepciones previstas en la Ley.

Datos Generales
Favor de ingresar los datos del participante, es importante que todos los datos se coloquen de
forma correcta ya que es a donde se enviará la constancia en caso de acreditar la evaluación
Nombre (s) *
USA ÚNICAMENTE MAYÚSCULAS
ANA DELIA

Apellido Paterno *
USA ÚNICAMENTE MAYÚSCULAS
VILLASEÑOR

Apellido Materno *
USA ÚNICAMENTE MAYÚSCULAS
GAONA

Sexo *
Mujer
RFC (Con Homoclave) *
VIGA621110BL7

Correo Personal *
anadeviga@hotmail.com

Correo Institucional *
Colocar el correo institucional proporcionado por su dependencia, en caso de no contar con él,
colocar el de su enlace administrativo de recursos humanos de la dependencia en la cual está
contratado.
aaleman@xochimilco.cdmx.gob.mx

Teléfono de Oficina *
Colocar Teléfono de oficina con extensión donde se le pueda localizar.
53340600 ext 3762-3782

Celular (No obligatorio)


Coloca tu numero de celular a 10 digitos
5591673700
Puesto *
USA ÚNICAMENTE MAYÚSCULAS
COORDINADORA DE CAPACITACION

Unidad Administrativa *
Colocar el nombre de la unidad administrativa sin abreviaturas y en mayúsculas.
UNIDAD DEPARTAMENTAL DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE
PEERSONAL

Dependencia *
En caso de que tu dependencia no aparezca en el siguiente listado, favor de dirigirse al siguiente
link https://goo.gl/forms/jbWsYfy68IRSzfms2 y escoger la liga que le corresponda
Delegación Xochimilco

Introducción
La Secretaría de la Contraloría General considera de vital importancia que las personas
servidoras públicas conozcan el nuevo régimen de responsabilidades administrativas que
derivó de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
combate a la corrupción, del 27 de mayo del 2015, base del Sistema Nacional Anticorrupción;
mismo que fue retomado por la Constitución Política de la Ciudad de México en el Título Sexto
“Del Buen Gobierno y la Buena Administración”, que da sustento al Sistema Anticorrupción de
la Ciudad de México, cuya operación se regula por un paquete de leyes entre las que se
encuentra la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México.

Vídeo de introducción (Ver de forma opcional)


Aviso
Estimada persona servidora pública, le recomendamos hacer la descarga del material de
estudio y posteriormente realizar las evaluaciones de cada módulo en un solo momento.
El presente curso está diseñado con el propósito de que realice sus evaluaciones en un solo
momento, por lo que, en caso de comenzar a realizar la evaluación de alguno de los módulos
contenidos y que por algún motivo se cierre la página web sin haber terminado de contestar
las evaluaciones y sin haber enviado del formulario, el sistema no registrará su avance por lo
que deberá comenzar desde un inicio al intentar reanudar el curso.

Material de Estudio
Descarga aquí el curso completo:
https://drive.google.com/open?id=1kG-ou64BaqXOh-4mB_-79soX9z-bVaiJ

Descarga aquí la introducción:


https://drive.google.com/open?id=1Va9qP_MmsFXh8qUoxPkYBCUFVedqibPf

Módulo I
“Principios y directrices que rigen la actuación de las personas servidoras públicas”

Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo I:
https://drive.google.com/open?id=1aAskRDfNYlLE7TmblMWBaKM0k9mUJgQt
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
1. ¿En qué se sustenta una persona servidora pública para dirigir
su actuar en el ejercicio de sus funciones? *
1/1
Sus responsabilidades
Los principios
 
La ley
 
2. ¿En qué documento se encuentran plasmadas las directrices
que guían el actuar de las personas servidoras públicas? *
1/1
Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México.
 
La Constitución Política de la Ciudad de México.
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información.
 
3. ¿Qué principio corresponde a la obligación de los organismos
garantes para dar acceso a la información que generen? *
1/1
Legalidad
Objetividad
Transparencia
 
 
4. Cuando una persona servidora pública no concede
preferencias o privilegios a organizaciones o personas ¿Bajo qué
principio se dirige su actuar? *
1/1
Legalidad
Objetividad
 
Transparencia
 
5. Si una persona servidora pública ejecuta actividades inherentes
a sus funciones y responsabilidades con eficiencia, eficacia y
transparencia, sustentando en las facultades que la norma le
confiere ¿En qué principio se sustenta su actuar? *
1/1
Profesionalismo
 
Honradez
Rendición de cuentas
 
6. ¿Cuál es la directriz que debe observarse en el principio de
rendición de cuentas del poder público, sus instituciones y
personas servidoras públicas que la conforman? *
1/1
Dar a las personas en general el mismo trato, por lo que no concederán
privilegios o preferencias.
Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión
Corresponder a la confianza que la sociedad les ha conferido, teniendo
una vocación absoluta de servicio a la sociedad.
 
Módulo II
“Sujetos de responsabilidades administrativas y autoridades competentes para aplicar la Ley
de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México”

Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo II:
https://drive.google.com/open?id=1-anY3UO6peZhejXDr7t2uEZLlcAkls09
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
 
1. Las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión
en los entes públicos de la Ciudad de México son: *
1/1
Autoridades Investigadoras
Personas Servidoras Públicas
 
Los entes públicos
 
2. ¿Quiénes son sujetos a la Ley de Responsabilidades
Administrativas de la CDMX?
1/1
*Ex – servidores públicos. *Particulares vinculares con faltas
administrativas graves. *Integrantes de alcaldías
*Las personas servidoras públicas. * Ex-servidoras públicas.
*Particulares vinculados con faltas administrativas graves
 
*Las personas servidoras públicas. *Autoridades Facultadas.
*Particulares vinculados con faltas administrativas graves
 
3. Autoridad facultada para implementar los mecanismos internos
para prevenir actos u omisiones que pudieran constituir faltas
administrativas. *
1/1
Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
Auditoría Superior de la Ciudad de México
Secretaría de la Contraloría General y los Órganos Internos de Control
 
 
4. Es la autoridad facultada para resolver el procedimiento de
responsabilidades administrativas por faltas graves e imponer las
sanciones correspondientes a ellas. *
1/1
Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
 
Auditoría Superior de la Ciudad de México
Secretaría de la Contraloría General y los Órganos Internos de Control
 
5. Es la autoridad facultada para investigar, calificar, substanciar
el procedimiento por faltas administrativas no graves. *
1/1
Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México
 
Auditoría Superior de la Ciudad de México
Módulo III
“Mecanismos generales de prevención de la comisión de faltas administrativas y hechos de
corrupción e instrumentos de rendición de cuentas”

Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo III:
https://drive.google.com/open?id=1XgzflmpP-Mq32dngqgOL8CibPlzFbAcV
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
 
1. Corresponde a un mecanismo general de prevención de la
comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción *
1/1
Disciplina
Código de Ética
 
Rendición de Cuentas
 
2. ¿En qué ley se encuentran establecidas las acciones que
orientan el criterio del desempeño de la persona servidora pública
en sus empleos, cargos o comisiones? *
1/1
Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública de la
CDMX
Sistema Nacional Anticorrupción
Ley de Responsabilidades Administrativas de la CDMX
 
 
3. Corresponde a una característica que se logra a través de la
prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción. *
1/1
Una buena administración de los entes públicos
 
Fortalecimiento Institucional
Valoración de recomendaciones Institucionales
 
4. ¿Quiénes podrán Implementar las acciones para prevenir la
comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción? *
1/1
Secretaría de la Contraloría General y Órganos Internos de Control
 
Las personas morales
El Sistema Anticorrupción de la CDMX
 
5. Es uno de los elementos que debe de contener la Política de
Integridad. *
1/1
Declaración de Situación Patrimonial
Contar con un código de conducta con mecanismos de aplicación real
 
Catálogo de valores aplicables
 
6. ¿Cuáles son los dos instrumentos de rendición de cuentas para
las personas servidoras públicas? *
1/1
1.- Declaración de Situación Patrimonial. 2.-Manual de Organización
1.-Declaración de Situación Patrimonial / Declaración de Intereses. 2.-
Constancia de Declaración Fiscal
 
1.-Política de Integridad. 2.- Control Interno
 
7. ¿Qué tipo de declaración tendrá que presentar la persona
servidora pública para dar informe de sus relaciones laborales,
que estén afectando su desempeño en el ejercicio de sus
funciones? *
1/1
Declaración Fiscal
Declaración de Intereses
 
Declaración de Situación Patrimonial
 
8. Cuando una persona servidora pública informa la situación de
su patrimonio a través de un formato establecido, está
realizando: *
1/1
Declaración de No Conflicto de Intereses
Declaración Fiscal
Una Declaración de Situación Patrimonial
 
 
9. ¿Cuál es el plazo referido para la presentación de declaración
patrimonial de las personas servidoras públicas?*
1/1
Después de 60 días naturales
En la fecha de ingreso al servicio público
Durante el mes de mayo de cada año
 
Módulo IV
“Responsabilidades administrativas y sus sanciones.”
Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo IV:
https://drive.google.com/open?id=1sGiK0OXO3en-3Hhtjxcu9Wu1PEmI8ZmE
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
 
1. Son los tipos de faltas administrativas en que pueden incurrir
las personas servidoras públicas. *
1/1
*Faltas administrativas graves. *Faltas administrativas no graves
 
*Faltas administrativas graves. *Faltas administrativas de responsabilidad
*Faltas administrativas graves de particulares. *Faltas administrativas
regulares
 
2. Cuando una persona servidora pública no colabore con
procedimientos judiciales en los que sea parte. ¿En qué tipo de
falta administrativa está incurriendo?
1/1
*Faltas administrativa grave
*Falta administrativa no grave
 
*Falta administrativa regular
 
3. Si una persona servidora pública en el ejercicio de sus
funciones utiliza su cargo para inducir a otra persona servidora
pública a efectuar, retrasar u omitir un acto de su competencia,
estará incurriendo en una falta administrativa grave por: *
1/1
Trafico de influencias
 
Desacato
Conflictos de intereses
 
4. Corresponde a un acto de particulares vinculados con faltas
administrativas graves. *
1/1
No atender instrucciones de superiores jerárquicos
Robo
Colusión
 
 
5. El nivel jerárquico del infractor corresponde a
________________________ para establecer una sanción. *
1/1
Un criterio
 
Un tipo de responsabilidad
Una falta administrativa
 
6. ¿Cuál es el rango de inhabilitación temporal que puede tener el
infractor de una falta administrativa no grave? *
1/1
1-10 años
3 meses a un año
 
3 meses a 10 años
 
7. Las sanciones para las faltas administrativas graves de
particulares, serán impuestas por: *
1/1
La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México
Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
 
Los Órganos Internos de Control
 
8. ¿A qué se puede hacer acreedora una persona servidora
pública, o particulares que confiese su responsabilidad por la
comisión de una falta administrativa grave ante la autoridad
investigadora? *
1/1
Inhabilitación parcial
Suspensión definitiva
Reducción de sanción entre el cincuenta, setenta y cien por ciento
 
Módulo V
“Investigación y calificación de faltas administrativas.”

Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo V:
https://drive.google.com/open?id=17btbqnemj3UcjpZbpGW-lYm77AinqnIv
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
 
1. ¿En qué momento del proceso de investigación se determina la
existencia o no de una falta administrativa? *
1/1
Inicio de la investigación
Denuncias
Calificación
 
 
2. Corresponde a una atribución de las Autoridades
Investigadoras en la calificación de las faltas administrativas. *
1/1
Tener acceso a la información para el esclarecimiento de hechos
 
Establecer criterios de conducta
Realizar las denuncias de forma electrónica
 
3. ¿Qué instrumento utilizan las autoridades investigadoras para
describir los hechos, los motivos y las pruebas de una presunta
responsabilidad de faltas administrativas? *
1/1
Acuerdo de conclusión
Recurso de inconformidad
IPRA
 
 
4. Cuando en la investigación se determina la existencia de una
falta administrativa se prosigue a: *
1/1
Incluirla en el IPRA
Calificarla como grave o no grave
 
Presentarla ante la autoridad substanciadora
 
5. ¿A qué nivel de calificación pertenece el acuerdo de conclusión
y archivo? *
1/1
Investigación
Si acreditación de infracción y presunta responsabilidad
No acreditación de infracción y presunta responsabilidad
 
 
6. ¿Cuál es el objetivo de presentar “el recurso de inconformidad”
por parte del denunciante? *
1/1
Impugnar el procedimiento de responsabilidad administrativa hasta que
sea resuelto
Invalidación de la responsabilidad administrativa
Calificación de la falta administrativa como no grave
 
 
7. El plazo establecido para la presentación del recurso de
inconformidad es de _____________________, contando a partir
de la notificación de la resolución impugnada. *
1/1
Seis días hábiles
Cinco días hábiles
 
Tres días hábiles
Módulo VI
“Procedimiento de responsabilidad administrativa”

Material de Estudio
Descarga aquí el Módulo VI:
https://drive.google.com/open?id=1rzA8pF5khHh3EtWiM7tDcsKSrGhk39a0
Evaluación
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.
 
1. Para que una persona servidora pública se le impute
plenamente una falta administrativa se requiere: *
1/1
Calificar la falta administrativa como grave
Iniciar el procedimiento de investigación
Comprobar plenamente la falta con actos fundados y motivados
 
 
2. Corresponde a un principio que se debe observar en el
procedimiento de responsabilidad administrativa. *
1/1
Eficiencia y Eficacia
Imparcialidad
 
Transparencia
 
3. ¿Cuáles son las partes en el procedimiento de
responsabilidades administrativas? *
1/1
*Autoridad Investigadora. *Persona Servidora Pública. *Particular.
*Terceros
 
*Autoridad Investigadora. *IPRA. *Particular. *Terceros
*Particular. *Terceros. *Persona Servidora Pública. *Órganos Internos de
Control
 
4. Para evitar algún obstáculo, daño irreparable a la Hacienda
Pública u ocultamiento de pruebas en el desarrollo del
procedimiento de responsabilidad administrativa es necesario
establecer: *
1/1
Medidas cautelares
 
Códigos de Ética
Medidas de prevención de faltas administrativas
 
5. Es el orden correcto en que se lleva a cabo el procedimiento de
responsabilidad administrativa tratándose de faltas no graves. 1.
Dentro de un plazo de 15 días, substanciadora admite pruebas y
ordena diligencias. 2. El servidor público rinde su declaración y
ofrece pruebas en la audiencia inicial. 3. La Autoridad resolutora
del asunto, declarará cerrada la instrucción y citará a las partes
para oír la resolución. 4. Substanciadora admite IPRA y ordena
emplazamiento. 5. Se abre periodo de alegatos. 6. Las partes se
manifiestan y ofrecen pruebas, dándose en cierre a la audiencia
inicial. 7. La autoridad investigadora deberá presentar ante la
autoridad substanciadora el IPRA. *
1/1
4, 2, 5, 7, 3, 6, 1
7, 4, 2, 6, 1, 5, 3
 
2, 4, 6, 1, 5, 3, 7
 
6. ¿Cuál es la autoridad encargada de emitir la resolución en una
falta administrativa grave? *
1/1
Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX
 
Los Órganos Internos de Control
La Auditoría Superior de la Ciudad de México
Constancia
1. Para acreditar el curso, debes tener una puntuación mínima de 33 aciertos de 41 que
integran la evaluación, equivalentes al 80%.
2. Todas las personas que acrediten el curso serán acreedoras a una constancia.
3. Al término de la convocatoria deberán contactarse con su enlace administrativo de su
dependencia para efecto de que le sea entregada la constancia correspondiente.
Google no creó ni aprobó este contenido. - Condiciones del servicio
 Form

También podría gustarte