Está en la página 1de 15

TEMA 7.- Estereoisomería. Isomería: constitucional y estereoisomería.

Isomería
óptica. Quiralidad y enantiomería. Configuraciones absoluta y relativa. Moléculas con
dos o más estereocentros: diastereoisomería y formas meso. Isomería geométrica.

Cadena
I. Estructural o I. Constitucional Función
(diferente conectividad entre los enlaces)
Posición

ISOMERIA
I. Conformacional
I. Espacial o Estereoisomería
(giro enlaces)
(igual ordenación de enlaces) cis-trans
I. geométrica
(diferente orientación espacial) Z-E
I. Configuracional
(ruptura enlaces) Enantiómeros
I. óptica Diastereoisómeros

Isomería estructural o constitucional

Isomería de cadena u ordenación. Presentan isomería de cadena u ordenación


aquellos compuestos que tienen distribuidos los átomos de C de la molécula de forma
diferente.

Isomería de función. La presentan aquellos compuestos que tienen distinto grupo


funcional.

Isomería de posición. La presentan aquellos compuestos que teniendo los mismos


grupos funcionales están en posiciones diferentes.

1
Estereoisómeros son sustancias cuyas moléculas tienen el mismo
número y tipo de átomos colocados en el mismo orden,
diferenciándose únicamente en la disposición espacial que ocupan.

Isomería conformacional

Isomería geométrica

2
Isomería óptica

Un isómero óptico es aquel que tiene la propiedad de hacer girar el plano de la luz
polarizada, hacia la derecha o hacia la izquierda.

Esta propiedad se mide en un aparato llamado polarímetro y se denomina actividad


óptica. Si el estereoisómero hace girar la luz hacia la derecha se denomina
dextrógiro, y si lo hace girar hacia la izquierda se denomina levógiro.

Los isómeros ópticos tienen, por lo menos, y normalmente, un carbono quiral.


Un carbono es quiral (o asimétrico, centro estereogénico) cuando está unido a 4
sustituyentes distintos. Una molécula es quiral cuando no presenta ningún elemento
de simetría (plano, eje o centro de simetría).
Las moléculas quirales presentan actividad óptica.

La quilaridad es una propiedad importante en la naturaleza ya


que la mayoría de los compuestos biológicos son quirales.

3
POLARIMETRO
Instrumento que se utiliza para medir la rotación de la luz polarizada
causada por los isómeros ópticos .
El principio del polarímetro es muy simple, como puede comprobarse
a través de la figuras siguientes:

4
ENANTIÓMEROS

Los estereoisómeros que son imágenes especulares no superponibles reciben el


nombre de enantiómeros.
Los enantiómeros sólo se presentan en los compuestos cuyas moléculas son
quirales.
Se define como molécula quiral aquélla que no puede superponerse a su
reflexión especular.
La palabra quiral proviene del griego cheir, que significa "mano".

ENANTIÓMEROS

COOH COOH

H CH3 H3C H
OH OH

ácido láctico

Mezcla racémica: mezcla equimolar de enantiómeros (50% R, 50% S). Uno de los
enantiómeros de la mezcla gira el plano de polarización de la luz el mismo ángulo pero en
sentido contrario que el otro enantiómero, de ello se deduce que la mezcla en igual proporción
de ambos enantiómeros no muestra rotación óptica y es por tanto ópticamente inactiva.

5
Nomenclatura de enantiómeros

El sistema más aceptado para nombrar la configuración de un centro


estereogénico es la denominada convención de Cahn, Ingold y Prelog, que
asigna una letra R o S a cada centro estereogénico de una molécula quiral.
Las reglas que hay que seguir para asignar una configuración R o S son las
siguientes:

1º. Cada átomo unido al carbono estereogénico recibe un número 1, 2, 3 ó 4. El 1


se asigna al grupo de mayor prioridad y el 4 al de menor prioridad. La prioridad
se establece según el número atómico: el átomo de mayor prioridad es el de
mayor número atómico.

2º. Una vez asignado el orden de prioridad se mira el carbono estereogénico


desde el lado opuesto al grupo de menor prioridad.

Si el orden de prioridades decreciente de los restantes grupos representa una


secuencia en el sentido de las agujas del reloj se asigna al estereocentro la
configuración R (rectus, derecha).

Si la secuencia gira en el sentido opuesto a las agujas del reloj la configuración


del estereocentro es S (sinister, izquierda).

1º.- El orden de prioridad de los grupos unidos al carbono estereogénico en base al número
atómico es, de mayor a menor, Cl > F > C > H. Por tanto, el orden de prioridad será

Cl (1º) , F (2º) , C (3º) y H (4º)

2º- Una vez asignado el orden de prioridad hay que mirar al compuesto quiral desde el lado
opuesto al que ocupa el último grupo en prioridad, tal y como se indica en los siguientes
esquemas

6
7
Proyección de Fischer
Proyectar consiste en dibujar en dos dimensiones (plano) una molécula. En la
proyección de Fischer la molécula se dibuja en forma de cruz con los
sustituyentes que van al fondo del plano en la vertical y los grupos que salen
hacia nosotros en la horizontal, el punto intersección de ambas líneas representa
el carbono proyectado.

1. Se orienta la estructura de manera que el carbono del esterocentro quede contenido en el


plano del papel, dos de los sustituyentes se dirijan hacia el observador y los otros dos
sustituyentes se alejen del observador:

Para asignar la configuración R o S en las proyecciones de Fischer se determina primero el


orden de prioridad según la convención Cahn-Ingold-Prelog.

8
Compuestos con varios carbonos quirales:
Diastereoisómeros y compuestos meso

Diastereoisómeros

Estereoisómeros que no son enantiómeros.


Estereoisómeros que no son imágenes especulares entre sí.

Cuando un compuesto orgánico contiene dos o más centros


estereogénicos son posibles un máximo de 2n estereoisómeros. A
continuación, se indican las proyecciones de Fischer de los cuatro
posibles estereoisómeros del 3-bromobutan-2-ol y las relaciones de
estereoisomería que se establecen entre ellos.

9
Compuestos meso
Una forma meso es un compuesto que contiene dos o más estereocentros y es
superponible con su imagen especular.
Los compuesto meso contienen un plano de simetría que divide la molécula en dos,
de tal forma que una mitad es la imagen especular de la otra.
Es una molécula aquiral debido a la presencia de un elemento de simetría (plano,
centro de inversión o eje ).

Compuestos meso

10
Isomería geométrica
cis/trans Z/E

Los alcanos de cadena abierta experimentan rotaciones en sus enlaces sencillos


carbono-carbono, por lo que son libres para adoptar cualquiera del infinito
número de conformaciones posibles.

Los alquenos tienen enlaces dobles rígidos que impiden la rotación, pero
pueden dar lugar a isómeros cis y trans, que poseen diferentes orientaciones de
los grupos sustituyentes del doble enlace.

Un cicloalcano tiene dos caras diferentes. Si dos sustituyentes se orientan hacia


la misma cara tendrán una disposición cis y si se orientan hacia caras opuestas,
será trans. Estos isómeros geométricos no se pueden convertir el uno en el otro
sin romper o modificar los enlaces.

Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor prioridad del mismo lado del
plano de referencia se le asigna la configuración Z (del alemán zusammen). Cis:
(Si los grupos son iguales)

Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor prioridad de lados opuestos
del plano de referencia se le asigna la configuración E (del alemán entgegen).
Trans: (Si los grupos son iguales)

11
cis-dicloroeteno trans-dicloroeteno cis-2-buteno trans-2-buteno

ESTEREOQUÍMICA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Partimos de un compuesto ópticamente inactivo.


Br


Br2 *

Br Si no hay nada quiral en el medio


Br
de reacción a partir de un
compuesto ópticamente inactivo
Br CH 3
H
CH 2CH 3
se obtienen racémicos aunque
abajo se forme un centro quiral.
b Br2 arriba (S)-2-bromobutano
CH 3
H
CH2CH3
50%
CH 3 a
H CH 2CH 3
H
CH2CH 3
CH3 El carbono secundario que
CH 2CH3
H sufre la reacción no es quiral,
CH 3
pero se le denomina proquiral
Br
porque al reaccionar da lugar
Br
a un centro quiral o
(R)-2-bromobutano estereogénico
Br
50%

Radical plano y simétrico

12
Partimos de un compuesto quiral pero no se afecta el centro quiral.

H C l , hν H C l , hν H
2 2
en C1 en C4
2 3
1 1 1
ClH C 3H C H C
2 Br 3 Br 3 Br
3 CH 2CH 3 CH CH
2 3
CH CH Cl
2 2 2 2
2R 2S 3S

Partimos de un compuesto quiral pero se afecta el centro quiral.

Cl
2

H Cl
CH2CH3
Cl , h ν H3C
Br
2 +
H3C CH3 H3C
Br Br Br
CH2CH3 CH2CH3 CH2CH3
Cl
2S 5 0% 2S 5 0 % 2R

Cl
2
R a dica l plano y simé trico

Partimos de un compuesto quiral y se forma un nuevo centro quiral.

Cloración en posición 3 del (S)-2-bromobutano ópticamente puro

Cl
Br Cl
S S Obtenemos pareja de
Cl
H 3C H
diastereoisómeros
H C H3
Br
H
25%
C
H3 C C H3 Los estados de
Br H
H Ataque más impedido transición no tienen
C C
H3C Diastereoisómeros la misma energía
H C H3 Br
C H3
C
H 3C H
H
Br H
C H3

Cl S R
H 3C
H Cl
Cl 75%

Ataque menos impedido

Radical intermedio plano


pero no simétrico

13
RESOLUCIÓN DE RACEMATOS

Resolución química

X +X mez cla racémica


R S

re activo ó pticamente puro Y


S

X Y +X Y
R S S S
separación de diastereoisó meros

X Y X Y
R S S S

escisión

X + Y X + Y
R S S S
separar y rec uperar Y
S

X X Puro
R S

14
15

También podría gustarte