Está en la página 1de 112

POR UNA ATENCIÓN POLICIAL DE CALIDAD CON RESPETO A LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES

Supervisión Nacional de la Defensoría del Pueblo a las Comisarías Básicas


y Especializadas de Familia

Lima, mayo de 2018

Serie Informe de Adjuntía - Informe N° 004-2018-DP/ADHPD

3
Defensoría del Pueblo
Jirón Ucayali Nº 394-398
Lima 1- Perú
Teléfono: (511) 311-0300
Fax: (511) 426-7889
Correo electrónico:
defensor@defensoria.gob.pe
Página web: www.defensoria.gob.pe
Línea gratuita: 0-800-15170

Primera edición: Lima, Perú


Setiembre del 2018
200 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-14564
Diseño de carátula: Troy Loayza Márquez

Editor General: Raúl Antonio Mendoza Canepa

Este Informe de Adjuntía fue elaborado por Marco Diego Condori Lozano
con la asistencia de Miguel Lander Andrade Almestar, Oscar Michael Chenet
Delgado, Gabriela Ramos Traverso y Gladys Hilda Mejía Cárdenas, bajo la
dirección de Imelda Julia Tumialán Pinto, jefa del Programa de Protección
y Promoción de Derechos en Dependencias Policiales; la supervisión de
Percy Castillo Torres, Adjunto por los Derechos Humanos y las Personas
con Discapacidad; y con la colaboración de las Oficinas y Módulos de la
Defensoría del Pueblo.

4
Índice

Presentación 06

I. Introducción 08
II. Metodología y objetivos del informe 10
A. Objetivos 10
B. Ámbito de la supervisión 10
C. Recolección y procesamiento de la información 13

III. Marco conceptual 14

A. Atención a las personas en las comisarías 14


B. Investigación del delito y faltas 16
C. Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar 20

IV. Estructura de las comisarías básicas y comisarías


especializadas de familia 22

V. Resultados de la supervisión 24

A. Atención de calidad 24
B. Investigación del delito en comisarías básicas 47
C. Rol de las comisarías en los casos de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar 50

VI. Supervisión a las comisarías especializadas de familia 2018 59

VII. Conclusiones 71
VIII. Recomendaciones 76

Anexos

1.- Fichas de supervisión a comisarías básicas 79


2.- Fichas de supervisión a comisarías
especializadas de familia 91
3.- Fichas de valoración de riesgo 100
4.- Ficha de supervisión a comisarías especializadas
de familia 2018 107
5.- Sistema de georeferenciación policial 111

5
Defensoría del Pueblo

Presentación

Entre los deberes del Estado figura el de garantizar el ejercicio pleno de


los derechos fundamentales, para ello se debe contar con instituciones
que respeten la dignidad de las personas y, por tanto, brinden servicios
de atención de calidad que se materialicen en el cumplimiento de la
Constitución y las normas, así como en la satisfacción de las expectativas
de los y las ciudadanas en función del interés público.

Como señala el Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las


Entidades de la Administración Pública, de la Presidencia del Consejo de
Ministros; una buena atención a la ciudadanía involucra prestar servicios
de calidad y pasa por interiorizar que todas las acciones o inacciones como
servidores públicos impactan en el servicio que las entidades prestan a las
personas.

En concreto, la atención de calidad es de especial importancia en


instituciones como las comisarías, donde la acción u omisión se traduce en
la amenaza o violación de derechos fundamentales (a la vida, a la integridad
física, psicológica, económica o patrimonial) de las personas que acuden a
estas dependencias en búsqueda de los servicios de protección, debida
diligencia y cumplimiento de las normas.

Es por ello, que la Defensoría del Pueblo en cumplimiento de sus funciones


constitucionales de defensa de los derechos fundamentales de las
personas y en consonancia con la verificación de los deberes de la función
del personal policial, supervisó 230 comisarías básicas y 34 comisarías
especializadas de familia a nivel nacional durante el año 2017, con el
objetivo de evaluar la calidad de la atención que se brinda a las personas;
especialmente a aquellos y aquellas que integran los grupos vulnerables:
mujer, niño, niña, adolescente, adulto mayor y personas con discapacidad.
Este informe comprende también el seguimiento a lo detectado hasta
marzo de 2018 en las 35 comisarías especializadas de familia, de las cuales
8 están ubicadas en Lima y las 27 restantes a lo largo del país.

El informe detalla la metodología y los objetivos, el ámbito de supervisión,


el marco conceptual de la atención a las personas en las comisarías, los
aspectos relevantes de investigación de delitos y faltas, y las actuaciones
policiales en los casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar.

Luego de la sistematización de las fichas de recojo de información se


obtuvieron importantes y reveladores resultados de las comisarías básicas
y las comisarías especializadas de familia, entre las que podemos precisar la
escasa difusión del protocolo de atención al ciudadano en el sector interior,
la urgencia que existe por la definición del perfil del personal policial para
una mejora en la atención de las personas que acuden a las comisarías y la
necesidad de dotar de una infraestructura adecuada a dichas áreas.

En referencia a las secciones de investigación del delito y faltas de las


comisarías básicas, debe priorizarse las condiciones mínimas de trabajo,

6
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

como es dotar de kits de criminalística, y mejorar la coordinación entre


la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público para efectos de una
investigación preliminar que reúna evidencias e indicios de la comisión del
delito.

De otro lado, se presentan los resultados de la verificación efectuada


en las comisarías básicas (secciones de violencia contra la mujer) y de
las comisarías especializadas de familia, con relación a las obligaciones
que tiene la policía de recibir las denuncias, investigar, aplicar la Ficha
de Valoración de Riesgo y remitir los actuados al juzgado de familia o el
que haga sus veces en el plazo de 24 horas, como en la ejecución de las
medidas de protección de las víctimas de violencia que emite el órgano
jurisdiccional competente.

Con la finalidad de fortalecer a la policía en la atención a las víctimas de la


violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, urge elevar
la División de Protección contra la Violencia Familiar a nivel de Dirección
dependiente de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, constituyendo
así una unidad orgánica de carácter técnico, sistémico, normativo, operativo
y especializado.

Es de esperar que el contenido de este informe titulado “Por una atención


de calidad con respeto a los derechos fundamentales”, sirva de herramienta
para el fortalecimiento de la institución policial, al ser el primer eslabón en
la cadena de acceso al sistema de justicia. Confiamos en que contribuirá a
mejorar el servicio de defensa y promoción de los derechos fundamentales
en nuestro país.

Walter Gutiérrez Camacho

Defensor del Pueblo

7
Defensoría del Pueblo

I. Introducción

La defensa de los derechos humanos es una tarea que nos involucra a


todas las personas, así como una obligación para los gobiernos que nos
representan. Es por esto que con frecuencia se señala que existe una
estrecha relación entre la forma en la que un gobierno constitucional
democrático, social, independiente y soberano, se organiza y garantiza la
plena vigencia de los derechos humanos.

Bajo esta línea y perspectiva, en el año 2015, el Perú, junto a otros 192
Estados democráticos miembros de las Naciones Unidas, en conjunto con
distintas ONG y ciudadanos de todo el mundo, propusieron 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030, los cuales reflejan el
compromiso asumido por los países firmantes para alcanzar el desarrollo y
defender los derechos humanos.

Entre estos 17 objetivos, el número 16, se refiere a la promoción de sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso
a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables,
eficaces e inclusivas en todos los niveles.

Ahora bien, cabe preguntarnos, ¿qué ha venido haciendo el Estado


peruano para alcanzar las metas que plantean estos 17 ODS? ¿Es el Estado
peruano capaz de garantizar que todas las personas tengan acceso a la
justicia? Y, ¿operan acaso nuestras instituciones, sobre todo las de acceso
a la justicia, de manera responsable, eficaz e inclusiva?

Ante estas interrogantes, la Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de


sus funciones constitucionales de defensa de derechos humanos y de
supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
se planteó la tarea de supervisar la función policial y evaluar la calidad
del servicio de atención que se brinda en las comisarías a nivel nacional.
Estas oficinas estatales, puerta de acceso al sistema de justicia, son las
responsables de velar por la protección, la seguridad y el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas, sobre todo de las más
vulnerables.

Convencidos de esta necesidad, durante la presente supervisión a


comisarías básicas y comisarías especializadas de familia a nivel nacional,
se resaltó la calidad de la atención que se brinda a las mujeres víctimas de
violencia, en su condición de población vulnerable.

Así, tenemos que en el presente informe se plantean como principales


objetivos: evaluar el trato adecuado y especializado a la ciudadanía,
constatar si se cumple con la difusión de derechos y procedimientos en
casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de
acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, y describir las condiciones en las que se ejecuta el trabajo policial
de atención a la comunidad.

8
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

La información que se presenta a continuación se recogió de cada una


de las dependencias policiales supervisadas, tras evaluar la atención al
ciudadano en sus distintas etapas (contacto inicial, durante el servicio y
conclusión), ambientes (área de orientación al ciudadano, sala de espera
y ambientes especiales) y secciones (sección investigación del delito y
sección de familia) y, así también, de las reuniones de trabajo llevadas a
cabo con personal del Ministerio del Interior.

Esta supervisión ha dejado en evidencia, entre otras cosas, que las


comisarías no están acondicionadas para brindar una atención de
calidad a los/as ciudadanos/as con discapacidad física o mental y, de la
misma manera, tampoco se reconoce la importancia de una atención con
pertinencia cultural, sobre todo el derecho a ser atendido en su propia
lengua.

Asimismo, carecen de ambientes adecuados para brindar una eficiente


atención al ciudadano y, si bien cuentan con herramientas para la
sistematización de información sobre las características de la población
de su jurisdicción, no hacen uso de los medios tecnológicos digitales
disponibles.

Por otro lado, respecto a la atención de la población vulnerable como las


mujeres víctimas de violencia, se ha tomado conocimiento de que en la
actual estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú (PNP) no existe
una instancia de coordinación a nivel nacional formal y directamente
establecida que promueva la estandarización de conceptos, criterios y
procedimientos para la prevención, investigación y ejecución de medidas
de protección en casos de denuncias por violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar.

Estos hallazgos, junto a otros más, dan cuenta de que el camino para
garantizar el acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones
responsables, eficaces e inclusivas, es largo y está lleno de obstáculos, y
que en nuestro país queda aún mucho por avanzar.

9
Defensoría del Pueblo

II. Metodología y objetivos del informe

A. Objetivos

Objetivo general

Supervisar la calidad de los servicios de atención a las personas que


brindan las comisarías básicas y las comisarías especializadas de familia a
nivel nacional.

Objetivos específicos

 Evaluar el trato adecuado y especializado a la ciudadanía.

 Constatar si se cumple con la difusión de derechos y procedimientos en


casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

 Describir las condiciones en las que se ejecuta el trabajo policial de


atención a la comunidad.

 Verificar el cumplimiento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar


y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

B. Ámbito de la supervisión

El presente informe muestra los resultados de dos supervisiones realizadas


a nivel nacional. Por un lado, la supervisión a las comisarías básicas y
comisarías especializadas de familia (CEF), en junio del 2017 y por el otro,
una segunda supervisión a las CEF, en marzo del 2018.

Para la supervisión del 2017 se escogieron, de un universo de mil doscientas


ochenta y seis (1286) comisarías básicas1 doscientas treinta (230), muestra
que es estadísticamente representativa al haber sido calculada con un
criterio de selección aleatoria proporcional al número de comisarías con las
que cuenta cada departamento y a la categoría de cada comisaría (A, B, C,
D y E). Los resultados tienen un nivel de confianza de 90% y un margen de
error de +- 5%.

Cabe indicar que se optó por no supervisar a las comisarías básicas y las
CEF del departamento de Piura, debido a los estragos causados por el
Fenómeno de El Niño Costero, ocurridos a inicios de 2017. El gráfico N°1
detalla la distribución geográfica de la muestra.

1 Datos proporcionados por el Ministerio del Interior (Mininter).

10
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico Nº 1
Muestra de comisarías básicas

Fuente: Información proporcionada por la Sub Dirección


General de la PNP
Elaboración: Defensoría del Pueblo

Respecto a las CEF, se recogió información de treinta y cuatro (34) de las


treinta y cinco (35) comisarías especializadas de familia a nivel nacional.
Estas se encuentran distribuidas como se muestra en el cuadro N° 1.

11
Defensoría del Pueblo

Cuadro N° 1:
Comisarías especializadas de familia supervisadas
Departamento Provincia Distrito

1 Áncash Santa Nuevo Chimbote

2 Apurímac Abancay Abancay

3 Arequipa Arequipa Cerro Colorado

4 Arequipa Caylloma Majes

5 Ayacucho Huamanga Ayacucho

6 Cajamarca Cajamarca Cajamarca

7 Cusco Cusco Santiago

8 Cusco Canchis Sicuani

9 Cusco La Convención Santa Ana

10 Huancavelica Huancavelica Huancavelica

11 Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa

12 Ica Ica Ica

13 Junín Satipo Satipo

14 La Libertad Trujillo Trujillo

15 Lambayeque Chiclayo Chiclayo

16 Loreto Maynas Iquitos

17 Madre de Dios Tambopata Tambopata

18 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua

19 Pasco Pasco Yanacancha

20 Puno Puno Puno

21 Puno San Román Juliaca

22 San Martin San Martin Tarapoto

23 Tacna Tacna Tacna

24 Tumbes Tumbes Tumbes

25 Junín Huancayo Huancayo

26 Callao Callao Callao

27 Lima Lima Lima

28 Lima Lima Lima

29 Lima Lima El Agustino

30 Lima Lima Canto Rey

31 Lima Lima Collique

32 Lima Lima Independencia

33 Lima Lima San Juan de Miraflores

34 Lima Lima Villa El Salvador

12
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Por otro lado, respecto a la supervisión de marzo del 2018, se logró recoger
información de la totalidad de comisarías especializadas de familia CEF a
nivel nacional (35).

C. Recolección y procesamiento de la información

Fichas de supervisión

La Ficha de supervisión a las comisarías básicas a nivel nacional 2017 (anexo


1) está compuesta por ciento sesenta y cinco (165) preguntas agrupadas en
cinco secciones:

a. Datos de la comisaría
b. Órgano de comando
c. Atención al público
d. Sección de familia
e. Investigación

La Ficha de supervisión a las comisarías especializadas de familia a nivel


nacional 2017 (anexo 2) está compuesta por ciento veintinueve (129)
preguntas dividas en cuatro secciones:

a. Datos de la comisaría
b. Órgano de comando
c. Atención al público
d. Investigación de delitos y faltas

Ambas fichas fueron utilizadas para recoger información a nivel nacional


durante los meses de junio y julio de 2017.

La Ficha de supervisión a las comisarías especializadas de familia a


nivel nacional 2018 (anexo 4) está compuesta por cuarenta y siente (47)
preguntas divididas en cuatro secciones:

a. Datos de las comisarías


b. Datos del comisario
c. Atención de mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de
violencia
d. Registro y ejecución de medidas de protección

Entrevistas

Con el fin de recolectar información para el sustento de este análisis y


la posterior formulación de recomendaciones, se realizaron reuniones
de trabajo con funcionarios de la PNP, destacando las realizadas con el
Director General de la Policía Nacional, Jefe de la División de Protección
Contra la Violencia Familiar y el Director de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones de la PNP, entre otros jefes policiales.

13
Defensoría del Pueblo

III. Marco conceptual

A. Atención a las personas en comisarías

La atención en las comisarías tiene como fin que cualquier persona pueda
acceder a los servicios que ofrece la institución pública, y que lo haga de
manera satisfactoria y en el tiempo adecuado.

Tradicionalmente, las instituciones públicas ofrecían este servicio bajo un


enfoque de oferta, es decir, centrándose en las funciones que las entidades
tienen preestablecidas por competencias y atribuciones. En la actualidad,
sin embargo, como parte del proceso de reforma y modernización del
Estado, se busca cambiar el paradigma de acción estatal por uno que se
desarrolle bajo un enfoque de demanda, esto es, que el servicio de atención
a la persona se adecúe a las verdaderas necesidades del ciudadano y a
los cambios sociales, políticos y económicos de su entorno. Una adecuada
atención a la ciudadanía implica prestar servicios de calidad, pero sobre todo
“interiorizar que todas las acciones o inacciones de la entidad impactan en
la prestación final del servicio”.2 En este sentido, se debe tener en cuenta
que las personas tienen el derecho a ser atendidas eficientemente por el
Estado. De este modo, se vuelve imprescindible cambiar el razonamiento
habitual de la gestión pública en el Perú.

Se han promulgado dos normas relacionadas al servicio de atención a la


persona en los establecimientos policiales:

a) El Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,


que modificó la forma en que se concibe y maneja la institución policial,
introduciendo el enfoque de demanda.

b) La Resolución Ministerial 173-2017-IN, que aprobó la Estrategia para


la Mejora de la Calidad de la Atención Prestada a la Ciudadanía en el
Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú 2017–2019, reconociendo
la orientación a la persona como uno de los principios fundamentales en el
camino hacia la modernización estatal.

En esa línea, la Policía Nacional del Perú debe instaurar una nueva
estructura organizacional; implementar tecnología eficiente y de alta
calidad para mejorar la operatividad; optimizar los procesos de gestión;
reducir y simplificar trámites; y desarrollar una estrategia de “servicio al
cliente” en las comisarías, con la finalidad de recuperar la confianza de la
comunidad en la calidad del trabajo que realiza.

Este proceso se inició con la implementación progresiva del Manual para


Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración
Pública 2015, documento elaborado por la Secretaría de Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Cooperación Alemana.
En este sentido, para la elaboración del presente informe se consideró

2 Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración Pública 2015.

14
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

relevante contemplar las pautas introducidas en el Manual, tales como:


orientación a las necesidades de la ciudadanía, calidad de la atención,
implementación de buenas prácticas de atención, interculturalidad, género,
generación de incentivos y reconocimiento, inclusión, apertura, gestión por
procesos y simplificación administrativa.

Así, entendemos por una atención de calidad a la ciudadanía como la


combinación de nueve (9) estándares propuestos en el citado documento
(cuadro N°2). Entre ellos figuran: estrategia y organización; conocimiento de
la ciudadanía-usuario; accesibilidad de canales de atención; infraestructura,
mobiliario y equipamiento para la atención; proceso de atención y
simplificación administrativa; personal de atención; transparencia y
acceso a la información; medición de la gestión; y atención de reclamos y
sugerencias.

Cuadro N°2:
Estándares y subelementos para una atención de calidad a la ciudadanía

• Planeamiento estratégico y operativo


• Responsable de la mejora de la atención a la ciudadanía
• Estrategia de comunicación a la ciudadanía
Estrategia y
• Incentivos y reconocimiento al logro de resultados
organización
• Gestión de calidad
• Gestión de la seguridad y salud
• Articulación intrainstitucional e interinstitucional

• Identificación de las necesidades y expectativas para segmentar a


Conocimiento de la la ciudadanía-usuario
ciudadanía- usuario • Mecanismos y espacios de participación ciudadana para la mejora
de los servicios públicos

• Canal presencial
Accesibilidad y • Canal telefónico
canales de atención • Canal virtual
a la ciudadanía • Canal móvil o itinerante

Infraestructura, • Condiciones del espacio físico para la atención a la ciudadanía


mobiliario y equi- • Señalización y mapa de riesgos
pamiento para la • Equipamiento para la atención de la ciudadanía
atención
• Orientación a la ciudadanía
Proceso de atención
• Pagos vinculados a los trámites y servicios
a la ciudadanía y
• Protocolos de atención de trámites, bienes y servicios públicos
simplificación admi-
• Trato preferente, equitativo y con pertinencia cultural
nistrativa
• Simplificación administrativa
• Perfil del puesto
Personal de aten-
• Inducción y capacitación del personal
ción a la ciudadanía

• Transparencia de la información pública


• Acceso a la información
Transferencia y
• Información sobre los procedimientos administrativos y servicios
acceso a la informa-
prestados en exclusividad
ción
• Información sobre los servicios no exclusivos
• Designación de funcionarios responsables

15
Defensoría del Pueblo

• Seguimiento, monitoreo y evaluación de la atención a la ciudadanía


• Medición de la satisfacción de la ciudadanía
Medición de la
• Uso de los reportes de medición de la gestión relacionados con la
gestión
atención a la ciudadanía

• Mecanismos de recepción, registro y tratamiento de reclamos y


sugerencias
Reclamos y suge-
• Uso de reclamos y sugerencias para la mejora continua
rencias
• Responsable de la gestión de la información sobre reclamos y
sugerencias

La Policía Nacional del Perú realizó una autoevaluación de la calidad de


la atención brindada a la ciudadanía, obteniendo un puntaje de 30 sobre
102 puntos (equivalente al grado de desarrollo básico). Los estándares que
presentaron un menor desempeño fueron: i) estrategia y organización; ii)
accesibilidad y canales de atención a la ciudadanía; y iii) transparencia y
acceso a la información3.

En tal sentido, considerando que las comisarías constituyen el núcleo


esencial de atención a la ciudadanía, se supervisaron algunos aspectos
prioritarios, como el número de efectivos policiales asignados a los
diferentes servicios, la existencia de salas de espera para la atención a las
personas que acuden a las comisarías, el uso del Libro de Reclamaciones,
el cumplimiento a la exhibición y difusión de la Ley N° 29685, que
establece “Medidas especiales en casos de desaparición de niños, niñas,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad
mental, física o sensorial”, entre otros.

B. Investigación del delito y faltas

En la década de los noventa se consolida el movimiento de la reforma del


proceso penal en Latinoamérica. En el Perú se promulga el Código Procesal
Penal de 1991, el cual se caracteriza por ser un modelo acusatorio en el que
el Ministerio Público asume la dirección de la investigación del delito, el
ejercicio de la acción penal y la carga de la prueba y la acusación.

Por otro lado, la función jurisdiccional se reserva a los jueces y juezas,


introduciendo a su vez el principio de oportunidad, mediante el cual, dadas
determinadas circunstancias previstas en la norma, el Ministerio Público
se abstiene del ejercicio de la acción penal. Cabe indicar que la entrada
en vigencia del mencionado código fue postergándose periódicamente,
produciéndose una vacatio legis indefinida, con excepción de la vigencia
de algunos artículos.

3 Resolución Ministerial N° 173-2017-IN, que aprueba la Estrategia para la Mejora de la Calidad de Atención
Prestada a la Ciudadanía en el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú 2017 – 2019.

16
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Más tarde, el 29 de julio de 2004, se promulgó el Decreto Legislativo


N° 957, denominado Código Procesal Penal con un sistema “garantista,
controversial y adversarial”4. Este proceso se inició con la promulgación
del nuevo Código Procesal Penal y su aplicación a través de la Comisión
Especial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal, integrada
por representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del
Interior, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

A la comisión se le asignan las funciones de “planificar, conducir, coordinar,


supervisar, monitorear, evaluar la implementación”5 del nuevo Código
Procesal Penal. Las siguientes características son las más destacadas de
este cuerpo normativo:

• El Ministerio Público es el defensor de la legalidad, titular de la acción


penal y director de la investigación del delito desde su inicio con el apoyo
de la PNP.

• El Poder Judicial tiene la función exclusiva de juzgamiento, teniendo en


cuenta el respeto a los derechos de las partes y el debido proceso.

A la fecha, el nuevo Código Procesal Penal se ha implementado en treinta


(30) distritos judiciales de los treinta y cuatro (34) distritos que existen en el
país, como se detalla en el mapa de la ilustración N°1, de autoría del Poder
Judicial.

4 Neyra Flores, José Antonio. “Garantías en el Nuevo Proceso Penal Peruano”. En: Ponencias I Congreso
Binacional de Derecho Procesal “Garantismo y Crisis Del Sistema Procesal”. Recuperado de: http:// revis- tas.
pucp.edu.pe/derechoprocesal/
5 Decreto Supremo N° 003-2014-JUS: “Aprueba Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal y del Regla-
mento de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal, que en Anexo II forma parte
integrante del presente Decreto Supremo”, artículo 2°, publicado en el diario oficial El Peruano el 31 de marzo
del 2004.

17
Defensoría del Pueblo

Ilustración N° 1:
Implementación del Código Procesal Penal en el Perú
Fuente: Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal
Elaboración: Poder Judicial
En el nuevo Código Procesal Penal, la Policía cumple la función de “prestar
protección y ayuda a las personas y la comunidad, prevenir, investigar y

18
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

combatir la delincuencia”.6 En concordancia con la Ley de la Policía Nacional


del Perú y su reglamento, la investigación del delito es relevante porque
en esta etapa se recopilan los elementos de prueba necesarios para el
desarrollo del juicio y, como señala el magistrado César San Martin Castro,
“[la investigación] es el conjunto de actuaciones que se realizan desde que
se descubre el hecho delictuoso hasta que el fiscal decide si formula o no
la acusación”.7

Así también, se considera a la investigación como “una actividad


eminentemente creativa, en la que se trata de superar un estado de
incertidumbre mediante la búsqueda de todos aquellos medios que
puedan aportar la información que acabe con dicha duda. Se trata pues,
de la actividad que encuentra o descubre los medios que servirán como
prueba en el proceso”.8

Por consiguiente, la investigación preliminar es una de las fases más


relevantes para obtener un justo resultado en el proceso penal, ya que
reúne las diligencias iniciales como los actos de investigación y asegura
los primeros elementos de prueba, los mismos que van a ser sustanciales
para la decisión fiscal.9

En suma, la investigación preliminar permite al fiscal iniciar la investigación


preparatoria, elaborar la teoría del caso y formular la acusación, de
corresponder, contra la persona por un delito determinado.

Desde el 2003 se reguló la intervención de la PNP y del Ministerio Público


en la investigación preliminar del delito en cuatro aspectos: i) actuación
de la Policía; ii) actividades del Ministerio Público durante la investigación
preparatoria; iii) orden de detención y su ejecución; y iv) el concepto de
flagrancia.

La investigación preliminar se inicia una vez conocida la presunta comisión


de un hecho delictivo, de oficio o a petición de parte, por disposición fiscal.

En el caso del Distrito Judicial de Lima, la investigación del delito se inicia


por disposición fiscal, bien a cargo del Ministerio Público o en las unidades
de investigación de la Policía Nacional del Perú.

De otro lado, con relación al plazo de la investigación preliminar, aunque el


Código Procesal Penal no lo ha definido, el Tribunal Constitucional indica
que: “El derecho al plazo razonable de la investigación preliminar [policial
o fiscal], en tanto manifestación del derecho al debido proceso, alude a un
lapso de tiempo suficiente para el esclarecimiento de los hechos objeto de
investigación y la emisión de la decisión respectiva. Si bien es cierto que
toda persona es susceptible de ser investigada, no lo es menos que para
que ello ocurra, debe existir la concurrencia de una causa probable y la
búsqueda de la comisión de un ilícito penal en un plazo que sea razonable”.10

6 Constitución Política de Perú de 1993, artículo 166°.


7 San Martín Castro, César Eugenio. Estudio del Derecho Procesal Penal. Editorial Griley. p. 200.
8 Binder, Alberto M. “Iniciación al proceso penal acusatorio”. p.45
9 Recuperado de: http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2257_modulo1_tema2.pdf
10 STC N° 02748-2010-PHC/TC

19
Defensoría del Pueblo

Por ello, se consideró necesario recolectar información sobre la obligación


de la Policía de remitir las denuncias por los presuntos ilícitos penales a
los/las fiscales, para que estos(as) inicien la investigación preparatoria y
devuelvan la carpeta fiscal a la Policía, con la finalidad de que realice las
diligencias que considere necesarias bajo el criterio de razonabilidad del
plazo en la investigación del delito.

Por último, la recolección de indicios y evidencias son de suma importancia


para la constitución de la prueba de un delito en la investigación preliminar,
motivo por el que es de suma importancia la capacitación y entrega de
materiales.

C. Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar

La segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por un enfoque político


y social que ha alertado a la violencia familiar y de género como una
problemática que frena el desarrollo a nivel mundial. En este marco, con el
objetivo de romper con el desequilibrio estructural entre hombres y mujeres,
diversos organismos internacionales han abogado para que los Estados se
comprometan a establecer políticas de erradicación y prevención de este
tipo de violencia.

Entre ellos resalta la iniciativa de la Organización de Estados Americanos


(OEA), plasmada en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer y en la Convención Belém do Pará de
1995, que establece para los Estados parte, entre ellos el Perú, la obligación
de adoptar todas las medidas necesarias, incluyendo las de tipo legislativo
para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes o para modificar
prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o
tolerancia de la violencia contra las mujeres.

Si bien lo abordado en la Convención Belém do Pará tiene vigencia


en el Perú desde 1996, el proceso para que la violencia familiar y de
género sea reconocido como un problema público ha sido lento. De esta
manera, aunque se institucionalizó a fines de 1993 con la promulgación
de la Ley N° 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar,
que estableció la “política del Estado frente a la violencia familiar,
así como las medidas de protección que corresponden”, la norma
definió el problema público en términos de la protección de la familia,
comprendiéndola como el “instituto natural y fundamental de la sociedad”11.
Al establecer la normativa de esa manera amplia, dentro de un núcleo
social como es la familia, invisibilizó a la mujer como sujeto de protección
del ordenamiento jurídico.

Posteriormente, con la promulgación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,

11 Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/alexplacido/2008/03/15/la-delimitacion-juridica-del-concep- to-de-


familia-primera-parte/

20
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes


del grupo familiar, en noviembre del 2015 el Estado peruano inició su
adecuación a los estándares internacionales, los cuales aceptó al ratificar
la Convención de Belém do Pará. Mediante esta nueva norma, el problema
público de la violencia familiar se redefinió en términos de la violencia de
género, visibilizando así la situación de la desigualdad en el marco de un
sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres,
que tiene como consecuencia diversos grados de violencia física, sexual,
psicológica y económica. Esta ley contempla a todas las mujeres durante
todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor, así
como a otros miembros del grupo familiar, destacando de esta manera la
situación de vulneración de derechos que padecen.

Es importante subrayar que la mencionada norma establece las obligaciones


de la Policía cuando recibe la denuncia y realiza investigaciones. Cabe
destacar el deber de incluir entre sus actuaciones la aplicación de la Ficha
de valoración de riesgo (anexo 3) al igual que el deber de remitir los actuados
a los juzgados de familia, o los que cumplan sus funciones, dentro de las
24 horas, con la finalidad que el órgano jurisdiccional dicte las medidas de
protección en el término de 72 horas. Estas deben ser remitidas a la PNP,
exigiéndose de esta obligación una ejecución diligente para la protección
a la mujer y los miembros del grupo familiar en situación de vulnerabilidad.

No obstante, pese a los esfuerzos legislativos, la vulneración de


derechos en situaciones de violencia contra la mujer se sigue viendo
reflejada en cifras alarmantes. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) señala que “en el año 2017, el 10.6% de las mujeres
entre 18 y más años de edad actualmente unidas, han sido víctima de
violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo o compañero
en los últimos 12 meses […] Asimismo, […] alguna vez en su vida, el 65,4%
de mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, física y sexual”.12
Por otra parte, también es relevante resaltar que la tasa de feminicidios a
nivel nacional se ha incrementado en un 130% desde el 2013 hasta el 2017.13

Considerando lo expuesto, resulta de vital importancia que el Estado no


tolere más la vulneración de los derechos de las mujeres a causa de su
género. El problema de la violencia de género es un problema público y,
como tal, el Estado tiene la obligación de actuar en todos los niveles de
gobierno, adoptando políticas orientadas a revertir esta situación. Por
ende, la Policía Nacional del Perú, y en particular las comisarías, juegan
un rol indispensable, debido a que son la puerta de acceso al sistema de

12 INEI. (11/05/2016). “En los últimos 12 meses el 28,2% de las mujeres de 18 y más años fueron víctimas de
violencia por parte del esposo o compañero”. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/ en-los-
ultimos-12-meses-el-282-de-las-mujeres-de-18-y-mas-anos-fueron-victimas-de-violencia-por-par-te-del-esposo-
o-companero-9039/
13 MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Resumen estadístico de casos de feminicidio y tentativa
de feminicidio atendido por los Centros de Emergencia Mujer. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/
contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39

21
Defensoría del Pueblo

justicia, y además velan por la protección, la seguridad y el libre ejercicio de


los derechos fundamentales de las personas.

Por último, cabe resaltar que en la supervisión a las comisarías


especializadas de familia y a las secciones de familia de las comisarías
básicas se priorizó el registro de las medidas de protección emitidas por
la autoridad judicial en los casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar, teniendo como hipótesis de trabajo inicial la falta de
criterios y procedimientos uniformes para su ejecución.

IV. Estructura de las comisarías básicas y las comisarías


especializadas de familia

Las comisarías son establecimientos utilizados como oficinas por la PNP


para organizar a su personal y atender a la ciudadanía. Estas cumplen la
función de garantizar el orden interno y público, la seguridad ciudadana
y la paz social, contribuyendo al desarrollo socioeconómico en su
circunscripción territorial.

En el Perú existen dos tipos de comisarías: las básicas y las especializadas


de familia (CEF). A las comisarías básicas se les clasifica en cinco categorías,
con relación al área mínima requerida de construcción, densidad poblacional
y rango de efectivos policiales.14

Las comisarías básicas son las más numerosas (hay 1286 en el territorio
nacional) y son de naturaleza urbana y rural.

Por otro lado, las Comisarías Especializadas de Familia CEF, que fueron
creadas bajo denominación de comisarías de la mujer en 1998, son de
naturaleza exclusivamente urbana.

Actualmente, existen 35 Comisarías Especializadas de Familia (CEF) y


están distribuidas geográficamente de la siguiente manera: ocho se
encuentran en Lima Metropolitana y, el resto, distribuidas a lo largo del
territorio nacional.

Las ocho CEF ubicadas en Lima Metropolitana dependen funcional y


administrativamente de la División de Protección Contra la Violencia
Familiar (DIVPCVF), mientras que las 27 restantes pertenecen funcional y
administrativamente a las distintas regiones policiales de sus jurisdicciones.

14 Resolución Directoral N° 642-2016-DIRGEN/EMG-PNP del 02 de julio 2016

22
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 2
Estructura orgánica de las
Comisarías especializadas de familia de Lima

Fuente: Decreto Supremo N° 026-2017-IN Reglamento del DL.1267 Ley de la Policía Nacional del Perú.
Elaboración: Defensoría del Pueblo

Cabe señalar que la División de Protección contra la Violencia Familiar


es la “Unidad orgánica de carácter técnico, operativo y especializado
responsable del planeamiento, organización, dirección, coordinación,
ejecución y control de las actividades dirigidas a la prevención, protección,
investigación y denuncia de la violencia contra la mujer e integrantes del
grupo familiar, en la demarcación territorial de Lima Metropolitana”.15 La
DIVPCVF depende orgánicamente de la Dirección de Seguridad Ciudadana
(Dirseciu) y presupuestalmente de la Unidad Ejecutora 009–Región Policial
Lima (gráfico N° 2).16

Es importante mencionar que si bien esta División está a cargo de las CEF
de Lima Metropolitana, el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley
de la Policía Nacional del Perú, señala que tiene competencia nacional
en casos que “revistan connotación o por la complejidad de los hechos
y cuando lo requieran las regiones policiales o autoridades competentes,
con autorización expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad”.17

Se advierte que la estructura orgánica de la PNP no posee una instancia


de coordinación a nivel nacional formal y directamente establecida que
promueva la estandarización de conceptos, criterios y procedimientos
para la prevención, investigación de la violencia contra las mujeres y la
ejecución de las medidas de protección para las víctimas de violencia.

15 Recuperado de: https://www.pnp.gob.pe/direcciones_policiales/dirseciu_17/divpcvf_17/nosotros.html#


16 Reglamento del Decreto Legislativo N° 1267 de la Ley de la Policía Nacional (Decreto Supremo N°026-2017-IN).
17 Manual de atención a la ciudadanía, artículo 199°.

23
Defensoría del Pueblo

En esa línea, se concluye que la actual estructura y organización de la


Policía Nacional para el tratamiento de casos de violencia contra la mujer y
miembros del grupo familiar es ineficiente, ya que carece de una dirección
sistémica con competencia nacional, especialmente para las actividades
de prevención, protección, denuncia, investigación y ejecución de las
medidas de protección por mandato jurisdiccional, cuya responsabilidad
por mandato de la ley es exclusiva. Una instancia de este tipo es necesaria,
puesto que establecería criterios, procedimientos adecuados y canalizaría
eficientemente la protección a la víctima.

Es por ello que la Defensoría del Pueblo propone que la División de Protección
Contra la Violencia Familiar se eleve a nivel de Dirección con competencia
nacional, con el propósito de realizar un planeamiento, organización,
dirección, coordinación, ejecución y control de las actividades orientadas a
la prevención, protección, investigación y denuncia de la violencia contra
la mujer y la familia. Este lineamiento aportaría un cambio significativo en
la protección de los derechos de la mujer e integrantes del grupo familiar.

V. Resultados de la supervisión

A. Atención de calidad

Sobre el trato adecuado y especializado en las comisarías

El proceso de atención a la persona en las comisarías básicas y las comisarías


especializadas de familia CEF debe tener como finalidad garantizar una
atención de calidad, contemplando la búsqueda de la menor cantidad de
riesgos posibles, con el objetivo puesto en brindar mayores beneficios y
satisfacción de las expectativas del ciudadano en torno a la prestación
del servicio de seguridad y protección. Por ello, resulta necesario que las
comisarías tengan presente, con absoluta claridad, las necesidades de la
ciudadanía a la que sirven, y que cuenten con procedimientos de atención
clara y simplificada, y con personal capacitado para la tarea de atención al
público.

Conocimiento de las necesidades de los ciudadanos a los que se atiende

Como se ha señalado, es necesario que las comisarías conozcan las


características y necesidades específicas que tiene el público al cual
atienden, de modo que planifiquen sus acciones y determinen la mejor
estrategia de actuación. Para esto es necesario “el uso de distintas
herramientas”.18 Así, tenemos que si bien el 91% de comisarías básicas
cuenta con un mapa del delito,19 este está elaborado de forma manual,
rudimentaria y precaria, en hojas de papel que muestran, sobre la
jurisdicción de las comisarías, la distribución de los delitos recurrentes con
pines o puntos de colores.

18 Manual de atención a la ciudadanía. p. 31


19 Herramienta cartográfica en la que se ubica geográficamente los delitos con mayor ocurrencia dentro de la
jurisdicción de las comisarías.

24
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

El mapa del delito tiene como fin que los efectivos policiales puedan
visualizar, analizar y actuar en base a los patrones delictivos identificados,
ya que se trata de un insumo para la elaboración de las rutas de patrullaje
y vigilancia. Sin embargo, dado que es elaborado de manera manual resulta
poco eficiente, pues no muestra información actualizada, completa ni
accesible. Esta forma de elaborar los mapas dificulta que pueda brindarse
una atención eficiente y de calidad a los/as ciudadanos/as. Lo que se
espera de un Estado moderno es que actúe en el marco de las nuevas
tecnologías de la información, que ofrecen las herramientas necesarias
para el cumplimiento de los fines que aquí se plantean.

Durante la entrevista al Director de la Dirección de Tecnologías de la


Información y Comunicaciones de la PNP, Coronel PNP Víctor Andrés Patiño
Zeballos, realizada el 04 de octubre del 2017, resaltó la importancia de la
modernización de estas herramientas a través de la creación de programas
informáticos y aplicaciones móviles para los efectivos policiales y los
ciudadanos. Señaló también la importancia de la asignación de recursos
económicos e infraestructura adecuada para implementar las mismas.

También resaltó que recientemente se ha implementado en las ocho (08)


comisarías básicas del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, un
sistema informático que permite crear un mapa del delito en versión digital,
el cual se encuentra en modo de prueba.

Este sistema permite que los/las comisarios/as registren la ocurrencia de


delitos desde sus computadoras, en las versiones digitales de los mapas
de sus jurisdicciones. Esta información llega a una central, se actualiza
en tiempo real y se espera que sea utilizado en todas las comisarías a
nivel nacional en un futuro cercano y que no solo sirva para el registro de
los delitos, sino también para la identificación de las zonas de riesgo y la
ubicación georreferencial de víctimas con medidas de protección.

Actualmente, las comisarías básicas no cuentan con las herramientas


tecnológicas necesarias para tener claramente delimitado y actualizado el
mapa del delito de su jurisdicción.

Por otro lado, la supervisión realizada permite afirmar que el 32% de las
comisarías básicas señala que existen grupos étnicos culturales en sus
jurisdicciones. Sin embargo, solo el 17% del total reconoce que requieren una
atención que se adecúe a sus distintas necesidades de pertinencia cultural.

Otro resultado es la necesidad de contar con intérpretes de las distintas


lenguas originarias de la zona, con la finalidad de brindar un servicio de
atención oportuno.

Esta tendencia se mantiene en las comisarías especializadas de familia,


de las cuales el 29% identifica también la presencia de grupos étnicos
culturales en sus jurisdicciones.

No obstante, solo la comisaría especializada de familia CEF de Puno


señala la necesidad de contar con traductores para brindar una atención
adecuada a los ciudadanos que pertenecen a estos grupos.

25
Defensoría del Pueblo

Esta diferencia porcentual en la identificación de grupos étnico-culturales


entre las comisarías básicas y las comisarías especializadas de familia CEF
se debe a que estas últimas se ubican en zonas urbanas (muchas de ellas
en capitales de departamento).

Por ello, se infiere que las comisarías especializadas de familia CEF están
en la capacidad de atender a menos población de grupos étnicos que las
comisarías básicas.

Así, por ejemplo, la CEF de Lima ubicada en el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables es la única que atiende a grupos étnico-culturales
en la capital.

Por lo tanto, en casos de violencia contra la mujer y otros integrantes del


grupo familiar ocurridos en comunidades étnicas y, en general, en las zonas
rurales más alejadas, las secciones familia de las comisarías básicas son la
primera puerta de acceso a la justicia para este sector de la ciudadanía.

Gráfico N°3
Han tenido en cuenta la necesidad de
atención a grupos étnicos culturales

%
%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Con relación al uso del idioma, el Ministerio de Educación señala que en


nuestro país existen cuarenta y siente (47) lenguas originarias, cuatro (4)
de ellas andinas y cuarenta y tres (43) amazónicas. De acuerdo con el INEI,
aproximadamente cuatro millones de personas se comunican en alguna de
estas lenguas.

26
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

En tal sentido, no reconocer la diversidad lingüística y cultural como


característica importante del público objetivo al que se brinda el servicio,
muestra no solo la falta de planificación para brindar una atención adecuada
a toda la ciudadanía en las comisarías básicas y las CEF, sino también
la discriminación a la población que se comunica empleando principal o
exclusivamente estas lenguas.

El derecho a ser atendidos en nuestra propia lengua en cualquier institución


estatal es protegido por la Constitución Política y la Ley N° 29735, Ley de
Lenguas Originarias.

No obstante, lo que se observa en la mayoría de las comisarías básicas


y las comisarías especializadas de familia es que, al igual que muchos
establecimientos públicos, se vulnera el derecho a ser atendido en su
lengua de origen, como se puntualiza en el gráfico N°4.

Gráfico N° 4
Lenguas en las que se atiende en las comisarías (aparte del castellano)

7% 48%

12% 6% 56%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

De esta manera, la supervisión de la Defensoría demuestra una falta de


reconocimiento de la importancia de la atención con pertinencia cultural,
sobre todo el derecho que asiste a todo/a ciudadano/a de ser atendido en
su propia lengua.

Procesos de atención a la ciudadanía y simplificación administrativa

En un Estado moderno, que se desarrolla bajo un enfoque de demanda,


se espera que la atención al público sea brindada de forma estandarizada,
con eficiencia y un enfoque dirigido a satisfacer las necesidades de los/las
ciudadanos/as. Este ciclo se entiende como el conjunto de actividades que
la persona realiza para adquirir un servicio, el cual se inicia con la recepción

27
Defensoría del Pueblo

de la denuncia, el procedimiento señalado y culmina con la formulación del


informe, parte o atestado.

Respecto a la estandarización de los procesos de atención al ciudadano


en la PNP, existe un Protocolo de atención al ciudadano en el sector
Interior que establece estándares que aseguran no solo la satisfacción
de sus necesidades, sino también que la atención recibida exceda las
expectativas. En la supervisión se identificó que no todas las comisarías
conocen el protocolo (el 76% de comisarías básicas y el 86% de comisarías
especializadas de familia). Cabe señalar que las ocho CEF pertenecientes
a la División de Protección Contra la Violencia Familiar (DIVPCVF) señalan
que cuentan con dicho protocolo.

Este protocolo determina las fases del proceso de atención y las clasifica en
“Contacto inicial”, “Sintonía”, “Desarrollo” y “Conclusión”.20 A su vez, señala
para cada una de las fases una serie de acciones para cumplir de manera
eficiente esta tarea. También menciona dos puntos de suma importancia:
el trato preferente y la gestión de reclamos.

Respecto al trato preferente de las personas dentro de las comisarías, en


caso que los/as ciudadanos/as requieran atención especial por discapacidad
física o mental, las comisarías básicas optan por derivarlos al centro de
salud de su jurisdicción (50), atenderlos en la comisaría (31) o encargar la
atención a la familia (8), como se precisa en el gráfico N° 5. Esta tendencia
se mantiene también en las CEF, en las que la opción más recurrente es
derivarlos al centro de salud de la jurisdicción (67).

Gráfico N° 5
Cuando un ciudadano requiere atención especial
por discapacidad física o mental

11

50 %
50
31 %

Se deriva al centro de salud de la jurisdicción


Se atiende en la misma comisaría
Se encarga la atención a la familia
Otro

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

20 Protocolo de atención al ciudadano en el sector Interior, p. 3.

28
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Muchas veces las comisarías no están acondicionadas para brindar una


atención de calidad a los/as ciudadanos/as con discapacidad física o mental,
motivo por el que la Defensoría del Pueblo considera urgente fortalecer
las relaciones interinstitucionales con los centros de salud, los programas
nacionales del MIMP, entre otros, con el fin de brindar un servicio apropiado
a quienes requieran una atención preferente. Las coordinaciones con
dichas instituciones deben ser continuas (las 24 horas del día los siete
días de la semana) para garantizar una atención adecuada que respete
la dignidad humana y evitar que permanezcan en estado de indefensión
dentro de las comisarías.

En el mismo sentido, se ha identificado que, respecto a la atención


preferente a personas con discapacidad auditiva, solo el 2% de comisarías
básicas cuenta con el servicio de intérpretes en lengua de señas, a pesar
de que así lo dispone la Ley Nº 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial
a la lengua de señas peruana. Con relación a las CEF, ninguna cuenta con
este servicio (gráfico N° 6).

Gráfico N° 6
Comisarías con intérpretes de lengua de señas

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Respecto a la gestión de reclamos, solo el 66% de las comisarías básicas


tienen Libro de Reclamaciones, a pesar de que el Decreto Supremo Nº 042-
2011-PCM señala la obligatoriedad de tenerlo (gráfico N° 7). Por otro lado,
todas las comisarías especializadas de familia cuentan con un Libro de
Reclamaciones.

29
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 7
Comisarías básicas queGráfico
tienenN° 7
Libro de Reclamaciones
Comisarías básicas que tienen Libro de Reclamaciones

4%

30 %

66 %

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En la misma línea, el 48% de comisarías básicas y el 56% de comisarías


especializadas de familia cuentan con información visible al público,
relacionada a cómo hacer una queja por la calidad del servicio o por
inconducta policial (carteles, folletos, datos de contacto con asuntos
internos). A su vez, cinco (5) de las ocho (8) CEF brindan información al
público.
Gráfico N° 8
Comisarías con información visible sobre cómo hacer una queja por la
calidad del servicio o inconducta policial

37%

56%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

30
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Del mismo modo, al 2017 el 72% de comisarías básicas y el 74% de las


CEF no exhibían información sobre la Ley N° 29685, Ley que establece
medidas especiales en casos de desaparición de niños, niñas,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad
mental, física o sensorial, norma de suma importancia para realizar
una debida diligencia en la ubicación de las personas en situación de
vulnerabilidad (gráfico N° 9).

Gráfico N° 9
Comisarías que exhiben información sobre la Ley N° 29685
“Ley Brunito”

Fuente: Ficha de recojo de información


Fuente: Ficha de recojo de información
Elaboración: Defensoría del Pueblo

Por otro lado, se saluda y hace un especial reconocimiento a todas las


Comisarías Especializadas de Familia a nivel nacional por contar con su
respectivo libro de reclamaciones, tendencia que se mantiene desde el
2017.

Así también, respecto a la atención de denuncias de personas desaparecidas


se ha identificado un incremento significativo con relación a la presencia
de material informativo sobre la denominada “Ley Brunito” (gráfico N° 10).
Esto, debido al lamentable hecho ocurrido el 1 de febrero del 2018, cuando
desaparece la niña “Jimena”, de 11 años de edad, cuando acudía al programa
de vacaciones útiles que desarrollaba la Comisaría de Canto Rey en sus
instalaciones, pero luego es hallada asesinada, procediendo a la detención
del presunto autor de los hechos.

Este hecho motivó, la alarma social de los medios, medidas en los casos de
desaparición de niños y niñas, la urgencia de un sistema de alerta desde el
Estado, así como la activación de un Registro de personas desaparecidas
a cargo de la Policía Nacional del Perú.

31
Defensoría del Pueblo

Es oportuno señalar que, después de realizada la supervisión de la


Defensoría del Pueblo en el 2017, la Policía Nacional del Perú distribuyó
un material informativo de elaboración propia a todas las dependencias
policiales a nivel nacional, dando de esta manera por cumplido lo señalado
por la Ley N°29685 (ilustración 2).

Ilustración N° 2
Material informativo PNP

Cabe recordar que esta ley determina las obligaciones de la Policía Nacional
del Perú cuando se recibe una denuncia de desaparición de un niño, niña,
adolescente, personas con discapacidad física, mental y sensorial o, adulto
mayor. Se señala en su artículo 8°:

“La presente norma será difundida y exhibida en un lugar público


en los locales de las Defensorías del Niño y del Adolescente, los
Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (Ciam) de las
municipalidades a nivel nacional, las oficinas de la Defensoría
del Pueblo y en las comisarías a nivel nacional, con el objeto
de que la población y los funcionarios a quienes les compete
la aplicación normativa tengan pleno conocimiento de sus
alcances”

32
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 10
Exhibición “Ley Brunito”
Comisarías especialidas de familia

74%
91%

26%
9%
2017 2018

La exhibe en un lugar visible No la exhibe

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En la supervisión realizada a las comisarías especializadas de familia en


el 2018, se verificó que más dependencias policiales están exhibiendo la
mencionada ley, siendo aún insuficiente, no obstante la importancia del
tema y la incidencia de las denuncias por desaparición de personas.

Por último, con relación a la simplificación administrativa, entendida como


la “eliminación de obstáculos y costos innecesarios para la ciudadanía”,21
en el caso específico de la recepción de denuncias por violencia contra
la mujer y otros integrantes del grupo familiar, se ha identificado que las
comisarías básicas y las CEF aceptan mayoritariamente las denuncias
hechas por personas allegadas a la víctima en los casos que esta no pueda
realizarla personalmente (gráfico N° 11).

21 Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración Pública, p. 15.

33
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 11
Comisarías que aceptan denuncias hechas por terceros en casos de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar

100% 100% 100%


91% 92% 91% 91%
84%
82%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

La generalización de esta buena práctica en las comisarías agiliza el


proceso de atención en la etapa del contacto inicial, eliminando las
exigencias y formalidades innecesarias, y promoviendo al mismo tiempo el
acceso a la administración de justicia en casos de violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar.

Sin embargo, el proceso de atención al público en las comisarías básicas y


las comisarías especializadas de familia CEF no se encuentra estandarizado,
a pesar de la promulgación del Protocolo de atención al ciudadano en el
sector Interior a fines del año pasado, entre otras medidas establecidas a
lo largo del 2017, con la finalidad de optimizar la atención al ciudadano.

Si bien se pueden identificar buenas prácticas que tienen el objetivo


de promover la simplificación administrativa, tal como la recepción de
denuncias por parte de terceros en casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, existen también deficiencias respecto a la
atención preferencial y la gestión de reclamos.

De esta manera, la Defensoría observó que la calidad del proceso de


atención al público depende muchas veces de la iniciativa de cada
comisario y de la dinámica interna de cada comisaría. Este problema
se debe principalmente a la falta de capacitación y socialización de las
herramientas (protocolos) para la atención a la persona. Cabe resaltar que
todas las comisarías especializadas de familia CEF de la DIVPCVF cuentan
con el Protocolo de atención al ciudadano en el sector Interior, y muestran,
en líneas generales, un avance en la atención al público.

34
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Por último, es necesario precisar que, en el marco de la simplificación


administrativa, se ha expedido el Decreto Legislativo N° 1246, que establece
la emisión, entrega gratuita e inmediata de la primera copia certificada de
una denuncia policial a la persona denunciante.

Perfil del personal de atención al público

Respecto al personal policial encargado de atender a ciudadanos y


ciudadanas en la fase de “contacto inicial”, ubicados generalmente en el
ingreso de las comisarías (ilustración N° 3), se ha identificado que a la fecha
la Policía Nacional del Perú no ha delimitado un perfil para este puesto.22

Ilustración N° 3
Personal de atención al público de la Comisaría de Carmen Alto, Ayacucho

El perfil para un cargo se entiende como la “información estructurada


respecto a la ubicación de un puesto dentro de la estructura orgánica,
misión, funciones, así como también los requisitos y exigencias que
demanda para que una persona pueda conducirse y desempeñarse
adecuadamente en una determinada tarea”.23

En tal sentido, es preocupante que las comisarías básicas y las comisarías


especializadas de familia, CEF, en su calidad de instituciones públicas
orientadas a brindar un servicio que satisfaga las necesidades ciudadanas,
no tengan un perfil delimitado en términos de competencias, conocimientos
y capacidades. Así, el 39% de las comisarías básicas y el 35% de las CEF
cuentan con personal asignado a la tarea de atención al público, que nunca
ha sido capacitado para cumplir esta función.

22 Estrategia para la mejora de la calidad de la atención prestada a la ciudadanía en el Ministerio del Interior y
la PNP 2017–2019. Marzo, 2017.
23 Directiva N° 001-2013-SERVIR/GDSRH.

35
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 12
Capacitación del personal asignado a la tarea de
atención al público

56%
52%

39%
35%

9% 9%

2017 2018

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

El personal policial asignado a esta función debería ser constantemente


capacitado en las estrategias y herramientas que requiere su posición,
además de ser sensibilizado respecto a la importancia del rol que cumple.

Lo mismo sucede con el/la comisario/a. Aunque se trata de una autoridad


muy importante en el proceso de atención a la persona, el 25% de
comisarios/as de las comisarías básicas y el 29% de comisarios/as de las
comisarías especializadas de familia CEF no han recibido capacitación para
asumir dicho cargo.

36
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 13
Comisarios/as capacitados/as para
asumir dicho cargo

25%
29%

75%
71%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Por otro lado, sobre la pertinencia cultural en la atención, considerando


las barreras del idioma, se identificó que las CEF tienen, en proporción,
más personal que puede atender en lenguas extranjeras y menos personal
que pueda hacerlo en lenguas originarias que las comisarías básicas. El
personal de las CEF y de las secciones Familia de las comisarías básicas
requiere, además de capacitación en atención al público, inducciones
especializadas en el procedimiento para los casos sobre violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar.

A pesar de lo importante de estas pautas, solo el 74% de las secciones


Familia de las comisarías básicas fueron capacitadas en estos temas en el
último año, mientras que el 91% de las CEF y el personal de la División de
Protección contra la Violencia Familiar fueron capacitados en el último año
(gráfico N° 14).

37
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 14
Personal capacitado en atención de denuncias de violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Esto evidencia que las secciones Familia de las comisarías básicas, a pesar
de ser la puerta de acceso a la justicia de las víctimas de violencia en los
lugares más alejados del territorio nacional (y por ende más vulnerables),
siguen siendo las menos preparadas para atender a la ciudadanía.

Es importante mencionar que el personal entrevistado de las comisarías


básicas y de las CEF precisaron que estas capacitaciones se dan conforme
a la Guía de Procedimientos para la intervención de la Policía Nacional, en
el marco de la Ley Nº 30364, desde un enfoque exclusivamente normativo;
cuando la atención y protección a la víctima, para ser óptima, requiere de
mayor sensibilización y compromiso. Las capacitaciones para estos casos
deben abordar tanto el contenido jurídico como el social.

Sobre el acceso a los servicios que se ofrecen

Los canales a través de los cuales la ciudadanía accede a los servicios


que ofrecen las comisarías básicas son: telefónico, presencial, móvil y el
virtual, recientemente instalado. Estos canales permiten la posibilidad de
una comunicación bilateral entre la institución y los ciudadanos.

38
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

En este sentido, es fundamental que las instituciones públicas adecúen


sus canales de atención a las diversas necesidades de las personas y a
sus múltiples realidades sociales, económicas, culturales y territoriales,
con el fin de ampliar la cobertura, agilizar los trámites y mejorar el acceso
a la información.

Respecto a las condiciones de infraestructura mínimas que deben tener


las comisarías para brindar una atención de calidad, se han hallado los
siguientes resultados. En el rubro de condiciones estructurales mínimas
para la atención al público tenemos que, sobre el acceso a servicios
básicos (agua potable, desagüe y fluido eléctrico), el 90% de comisarías
básicas tiene acceso a todos ellos, siendo el recurso menos accesible el
agua potable.

Por su parte, solo la CEF de Iquitos no cuenta con los servicios de agua
potable y desagüe.

Gráfico N° 15
Acceso a servicios en las comisarías básicas

100%

9%
0%

Fluido eléctrico

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En el mismo sentido, si bien el 91% de comisarías básicas señalan tener


acceso a internet, solo el 77% lo consigue a través de una conexión adquirida
por la institución, el resto utiliza cabinas de internet, redes de terceros o
adquieren el servicio por sus propios medios (el comisario solicita y paga
por la conexión).

39
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 16
Acceso a internet en las comisarías básicas

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Es necesario reconocer que el 77% de comisarías básicas tienen acceso a


internet proporcionado por la institución policial, el 10% es adquirido por el
personal policial, preocupando que el 9% de las mismas carezcan de acceso
a internet; aspecto diferente con relación a las comisarías especializadas
de familia, porque las de Satipo y Tingo María no cuentan con un acceso
a internet proporcionado por la institución, habiendo optado la primera
por adquirir el servicio de manera particular, mientras la de Tingo María se
conecta a internet a través de la red wifi de la sección de Tránsito.

Si bien la conexión a internet no es considerada como un servicio básico, no


se puede concebir una óptima atención al público y, en general, cualquier
procedimiento administrativo propio de una oficina, si es que no se cuenta
con este servicio. Es indispensable entonces que las comisarías, al igual
que todas las demás instituciones públicas, en sus distintas oficinas,
cuenten con una conexión a internet que cumpla las condiciones mínimas
de velocidad y estabilidad.

Espacios de atención en las comisarías

De otro lado, en la supervisión se recogió información sobre tres espacios


dentro de las comisarías donde se desarrolla el proceso de atención.
Estos son: atención y prevención, el área de espera y los ambientes para
la recepción de las denuncias o testimonios. Al respecto, el 78% de las
comisarías básicas y el 74% de las comisarías especializadas de familia
CEF cuentan con un área de prevención e información al ciudadano que
funciona las 24 horas del día, como se muestra en las ilustraciones N°
4 y N° 5. Es decir, dentro de las comisarías existe un espacio asignado

40
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

exclusivamente a la tarea de “brindar información sobre los procedimientos


administrativos, servicios prestados en exclusividad y servicios no
prestados en exclusividad”24. En este espacio se encuentra el personal
policial asignado a la función de atención al público.

Ilustración N° 4
Área de prevención e información ciudadana en la
Comisaría Aramango en Amazonas

Ilustración N° 5
Área de atención a los/as ciudadanos/as en la
Comisaría Mariscal Luzuriaga de Áncash

24 Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las entidades de la administración pública, p. 50.

41
Defensoría del Pueblo

El 74% de las comisarías básicas cuentan con una sala de espera ubicada en
un área común, mientras que en un 15% se ubica en un área independiente.
Por el lado, en las comisarías especializadas de familia CEF, el 71% cuenta
con una sala de espera ubicada en un área compartida, mientras que el
18% en un área independiente.

Cabe resaltar que no todas las comisarías cuentan con esta área. Es más,
una de cada diez (11%) no tienen un área de atención al público.

Gráfico N° 17
Área de espera y atención al público en las comisarías

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

El 43% de las comisarías básicas y el 40% de las comisarías especializadas


de familia cuentan con ambientes que resguardan la intimidad y dignidad
de la víctima al momento de brindar su testimonio.

La ausencia de un ambiente apropiado para la atención de estos casos vulnera


directamente lo señalado en la Ley N° 30364, que establece: “es derecho de
la víctima que su declaración se reciba por parte de personal especializado
y en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e intimidad”.25

25 Ley N° 30364, artículo 10°.

42
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 18
Ambientes para recibir las denuncias o testimonios
de las víctimas de violencia que resguarden su
intimidad y dignidad

71%

57%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En el rubro de cumplimiento de medidas de seguridad, el 57% de comisarías


básicas y el 71% de CEF cumplen con las normas de seguridad de Defensa
Civil, como condiciones de seguridad mínima, extintores operativos,
señalética, entre otras.

Uno de los aspectos verificados por nuestra institución fueron la presencia


de señalética adecuada para la prevención de riesgos en casos de sismo
o incendios, botiquín de primeros auxilios y extintores con recarga al día
(gráfico N° 19).

En líneas generales, las comisarías especializadas de familia CEF cumplen


en su mayoría con las mencionadas normas de seguridad, preocupando el
incumplimiento en las comisarías básicas por el número de ellas y la mayor
concurrencia de persona a las mismas.

43
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 19
Artículos de seguridad en las comisarías

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En el rubro de accesibilidad para personas con discapacidad se ha


constatado que solo el 45% de comisarías básicas y el 47% de las
comisarías especializadas de familia cuentan con rampas de acceso. Así
también, el 24% y 26%, respectivamente, cuentan con servicios higiénicos
acondicionados para el uso de personas con discapacidad.

Nuevamente, las comisarías especializadas de familia CEF están mejor


acondicionadas para atender a personas con discapacidad que las
comisarías básicas, aunque las diferencias son menores en este rubro que
en el de seguridad (gráfico N° 20).

44
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 20
Accesibilidad para personas con discapacidad en las comisarías

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Estas deficiencias en el acondicionamiento de las comisarías o la ausencia


de aspectos materiales básicos para atender efectivamente a los
ciudadanos que requieran una atención preferencial, limitan sus derechos
y al mismo tiempo dificulta el acceso a la justicia.

Gestión de la información en las comisarías supervisadas

En referencia a la gestión de la información, el 57% de las comisarías básicas


y el 68% de comisarías especializadas de familia CEF exhiben información
sobre los procedimientos básicos que brindan, con el fin de orientar a la
ciudadanía. Y, en el caso específico de los derechos y procedimientos que
asisten a las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, detectamos que 29% (10) de las comisarías especializadas de
familia CEF no exhiben esta información en lugares visibles.

Por otro lado, La Defensoría del Pueblo considera que resulta insuficiente
únicamente publicar la información de los trámites que se realizan en
las comisarías especializadas de familia CEF, que es la práctica usual. Es
necesario verificar que esta sea clara y sencilla para aquellos a quien
va dirigida, y que además empleen un lenguaje y forma de redacción que
transmita la información acorde con la realidad de la ciudadanía a la que
se atiende.

45
Defensoría del Pueblo

La supervisión defensorial deja en evidencia que existen problemas de


comunicación efectiva entre la población a la que se brinda el servicio
y el personal en las comisarías especializadas de familia CEF. A nivel
institucional, las mismas no se adaptan a las necesidades específicas de las
personas, sino que se atiende según recursos y capacidades disponibles
en el momento. Esta forma de atención al público objetivo se aleja del ideal
de un Estado moderno.

En relación al canal telefónico, el 82% de las comisarías básicas cuentan


con un número celular y el 56% con una línea telefónica fija. Es importante
que la ciudadanía conozca los números telefónicos (líneas fijas y móviles
celulares) de la comisaría de su jurisdicción, debido a la gran cobertura
que ofrece este medio, que repercute en “un menor costo a la entidad, en
comparación a la atención presencial”.26.

Respecto al patrullaje del personal policial tenemos que en promedio


las comisarías básicas asignan ocho (8) efectivos policiales a la tarea
de patrullaje motorizado, tres (3) al patrullaje a pie y tres (3) al patrullaje
integrado. Ante esta situación, el 83% de las comisarías básicas señalan
que el personal asignado a patrullaje motorizado es insuficiente y el 77%
que el personal asignado a patrullaje a pie también es insuficiente.

Asimismo, solo el 15% destaca un efectivo policial al hospital de su


jurisdicción, y el 91% destaca policías a la entrada y salida de alumnos en
los colegios de su jurisdicción.

En conclusión, verificamos que el patrullaje del personal policial en la


jurisdicción es insuficiente, afectando la protección a las personas y la
comunidad. Tal es así que el 24% de comisarías básicas indican que existen
zonas en su jurisdicción que no se patrullan debido al difícil acceso o falta
de personal (gráfico N° 21).

26 Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las Entidades de la Administración Pública, p. 39.

46
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 21
Razones por las que se deja de patrullar en algunos
sectores dentro de la jurisdicción

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Por último, es importante destacar la iniciativa de las comisarías que, con


el fin de ampliar sus canales de atención, vienen implementando el uso
de las redes sociales. Así, el 37% de las comisarías básicas está presente
en Facebook o Twitter. Esta buena práctica es un claro ejemplo de la
adecuación de una institución pública a las necesidades y características
de la ciudadanía. Muestra de ello es que “aproximadamente 19 millones de
peruanos se conectan a Facebook mes a mes”.27 Es lógico suponer que
esta tendencia aumentará, motivo por el cual la Policía Nacional del Perú
y demás instituciones públicas deben empezar a considerar estos nuevos
medios como canales de atención válidos y necesarios.

B. Investigación del delito en comisarías básicas

Como se ha señalado, la investigación preliminar es de suma relevancia


para el proceso penal en el marco del nuevo Código Procesal Penal, sien-
do llevada a cabo por la Policía bajo la conducción jurídica del fiscal.

Recursos humanos y capacitación

Con el objetivo de verificar el modo en que se viene realizando la


investigación del delito, la Defensoría del Pueblo supervisó las secciones
de investigación del delito en 230 comisarías básicas.

En cuanto a la capacitación del personal policial en temas de investigación,


la entrevista se realizó al Jefe de la Sección delitos, infiriendo que el
73% afirmó haber seguido cursos de actualización, pero solo el 52% fue
capacitado en el último año en temas relacionados con el nuevo Código
Procesal Penal (gráfico N° 22).

27 Recuperado de: http://elcomercio.pe/economia/negocios/19-millones-peruanos-conectan-face- book-mes-


mes-144752

47
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 22
¿Hace cuánto tiempo fue capacitado en temas de
investigación del delito?

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Asimismo, cuando se debe hacer frente a delitos de pluralidad de


investigados, o diversos delitos y complejidad del caso materia de
investigación, el personal asignado por comisaría resulta insuficiente.

Materiales para el recojo de evidencias

Para efectos del recojo de evidencias e indicios en el lugar de la escena del


delito, es indispensable que la Policía cuente con un kit de criminalística.
En la supervisión advertimos que el 69% de las comisarías no cuenta
con el mencionado kit o maletín de inspección técnico de criminalística, y
solo el 13% lo utiliza. Esto puede incidir negativamente en la recolección
de evidencias y afectar el desarrollo de la investigación del delito, y, en
consecuencia, perjudicar la administración de justicia (gráfico N° 23).

48
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 23
“Existencia y uso del kit de criminalística”

18%

13%

69%

No lo tiene Lo utiliza Lo tiene pero no lo utiliza

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Ambiente para la custodia de los elementos de prueba

Otro aspecto de la supervisión fue si las comisarías cuentan con ambientes


seguros para el depósito de elementos de prueba. Lo hallado revela una
cifra alarmante: solo el 17% de ellas tienen depósitos. Se trata de un punto
crítico a nivel nacional, ya que la custodia de elementos de prueba no está
garantizada, lo que reduce la eficiencia y responsabilidad del investigador
policial.

Otro Plazo razonable de la investigación preliminar

Con relación al trámite de los casos atendidos, se identificó que después


de haberse enviado la denuncia al fiscal, esta es devuelta mediante una
carpeta conteniendo las disposiciones correspondientes para que la Policía
actúe. Los entrevistados, Jefes de la Sección delitos, indicaron que en un
16% de casos la devolución se produce entre uno a dos días; el 21% de dos
a ocho días; el 32% en más de 15 días; mientras que el 19% se devuelve en
un tiempo mayor a 30 días; un 12% no precisa plazo.

49
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 24
¿En qué plazo el fiscal devuelve la carpeta
indicando las diligencias a realizarse?

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

La investigación del delito tiene que cumplir con la inmediatez y los actos de
investigación que debe realizar la policía son de urgencia e imprescindibles
para el recojo de indicios o evidencias, porque efectivamente el “tiempo que
pasa hace que la verdad huya”, de ahí la preocupación cuando se verifica
que el 53% de las denuncias de delitos recibidas en las comisarías básicas
tardan más de quince días en iniciar la investigación conducida por el fiscal.

C. El rol de las comisarías en los casos de violencia contra la mu-


jer e integrantes del grupo familiar

Una de las aristas más importantes en el marco de la atención de calidad


a las personas, desde la perspectiva de las funciones policiales, es el buen
servicio a la comunidad. En este sentido, las comisarías básicas sección
familia y las comisarías especializadas de familia CEF, además de los
procesos ordinarios de una comisaría, tienen como principal objetivo la
prevención y atención de casos de violencia contra la mujer e integrantes

50
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

del grupo familiar, por lo que es de vital importancia una actitud de debida
diligencia para brindar un servicio que satisfaga las expectativas y
necesidades de las víctimas de violencia.

En la estructura interna de las comisarías básicas, de acuerdo al Reglamento


de Ley de la Policía Nacional, se encuentra la sección de orden y seguridad
policial, que tiene como funciones prevenir, investigar y denunciar los
hechos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Como se mencionó en la introducción a este informe, la respuesta del Estado


peruano a la problemática de la violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar ha contemplado, entre otras, la promulgación de la Ley
N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento.

Nuestra institución, amparada en garantizar el cumplimiento de la ley y en


consonancia con las atribuciones que la Constitución Política le otorga
para defender los derechos de las personas y realizar supervisiones
relacionadas al cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
consideró pertinente enfocar la supervisión defensorial en el cumplimiento
de las actuaciones policiales establecidas en dicha norma, toda vez que
precisa los parámetros mínimos necesarios por los que el Estado brinda un
buen servicio y protección para las víctimas.

Atención y recepción de denuncias

Respecto a los procesos de atención a la ciudadanía y las iniciativas de


simplificación administrativa, tenemos que el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables ha puesto a disposición la Cartilla Orientadora:
Ley N° 30364, con el propósito de que se vuelva “una herramienta al servicio
de la protección de nuestro derecho a una vida libre de violencia”28, que
provea de información pertinente a las mujeres y otros miembros del grupo
familiar que sean víctimas de violencia, porque tienen derecho a recibir
plena información y asesoramiento adecuado con relación a su situación
personal, a través de los servicios, organismos u oficinas del estado en
sus tres niveles de gobierno y conforme a sus necesidades particulares […]
es obligatoria la entrega de una cartilla de información a la víctima en su
propia lengua […].29

Es preocupante que sean pocas las comisarías en las que se entrega


el mencionado documento. Solo el 23% de comisarías básicas, el 60%
de comisarías especializadas de familia a nivel nacional y el 50% de CEF
de Lima hace entrega de esta cartilla (ilustración N° 6) a las víctimas de
violencia.

28 Cartilla Orientadora del MIMP (2016).


29 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, artículo 10°.

51
Defensoría del Pueblo

Ilustración N° 6
Cartilla Orientadora del MIMP

Otro de los puntos clave para prevenir y erradicar la violencia contra la


mujer e integrantes del grupo familiar, es la valoración de la situación o del
nivel de riesgo de la víctima a nuevas agresiones.

Actualmente, en el caso que la víctima de violencia sea una mujer, el 71% de


las comisarías básicas y el 100% de las comisarías especializadas de familia
CEF aplican la Ficha de Valoración de Riesgo en caso de mujeres víctimas
de violencia de pareja o la Ficha de Valoración de Riesgo en caso de otros
integrantes del grupo familiar (gráfico N° 25). Estos instrumentos fueron
implementados a partir de las actividades de la Mesa de trabajo intersectorial
contra el feminicidio, que tuvo como propósito “incorporar el enfoque de riesgo
en una práctica institucional en la que predomina la valoración del daño”.30

30 Mesa de trabajo intersectorial contra el feminicidio: Una experiencia de construcción colectiva. Violencia
Hacia La Mujer, Feminicidio, Rutas de Atención. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Primera
edición., p. 16. Citado el 22/11/2017. 15.38, en http://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/ uploads/2015/05/23.
Mesa-de-Feminicidio.pdf.

52
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 25
Comisarías que aplican la Ficha de Valoración de Riesgo

Ficha de valoración de riesgo en caso de Ficha de valoración de riesgo en caso de


mujeres víctimas de violencia de pareja. otros integrantes del grupo familiar
(niños, niñas, adolescentes y adultos
mayores).

Comisarías básicas CEF

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Si bien la ficha constituye un avance, de acuerdo al Manual de la Unión


Europea no solo debe considerarse la estimación del riesgo a partir de los
testimonios de la víctima, sino que se deben realizar indagaciones que
permitan al efectivo policial tener una percepción realista del panorama.
Entre otros aspectos, consiste en: “la inspección policial de la escena,
las declaraciones de los/as policías que participaron en la intervención, la
declaración del/la infractor/a, los testimonios de las personas implicadas
o de los testigos, los informes periciales, los registros históricos del caso,
etc.”31

La Defensoría del Pueblo considera que la PNP debe hacer del mencionado
manual una guía de su forma de actuar y proceder, puesto que es una
herramienta que ayuda a identificar la real valoración del riesgo que corren
las víctimas de violencia, y conllevaría a la reducción de los feminicidios.

A pesar de lo mencionado, la extensión de la aplicación de la Ficha de


Valoración de Riesgo a otros integrantes del entorno familiar es un hecho
destacable. Esta labor viene siendo implementada en el 64% de las
comisarías básicas y en el 94% de las CEF, a pesar que el artículo 28° de la
Ley N° 30364 señala que:

“En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional del Perú y


el Ministerio Público aplican la Ficha de Valoración de Riesgo
en mujeres víctimas de violencia de pareja como medida de
prevención del feminicidio. La ficha sirve de insumo para el
pronunciamiento sobre las medidas de protección y debe ser

31 Ministerio del Interior de España, Gabinete de Estudios de Seguridad Interior. Manual de Buenas Prácticas
para Combatir la Violencia contra Las Mujeres. Gobierno de España, p. 20.

53
Defensoría del Pueblo

actualizada cuando las circunstancias lo ameriten.

Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica


una ficha de valoración de riesgo que permita identificar las
vulnerabilidades y necesidades específicas de protección.

Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los casos a través


de sus comisarías, debe incluir entre sus actuaciones la Ficha
de Valoración de Riesgo y remitirla al juzgado de familia o
equivalente, conforme al proceso regulado en la presente ley.”32

En tal sentido, se debe impulsar el uso de esta herramienta en todos los


casos que establece la Ley, que incluye a mujeres víctimas de violencia
de pareja; niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en el entorno
familiar; y personas adultas mayores víctimas de violencia familiar.

Cabe indicar que una vez recibida la denuncia, la policía debe recibir la
declaración de la víctima, aplicar la Ficha de Valoración de Riesgo, emitir
el documento para el examen médico sea físico o psicológico, y enviar los
informes al juzgado de familia.

Respecto a esta fase del proceso, solo el 67% de comisarías básicas


y el 79% de comisarías especializadas de familia CEF remiten los informes
al juzgado dentro del plazo de 24 horas que establece la ley,33
lo que significa que en el resto de los casos (33% y 21%, respectivamente)
existe una dilación para efectos de las medidas de protección que debe
expedir el/la operador(a) judicial.
Gráfico N° 26
Comisarías que cumplen con el plazo de 24 horas para enviar el informe a
los juzgados de familia

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

32 Ley N° 30364, artículo 28°.


33 Artículo 15° de la Ley N° 30364.

54
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Ejecución de medidas de protección

Uno de los principales procesos que la Corte Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH) ha identificado como deficiente para el objetivo continental
de la protección a las mujeres y víctimas de violencia, es el cumplimiento
y seguimiento de órdenes de protección o medidas cautelares emitidas.34

El problema principal de la inejecución de estas medidas es que rompe la


cadena de protección a la víctima, a la par que “promueve la impunidad,
perpetuidad y la repetición de estos delitos, y menoscaba la obligación
de los Estados de ejercer la debida diligencia para prevenir delitos de
violencia contra las mujeres”.35 Como evidencia, basta referirnos a la
situación de nuestro país, donde en muchos casos en los que se perpetró
el feminicidio la víctima ya había acudido a buscar la protección estatal,
pero las medidas de protección no fueron ejecutadas adecuadamente
debido a una incorrecta implementación del protocolo.

En el Perú, la Ley N° 30364 confiere a la Policía Nacional la total


responsabilidad en la ejecución de las medidas de protección dictadas por
la autoridad judicial. De esta manera, por cada denuncia de violencia, el
juzgado de familia o el mixto debe emitir una medida de protección, que
debe ser registrada en un mapa gráfico y georreferenciado de registro
de todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido
notificadas.36

Esta herramienta sirve para la planificación de la acción policial en los casos


del resguardo de víctimas con medidas de protección. En ese sentido,
facilita el registro y la localización de víctimas con medidas de protección,
pero también la obtención de data y estadísticas inmediatas a partir de
una serie de variables.

No obstante, a pesar de ser un punto expresamente mencionado en la


Ley N° 30364 y en la “Guía de procedimiento para la intervención de la
Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley N° 30364” , el mapa gráfico
y georreferenciado aún no se ha implementado, verificando que el 37% de
comisarías básicas y el 23% de comisarías especializadas de familia CEF no
cuentan con un registro de las víctimas con las medidas de protección de
su jurisdicción.

34 OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Relatoría sobre los derechos de la mujer.
“Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas”.
35 Ibíd. p. 73
36 Ley N° 30364, artículo 23°.

55
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 27
Comisarías que registran medidas de protección

23%

37%

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Como se observa, de acuerdo a la ley N° 3036437 se incumple respecto a los


parámetros de registro en una alta proporción, así como en las funciones y
responsabilidades que están correctamente delimitadas y preestablecidas
por ley. No obstante, el registro de víctimas con medidas de protección se
realiza de manera manual, pues a la fecha “el mapa gráfico y georreferencial
de registro de víctimas con medidas de protección” está en etapa del
desarrollo del diseño solo en San Juan de Lurigancho.

Cabe señalar que ante dicha circunstancia se ofició a la Dirección General de


la Policía Nacional del Perú38, solicitando la implementación del mencionado
mapa gráfico y georreferencial y como respuesta se recibió el documento39
mediante el cual informaron que la “División de Informática - DIRTIC PNP,
implementó el Sistema Georreferencial Policial” utilizando el Sistema de
Denuncias Policiales para geolocalizar las denuncias, precisando que “el
sistema es visualizado por las comisarías de Lima Metropolitana, Arequipa,
Moquegua, Tacna y Cusco, incluidas las Comisarías de la Mujeres”.

Sin embargo, no se muestra un avance significativo a nivel nacional por la


falta de presupuesto para la adquisición de accesorios tecnológicos. Ante
ello, la Defensoría del Pueblo ha venido impulsando constantemente la
implementación de este sistema ya que reconoce el valor de este tipo de
iniciativas que promueven la modernización del Estado.

Asimismo, al realizar el seguimiento al Sistema Georreferencial Policial en


la reunión efectuada con el Director de la Dirección de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, el 1 de febrero del 2018, se advirtió dos
problemas: que no se habían asignado las claves personales y la falta de
capacitación al personal policial encargado del ingreso de las medidas de

37 Resolución Directoral N° 925-A-2016-DIERGEN/EMG-PNP del 12 septiembre 2016


38 Oficio N° 167-2017/DP-ADHPD-PPPDDP
39 Oficio N° 3668-2017-DIRTIC-PNP/SEC del 29 de noviembre de 2017

56
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

protección, recomendando sean superados para el cumplimiento de la


obligación del registro de las mismas.

Posteriormente, la mencionada Dirección de la Policía Nacional del Perú


informó que en el mes referido, en la Escuela de Telemática se capacitó en
el uso y manejo correcto del “Registro de medidas de Protección contra
la violencia a las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, al personal
encargado de ejecutar las mencionadas medidas en la Región Policial Lima.

Si bien no se ha logrado alcanzar este objetivo, se ha optado por


implementar, como medida temporal, mapas físicos que muestren la
ubicación geográfica de las víctimas en la jurisdicción de cada dependencia
policial con el fin de prestar especial atención a las zonas geográficas de
mayor riesgo y concentración de víctimas. Así tenemos que el 54% de
Comisarias Especializadas de Familia cuentan con este material visual.

De otro lado, es necesario precisar que la referida Dirección también solicitó


“a la Región Policial Lima, Región Policial Callao y a la División de Protección
contra la Violencia Familiar, el uso del sistema georreferencial policial a
partir del 01MAY18, en todas las unidades PNP encargadas de ejecutar las
medidas de protección dictadas por las autoridades judiciales”40.

En el mismo sentido, el artículo 23° de la Ley N° 30364 menciona también


que las comisarías deben “habilitar un canal de comunicación para atender
efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los
servicios de serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna”.

Respecto a este punto, son doce las comisarías especializadas de familia


CEF que cuentan con esta línea telefónica exclusiva. El resto de ellas y las
secciones de Familia, si bien cuentan con líneas telefónicas, son utilizadas
para diversas funciones. El principal problema de esta situación es que
dificulta la acción inmediata y, por lo tanto, se incumple con el deber de
debida diligencia. Así, en lugar de que la víctima se comunique directamente
y en el momento oportuno con él o la responsable de ejecutar una acción
de resguardo, tendrá que pasar por el proceso convencional de atención,
contactando en primer lugar con el oficial de atención al público, quien
deberá derivar su caso al personal policial especializado. Esta situación
pone en riesgo la integridad física y mental de la víctima, y puede significar
la diferencia entre la vida y la muerte.

Cabe preguntarse entonces cómo la Policía puede garantizar un adecuado


servicio y protección a una víctima, si ni siquiera ha registrado sus datos
y la medida de protección dictada por la autoridad policial, y tampoco
cuenta con el canal de comunicación más eficiente para la rápida atención
de las víctimas con medidas de protección. Por lo tanto, es necesario que
todas las comisarías básicas y las CEF guarden algún tipo de registro de
víctimas con medidas de protección, mientras se crea el mapa gráfico y
georreferenciado, con el fin de atender a esta población que se encuentra
en situación de vulnerabilidad. Así también, es necesario que el 100% de

40 Oficio N° 1321-2018-DIRTIC-PNP/SEC-UTD del 07 de mayo de 2018.

57
Defensoría del Pueblo

comisarías básicas y comisarías especializadas de familia CEF tengan la


línea telefónica exclusiva para el pedido de resguardo de las personas con
medidas de protección.

Difusión y promoción de derechos y procedimientos que asisten a las


mujeres y demás integrantes del grupo familiar víctimas de violencia

Un factor clave en la erradicación de la violencia es la información y el


conocimiento de los procedimientos. De acuerdo a la Guía para la aplicación
de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer, es deber del Estado “fomentar el conocimiento
y la observación del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el
derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos”.41

Así también, el Manual de buenas prácticas policiales en materia de


violencia de género42 resalta la importancia de contar con protocolos de
actuación, con el objetivo de “proporcionar a la víctima información clara y
accesible sobre los derechos reconocidos en la ley, y los recursos jurídicos
y de todo tipo existentes para la efectividad de tales derechos en el ámbito
territorial correspondiente”.

En este sentido, resulta clave la difusión y promoción de derechos y


procedimientos para lograr el empoderamiento de la mujer y de otras
víctimas de violencia familiar. Así, tenemos que el 79% de las CEF, asumen
una función de coordinadoras descentralizadas. Han realizado campañas
de difusión para el personal policial de las secciones de familia de las
comisarías básicas, para prevenir la violencia de género dentro de las
instituciones.

Con relación a las acciones de difusión de derechos que se realizan fuera


de las comisarías, tenemos que el 32% de comisarías básicas y el 29%
de comisarías especializadas de familia CEF no realizan ningún tipo de
actividad informativa dirigida hacia sus comunidades.

Por otro lado, cabe indicar que la División de protección contra la violencia
familiar, DIVPCVF, cuenta con un grupo escénico de sociodrama sobre
violencia familiar que constantemente realiza actividades informativas
y de sensibilización en distintos centros educativos, plazas, entre otros.
Este grupo artístico, compuesto por personal policial, busca, a través de
representaciones teatrales sensibilizar y generar impacto en los jóvenes
sobre temas de violencia en el grupo familiar y recoger sus testimonios, en
los casos de la víctima.

En consecuencia, esta actividad artística ha logrado motivar a las


participantes a denunciar hechos de violencia. Así tenemos que desde
marzo hasta octubre de 2017, se han identificado 112 casos de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar; 54 de estos por violencia
física; y 48, por abuso sexual y tocamientos.

41 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, artículo 8° a.
42 Manual de Buenas Prácticas para Combatir la Violencia contra Las Mujeres. Gobierno de España, Ministerio
del Interior Gabinete de Estudios de Seguridad Interior. pág. 20.

58
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

VI. Supervisión a las Comisarías Especializadas de Familia


CEF 2018 - Hallazgos

A. Sobre la infraestructura de las CEF

A partir de la supervisión realizada en marzo de 2018, se advirtió un avance


en la implementación de espacios de recepción de denuncias de mujeres
e integrantes del grupo familiar que resguardan la intimidad y dignidad
de la víctima al momento de brindar su declaración. Esto es, de un 29%
(2017) a un 40% (2018) en las Comisarias Especializadas de Familia (gráfico
N° 28). Por otro lado, respecto de la adecuación de las áreas de atención
y prevención a la persona y las áreas de espera de las mismas CEF, no se
han registrado cambios.

Por último, en la visita de supervisión en el mes de mayo a la comisaría


especializada de familia de Arequipa se constató que desde el 3 de marzo
de 2017, este espacio fue reubicado dentro de las instalaciones de la
Comisaría PNP de Zamacola, contando con sólo dos ambientes en el primer
piso, un ambiente de un metro y medio por dos metros en el segundo
piso y tres ambientes prefabricados en la azotea, evidenciando que los
ambientes para la atención a las víctimas de violencia atentan contra la
integridad y dignidad de las mismas. Se evidencia la falta de logística para
el trabajo del personal policial.

Gráfico N° 28
Ambientes acondicionados para recibir las
declaraciones de las victimas de violencia

60%
71%

40%
29%

2017 2018

Existe un área No existe un área

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

59
Defensoría del Pueblo

Si bien no se ha alcanzado el objetivo propuesto del 100% de Comisarías


Especializadas de Familia, se saluda el incremento del 11% en la adecuación
de espacios que resguarden la intimidad y dignidad de las personas
en estas. Al mismo tiempo, urge que el Ministerio del Interior acelere el
proceso de implementación de estos espacios en todas las comisarías a
nivel nacional.

Por otro lado, no se han advertido modificaciones en la infraestructura


respecto a la adecuación para personas con discapacidad física o mental.
Así tenemos que, en la supervisión del 2017, solo el 47% de comisarías
especializadas de familia contaban con rampas de acceso y, solo el 24%,
con servicios higiénicos accesibles para personas con discapacidad. Estas
cifras se mantienen en este año al igual que el porcentaje de Comisarías
Especializadas de Familia que cumplen con las medidas de seguridad de
Defensa Civil (71%).

De la misma manera, preocupa la infraestructura de la comisaría


especializadas de familia de Iquitos por no contar con todos los servicios
básicos, como agua y desagüe, situación que se mantiene desde el año
2016. Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo exige al Ministerio del
Interior tomar cartas en el asunto.

En líneas generales se puede concluir que, a un año de la supervisión


nacional de comisarías especializadas de familia, no se advierten cambios
respecto a la modificación de la infraestructura de las mismas. Ahora bien,
sí se ha logrado identificar una mejora con relación a la adecuación de los
ambientes para la atención de mujeres e integrantes del grupo familiar
víctimas de violencia con el fin de resguardar la dignidad y la intimidad de
las víctimas.

B. Personal policial asignado en las CEF

En la supervisión efectuada en el año 2018, se constató que aún no se ha


definido el perfil para el puesto de comisario y el del personal administrativo
que participa en los procesos de atención a las personas en las comisarías.

Sin embargo, se advierte en la Policía Nacional del Perú iniciativas que


apuntan a la mejora en la atención al ciudadano a través de capacitaciones
dirigidas al personal policial, las cuales tienen como objetivo mejorar la
calidad de atención que se ofrece, sobre todo a los grupos vulnerables,
como son las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia.

En cuanto al “protocolo de atención a la ciudadanía que promueva una


respuesta de calidad y oportuna”, en la supervisión realizada el presente
año se advirtió que el 86% de comisarías especializadas de familia cuentan
con dicho documento, lo que significa un aumento con relación al 2017
(82%).

La Región Policial Lima promovió en forma conjunta con el Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Congreso, la policía y la Defensoría del
Pueblo la mejora continua del proceso de atención en todas las comisarías,

60
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

a través de talleres de capacitación, que se realizaron durante los meses de


octubre y diciembre de 2017, logrando capacitar a 1072 efectivos policiales.

En los tres primeros meses del presente año, el 26% de comisarías


especializadas de familia han sido capacitadas (nuevamente) en los
procesos de atención a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas
de violencia, siguiendo la línea de lo establecido en la Ley N° 30364 “Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”.

Por otro lado, en relación a las iniciativas para la mejora de la atención


al ciudadano/a, se ha advertido que en el Plan de Trabajo 2018 del
Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, presentado
en el mes de febrero, se establece como producto N° 20 - Curso de
capacitación al personal policial de comisarías de Barrio Seguro en atención
de calidad al ciudadano.

Cabe resaltar que si bien la capacitación periódica al personal, la elaboración


de protocolos de atención y la delimitación de un perfil para el puesto de
atención al ciudadano y comisario son acciones determinantes en la mejora
en la atención que se ofrece en las dependencias policiales, estas tienen
que desarrollarse junto a la renovación de contenidos en la formación
policial, es decir la inclusión del enfoque de género y de derechos humanos
en la malla curricular de los programas de formación de la Policía Nacional
del Perú , y en el cumplimiento de su función en general.

En tal sentido, la Defensoría del Pueblo recomendó a través de diversos


documentos43 una pronta implementación de los mencionados enfoques
en la currícula de los programas de formación de la Policía Nacional del
Perú.

C. Acceso a la información en las CEF

Respecto a la exhibición de material informativo en lugares visibles dentro


de las CEF se ha advertido que en este año han disminuido el porcentaje
de comisarías que cuentan con esta información a la vista.

Según el personal policial entrevistado, esto se debe a que cuando


se da mantenimiento a las paredes de la CEF se tiene que descolgar el
material y muchas veces, se extravía y no es repuesto por las autoridades
competentes.

Así tenemos que, a marzo de este año, se advirtió una disminución en 20


puntos porcentuales en relación al 2017 (gráfico N° 29).

43 Oficio N° 0453-2017/DP del 02 de noviembre 2017

61
Defensoría del Pueblo

Gráfico N° 29
Exhibición de información sobre procedimientos
que asisten a las victimas de violencia
que asisten a las victimas de violencia

29%
49%

71%
51%

2017 2018

Exhibe material informativo No exhibe material informativo


Fuente: Ficha de recojo de información
Elaboración: Defensoría del Pueblo

Como consecuencia de esto, se pierde una oportunidad de comunicar


efectivamente a las víctimas los procedimientos que las asisten, números
de contacto en caso de emergencia y centros de reclamos en caso de una
deficiente atención policial.

Por otro lado, se saluda y hace un especial reconocimiento a todas las


Comisarías Especializadas de Familia a nivel nacional por contar con su
respectivo libro de reclamaciones, tendencia que se mantiene desde el
2017.

D. Atención a las mujeres e integrantes del grupo familiar


víctimas de violencia

Como se señaló líneas arriba, las mujeres víctimas de violencia son


consideradas como una población vulnerable, motivo por el cual requieren
políticas públicas especiales para combatir el acoso, maltrato, violencia,
discriminación y exclusión de las que son víctimas por su condición de
mujeres.

Según datos del Ministerio de la Mujer durante el primer trimestre del


presente año (enero – marzo) se han registrado 32 casos de feminicidio y 82
casos de tentativa de feminicidio, a nivel nacional. Siendo el departamento
de Lima Metropolitana el que mayor número de casos registra44. Así
tenemos que solo las 8 Comisarías Especializadas de Familia de Lima han

44 Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39

62
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

registrado, en los tres primeros meses de año, 288 denuncias por violencia
en sus diferentes dimensiones (física, psicológica, económica, sexual y
patrimonial).

Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo renueva su compromiso


en la lucha contra la violencia de género y defensa de los derechos de las
poblaciones vulnerables.

A partir de la supervisión a comisarías básicas y Comisarías Especializadas


de Familia de 2017, se advirtió que los procedimientos que siguen los
efectivos policiales al atender a mujeres e integrantes del grupo familiar
víctimas de violencia, se desarrollan en dos momentos determinados, cada
uno con sus diferentes características. El primer momento es la recepción
de la denuncia y orientación de la víctima, y el segundo, es la ejecución de
la medida de protección dictada y el acompañamiento a la víctima.

Respecto a la recepción de la denuncia y orientación de la víctima se


advierte un incremento en el número de Comisarías Especializadas de
Familia que usan la cartilla orientadora del Ministerio de la Mujer y Población
Vulnerable (Gráfico N° 30) Instrumento que tiene por fin el proveer de
información pertinente a las mujeres y otros miembros del grupo familiar
víctimas de violencia.

Gráfico N° 30
Cartilla Orientadora: Orientadora Ley N° 30364

40%
56%

60%
44%

2017 2018
La utiliza No la utiliza

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Cabe recordar que por mandato de la mencionada ley las víctimas tienen
derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado en relación
a su situación personal, la obligatoriedad del uso de una cartilla informativa
durante el proceso de atención a las víctimas está regulada por la Ley N°
30364.


63
Defensoría del Pueblo

La recepción de la denuncia y la toma de la declaración de la víctima,


deben realizarse, como se señaló líneas arriba, en un ambiente en el que
se resguarde su intimidad y dignidad (grafico N° 28). Es necesario que se
utilicen las fichas de valoración del riesgo correspondientes a cada caso.

En la supervisión de este año se ha advertido que el 6% de CEF a nivel


nacional no utiliza esta herramienta, lo que significa que no ha habido
variación respecto al año 2017. Esta situación es preocupante debido a que
esta herramienta sirve de insumo para el pronunciamiento de la autoridad
judicial sobre las medidas de protección a dictarse.

El no uso, o mal uso de esta herramienta provoca fallas y demoras en


el proceso de administración de justicia, lo que puede poner en riesgo
la integridad física o psicológica de las mujeres e integrantes del grupo
familiar víctimas de violencia. En tal sentido, desde la Defensoría del
Pueblo, hacemos nuevamente un llamado a la Policía Nacional del Perú a
promover el uso de esta herramienta en todas las dependencias policiales
a nivel nacional.

Seguidamente, una vez atendida la denuncia, los efectivos policiales de


las comisarías deben remitir el atestado al juzgado de familia en un plazo
no mayor de 24 horas. Respecto a este punto se ha advertido que el 80%
de Comisarías Especializadas de Familia a nivel nacional cumplen con el
plazo señalado.

E. Medidas de protección dictadas por los juzgados de familia o


su equivalente

Por otro lado, con relación a la recepción de la medida de protección


dictada por el juzgado de familia o su equivalente, solo el 14% de Comisarías
Especializadas de Familia a nivel nacional reciben las medidas de protección
dentro del plazo de 72 horas (gráfico N° 31), tal como señala la Ley N° 30364;
28% en una semana, 23% dentro de un mes, 29% más de un mes y 6% varía
según el juzgado.

64
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Gráfico N° 31
Tiempo en el que llega la medida de protección a la CEF

Fuente: Ficha de recojo de información


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Esta situación conlleva una vez más a la demora en la administración de


justicia y a la protección de una población vulnerable, incluso dejando en
indefensión a las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del
grupo familiar.

Otro aspecto que se advirtió y de suma preocupación para la Defensoría


del Pueblo en relación al registro de medidas de protección, fue que a
nivel nacional las comisarías no contaban con un instrumento de registro
de medidas de protección, a excepción de cinco departamentos Lima
Metropolitana, Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco.

Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo en colaboración con la


División de Protección Contra la Violencia Familiar – PNP, diseñó un formato
de registro de medidas de protección en una hoja de cálculo electrónica
con el fin de estandarizar y digitalizar el registro de estas.

A la fecha de publicación de este informe, 8 de las 12 Macro Regiones


Policiales nos han remitido el número de medidas de protección registradas
por las Comisarías Especializadas de Familia de sus jurisdicciones
utilizando el formato elaborado por la Defensoría del Pueblo. En tal sentido,
se presenta el número de medidas de protección registradas en los tres
primeros meses del año, a nivel nacional (Cuadro N° 3).

65
Defensoría del Pueblo

Cuadro N° 3
Medidas de protección registradas en las CEF a nivel nacional – de enero a
marzo del 2018
Personas con
Nombre de la comisaría Región Provincia medidas de
protección
CEF - NUEVO CHIMBOTE Ancash Santa 138
CEF - ABANCAY APURIMAC ABANCAY 86
CEF - CERRO COLORADO AREQUIPA AREQUIPA 49
CEF - PEDREGAL AREQUIPA Caylloma 95
CEF - AYACUCHO AYACUCHO HUAMANGA 427
CEF- CAJAMARCA Cajamarca Cajamarca 255
CEF - CALLAO Callao Callao 3
CEF - SICUANI Cusco Canchis 78
CEF - CUSCO Cusco Cusco 43
CEF - SANTA ANA Cusco La Convención 13
CEF - HUANUCO HUÁNUCO LEONCIO PRADO 140
CEF - HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA -
CEF - ICA Ica Ica 294
CEF - SATIPO JUNIN SATIPO -
CEF - HUANCAYO JUNIN Huancayo -
CEF - TRUJILLO La Libertad Trujillo 42
CEF - CHICLAYO LAMBAYEQUE CHICLAYO 46
CEF - BGPE LIMA LIMA 17
CEF - COLLIQUE LIMA LIMA 81
CEF - INDEPENDENCIA LIMA LIMA 24
CEF - SJM LIMA LIMA 34
CEF - VILLA EL SALVADOR LIMA LIMA 123
CEF - MIMP LIMA LIMA 0
CEF - EL AGUSTINO LIMA LIMA 22
CEF - CANTO REY LIMA LIMA 124
CEF - IQUITOS Loreto Maynas 24
CEF - MOQUEGUA Moquegua Mariscal Nieto 23
CEF- PASCO PASCO PASCO -
CEF - PIURA Piura Piura 170
CEF - JULIACA PUNO SAN ROMAN -
CEF - PUNO PUNO Puno -
CEF - TARAPOTO SAN MARTIN SAN MARTIN 123
CEF - TACNA Tacna Tacna 64
CEF - TAMBOPATA Madre de Dios TAMBOPATA -
CEF - TUMBES TUMBES TUMBES 71

Fuente: Información proporcionada por las Macro Regiones Policiales


Elaboración: Defensoría del Pueblo

66
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Ahora bien, respecto al acompañamiento que se les da a las personas con


medidas de protección, la policía tiene la obligación de “habilitar un canal
de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de resguardo,
pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo a efectos de brindar
una respuesta oportuna”

Ante esta situación, en el 2017 se advirtió que solo las 8 Comisarías


Especializadas de Familia de Lima cuentan con este canal de comunicación
a través de celulares exclusivo para la atención de víctimas con medidas
de protección mientras que, en lo que va del año, son 12 (4 más) en las
Comisarías Especializadas de Familia a nivel nacional que han abierto este
canal de comunicación (Gráfico 32).

Gráfico N° 32
Canal de comunicación exclusivo para la atención
de victimas con medidas de protrección

76% 66%

24% 34%

2017 2018
No cuentan con este canal
Cuentan con este canal
Fuente: Ficha de recojo de información
Elaboración: Defensoría del Pueblo

En conclusión, se ha identificado que no existe una debida comunicación


con serenazgo y otras agrupaciones de la sociedad para la ejecución de
las medidas de protección.

Por otro lado, se ha identificado que las medidas de protección dictadas


por los jueces de familia no son, exclusivamente, las que señala la ley N°
30364, tales como:

1. Retiro del agresor del domicilio.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier


forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,


electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional,
intranet u otras redes o formas de comunicación.

67
Defensoría del Pueblo

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor

5. Inventario sobre sus bienes.

6. Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal


y la vida de sus víctimas o familiares.

De la información recibida de la Policía Nacional del Perú con relación a


las medidas de protección: a manera de ejemplo podemos precisar que
en las Comisarias Especializadas de Familia de Cerro Colorado 43% y Villa
el Salvador 83% el porcentaje de las medidas de protección dictadas son
OTRAS a las prescrita en la norma, afectando así al principio de legalidad
y ser declarativas, pero no proteccionistas como es el objeto de la Ley N°
30364 (gráfico N°33) y efectivas para un debido diligenciamiento de la
Policía Nacional del Perú”.
GraficoN°N°3333
Grafico
Medidas
Medidas dede Proteccion
Proteccion - CEF
- CEF Tarapoto,
Tarapoto, CantoCanto
Rey,
VES,
Rey, El Pedregal
VES, y Cerro
El Pedregal Colorado
y Cerro Colorado

27%
Tarapoto 25%
44%
4%
23%
Canto Rey 38%
38%
1%
83%
Villa el Salvador 3%
12%
2%
44%
El Pedregal 47%
7%
2%
43%
Cerro Colorado 0
26%
31%

Otro

Prohibición de comunicación con la victima (en todas las


formas)
Impedimento de acercamiento

Retiro del agresor del domicilio


Fuente: Ficha de recojo de información
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Fuente: Ficha de recojo de información
Elaboración: Defensoría del Pueblo

68
De la revisión de las medidas de protección dictadas por los órganos
jurisdiccionales de Lima, se advirtió el siguiente texto: “Dictar medidas de
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

De la revisión de las medidas de protección dictadas por los órganos


jurisdiccionales de Lima, se advirtió el siguiente texto: “Dictar medidas de
protección a favor de doña SGPA y sus hijas de 06 y 03 años en resguardo
de su integridad psicológica, en consecuencia ORDENO que ARQC se
ABSTENGA de realizar cualquier acto que constituya violencia psicológica,
hacia doña SGPA y sus menores hijas, así como agresión como agresión
verbal o escrita, de proferir amenazas, insultos, frases humillantes o
denigrantes, directamente o por cualquier medio (teléfono, cartas, correos
electrónicos, redes sociales, mensaje de texto, etc.), bajo apercibimiento
de ser denunciado penalmente por el delito de resistencia o desobediencia
a la autoridad en caso de incumplimiento;(…)”.

Otra decisión judicial es: “1.- SE PROHIBE al denunciado MAMS agredir en


cualquier forma y circunstancia a KZMA. 2.- SE PROHIBE al denunciado
MAMS agredir en cualquier forma y circunstancia por acción u omisión a la
menor hija que tiene con la agraviada, ni física ni psicológica. 3.- SE PROHIBE
al denunciado MAMS proferir insultos, amenazas, términos ofensivos y
groserías en contra de KZKA”.

Esto provoca que la ejecución de la medida de protección se complique o


que sea imposible de cumplir por parte de la policía. Tal es el caso del “cese
a la violencia”, “prohibición de reiterar actos de violencia”, “abstención de
actos de violencia”, etc. Son algunas de las medidas de protección más
recurrentes que no están especificadas en la ley N° 30364 y que no se
pueden ejecutar efectivamente por la vaguedad de su naturaleza.

Es necesario mejorar la relación entre la PNP y las víctimas de violencia con


medidas de protección. Si bien, la PNP puede hacer efectiva la medida de
protección en una determinada fecha, debe mantener también una relación
cercana con la víctima, ya que esta se encuentra en una situación vulnerable.

En este sentido es necesario que se identifique donde se encuentran


las víctimas con medidas de protección en su jurisdicción, es por esto
necesaria la implementación del mapa gráfico y georreferenciado de
registro de víctimas y así también, abrir los canales de comunicación
exclusiva entre las dependencias policiales y las víctimas de violencia con
el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de la víctima.

Advirtiéndose problemas de coordinación entre el Poder Judicial y la Policía


Nacional del Perú con relación a la recepción y ejecución de las medidas de
protección a favor de las víctimas de violencia se promovió y realizó el taller
“Predictibilidad y efectividad de las medidas de protección, en el marco de
lo ley Nº 30364” organizado por el Poder Judicial, Defensoría del Pueblo y
Policía Nacional del Perú, el 20 y 21 de abril del presente año, el cual tuvo
como objetivos principales:

1. Sensibilizar a los participantes en el tema de lo violencia de género.

2. Fortalecer las medidas de protección dictadas, a través del análisis


de las mismas en su labor diaria, a fin de detectar las debilidades
de los mismos, así como mejorar los mecanismos que conlleven a la
efectiva protección de las víctimas.

69
Defensoría del Pueblo

3. Fortalecer lo intervención interinstitucional con la PNP y la Defensoría


del Pueblo.

En el mencionado taller, el Poder Judicial informó de la atención de las


solicitudes de medidas de protección, que asciende a:

- Diciembre 2015 21,318 solicitudes de medidas de protección.


- Enero a diciembre 2016 197,485 solicitudes de medidas de protección.
- Enero a diciembre 2017 245,161 solicitudes de medidas de protección.

En consecuencia, urge el uso de la tecnología para establecer un efectivo


sistema de información en línea entre la policía y el Poder Judicial para el
cumplimiento de la ejecución de medidas de protección, especialmente en
los casos de riesgo severo y moderado,
Determinar criterios para evitar la alta rotación del personal policial
capacitado en temas de violencia de género y en la legislación vigente
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

Asimismo, como la policía ya cuenta con el Sistema Georreferencial Policial


de medidas de protección para elaborar los mapas de riesgo severo
y moderado, para una mejora en la atención con debida diligencia en la
ejecución de las medidas de protección, se debe intensificar la promoción
del derecho a una vida libre de violencia en la comunidad, a través de
programas de los gobiernos locales y regionales.

70
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

VII. Conclusiones

A. Estructura de las comisarías básicas y comisarías especializa-


das de familia

1. Queda en evidencia que en la actual estructura orgánica de la PNP


no existe una instancia de coordinación a nivel nacional formal y
directamente establecida que promueva la estandarización de
conceptos, criterios y procedimientos para la prevención, investigación
y ejecución de medidas de protección en casos de denuncias por
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

B. Atención a la persona en las comisarías básicas y comisarías


especializadas de familia

1. La atención al público en las comisarías básicas y en la CEF no se


encuentra estandarizada razón por la cual la calidad de esta depende
de la iniciativa de cada comisario/a y de la dinámica interna de cada
comisaría. Así tenemos que a pesar de que existe un protocolo de
atención al ciudadano válido para todo el sector interior, solo el 76%
de comisarías básicas y el 82% de CEF no conocen esta herramienta.

2. Solo el 48% de comisarías básicas y el 56% de CEF exhibe información


sobre los procedimientos regulares para realizar un reclamo o queja
por la calidad del servicio o inconducta policial. Esta información
es importante debido a que acelera y agiliza los procedimientos y
mejora de esta manera, la calidad del servicio que se ofrece en las
comisarías.

3. Respecto a la recepción de denuncias por violencia contra la mujer y


otros integrantes del grupo familiar, más del 80% comisarías básicas
CEF aceptan las denuncias hechas por personas allegadas a la
víctima (personal educativo, familiares y miembros de la comunidad)
en caso esta no pueda realizar la denuncia de manera personal.

4.
Si bien las comisarías cuentan con herramientas para la
sistematización de información sobre las características de la
población de su jurisdicción, no hacen uso de los medios tecnológicos
digitales disponibles. Así, si bien el 91% de comisarías básicas cuentan
con un mapa del delito, este es elaborado de manera manual, lo que
dificulta su constante actualización. Para resolver esta precaria
recolección y presentación de la información, se ha implementado en
ocho comisarías del distrito de San Juan de Lurigancho (en Lima) un
sistema informático que permite crear un mapa del delito en versión
digital, aunque aún se encuentra en modo de prueba.

5. Solo el 17% de comisarías básicas reconoce que los grupos étnicos-


culturales en su jurisdicción requieren una atención que se adecúe
a sus distintas necesidades, sobre todo la de la ser atendidos en su

71
Defensoría del Pueblo

propia lengua, así también, del total de CEF a nivel nacional, solo la de
Puno reconoce la necesidad de contar con traductores para ofrecer
una atención de calidad.

6. En el mismo sentido, el 48% de las comisarías básicas y el 56% de las


CEF tienen personal que puede atender al público exclusivamente en
el idioma castellano, sin tener en cuenta la diversidad lingüística de
nuestro país.

7. Las comisarías no están acondicionadas para brindar una atención


de calidad a las personas con discapacidad física o mental. Por
ejemplo, solo el 2% de las comisarías básicas cuentan con el servicio
de intérpretes en lengua de señas y, de las CEF, ninguna cuenta con
este servicio. Todo esto pese a la obligación prevista en la norma.

C. Sobre el personal asignado a la tarea de atención al ciudadano

1. La Policía Nacional del Perú no ha delimitado un perfil para el puesto


de atención a las personas en dependencias policiales, careciendo
de efectivos policiales para cumplir con esta tarea de manera
eficiente. En el 39% de comisarías básicas y el 35% de las CEF el
personal asignado a la tarea de atención al ciudadano no ha recibido
capacitación alguna para realizar dicha función.

2. Si bien el comisario cumple una función de vital importancia en lo


que se refiere a la atención de los ciudadanos y la administración
de la comisaría en su conjunto, se ha identificado que el 25% de
los comisarios de las comisarías básicas señalan no haber recibido
capacitación para asumir dicho cargo. Lo mismo indicaron el 29% de
comisarios/as de las CEF.

D. Sobre el acceso a los servicios que ofrecen las comisarías

1. Existe un 9% de comisarías básicas que no tienen acceso a los


todos los servicios básicos de agua potable, luz y desagüe, siendo
el recurso menos accesible el agua. Esta situación no solo afecta al
personal policial que presta servicio en estas dependencias policiales,
quienes tienen que laborar en precarias condiciones, sino también a
las personas que acuden. Solo el 77% de comisarías básicas cuenta
con una conexión a internet proporcionada por la institución.
Esto limita cualquier intento de modernización en la gestión de las
comisarías.

2. Solo el 64% de las comisarías básicas y el 71% de las CEF cumplen con
las normas de seguridad de Defensa Civil, lo que significa que el resto
de comisarías no cumplen con las condiciones básicas de seguridad
que reduzcan los riesgos ante desastres naturales o provocados
por el hombre que pudieran presentarse. Esta situación amenaza la
seguridad de los efectivos policiales y las personas que acuden a las
comisarías.

72
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

3. El 22% de las comisarías básicas y el 26% de las CEF no cuentan con


un área de prevención e información que funcione las 24 horas del
día.

4. Las personas con necesidades especiales tienen mayor dificultad


para acceder a los servicios que se ofrecen en las comisarías. Así
tenemos que solo el 45% de comisarías básicas y 47% de las CEF
cuentan con rampas accesibles para personas con discapacidad.
Asimismo, el 24% y 26% de las mismas cuentan con servicios higiénicos
accesibles para estas personas.

5. Las comisarías básicas no cuentan con el personal suficiente para


cumplir con la tarea de patrullaje. El 83% y el 77% de las comisarías
básicas señalan que el personal asignado a la tarea de patrullaje
motorizado y patrullaje a pie, respectivamente, es insuficiente. En el
mismo sentido, solo el 15% de comisarías destaca un policía al hospital
de su jurisdicción.

6. El 24% de las comisarías básicas señalan que existen zonas en su


jurisdicción que no se patrullan debido al difícil acceso o por falta de
personal.

7. Uno de los canales de atención más eficientes, a parte del presencial,


es el canal telefónico, ya que se ha identificado que la gran mayoría
de comisarías cuenta con un número telefónico de contacto. El 82%
de las comisarías básicas cuenta con línea móvil y el 56% con una
línea telefónica fijo.

E. Sobre la investigación del delito

1. Solo el 48% del personal asignado a la sección delitos de las comisarías


básicas han sido capacitados en el último año, así también, solo el 31%
cuenta con el kit o maletín de criminalista, necesario para asegurar la
cadena de custodia, pero solo el 13% lo utiliza para el recojo de indicios
o evidencias. Cabe precisar que solo el 17% cuenta con ambientes
adecuados y seguros para la custodia de los elementos de prueba.

F. Sobre la atención de mujeres e integrantes del grupo familiar


víctimas de violencia en las comisarías

1. Si bien es cierto que el 74% de comisarías básicas, el 91% de CEF y el


100% de las CEF de la DIVPCVF cuentan con personal que ha recibido
algún tipo de capacitación en temas de atención y procedimientos
de denuncias sobre violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, estas capacitaciones se han venido dando dentro de un
enfoque formalista normativo, exclusivamente en base a la Guía de
Procedimientos de la Ley N° 30364, dejando de lado la sensibilización
en perspectiva de género dentro de la función policial, importante
para la atención de estos casos.

73
Defensoría del Pueblo

2. El 57% de las comisarías básicas (secciones de Familia) y el 71% de


las CEF carecen de ambientes adecuados para recibir las denuncias
o testimonios de las la víctimas de violencia que resguarden la
dignidad e intimidad de las mujeres e integrantes del grupo familiar
mientras brindan su declaración, a pesar de que la Ley N° 30364 así
lo establece.

Durante la supervisión del mes de marzo de 2018 a las CEF, se


constató que en un 20% de ellas se ha mejorado la infraestructura en
ambientes de atención a las víctimas.

3. Solo el 23% de las comisarías básicas, el 60% de las comisarías


especializadas de familia a nivel nacional y el 56% de las CEF de la
División de Protección Contra la Violencia Familiar entrega la Cartilla
Orientadora de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,
a pesar de constituir un elemento fundamental para orientar a las
víctimas en el ejercicio de sus derechos.

Cabe resaltar que en los primeros meses de 2018, se constató el


incremento de la entrega de la Cartilla Orientadora a las víctimas
de violencia en las 35 comisarías especializadas de familia CEF,
alcanzando al 60%.

4. A partir de la supervisión de 2017, se ha identificado que el 71% de


comisarías básicas aplica la Ficha de valoración en caso de mujeres
víctimas de violencia de pareja, pero solo el 64% la aplica cuando son
otros miembros del grupo familiar. Estas cifras evidencian la falta de
conocimiento de la norma y procedimientos por parte del personal
policial de las comisarías.

De otro lado, en marzo de 2018, se constató en las comisarías


especializadas de CEF, que en un 6% aún no se aplican la Ficha de
Valoración de Riesgo en caso de las víctimas de violencia.

5. El 33% de comisarías básicas y el 20% de CEF exceden el plazo de 24


horas, establecidos en la Ley N° 30364, para remitir los informes al
juzgado de familia. Esto afecta el derecho de acceso a la justicia por
parte de la víctima y va en contra del principio de debida diligencia
que rige esta ley. Esta situación se da por dos razones específicas:
el desconocimiento de la norma y/o la falta de recursos para enviar la
carpeta fiscal.

Cifra que no ha disminuido al mes de marzo del 2018 en las CEF y se


mantiene debido a una falta de control por los carecerse de un ente
sistémico.

6. El 37% de comisarías básicas y el 23% de las CEF no guardan ningún


tipo de registro de las víctimas con medidas de protección. Esto deja
en situación de desatención a esta población vulnerable.

7. En el mismo sentido, la Ley N°30364 señala que la Policía “debe tener

74
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

un mapa gráfico y georreferencial de registro de todas las víctimas con


las medidas de protección que les hayan sido notificadas; y, asimismo,
habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente
sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de
serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna”. Durante
la supervisión de 2017, se evidenció que este mapa aún no existe y
que solo doce CEF cuentan con una línea telefónica exclusiva para
la atención de pedidos de resguardo de las víctimas con medidas de
protección.

8. Se verificó la implementación del Sistema Georreferencial Policial a


partir del mes de diciembre de 2017, en Lima Metropolitana, Arequipa,
Moquegua, Tacna y Cusco.

9. La Dirección de Informática – DIRTIC PNP informó a la Defensoría del


Pueblo, que a partir del 1 de mayo de 2018, se dispuso que todas
las Unidades de la PNP encargadas de ejecutar las medidas de
protección dictadas por las autoridades judiciales, registren todas
las medidas recepcionadas a partir del 01 de enero del 2018 en el
“Registro de medidas de protección contra la violencia a las mujeres
y los integrantes del grupo familiar”.

75
Defensoría del Pueblo

VII. Recomendaciones

1) Al Ministerio del Interior

Modificar la estructura de la Policía Nacional del Perú con el fin de elevar


la División de Protección contra la Violencia Familiar (DIVPCVF) al nivel de
Dirección dependiente de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad.
Esta Dirección se debería constituir como una unidad orgánica de
carácter técnico, sistémico, normativo, operativo y especializado, que
sea responsable del planeamiento, organización, dirección, coordinación,
ejecución y control de las actividades dirigidas a la prevención, protección,
investigación y denuncia de casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar, con competencia a nivel nacional.

Modificar el nombre de “División de Protección contra la Violencia Familiar”


por “Dirección de Protección contra la Violencia contra la Mujer e Integrantes
del Grupo Familiar”. Esto con el fin de visibilizar que el tema de la violencia
contra la mujer va más allá del ámbito familiar y, así también, mantener una
correlación con la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Implementar en el 100% de las comisarías básicas y comisarías


especializadas de familia áreas de prevención e información al ciudadano,
salas de espera y ambientes adecuados para la recepción de denuncias
y declaraciones de mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de
violencia. La existencia y buen estado de estos ambientes mejora la calidad
de atención al ciudadano y protege la dignidad de las víctimas dentro de
las comisarías.

Adaptar la infraestructura del 100% de las comisarías básicas y


comisarías especializadas de familia con relación a las rampas y servicios
higiénicos, para hacerlas accesibles para personas con discapacidad. Las
discapacidades físicas no deberían dificultar el acceso a la justicia.

Garantizar que todas las comisarías básicas y comisarías especializadas


de familia cuenten con los servicios básicos de agua, luz eléctrica y
desagüe. Así también, con una conexión a internet con el ancho de banda
necesario para poder realizar todas las tareas que demanda la función de
una comisaría.

Establecer un sistema de información en línea entre la policía y el Poder


Judicial para la remisión e informe del cumplimiento de la ejecución de
medidas de protección, especialmente en los casos de riesgo severo y
moderado, para la aplicación del apercibimiento y se denuncie al agresor
por incumplimiento de la medida de protección dictada, con la finalidad
de prevenir la reiteración de la conducta del agresor y la intensidad del
comportamiento agresivo del mismo.

76
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

2) A la Policía Nacional del Perú

Delimitar el perfil del efectivo policial responsable de la atención al


ciudadano en las comisarías básicas y comisarías especializadas de
familia, de acuerdo a lo establecido en la Estrategia para la Mejora de
la Calidad de la Atención Prestada a la Ciudadanía en el Ministerio del
Interior y la Policía Nacional del Perú 2017–2021, aprobada con Resolución
Ministerial 173-2017-IN. La delimitación de un perfil único de atención al
ciudadano en las comisarías responde a la necesidad de contar con un
personal con funciones claramente delimitadas, así como capacitadas en
los procedimientos básicos que ofrecen las comisarías.

Fortalecer a las secciones de Familia de las comisarías básicas con personal


capacitado suficiente para atender las denuncias de violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar, y registrar y ejecutar las medidas de
protección de sus jurisdicciones.

Difundir el Protocolo de atención al ciudadano en el sector Interior en todas


las comisarías básicas y comisarías especializadas de familia, con el fin de
familiarizar al personal en las nuevas estrategias de atención al público a
seguir.

Exhibir información con pertinencia cultural en las comisarías básicas y las


CEF con relación a:

 Información sobre derechos y procedimientos que asisten a las


víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

 Información sobre cómo realizar una queja por la calidad del servicio
recibido o por mala conducta policial.

Implementar en el 100% de comisarías básicas y comisarías especializadas


de familia un Libro de Reclamaciones físico en una zona visible, en
cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2011-PCM.

Asignar los recursos necesarios para cumplir con las normas de seguridad
de Defensa Civil en todas las comisarías básicas y las CEF.

Cumplir con lo establecido en la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar


y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, en lo referido a:

 La aplicación de las fichas de valoración de riesgo para todos los


casos de violencia contra la mujer y otros integrantes del grupo
familiar.

 Entregar la Cartilla Orientadora: Ley N°30364, para las personas


víctimas de violencia.

 Contar con una línea telefónica exclusiva para la atención de pedidos


de resguardo de las víctimas con medidas de protección.

77
Defensoría del Pueblo

Impulsar el proceso de implementación del sistema informático que permite


crear mapas de delito, riesgo y de medidas de protección de manera
interactiva a través del ingreso de información de todas las comisarías
básicas y especializadas de familia.

Dotar a las comisarías básicas sección delito del kit o maletín de criminalística
para garantizar una adecuada investigación policial. Asimismo, habilitar
ambientes que permitan la custodia de elementos de pruebas del delito.

Incorporar en la malla curricular de los programas de formación de la Policía


Nacional del Perú el enfoque de género y de derechos humanos para la
atención a los casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar.

Capacitar de manera periódica a los comisarios/comisarias, al personal


encargado de la atención al público, al personal asignado a la sección
Investigación y, en general a todos los efectivos policiales en la atención
de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Se
debe tratar el problema de la violencia de género como un tema transversal
en toda la labor policial, durante el proceso de formación y ejercicio de la
función policial.

Promover la presencia de personal policial bilingüe en las comisarías básicas


y las CEF que lo requieran (según las características de su jurisdicción),
al igual que un servicio de intérprete de lengua de señas para personas
sordas.

Determinar criterios para evitar la alta rotación del personal policial


capacitado en temas de violencia de género y en la legislación vigente
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

78
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Anexo 1

SUPERVISIÓN A COMISARÍAS BÁSICAS A NIVEL NACIONAL 2017

A DATOS DE LA COMISARÍA
1 Nombre de la Comisaría
2 Región Provincia Distrito

3 Dirección

Tipo de comisarías Teléfo- Fijo


4 nos
A B C D E Celular

5 Correo electrónico
Suboficia- Personal
Oficiales
¿Cuál es el número total de personal asig- les civil Total
6
nado a la comisaría? H M H M H M

Preguntas para la o el Comisario (a)

B ÓRGANO DE COMANDO

7 Grado del Comisario(a)

8 Co mandante Mayor Capitán(a) Teniente Alférez

Suboficial Suboficial
Otro:
Superior Brigadier

9 Apellidos Nombres

10 ¿Recibió capacitación para asumir el cargo? SÍ NO

Realizan el control de cali-


11 Quincenalmente Mensualmente No realizan
dad de la gestión…

12 ¿Usted y quiénes más realizan el control de calidad de la gestión? Precise

13 ¿Levantan actas de esta actividad? SÍ NO

14 ¿Tiene la comisaría el mapa del delito de su jurisdicción actualizado? SÍ NO

15 ¿Tiene la comisaría el mapa de zonas de riesgo de su jurisdicción actualizado? SÍ NO

¿Conoce las pautas para la atención al público, detalladas en el Manual de


16 SÍ NO
Organización y Funciones de las comisarías?

¿Promueve, desde su posición de comisario, mejoras en la atención al públi-


17 SÍ NO
co? (iniciativas que vayan más allá de lo que exige la normativa)

18 Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿de qué manera lo hace? Precise

¿Durante su gestión como comisario/a, ha realizado evaluaciones de satisfac-


19 SÍ NO
ción de la ciudadanía?

20 Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿cómo lo hace? Precise

¿Cómo percibe el nivel de satisfacción de la ciudadanía con respecto a su gestión?


21
Muy satisfechos Satisfechos Regularmente satisfechos Nada satisfechos

79
Defensoría del Pueblo

C Atención al público

¿Cuál es el número total de efectivos policiales que… Hombres Mujeres Total

22 …realizan la labor de servicio y atención al público?

…realizan patrullaje motorizado? (autos, motos linea-


23
les, camionetas, u otro)

24 …realizan patrullaje a pie?

25 …realizan patrullaje integrado?

26 …realizan labores de servicio de guardia?

…realizan labores en la Oficina de Participación Ciuda-


27
dana (OPC)?

28 ¿Existen normas de convivencia entre los efectivos de la comisaría? SI NO

29 ¿Tienen dichas normas de convivencia por escrito? SI NO

30 ¿Tiene Libro de reclamaciones? SÍ NO

De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿el libro se encuentra visible o hay un


31 cartel que indica su SÍ NO
existencia?

¿Existe información visible al público de cómo hacer una queja por la calidad
del servicio
32 brindado o por la conducta del policía (carteles, folletos, datos de contacto SÍ NO
con asuntos internos, Defensor del Pueblo)?

33 ¿Tiene habilitado un buzón de sugerencias? SÍ NO

¿Cada cuánto tiempo abre el buzón de Semanal- Cada


34 Al mes Precise
sugerencias? mente 15 días

¿Cómo procesa y responde la información


35 Precise
del buzón?

36 ¿Existe una persona responsable de gestionar los reclamos y sugerencias? SÍ NO

¿Las mejoras tomadas en base a los reclamos y sugerencias son comunica-


37 das a la ciudadanía en SÍ NO
general?

¿Se brinda atención diferenciada para hombres y mujeres de acuerdo a sus


38 SÍ NO
necesidades?

¿La atención brindada tiene en cuenta la diversidad cultural (idioma, costum-


39 bres, lugar de origen) SI NO
que existe en nuestro país?

¿La atención brindada tiene en cuenta las necesidades de personas con


40 SÍ NO
discapacidad?

¿Se exhibe información sobre los procedimientos básicos que brinda la comi-
41 saría para orientación SÍ NO
al ciudadano?

42 ¿Esta información se encuentra en un idioma distinto al español? SI NO

¿Se exhibe en la comisaría información sobre la Ley 29685, “Ley que estable-
ce medidas especiales en casos de desaparición de niños, niñas, adolescen-
43 tes, personas adultas mayores y personas con discapacidad mental, física o SÍ NO
sensorial”- Ley Brunito?

80
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

¿En la comisaría existe información sobre el nombre del comisario en un lugar


44 SÍ NO
visible al público?

45 ¿Cuenta la comisaría con sala de espera? SÍ NO

Inde-
De ser afirmativa la respuesta anterior especifi-
46 pen- Área común
que si es…
diente

¿Cuenta la comisaría con servicios higiénicos diferenciados (damas - caballe-


47 SÍ NO
ros)?

48 ¿Los servicios higiénicos son accesibles para personas con discapacidad? SÍ NO

49 ¿Los baños se encuentran en buen estado? SÍ NO

¿Existe la señalética adecuada para prevención de riesgos en caso de sismo


50 SÍ NO
o incendio?

51 ¿Se cumple con las normas de seguridad de Defensa Civil? SÍ NO

52 ¿Se da mantenimiento regular a las instalaciones? SÍ NO

53 ¿Cuenta la comisaría con los servicios de…

Agua potable? SÍ NO Desagüe? SÍ NO Fluido eléctrico? SÍ NO

De ser positiva la respuesta sobre fluido


- de 12
54 eléctrico, precise las horas del día en las que 24 horas 12 horas
horas
cuenta con este servicio.

55 ¿Cuenta con botiquín de primeros auxilios con los insumos necesarios? SÍ NO

56 ¿Poseen extintor de incendio con recarga al día? SÍ NO

¿Son suficientes los efectivos con los que cuenta para realizar patrullaje
57 motorizado en toda su SÍ NO
jurisdicción?

Si la respuesta es negativa, ¿cuántos efectivos más debe tener para optimi- Indicar #
58
zar el servicio?

¿Son suficientes los efectivos que realizan patrullaje a pie para la atención a
59 SÍ NO
la ciudadanía?

Si la respuesta es negativa, ¿cuántos efectivos más debe tener para este Indicar #
60
servicio?

61 ¿Destaca la comisaría un efectivo al hospital de su jurisdicción? SÍ NO

¿Destaca la comisaría efectivos a la entrada y salida de alumnos en los cole-


62 SÍ NO
gios de su jurisdicción?

63 ¿Existe en su jurisdicción grupos étnicos culturales? SÍ NO

64 De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿requieren de una atención especial? Precise

¿Cuenta la comisaría con personal que pueda atender a personas que ha-
65 SÍ NO
blan otros idiomas?

De ser afirmativa la respuesta ante- Lengua


66 Lenguas peruanas
rior especifique: extranjera

¿Ha presenciado actos discriminatorios por sexo, raza, discapacidad, identi-


67 SÍ NO
dad de género, orientación sexual u otro en esta comisaría?

De ser afirmativa su respuesta anterior, ¿qué acciones tomó para corregir la situación y
68
para prevenir actos similares? precise

81
Defensoría del Pueblo

¿La comisaría cuenta con el servicio de intérpretes en lengua de señas para


69 personas sordas en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 29535, Ley
SÍ NO
que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana?

70 ¿Realiza el personal policial acciones de acercamiento a la comunidad? SÍ NO

71 En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿qué tipo de acciones realizan? precise

Si mencionan sesiones o reuniones como respuesta a la pregunta anterior,


72 SÍ NO
¿se levantan actas de estos encuentros?

¿Cómo se garantiza la atención de un ciudadano que requiere atenciones especiales


(aspectos de salud física o mental, entre otros…?
73 No se brinda
Se le atiende en la Se le deriva al centro de Se encarga la atención
atención
misma comisaría. salud de la jurisdicción. a la familia.
especial.

¿Con qué otros organismos del Estado o de la sociedad civil coordinan con el fin de
lograr un mejor servicio al ciudadano?
74
Juntas
Serenazgo Ronderos Fiscalía Otro
vecinales

75 ¿La comisaría cuenta con Puestos de Auxilio Rápido? SÍ NO

76 ¿En la jurisdicción hay alguna zona que no se patrulla? SÍ NO

77 En caso afirmativo, indique el motivo.

78 ¿La comisaría tiene acceso a internet? SÍ NO

El acceso a internet es proporciona-


79 La institución Personal otros
do por…

La comisaría tiene acceso a las siguientes bases de datos:

-Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Liber-


SÍ NO
tad Efectiva (Renadespple)

Mayores -Requisitorias -Requisitorias de


SÍ NO SÍ NO SÍ NO
80 de edad policiales vehículos
-Reniec Menores -Denuncias
SÍ NO SÍ NO -Fiscalía SÍ NO
de edad policiales

-Anteceden- -Antecedentes
-Sunarp SÍ NO SÍ NO SÍ NO
tes judiciales penales

-Sistema Peruano de -Procesos Movimiento


SÍ NO SÍ NO - SÍ NO
Información Jurídica (SIPJ) judiciales migratorio

81 ¿La comisaria se encuentra en una red social? (Facebook/Twitter) SÍ NO

¿La comisaría cuenta con una plataforma virtual para que el ciudadano realice trámites o
82 SÍ NO
denuncias en línea?

Formulada una denuncia, ¿se entrega la primera copia inmediatamente de


83 SÍ NO
forma gratuita?

84 Si la respuesta anterior es negativa, precise por qué:

¿Cuál es la cantidad de unidades motorizadas asignadas a la comisaría? TOTAL

85 Operativas Camionetas Autos Motos

Inoperativas Camionetas Autos Motos

¿Son suficientes las unidades motorizadas operativas para cubrir el servicio en óptimas
86 SÍ NO
condiciones?

82
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

En caso de ser negativa su respuesta, precise el número que necesita.


87
Camionetas Autos Motos

88 ¿Cuenta con equipos de radio? SÍ NO

Celular
Si la respuesta anterior es negativa, ¿cómo se Celular Teléfono Otro
89 institucio-
comunican? personal fijo precise
nal

90 ¿Son suficientes los equipos de radio asignados? SÍ NO

Precise #
91 Si la respuesta es negativa, ¿cuántos más necesita?

92 ¿Todos los patrulleros (camionetas y autos) tienen igual equipamiento? SÍ NO

¿Cuántos patrulleros cuentan con…

Cámaras de video incor- Lector de huellas


Acceso a Internet
porada digitales
93 Acceso a denuncias Requisitorias
GPS
policiales Policiales

Antecedentes judi- Antecedentes


Requisitorias de vehículos
ciales penales

¿Con que frecuencia realizan operativos para prevención de delitos y faltas?


94
A diario Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Los operativos van dirigidos a prevenir:


(Mostrar la Tabla N° 1) Marque SOLO 3 opciones.

- Tenencia ilegal de armas de


- Delitos o faltas contra el patrimonio
fuego

95 - Microcomercialización de drogas - Trata de personas

- Presencia ilegal de extran-


- Tránsito
jeros

- Control de motos lineales - Control de identidad

- Otro (especificar)

96 ¿Cuáles son los delitos más recurrentes registrados en su jurisdicción? (señale 2)

¿Cuántos equipos informáticos tienen asignados en la comisaría? Consignar # en el recuadro

Computadora/ Impre- Equipos


Operativos Fotocopiadoras
97 Laptop soras Biométricos

Computadora/ Impre- Equipos


Inoperativos Fotocopiadoras
Laptop soras Biométricos

98 ¿Son suficientes los equipos de informáticos que tienen? SÍ NO

Si su respuesta es negativa, ¿cuántos más necesitan? Consignar # en el recuadro


99
Computadora Impresoras Fotocopiadoras Equipos biométricos

entregado
Propio del
100 ¿El servicio policial es cubierto con armamento… por la
policía
institución

101 ¿Es suficiente el armamento con el que cuenta la comisaría para prestar el servicio? SÍ NO

83
Defensoría del Pueblo

Precise
Si su respuesta es negativa, ¿cuánto armamento más necesitan? #
102
103

¿La institución les proporciona suficiente municiones para cumplir su servicio? SI NO

Preguntas para el personal policial encargado de la Atención y Servicio al


Público. Por favor trasládese hasta dicha área

Atención al público

104 ¿Ha recibido cursos de actualización sobre cómo atender al público? SÍ NO

Si la respuesta es afirmativa, ¿hace cuánto tiempo Hace + de 3


105 De 0 a 1 año de 1 a 2 años
recibió el curso de actualización? años

106 ¿La comisaría cuenta con un protocolo de atención a la ciudadanía? SÍ NO

¿Este protocolo contiene pautas que abarcan: saludo, momento de atención al ciudada-
107 SÍ NO
no, despedida y lenguaje a usar?

108 ¿Cuenta la comisaría con un área de prevención e información al ciudadano? SÍ NO

109 ¿Cuenta con rampas accesibles para personas con discapacidad? SÍ NO

84
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Preguntas para ser respondidas por el personal policial encargado de la


Sección Familia

Por favor trasládese hasta dicha área

D Sección Familia

¿Cuál es el número total de personal que


H M Total
atienden en la sección de Familia?
110

111 ¿El personal policial asignado a esta sección atiende las 24 horas del día? SÍ NO

¿Se exhibe en un lugar visible la información sobre la promoción y difusión de dere-


112 SÍ NO
chos y procedimientos que asisten a las víctimas de violencia?

¿Esta información se encuentra en el idioma o idiomas que habla la población de su jurisdic-


113 SI NO
ción?

¿Existe en la sección de Familia una línea telefónica para recibir las denuncias sobre
114 SÍ NO
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familia?

115 De ser positiva su respuesta, ¿la atención en la línea telefónica se da las 24 horas del día? SÍ NO

¿Han recibido, los efectivos policiales, cursos de actualización sobre los procedimientos para
116 la cv atención de denuncias sobre violencia contra las mujeres y otros integrantes del grupo SÍ NO
familiar?

Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿hace cuánto tiempo fue la


117 - de 1 año + de 1 año
actualización?

¿Cuántas denuncias recibió la sección Año 2016 Año 2017


118 de Familia?

¿Cuántos informes fueron remitdos al Juzgado de Fami-


119
lia?

En promedio, ¿en cuánto tiempo se remi- Dentro de Más de 24


120
ten los informes al Juzgado? las 24 horas horas

85
Defensoría del Pueblo

Del listado de denuncias que se muestran a continuación, señale las 5 más recurrentes (Mostrar Tabla 2)

Lesiones leves

Lesiones graves

Violencia física Tentativa de feminicidio

Feminicidio

Insultos

Amenazas para quitarle la tenencia


de los hijos

Humillación en público
Violencia psicológica
Acoso
121
Separación o aislamiento de su
grupo familiar

Intento de violación de menor

Violación de menor

Intento de violación de persona


mayor de edad
Violencia sexual
Violación de mayor de edad

Atentado contra el pudor

Omisión de asistencia familiar


Violencia económica o patrimonial
Acoso en el trabajo

¿Aceptan denuncias de terceros en caso de


Personal educativo SÍ NO
violencia como…

122 Familiares SÍ NO

Miembros de la comunidad SÍ NO

123 ¿Cuáles son las coordinaciones realizadas con los CEM? Precise

124 ¿Han recibido denuncias de violencia familiar de parejas del mismo sexo? SÍ NO

En caso de ser negativa la respuesta anterior, ¿recibirían estas denuncias en la sección


125 SÍ NO
Familia?

126 En caso de ser negativa la respuesta anterior, ¿por qué no? Precise

¿Se cuenta con ambientes adecuados para recibir las denuncias o testimo-
nios en los cuales la víctima pueda expresar cuestiones confidenciales sin
127
ser escuchada por otros? (privacidad visual y auditiva). Tomar fotografía del SÍ NO
(los) ambientes. Adjuntar

¿Cuentan con formatos preestablecidos para facilitar las denuncias y regular


128 SÍ NO
los procedimientos necesarios? Solicitarlos y adjuntar a la presente.

¿Cuentan con la cartilla informativa que debe entregar la comisaría a la vícti-


129 SÍ NO
ma de violencia? Adjuntarla a la presente.

130 ¿La sección tiene designado a un Fiscal provincial? SÍ NO

¿Cómo se comunican con el Fiscal cuando ocurre una denuncia?

Por correo elec-


131 Por teléfono Por Whatsapp
trónico

Otro medio, especificar:

86
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

¿Realiza la sección un registro de las medidas de protección? SI NO

Año
Año 2017
¿Cuántas medidas de protección tienen registradas? 2016

Precise el número de medidas de protección ejecutadas

Retiro del agresor del domicilio.


132 Impedimento de acercamiento a la víctima

Prohibición de comunicación con la víctima

Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agre-


sor.

Inventario sobre los bienes de la víctima.

¿Cuántos efectivos policiales están asignados a la tarea de medidas de Indicar #


133
protección?

¿El número de efectivos que realizan el trabajo en esta sección es suficiente


134 SÍ NO
para la carga de denuncias que se atiende?

Indique #
135 Si la respuesta anterior es negativa, ¿cuántos efectivos más se necesitan?

¿Conoce en qué consiste el mapa gráfico y georreferencial de registro de


136 SÍ NO
víctimas?

¿Cuenta la sección con el mapa gráfico y georreferencial de registro de


137 SÍ NO
todas las víctimas con medidas de protección?

Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, ¿qué soluciones creativas tiene para


138
identificar a las víctimas con medidas de protección en su jurisdicción? Explique

Indicar #
139 Mencione cuántas víctimas con medidas de protección existen en la jurisdicción.

¿Habilita la sección de Familia un canal de comunicación para atender efi-


140 SÍ NO
cazmente pedidos de resguardo?

¿Coordina dicho canal de comunicación con los servicios de serenazgo, a


141 SÍ NO
efectos de brindar una respuesta oportuna?

142 ¿Se aplica la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de violencia? SÍ NO

¿Se aplica la ficha de valoración del riesgo en casos de violencia de otro de


143 los integrantes del SÍ NO
grupo familiar?

¿Con qué frecuencia realizan operativos para evitar la explotación de niños en abando-
no?
144
Cada 6 meses
Cada 15 días Cada mes No realizan
Cada año

87
Defensoría del Pueblo

Preguntas para ser respondidas por el personal policial encargado de la


Sección de Investigación Policial, Por favor, trasládese hasta dicha área

E Investigación policial

H M Total
Precise el número total de efectivos que realizan las
145 investigaciones de delitos y faltas.

¿Han recibido, los efectivos policiales, cursos de actualización para la inves-


146 SÍ NO
tigación del delito?

Si la respuesta fue afirmativa, ¿hace cuánto Hace + de


147 0 – 1 año 1 a 2 años
tiempo fue la actualización? 3 años

148 Si la respuesta fue negativa, precisar por qué no asisten a cursos de actualización.

¿El número de efectivos que realizan el trabajo de investigación es suficien-


149 SÍ NO
te para la carga de denuncias que atiende esta sección?

Indique #
150 Si la respuesta anterior es negativa, ¿cuántos efectivos más se necesitan?

¿Qué tipo de servicio realizan los efectivos en la sección?


151
24 x 24 Servicio/Franco/Retén Otro precise

152 ¿Cuenta con el kit de criminalística? SÍ NO

153 De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿lo utiliza? SÍ NO

¿Existen instalaciones seguras para el depósito de los elementos de


154 SÍ NO
prueba?

Del listado de denuncias que se muestran a continuación, elija solo las 5 más frecuen-
tes.

Homicidio
Delitos contra la vida, el cuerpo y la
Lesiones leves
salud
Lesiones graves

Delitos contra la libertad Coacción

Tentativa de violación
155 Delitos contra la libertad y el honor
Violación
sexual
Atentado contra el pudor

Robo agravado

Hurto en domicilio

Delito contra el patrimonio Apropiación ilícita

Extorsión

Usurpación

88
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Delitos contra la salud pública Microcomercialización de drogas

155 Faltas contra la persona Lesiones

Faltas contra el patrimonio Arrebato

Daños

156 ¿Tiene la comisaría asignado un Fiscal provincial? SÍ NO

¿Cómo se comunican con el fiscal cuando ocurre una denuncia?


157
Por teléfono Por correo electrónico Por Whatsapp

¿En qué plazo el Fiscal devuelve la carpeta indicando las diligencias a realizarse?
157
De 1 a 2 días De 2 a 8 días Más de 15 días Más de 30 días

2016 2017
¿Cuántas denuncias recibió la comisaría?
158

159 ¿Cuántas fueron remitidas a la Fiscalía?

¿Cuentan con ambientes acondicionados para que las víctimas o testigos identifiquen a
160 detenidos sin ser vistos (cámaras de Gesell, salas con vidrio- espejos, cuartos con agujeros SÍ NO
pequeños que sólo permiten visión unidireccional, sistemas de video)?

161 ¿Se cuenta con salas de meditación diferenciada por sexo ( Hombre/Mujer)? SÍ NO

162 ¿Estas salas de meditación cuentan con baño diferenciado? SÍ NO

¿Se cuenta con un ambiente para adolescentes sujetos a investigación por infraccio-
163 SÍ NO
nes?

En caso de adolescentes infractores, la presencia del Fiscal


164 2 horas 6 horas + de 8 horas
se da en…

¿Tiene designado un Defensor Público?

165 Cuando el Fiscal lo


De 0 a 8 horas De 8 a 12 horas + de 12 horas
requiere

OBSERVACIONES

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

89
Defensoría del Pueblo

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Firma del Comisionado

Nombre

Fecha

90
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Anexo 2

SUPERVISIÓN A COMISARÍAS ESPECIALIZADAS DE FAMILIA A NIVEL


NACIONAL 2017

Preguntas para la o el Comisario (a)

A DATOS DE LA COMISARÍA

1 Nombre de la Comisaría

2 Región Policial / Frente Policial

3 División Territorial Policial

4 Provincia Distrito Centro Poblado

5 Dirección

Fijo
6
Teléfonos
Celular
7

8 Correo electrónico

Su-
Personal
Oficiales bofi-
Civil
¿Cuál es el número total de personal asigna- ciales Total
do a la comisaría
M H M H M
9

B ÓRGANO DE COMANDO

Grado de la o el Comisario(a)

Te-
Comandante Mayor Capitán(a) nien- Alférez
10
te

Suboficial Briga-
Suboficial Superior Otro:
dier

Nom-
11 Apellidos
bres

12 ¿Recibió capacitación para asumir el cargo? SÍ NO

Realizan el control de calidad de la Men- Semestral


13 A diario Semanal
gestión… sual Anual

¿Usted y quiénes más realizan el control de calidad de la gestión?


14
Precise

15 ¿Levantan actas de esta actividad? SÍ NO

16 ¿Tiene la comisaría el mapa del delito de su jurisdicción actualizado? SÍ NO

91
Defensoría del Pueblo

17 ¿Tiene la comisaría el mapa de zonas de riesgo de su jurisdicción actualizado? SÍ NO

¿Conoce las pautas para la atención al público, detalladas en el Manual de Organización y


18 SÍ NO
Funciones de las comisarías?

19 ¿Promueve, desde su posición de comisario, mejoras en la atención al público? SÍ NO

20 ¿De qué manera lo hace? Precise

¿Durante su gestión como comisario, ha realizado evaluaciones de satisfacción de la


21 SÍ NO
ciudadanía?

¿Cómo percibe el nivel de satisfacción de la ciudadanía con respecto a su gestión?


22 Regularmente Nada satisfe-
Muy satisfechos Satisfechos
satisfechos chos

C Atención al público

¿Cuál es el número total de efectivos policiales


23 Hombres Mujeres Total
que…

24 …realizan la labor de servicio y atención al público?

25 …realizan labores de servicio de guardia?

…realizan labores en la Oficina de Participación Ciudadana


26
(OPC)?

27 ¿Existen normas de convivencia entre el personal de la comisaría? SI NO

28 ¿Tienen dichas normas de convivencia por escrito? SI NO

29 ¿Tiene Libro de reclamaciones? SÍ NO

De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿el libro se encuentra visible o hay


30 SÍ NO
un cartel que indica su existencia?

¿Existe información visible al público de cómo hacer una queja por la calidad
del servicio brindado o por la conducta del policía (carteles, folletos, datos de
31 SÍ NO
contacto con asuntos internos, Defensor del Pueblo)?

32 ¿Tiene habilitado un buzón de s ugerencias? SÍ NO

¿Cada cuánto tiempo abre el


33 Semanalmente Cada 15 días Al mes Precise
buzón de sugerencias?

¿Cómo procesa y responde la información del


34 Precise
buzón?

35 ¿Existe una persona responsable de gestionar los reclamos y sugerencias? SÍ NO

¿Las mejoras tomadas en base a los reclamos y sugerencias son comunica-


36 SÍ NO
das a la ciudadanía en general?

¿Las decisiones de mejoras abarcan temas sobre la atención igualitaria para


37 SÍ NO
hombres y mujeres?

¿Estas mejoras abarcan temas sobre la atención con respeto a la diversidad


38 SI NO
cultural (idioma, costumbres, lugar de origen) que existe en nuestro país?

¿Las decisiones de mejoras abarcan temas sobre la atención igualitaria para


39 SÍ NO
personas con discapacidad?

¿Se exhibe información sobre los procedimientos básicos que brinda la comi-
40 SÍ NO
saría para orientación al ciudadano?

¿Esta información se encuentra en el idioma o idiomas que habla la pobla-


41 SI NO
ción de su jurisdicción?

92
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

¿Se exhibe en la comisaría información sobre la Ley 29685 – “Ley que es-
tablece medidas especiales en casos de desaparición de niños, niñas, ado-
42 lescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad mental, SÍ NO
física o sensorial”- Ley Brunito?

¿En la comisaría existe información sobre el nombre del comisario en un


43 SÍ NO
lugar visible al público?

44 ¿Cuenta la comisaría con sala de espera? SÍ NO

De ser afirmativa la respuesta anterior, especifi-


45 Independiente Área común
que si es…

¿Cuenta la comisaría con servicios higiénicos diferenciados (damas - caballe-


46 SÍ NO
ros)?

47 ¿Los servicios higiénicos son accesibles para personas con discapacidad? SÍ NO

48 ¿Los baños se encuentran en buen estado? SÍ NO

¿Existe la señalética adecuada para prevención de riesgos en caso de sismo


49 SÍ NO
o incendio?

50 ¿Se cumple con las normas de seguridad de Defensa Civil? SÍ NO

51 ¿Se da mantenimiento regular a las instalaciones? SÍ NO

¿Cuenta la comisaría con los servicios de…

52 Fluido eléc-
Agua potable? SÍ NO Desagüe? SÍ NO SÍ NO
trico?

De ser positiva la respuesta sobre fluido eléctri-


12 ho- - de 12
53 co, precise las horas del día en las que cuenta 24 horas
ras horas
con este servicio.

54 ¿Cuenta con botiquín de primeros auxilios? SÍ NO

53 ¿Poseen extintor de incendio con recarga al día? SÍ NO

¿Destaca la comisaría efectivos a la entrada y salida de alumnos en los cole-


54 SÍ NO
gios de su jurisdicción?

55 ¿Existe en su jurisdicción grupos étnicos culturales? SÍ NO

56 ¿Tienen alguna necesidad en especial? Precise

¿Cuenta la comisaría con personal que pueda atender a personas que ha-
57 SÍ NO
blan otros idiomas?

De ser afirmativa la respuesta anterior,


58 Lenguas peruanas Lengua extranjera
especifique:

¿Ha presenciado actos discriminatorios por sexo, raza, identidad de género,


59 SÍ NO
orientación sexual u otro en esta comisaría?

De ser afirmativa su respuesta anterior, ¿qué acciones tomó para corregir la situación y
60 para prevenir actos similares? Precise

¿La comisaría cuenta con el servicio de intérpretes en lengua de señas para


personas sordas en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 29535, Ley SÍ NO
61 que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana?

62 ¿Realiza el personal policial acciones de acercamiento a la comunidad? SÍ NO

63 En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿qué tipo de acciones realizan? precise

93
Defensoría del Pueblo

Si mencionan sesiones o reuniones como respuesta a la pregunta anterior,


64
¿se levantan actas de estos encuentros? SÍ NO

¿Cómo se garantiza la atención de un ciudadano que requiere atenciones especiales


65
(problemas de salud fisicos o mentales, adicciones, entre otros?

No se brinda
Se le atiende en la Se le deriva al centro de Se encarga la atención a
66 atención
mismacomisaría. salud de la jurisdicción. la familia.
especial.

¿Con qué otros organismos del Estado o de la sociedad civil coordinan con el fin de
lograr un mejor servicio al ciudadano?
67
Juntas veci-
Serenazgo Ronderos Fiscalía Otro
nales

68 ¿La comisaría tiene acceso a internet? SÍ NO

El acceso a internet es proporcionado


69 La institución Personal otros
por…

La comisaría tiene acceso a las siguientes bases de datos:

-Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Liber-


SÍ NO
tad Efectiva (Renadespple)

-Requisitorias
Mayores -Requisitorias
SÍ NO SÍ NO de SÍ NO
de edad policiales
-Reniec vehículos

Menores -Denuncias
70 SÍ NO SÍ NO -Fiscalía SÍ NO
de edad policiales

-Antecedentes -Anteceden-
-Sunarp SÍ NO SÍ NO SÍ NO
judiciales tes penales

-Sistema Peruano de
-Procesos judi- -Movimiento
Información Jurídica SÍ NO SÍ NO SÍ NO
ciales migratorio
(SIPJ)

71 ¿La comisaria se encuentra en una red social? (Facebook/Twitter) SÍ NO

¿La comisaría cuenta con una plataforma virtual para trámites o denuncias
72 SÍ NO
en línea

Formulada una denuncia, ¿se entrega la primera copia inmediatamente de


73 SÍ NO
forma gratuita?

74 Si la respuesta anterior es negativa, precise por qué:

¿Cuál es la cantidad de unidades motorizadas asignadas a la comisaría? TOTAL

75 Operativas Camionetas Autos Motos

Inoperativas Camionetas Autos Motos

¿Son suficientes las unidades motorizadas operativas para cubrir el servicio


73 SÍ NO
en óptimas

94
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

condiciones?

En caso de ser negativa su respuesta, precise el número que necesita.


74
Camionetas Autos Motos

75 ¿Cuenta con equipos de radio? SÍ NO

Si la respuesta anterior es ne- Celular


Celular Teléfono
76 gativa, ¿cómo se institucio- Otro precise
personal fijo
comunican? nal

77 ¿Son suficientes los equipos de radio asignados? SÍ NO

Precise #
78 Si la respuesta es negativa, ¿cuantos más necesita?

¿Con que frecuencia realizan acciones de prevención de la violencia contra la mujer?


79
A diario Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

¿Cuántos equipos informáticos tienen asignados en la comisaría? Consignar # en el


80
recuadro

Computadora/ Fotoco- Equipos


Operativos Impresoras
Laptop piadoras Biométricos

Computadora/ Fotoco- Equipos


Inoperativos Impresoras
Laptop piadoras Biométricos

81 ¿Son suficientes los equipos informáticos que tienen? SÍ NO

Si su respuesta es negativa, ¿cuántos más necesitan? Consignar # en el recuadro


82 Equipos biométri-
Computadora Impresoras Fotocopiadoras
cos

entregado por la
83 ¿El servicio policial es cubierto con armamento… Propio del policía
institución

¿Es suficiente el armamento con el que cuenta la comisaría para prestar el


84 SÍ NO
servicio?

Precise #
85 Si su respuesta es negativa, ¿cuánto armamento más necesitan?

86 ¿La institución les proporciona suficientes municiones para cumplir su servicio? SI NO

Preguntas para el personal policial encargado de la atención y servicio al


público

Atención al público
87 ¿Ha recibido cursos de actualización sobre cómo atender al público? SÍ NO
88 Si la respuesta es afirmativa, ¿hace cuánto De 0 a 1 año de 1 a 2 años Hace + de
tiempo recibió el curso de actualización? 3 años
89 ¿La comisaría cuenta con un protocolo de atención a la ciudadanía? SÍ NO
90 ¿Este protocolo contiene pautas que abarcan: saludo, momento de atención SÍ NO
al ciudadano,
despedida y lenguaje a usar?
91 ¿Cuenta la comisaría con un área de prevención e información al ciudadano? SÍ NO
92 ¿Cuenta con rampas accesibles para personas con discapacidad? SÍ NO

95
Defensoría del Pueblo

Preguntas para el personal encargado

Investigación

H M Total
¿Cuál es el número total de personal que atiende en la sección de investiga-
93
ción?

94 ¿El personal policial asignado a esta sección atiende las 24 horas del día? SÍ NO

¿Se exhibe en un lugar visible la información sobre la promoción y difusión de dere-


95 SÍ NO
chos y procedimientos que asisten a las víctimas de violencia?

¿Esta información se encuentra en el idioma o idiomas que habla la población de su jurisdic-


96 SI NO
ción?

¿Existe en la sección de Investigación una línea telefónica para recibir las denuncias
97 SÍ NO
sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familia?

98 De ser positiva su respuesta, ¿la atención en la línea telefónica se da las 24 horas del día? SÍ NO

¿Han recibido los efectivos policiales cursos de actualización sobre los procedimientos para
99 la atención de denuncias sobre violencia contra las mujeres y otros integrantes del grupo SÍ NO
familiar?

Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿hace cuánto tiempo fue la actualiza-


100 - de 1 año + de 1 año
ción?

Año 2016 Año 2017


101 ¿Cuántas denuncias recibió la Sección?

102 ¿Cuántos informes fueron remitidos al Juzgado de Familia?

103 ¿Cuántos informes fueron remitidos al Juzgado de Paz?

104 ¿Cuántos casos fueron derivados al CEM?

Dentro Más de
105 En promedio, ¿en cuánto tiempo se remiten los informes al Juzgado? de las 24 24
horas horas

Del listado de denuncias que se muestran a continuación, elija las 5 más frecuentes,
siendo el número 1 las de mayor frecuencia y el número 5 las menor frecuencia

Lesiones leves

Lesiones graves

Violencia fisica Tentativa de feminicidio

Feminicidio
106 Insultos

Amenazas para quitarle la tenencia de


los hijos

Humillación en público
Violencia psicológica
Acoso

Separación o aislamiento de su grupo


familiar

96
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Intento de violación de menor

Violación de menor

Intento de violación de persona mayor


de edad
Violencia sexual
106
Violación de mayor de edad

Atentado contra el pudor

Omisión de asistencia familiar


Violencia económica o patrimonial
Acoso en el trabajo

Personal educativo SÍ NO
¿Aceptan denuncias de terceros
Familiares SÍ NO
en caso de violencia como…
107
Miembros de la comunidad SÍ NO

¿Cuáles son las coordinaciones realizadas con los CEM? Precise


108

¿La comisaría acepta denuncias en casos de violencia de pareja entre per-


109 SÍ NO
sonas del mismo sexo?

¿Se cuenta con ambientes adecuados para recibir las denuncias o testimo-
nios en los cuales la
víctima pueda expresar cuestiones confidenciales sin ser escuchada por
110 SÍ NO
otros (privacidad visual y auditiva)? Tomar fotografía del (los) ambientes.
Adjuntar

¿Cuentan con formatos preestablecidos para para facilitar las denuncias y


111 regular los SÍ NO
procedimientos necesarios? Solicitarlos y adjuntar a la presente.

¿Cuentan con la cartilla informativa que deben entrega la comisaría a la


112 víctima de violencia? SÍ NO
Adjuntarla a la presente.

113 ¿La sección tiene designado a un Fiscal provincial? SÍ NO

¿Cómo se comunican con el fiscal cuando ocurre una denuncia?

Por teléfono Por Correo electrónico Por Whatsapp


114
Otro medio, especificar:

Año 2016 Año 2017


¿Cuántas medidas de protección tienen registradas?

Precise el número de medidas de protección ejecutadas

Retiro del agresor del domicilio.

115 Impedimento de acercamiento a la víctima

Prohibición de comunicación con la víctima

Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor.

Inventario sobre los bienes de la víctima.

Cualquier otra medida, precise

¿Cuántos efectivos policiales están asignados a la tarea de medidas de Indicar #


116
protección?

97
Defensoría del Pueblo

¿El número de efectivos que realizan el trabajo en esta sección es suficiente


117 para la carga de SÍ NO
denuncias que se atiende?

Indique #
118 Si la respuesta anterior es negativa, ¿cuántos efectivos más se necesitan?

¿Conoce en qué consiste el mapa gráfico y georreferencial de registro de


119 SÍ NO
víctimas?

¿Cuenta la sección con el mapa gráfico y georreferencial de registro de todas


120 SÍ NO
las víctimas con medidas de protección?

Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, ¿qué soluciones creativas tiene para


121
identificar a las víctimas con medidas de protección en su jurisdicción? Explique

Mencione cuántas víctimas con medidas de protección existen en la jurisdic- Indicar #


122
ción.

¿Habilita la Sección de Familia un canal de comunicación para atender efecti-


123 SÍ NO
vamente pedidos de resguardo derivados de las medidas de protección?

¿Coordina dicho canal de comunicación con los servicios de serenazgo a


124 efectos de brindar una SÍ NO
respuesta oportuna?

125 ¿Se aplica la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de violencia? SÍ NO

¿Se aplica la ficha de valoración del riesgo en casos de violencia de otro de


126 los integrantes del SÍ NO
grupo familiar?

¿Han realizado campañas de difusión para el personal policial de las Seccio-


nes de Familia de las
127 SÍ NO
Comisarías, para la prevención de la violencia familiar y de género dentro de
la institución?

128 ¿En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, precise con qué frecuencia?

¿Con qué frecuencia realizan operativos para evitar la explotación de niños en abando-
no?
129 Cada 15 días
Cada 6 meses Cada año No realizan
Cada mes

OBSERVACIONES

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

98
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Datos del Comisionado


Nombre

Fecha

99
Defensoría del Pueblo

Anexo 3
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Anexo3 3
Anexo

100

108
108
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

101
112 112
Defensoría del Pueblo

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

102
113 113
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

103
114 114
Defensoría del Pueblo

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

104
115 115
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

105
116 116
Defensoría del Pueblo

Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

106
117 117
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

Anexo 4

SUPERVISIÓN A COMISARÍAS ESPECIALIZADAS DE FAMILIA


A NIVEL NACIONAL 2018

Datos de la comisaría

Nombre de la
1  
comisaría

Región Provincia Distrito


2
     

3 Dirección  

Fijo  
4 Teléfonos
Celular  

5 Correo electrónico  

Oficiales Sub. Of Civiles


N° efectivos Total
6 asignados a la H M H M H M
comisaría
             

Datos del/a comisario/a

Nombre del comi-


7  
sario/a

Grado del comi-


8 Cmdt Myr Cap Tte Alfz SS Otro:
sario/a

9 Tiempo en el cargo (en la misma comisaría) en años*  

¿Han recibido, los efectivos policiales, cursos de actualización sobre los


10 procedimientos para la atención de denuncias sobre violencia contra las Si No
mujeres y los integrantes del grupo familiar? (ley N° 30364)

Fecha de su última capacitación en procedimientos para la Mes Año


11 atención de denuncias sobre violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar (ley N° 30364)

Atención de mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia

¿Conoce el «Protocolo de atención de atención al ciudadano en el sector


12 Si No
Interior”?

¿Se aplica la Ficha de Valoración de Riesgo en caso de mujeres víctimas


13 Si No
de violencia de pareja?

¿Se aplica la Ficha de Valoración de Riesgo en caso de otros integrantes


14 Si No
del grupo familiar?

¿Cuenta con la “Cartilla orientadora. Ley 30364 - Ley para prevenir, san-
15 cionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo Si No
familiar” del MIMP?

¿Se exhibe información sobre los procedimientos básicos que debe seguir
16 una persona víctima de violencia para realizar una denuncia? *fotografiar Si No
(tripticos, flujogramas, etc)

107
Defensoría del Pueblo

¿Se exhibe información sobre la Ley N° 29685 - «Ley que establece medi-
das especiales en casos de desaparición de niños, niñas, adolescentes,
17 Si No
personas adultas mayores y personas con discapacidad mental, física o
sensorial” - Ley Brunito?

Serenazgo Si No
En caso se registren denun-
cias por desaparición ¿con
que instituciones coordinan Medios de comunicación Si No
las acciones necesarias
18
para la búsqueda y localiza-
ción de la persona desa- Empresas privadas que puedan contribuir
Si No
parecida (Donde envían LA en la busqueda
NOTA DE ALERTA)?
Otras oficinas de la PNP (Comisarías, Divin-
Si No
cri, etc)

¿Se cuenta con ambientes adecuados para recibir denuncias o testimo-


19 nios en los cuales la víctima pueda expresar cuestiones confidenciales sin Si No
ser escuchada por otro? (privacidad visual y auditiva) *fotografiar.

¿Con qué frecuencia realizan actividades (fuera de la comisaría) de prevención de la


20 violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar?

Diario Semanal Quincenal Mes Otro:

21 Describa brevemente estas actividades:

22 ¿Coordina con las demás comisarías básicas de su jurisdicción? Si No

23 Describa brevemente su relación con las comisarías de su jurisdicción:

Existe un Centro de Emergencia Mujer (CEM) dentro o cerca a la comisa-


24 Si No
ría?

25 ¿Trabaja de manera coordinada con el CEM? Si No

26 ¿Qué temas en específico coordina con el CEM? Detalle:

27 En promedio ¿En qué porcentaje de los casos atendidos intervino el CEM?  

Más
24
28 En promedio ¿En cuánto tiempo se remiten los informes al juzgado? de 24
horas
horas

29 ¿Cuentan con acceso a internet proporcionado por la institución? Si No

30 ¿Registran las denuncias por violencia contra la mujer en el SIDPOL? Si No

2017 2018
31 ¿Cuantas denuncias por violencia familiar tienen registradas? 

Registro y ejecución de Medidas de protección

Una vez remitida la denuncia al juzgado de familia Más


En 48 en 1
32 ¿En cuánto tiempo llega la medida de protección a En 7 días de 1
horas mes
la comisaría? mes

33 ¿Guardan registro de las medidas de proteccion en su jurisdicción? Si No

108
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

¿Qué tipo de
34 Cuaderno Hoja de cálculo (Excel) SIDPOL
registro?

¿Quién es la El efectivo policial que recibió la denuncia


persona encar-
35 gada de registrar Un efectivo asignado exclusivamente a esta tarea
las medidas de
protección? otro: 

Cuenta con un mapa en el que se muestre la ubicación de las personas


36 con medidas de protección? (gigantografía de la jurisdicción de la comisa- Si No
ría) *Fotografiar

¿Sabe cuántas víctimas con medidas de protección existen en su jurisdic-


37 Si No
ción? Detalle:

¿Cuántas medidas de protección tiene registradas por: 2018

Retiro del agresor del domicilio  

Impedimento de acercamiento a la víctima  

Prohibición de comunicación con la víctima  


38
Prohibición del derecho de tenencia y aporte de armas para el agresor  

Inventario sobre los bienes de la victima  

Otra:  

Total  

39 ¿Guardan registro de las medidas de protección ejecutadas? Si No

¿Cuántas medidas de protección tiene ejecutadas por: 2017 2018

Retiro del agresor del domicilio    

Impedimento de acercamiento a la víctima    

Prohibición de comunicación con la víctima    


40
Prohibición del derecho de tenencia y aporte de armas para el agresor    

Inventario sobre los bienes de la victima    

Otra:    

Total    

Cuentan con una línea telefónica exclusiva para atender efectivamente


41 los pedidos de resguardo de las personas con medidas de protección? Si No
(distinto al teléfono de la comisaría)

¿Cuántos efectivos policiales cumplen la tarea de notificación de las


42 1 2 otro:
víctimas?

En los Durante
43 ¿En qué momento realizan esta actividad? días de horas de
franco trabajo

¿Cuántos efectivos policiales cumplen la tarea de ejecución de me-


44 1 2 otro:
didas de protección?

109
Defensoría del Pueblo

Las medidas de protección que dictan los jueces son las mismas que
45 Si No
señala la ley N° 30364 (Ver pregunta 36 y 38)

46 Identifique los 3 problemas más recurrentes que afectan el cumplimiento de su función:

¿Cómo mejoraría la situación de las mujeres y otros miembros del grupo familiar víctimas
47
de violencia de su jurisdicción?

Observaciones:

Recomendaciones:

Datos del comisionado:

110
Por una atención policial de calidad con respeto a los derechos fundamentales

ANEXO 5

111
Este libro se terminó de imprimir en los
talleres gráficos de BICA GENERAL SERVICES E.I.R.L.
ubicado en Jr. Orbegozo 263 Of 423 “A”
en el mes de setiembre de 2018
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .... .. . .. . ... .. .... .. .... .. .. .. . ...... ...... .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. .. ......................... .. .. .. ............ . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ..... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... .. .. ................ .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ......................... .. .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................... .. .. .. .............. . . ... . . .. . . . . . . .. . . . . . . . ... . . ... . ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .............. .. .. ..... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ............. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . . ............... ... .. .................................. ... .. ................ .. . . .. . . . . . .. . . . ... . . .. . . . . .. .. .. ................ .. ... ............................... .. ... ... ................. .. ... . . . .. . . . .. . . ... . . . .. . . ... .. ... ................... .. ............................... . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . ... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . .. . . .. . . .. . .... .... . . . . . . . . . . . . . . .... .... . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ................ .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ......................... .. .. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. ............... .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ........................... .. .. .............. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. ........................... .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ........................... .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. .............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .............. .. ........................... .. .. .............. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . ............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . ............ .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ........................... .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. ........................... .. .. ............. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. ........................... .. .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ........................... .. .............. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. ........................... .. .. ................ .. ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... .. ... ............ .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . .. ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . ............. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. ........... .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .............. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. . ............. .. ........................... .. .. .............. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ........... .. .. .. ......................... .. .. ............. .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .............. .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ......................... .. .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . ....... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... .. .............. . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. . .. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ........................... .. ................ .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. .. ..... ... . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. ................ .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. .. ......................... .. .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .............. .. .. .. ............. ... . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. .. ......................... .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. ... .. ............. .. .. ......................... .. .. ................ . . ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . ... . ........... .. .. .. ......................... .. .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. .. ............... . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... .. .. .. ......................... .. .............. . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ......................... .. .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .. ............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. .. ....... . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ......................... .. .. .. ............. .. . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ... .. ............. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. .. ................ .. ... ................................. .. ... ................. .. .. .. . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . ... .. ................. ... .. .................................. ... .. ................. . ... .. .. . . . . .. . . .... . . .. . . . . . . ... . . ................. .. ... ............................... .. ... ... ................. . . . .. . . . .. . . . .. . . ... . . . .. . . . ... . . ... .................. .. .................................. .. .................... .. . . . .. . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . . . .. . .......... . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . .. .. . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . ... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . .. . . .. . . .. . .... .... . . . . . . . . . . . . .. ... .... . . . .. . . .. . . .. . . .. . .... ... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... . . ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. ............... .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ........................... .. .. .............. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ......................... .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . ............... .. ........................... .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. ......................... .. .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ........................... .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. .............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. ................ .. ........................... .. .. ............. .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. ........................... .. .. .............. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . ............... .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . ................ .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . ............ .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .............. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . ................ .. ........................... .. .. ............. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. ........................... .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ........................... .. .............. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .. .. .. ........... .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. ........................... .. .. .............. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. ........................... .. .. ................ .. ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... .. ... ............ .. .. ........................... .. .. .............. . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. .. ........... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ... .. ............... .. ........................... .. .. .............. . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . ............. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. ........... .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . ..................... .. .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. ............................. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . ............. .. ........................... .. .. .............. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ........... .. .. ........................... .. .. ............. .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .. .. ........................... .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . ............. .. ............................. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. ........................... .. .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . ............. .. .. ........................... .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . ......... .. .. ........................... .. .. ............ .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. ............................. .. .............. . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .............. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . ............. .. .. ....................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .............. .. .. ........................... .. .. ............ .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. ............. .. ............................. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . ............ .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ............. .. .. ........................... .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. .............. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. .. .. ......................... .. .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............. .. .. ........................... .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .............. .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. ... .. ............. .. .. ......................... .. .. ................ . . ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . ... ............ .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .............. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... .. ............... .. .. ........................... .. .............. . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. ........... .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . ................. .. .. .................................. ... ................. .. . . . .. . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . ................ .. ... ................................. .. .................. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . .. .. . ................ ... .. .................................. ... ................ .. . . .. . .. . . . .. . . ... . . . .. . . . . .. .. .. ................. .. ... ............................... .. ... ... ................. .. ... . . . .. . . . .. . .. .. . . . .. . . ... .. ... . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
.. . . ... ....... . .. .. ... ....... ....... ..... .. . ....... ...... . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. .... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ...... .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. ....... ...... . .. .. .. ....... ....... ...... .. ................ . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .... .. . .. . ... .. ....... ....... .. .. .. . ...... ....... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. ... ....... .. .. .. ....... ....... ....... .. .. .. ....... ... .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. ....... ..... .. . .. ........ ....... ....... .. .... ....... ... .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .. ....... ... .. .. . ....... ....... ....... . . .. ... ....... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ........... ....... ..... .. . .. ..... ....... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... . ................. .. .. .................................. ... .. ................... . . ... . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. . . . .. . ................ .. ... ................................. .. ... ................. .. . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . ... .. . .. ................ ... .. .................................. ... .. ................. . .. .. . .. . . . . .. . . .... . . .. . . . ... ... ... .................. .. ... ............................... .. ... ... .................. .. ... . . .. . . . .. . . ... . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
.. . . ... ....... . .. .. ... ....... ....... ..... .. . .. ..... ....... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . ..... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ..... . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . ..... ....... .. .. .. ....... ....... ...... .. .. .............. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .... .. ... . ... .. ....... ....... .. .. .. . ...... ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............... .. ......................... .. .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. ................ .. .. ......................... .. .. ............. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. ............... .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. . . .............. .. ......................... .. .. .. .............. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............... .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............... .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............... .. ........................... .. .. .............. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... .. . . ................... ... ................................. ... ... .................. . . .. .. . . .. .. . . . .. . . ... . . . .. . . . ... .. ... .................... .. ................................... .. .................... ... . . .. . . . .. . . . .. . .. .. .. . . .. .. . . ... .. ....................... .. .................................. .. .. ................. .. ... .. .. . . . .. . . . .. .. . . .. . . . . .. .. .. .................. ... ................................... .. ... ................... . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . .
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. ................ .. .. ......................... .. .. .. ........... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ... .. .............. .. ........................... .. .. .............. .. ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . ........... .. .. ........................... .. .. ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ............... .. .. ......................... .. .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . ............. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ........... .. .. ........................... .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... . ................. .. .................................. .. ... ................. . . . . .. . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. .. . . ................ .. .................................... .. ................. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. .. .. .. ................. ... .................................... ... ................ .. ... . . . .. . . . .. . . ... . . . .. . . . . .. ... .. ................. .. ............................ .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. .
.. . .... ....... . .. ..... ....... ....... ..... .. . ....... ...... .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. .... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. ....... ...... . ...... ....... ....... ...... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... .. . .. .... .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. ... ....... .. .. .. ....... ....... ....... .. .. .. ....... ... .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. ....... ..... .. . .......... ....... ....... .. .... ....... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ....... ... .. ... ....... ....... ....... . . ..... ....... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . ............ .. .. .. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ............. .. .. ........................... .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............. .. ............................. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. ............. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. ............ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............. .. .. ........................... .. .. ........... .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. ........................... .. .............. .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. ................ .. ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . ... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............. .. .. ........................... .. .. ........... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... .. ............... .. .. ........................... .. .............. . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . ............. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . ................. .. .. .................................. ... ................. .. . . . .. . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . ................ .. ... ................................. .. .................. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . .. .. . ................ ... .. .................................. ... ................ .. . . . . . .. . . . .. . . ... . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. .
.. . . ... ....... . .. .. ... ....... ....... ..... .. . ....... ...... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. .... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ...... .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. ....... ...... . .. .... ....... ....... ...... .. .............. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. ... ....... .. .. .. ....... ....... ....... .. .. .. ....... ... .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. ....... ..... .. . .......... ....... ....... .. .... ....... . . .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . .. ....... ... .. .. . ....... ....... ....... . . ..... ....... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . ............. .. .. ........................... .. .. ............ .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. .. ......................... .. ................ . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ............. .. .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. ............. .. .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. ............. .. .. ......................... .. .. .. .............. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ... .. ................. .. .. .................................. ... .. .................. .. ... . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . ... ... ... .................. .. ... ................................. .. ... ................ ... ... ... .. . . . . . . . . .. . .. . . . .. . ... ... ... ................ ... .. .................................. ... .. ................. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
. . .. ... ....... ... .. ... ....... ....... ..... .. . .. ..... ....... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ...... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ...... ....... .. .. .. ....... ....... ...... .. .. ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . ............... .. ......................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . ............... .. .. ......................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. ................ .. .. ......................... .. .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... ... .................... ... ................................. ... ... ................... ... ... . .. .. . . . .. . . ... . . . .. . . . ... .. ... ................... .. ................................... .. .................... ... .. ... . . .. . . . .. . .. .. .. . . .. .. . . ... .. ....................... .. .............................. .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . .
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. . ............... .. .. ......................... .. .. .. ............ . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............... .. ........................... .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. ............... .. ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... ................... .. .................................. .. ... ................. . . . . .. . . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . . . .. . .................. .. ................................. ... .. ................. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. .. .. .. ................. ... ..... .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. .
.. . .... ....... . .. ..... ....... ....... ..... .. . ....... ...... .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. .... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... ... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. ....... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. ... ....... .. .. .. ....... ....... ....... .. .. .. ....... ... .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. ....... ..... .. . .......... ....... ....... .. .... ....... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ............. .. .. ........................... .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............. .. ............................. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. ............. .. .. ........................... .. .. ........... .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. ............................. .. .............. .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. .. ............. .. .. ........................... .. .. ........... .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... .. ............... .. ............................. .. .............. . . ... .. .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ............. .. .. ........................... .. .. ............ . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. ........................... .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... . ................. .. .. .................................. ... ................. . . . . ... . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. .. .. ................ .. ... ................................. .. .................... . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. .
.. . ... ...... . .. .. .. .... .. .... .. .... .. . .. .... .. ... .. .. . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. .... .. .... .. . .. ....... .. .... .. .... .. . .. .... .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... .................. .. .. .................................. ... ................. ... . . ... . . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. . . . .. . ................ .. ... ................................. .. .................. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . .
. . .. ... ....... . .. .. ... ....... ....... ..... .. . ....... ...... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . ..... ....... .. .. .. .......... ....... ..... .. . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . ........ .. .. ......................... .. .. .. .............. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. .............. .. .. .. ......................... .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .. .. ......................... .. .. .. .............. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . ............. .. .. .. ..................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . ...................... .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ............. .. .. .. ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. .. .. .. .............. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. .. .. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... .. .. .. ............. .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. .. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . ... .. .................. . . .. ... . .. .. . . . .. . . ... . . . .. . . . .. . . . .. . ........ . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . .
. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . .
....................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .
. .
... ... ... ... ... ... ... ... ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................... . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
....................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
... ... ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.......
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .
.. ... ... ... ... ... ... ... ... .. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .
.. ... ... ... ...................... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

También podría gustarte