Está en la página 1de 166
Guia para la aplicacién de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en empresas constructoras Guia para la aplicacion de fa Norma UNE-EN 150 9001:2000 err empresas constrictaras © 2003 AENOR (Asociaci6n Espanola de Normalizacion y Certficacion) ISBN: 84-8143 363.2 Depoisito legal: M407 2008 Inprosa on Eypatia ~ Printed ir Spain Diseno de eubierta: BLOCK, CL Imprime: AENOR Quedian reservados todos los derechos de traducciGn y/o reproduceén toralo parcial uel contenido de este libro, sin la previa autorizacién eserta de AENOR por cualquie rade los sistemas de difusion existentes AENOR s2ias’nzspatele ge ‘Normalizacion y Certificacion ‘Génova, 6. 28004 Madrid. Tel: 902 102 201. Fax: 91 310 36.95 emma comeriatBacnores _hexpi/ /onmwacnorce Guia po la plicacién de le Neem UNEEN ISO 9001-2000 en empresos constucioras INpIcE 1 Prana 2 INrRopuccion 3. DEgINICIONES 4. NorAs DR CARACTER GENERAL 4.1, Ambito de la certificacion 4.2, Definicion del aleance de la certiicacion 4.3, Mantenimiento del ance de la certificacion 4.4, Muestreo de obras y contratas de servicios 4.5, Auditoria para a eertficacion 5. CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS REQUISITOS bE LA NoRMA UNE-EN ISO 9001:2000 ReQUISIHOS DEL SISTEMA DE LA CauupaN [1. Onto ¥ caso DE anuicactox] (1.1. Grveauvanss] (1.2. Amieactox] [2. Nowwas para coxsuTa] [3. Téeaainos ¥ Deetstexo est | 4. SistEMA Dx GestiOw ne ta Caranan] [4.1. Requisiros GeNsmazis] | 4.2, ReQuistros DE LA Dac ‘MENTACION] 25 7 2 7 29 29 Galo pore la aplicocién dele Norma UNEEN 15O 9001:2000 cen empresos constcsoras [42.1 Generates] [4.2.2. Manual de la calidad | [4.2.3. Control de los documentos] [4.2.4, Conteol de los registeos] [5. Responsanirinan DE LA DIRE CION] [5.1. Comomomiso DE LA DIRKCCIONS [5.2. EXroQUE at cisENTE] [5.3. Poutnica ne. ca canton] [5.4 Pranicacton] [541 Objetivos de la calidad] [5.4.2. Planificacion del sistema de gest de la calidad] [5.5. ResroNsapiLipan, AUTORIDAD ¥ COMENICACION], [5.5.1. Responsabilidad y auroridad!] [5.5.2. Representante de la ditecci6n [8.8.8, Comunicacion interna} [5.6. Revistox HOR LA DIRECEION] (6. GesTIOs Dk LOS RECURSOS] [6.1. PROVISION DE RECURSOS] [6.2. Recursos ntmasos} [6.2.1. Generalidades] [6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formacin} [6.3. INeagsravcrvRa] [o. Awpnnscre De TRARAIOD (7. ReatszactOn DEL rRoDUCTO] (7.1, PLANINGACION DE 14 REALIZACION Dét. PRODUCTO] [7.2. PRocesos RELACIONADOS COS HL CLIENT [7.2.1 y 7.2.2, DeterminaciOn de fos eequisits relacionados con el producto y revision de los requisitos relacionados ‘con el producto] 35 35 37 al 41 41 43 43 43 4a 45 a7 a 9 0 51 53 53 53 57 97 ot ol Gute pore lo aplicaciin de la Norma UNEEN ISO 9001:2000 ‘on omprasos condrecioras (7.2.3. Comunicacién con el cliente] 65 (7.3. Disenio ¥ pusarRor0} 0 7.3.1. Planifcacién del diseio y el desarrollo] or [7.3.2. Flementos de entrada para el diserio y desarrollo] 0 17.3.3. Resultados del diseno y el desarrollo] 6 I7.34.y 7.38, Revision del diseno y desarvollo y verficacion ddl disefio y desarrollo} se a (7.3.6, Validacidn del disedo y desarrollo a [7.3.7. Control de los cambios del diseno y desarrollo] 3 [74 Compass) 73 [7.4.1 y 74.2. Proceso de compra e informacién sobre las compra] 73, (7.4.3, Verificacion de los productos comprados] 5 [7.5. PRODLICCION ¥ PRESTACION DEE SERVICIO] 7 [7-5.1, Control de fa producvi6n y la prestation del servicio} 75 [7 5.2. Validacién de los procesos de la produccion y de la prestacion del servicio} 7 (7.5.8, Mentiicacin y erzabilidad] oy 7.5.4, Propiedad da cliente] 7 (7.5.8. Preservacion del producto] 81 (7.6. CaNIROL BE 108 DSPOSIHVOS De SHGLIAMENO ¥ DE MEDION ss. 81 [8, MeDIc1ON, ANATISIS ¥ MBIORA) 7 (8.1, Geseratingoxs] a7 |8.2. SEGUIMIFNIO ¥ MEDICION | 37 {8.2.1. Sarisfacion del cliente} a7 8.2.2. Aucitoria interna] %9 [8.2.3. y 8.24, Scyuimiento y medicién de los procesos seguimiento y medivion de los productos] 1 18.3. CONTROL DE 108 PRODUCTOS NO CONOR] 1 [84 AwALss DE Datos] 95 [8.5. MEIORA) 7 [8.5.1 Mejora continu] ”7 Guia para la apicacin de la Norma UNEEN ($0 9001:2000 (8.5.2. Accién corectiva] 18.5.3. Accién preventiva] Anexo I: Ejemplo de aplicacién del sistema de Ia calidad a una obra Anexo TI: Listado resumen de registros tipicos tos entre las normas UNE-EN ISO 9001:1994 y UNE-EN ISO 9001:2000 Anexo IV: Aleances de esta Guia ‘Ancxo V: Norma UNE-EN ISO 9001:2000 99 101 ml us, ne Guia pore lo eplicacién de ls Nota UNEEN ISO 9001:2000 le empresas condrctorat 1) PREAMBULO En 1991, SEOPAN establecid en su seno un grupo de trabajo encargado del desire: Ilo de una Guia Intespresaciva de las normas de la serie UNE-EN ISO 9000 en cl sector de la constraccién que sirviera a sus miembros, a sus elientes va todos los profesionales involucrados en mayor o menor grado en el sector, de ayuda en el diseno e implantacién de sistemas de la calidad que fueran conformes con los requetimientos de las normas de la familia UNE-EN 1S 9000. AL mismo tiem. po, SEOPAN soliicé de AENOR Ia creacién de un Consejo Asesor que tuviers potenciar el uso de sistemas de la calidad certificados en el sector de la construccién, como cometides, entre otros, dftundiry Atendiendo a esta solicitud, AENOR creé el Consejo Asesor para la Certificacion de Fmpresas Constructorasy establecio los enlaces necesarios entre el Consejo y los Organos de Gobierno de la AsoeiaciOn y sus Servicios Téenicos. Fn el momento actual, [a composicién del Consejo es la siguiente: MINISTERIO DE CIENCIA Y TEENOLOGIA ASOCIACION DE EMVRESAS CONSTRUCYORAS DE AMUITO NACIONAL (SEORAX) ASOCIACION #SPANOLA De NORMALIZACION ¥ CERIUNCACION (ABNOR) EI Consejo Ascsor celebr6 su primera reunidn en junin de 1992 y emperd a tra ‘bajar con dos objetivos principales: primero, aclarar el contenido de las normas de aseguramiento (acrualmemte gestién) de ta calidad pertenecientes ala fami lia UNE-EN ISO 9000 en lo relativo a su aplicacion en la industria de truccién, usando eriterios armonizados con las politieas de certificacién de sis- temas de Ia calidad de AENOR y segundo, pero no menos importante, pro- mover la implantacién de sistemas de la calidad cn las empresas constructoras, cualquiera que fuese su tamaio, con cl dnimo “de que Jos métodos de gestion Guio pars lr opicaciin de la Norma UNEEN ISO 9001-2000 en empresas conshuclors de la calidad impregnen homogéneamente, en un futuro pr6simo, al eonjunto de la actividad constructors, en sus diversos niveles de proxluccién y mbitos geogriticos” EI 80 de octubre de 1993, el Consejo Asesor aprobs su primer document: Notas Orientativas para la Aplicaci6n de la Norma UNE 66 902.89/ ISO 9002-87/EN 2902.87 a las empresas consteuctoras, El documento se revisé en febrero de 1994 Desde ta publicaciin del documento, muchas empresas constructoras han disea do e implantado un sistema de Ia calidad propio y han solicitada su posterior eer tifiacién. En el momento presente, mis de 1 600 empresas construcroras cuen tan con el cettificado de Registro de empresa de AENOR, niimero que sigue incrementindose. Pero quizis lo mis relevance es que, durante este tiempo, los sis. temas de la calidad, sometidos a continuas mejoras, han alcanzade una madurez dle gran impoctancia para las empresas constructoras que han apostado por este camino y sus clientes. Las referidas Notas Orientativas estaban basadas et la edlicion de 1987 de la Norma ISO 9002, La aparicin a finales de 1994 de la revision de fas notmas de aseguramiente de la calidad, y en particular de la UNE-EN ISO 9001, aconseja- ron su revision, La experiencia acumulada por las empresas construetoras en el dliseno, aplieacién y revision de los sistemas de la calidad en sus organizaciones, las carencias puestas de manifiesto por los clientes y Is naturaleza de fos problemas cencontrados durante las auditorias realizadas en los procesos de certiicacion fue- ran fsentes de informacién inestimables para abordar este nuevo reto. El sesults clo de ello fue la Guia para la Aplicacion de la Norma UNE-EN ISQ 9001:1994 cen empresas constructoras, de julio de 1997, la cual anulaba y sustituia a las ‘Notas Orientativas cdtadas en Febrero de 1994, A diferencia de las ediciones anteriores, esta Guia se basaba en la norma UNE-EN ISO 9001:1994 y no en la UNE-EN ISO 9002:1994, En ella ve aelaraban de forma explicita coneepton rela cionados con Ia aplicacién de Ia Norma UNE-EN {50 9001 en Ia actividad de vio poe la oniccién de fa Norma UNEEN ISO 9001:2000 en empresos consucoras constraccién, mostrando soluciones respecto del aleance y aplicacién de cada uno de los requisitos de la norma En diciembre del ato 2000 se publicé la nueva version de normas de la fami ISO 9000 para sistemas de gestion dle la calidad. En consecuencia, en el seno del Consejo Asesor se reanudaron los trabajos de interpretacion de los requis tos adaptados a la nueva norma aplicados al sector de construeci6n, siendo el fruto de los mismos Ia presente Guia que, como la anterior, pretende ayudar y fomeatar la implantaci6n de sistemas de gestion de ta calidad en las empresas El texto de la Guia esti aeompanado por un conjunto de ancjos que incluyen sola ines 0 registros habituales que deben considerarse como ejemplos utilizados para poner en evidlencia la aplicabilidad de los requisitos, ¥ no deben entenderse ‘como Ia Ginica solucién posible. La Guia se completa aportando aclaraciones rela «ionadas con los procesos seyuidos por AENOR en la certficaciin de los sistemas de la calidad de las empresas consteuctoras, definiendo aspectos tales como el aleance y émbito de la certficacin, Esta Guia incluye también ayudas a la interpretacion de la aplicacién de Ja norma en actividades de mantenimiento y conscevacién de determina- das infraestructuras (carreteras, edificios, redes de saneamiento, ete.) que, con frecuencia, suelen desarrollarse por empresas constructoras. A estas actividades se hace referencia con el término “servicios” y se eelacionan en dl Anexo TV de esta Guia. BI Consejo Asesor para la Certificacién de empresas Constructoras espera que la publicacion de esta Guta sirva para uma mayor difusi6n del uso de las normas de sestiOn de la calidad en el sector de la construccién, lo cual redundaré en bene: ficio no sélo de las empresas constructoras sino, Jo que es mis importante, en beneticio de clientes y promotores, de los usuarios finales, y en defintiva, de toda la sociedad, Guie pura lo eplicacion de le Norma UNEEN ISO 9001:2000 ln empresas conductors Han colaborado en las diferentes fases de elaboracion de esta Guia, las siguientes personas MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR MINISYERIO DE FOMENTO: SecReTaRis GeNERAL TE 1ea Cestro pe Esrutos y EXPERIMENTACION DE ‘Oweas PoRLICAS (CEDEX) MINISTERIO DF CIENCIA Y TECNOLOGIA: ASOCIACION DE EMPRESAS. CONSTRUCTORAS DE AMBITO. NACIONAL (SEOPAN} ACS, PROYECTOS, OBRAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. DRAGADOS, OBRAS ¥ PROYECTOS, S.A, FERROVIAL-AGROMAN, 8. FCC CONSTRUCCION, 8.4 NECSO-ENTRECANALES. CUBIERTAS, S.A. D. Andrés Dosarr Meclas D. Fernando Ropxicurz Garcia D, José M. Gatco Estivez, (Presidente del Conjo Asewr) D. Angel Ovanzen D. Alejandro Det, Vane FeRwanpez, D, Jordi Rore Oat D, José Antonio Esconar Crnpeso D. Jaime CaRniOn HERNANDEZ, 1D, Valentin ALFAY® ARIAS D. Jaier RU. De Gaara Sovcncs D. José B, Boriut De La Crmava D, Manuel Neevo Gatexao Guia pare lo opicocion de la Norma UNEEN ISO 9001:2000 OBRASCON HUARTE LAEN, S.A. ViAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION ¥ ‘CERTIFICACION (AENOR) D. Higinio GowzaLe2-Mavo BaRAiAs 1D. Tuan Carlos Conaatss ¥ De Osten D. Tomis Onna Crtava, D, Rafael Sarnicones Tone: D. José Luis Vainis Frenanvez Dia, Mirta Noval, Mosque MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO DE CALIDAD MINISTERIO DE FOMENTO: DIRFCCION GENERAL DF CARHETERAS MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: ASOCIACION DE EMPRESAS. CONSTRUCTORAS DF AMBITO NACIONAL (SEOPAN} ACS, PROYECTOS, OBRAS Y CONSTRUCCIONES, S.A, DRAGADOS, OBRAS ¥ PROYECTOS, 5.4. PERROVIAL-AGROMAN, S.A. B D. José Connon Penoctt Da, Isabel EsconeRo D. Alejandro Dri. Vauie Bersannez D, Jordi Ro1e Otawua D. José Luis OLIVEROS FscAMILIA D. José Antonio Fscoan Crkneo D. Jaime Cartion HERsAnDEZ D. Jinier RU De Gar aRwera SOUHNGA 1D, Jost Lets ALONSO ORTEGA Gaic para lo apicaciin de la Norma UNEEN ISO 9001:2000 en empreses consactoras ¥« CONSTRUCCION, S.A NECSO-ENTRECANALES. CUBIERTAS, S.A. OBRASCON HUARTE LAIN, S.A. SACYR, SA TECSA B.C, S.A. VIAS Y CONSTRUCCIONES, S.A, ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (AENOR} D, José E, BoviLt, De La Catv D, Carlos Purrras Det. Rio D. Manuel Nevo Gateazo Poa, Gracia Connatss Diaz Dha, Cecilia Sigvor Bekrorro Dia. Eneamacion Mateos Teep08 D, José Manucl Naranno CasTmito D. Jesis Rios ToLstos 1D. Juan Carlos Comrats Y De Osicar D, Manuel RnveRo Oneu 1D, Anselmo MARTIN ALONSO Dia. Mitta Nova, Mosguena, Guia pore lo eplicacin de lo Nownng UNEEN ISO 9001-2000 en ampreros contactors 2 INTRODUCCION sun hecho reconocido que, aunque la norma UNEEN ISO 9001 se puede uti= lizar tanto en scctores manufactureros como en los de servicios, su aplicacién a las empresas constructoras no es sencilla Esta Guia debe ser utlizada conjuntamente con la norma a la que no pretende sustitui, prevaleciendo en todo caso los requisitos establecaos en la norma UNE. EN ISO 9001:2000. 1a familia de Norms ISO 9000 del ano 2000 esti constituida por evatro normas bisicas, complementadas con un ntimero reducido de otros documentos (guns, informes técnica yespecticaciones téenieas) Las cuatro noemas biicas sn + 150.9000 (LINE-EN 180 9000:2000): Siscemas de Gestin de la Calidad Fundamentos y Vocabulatio ‘+ 150.9001 (UINE-EN 180 9001:2000): Sistemas de Gestion de fa Calidad Requisite. + 150.9004 (UNE-EN ISO 9004:2000): Sistemas de Gestion de fa Calidad Directices par a mejora del desempen, +180 19011 (UNF-EN TSO 19011:2002): Directices para la aivoria de sis temas de gestion de la calidad y/o ambiental Los prineipios en les que se basa la norma UNE-EN-1SO 9001:2000 se desarro- lan en el capitulo “Fundamentos dle los Sistemas de Gestion de la Calidad” de la norma UNE-EN-I8O 9000 2000. 5 Gute para Ie apicaciin de lo Norma UNEEN ISO 9001:2000 cn empresas constructors 3. DEFINICIONES Organizacion: En el contexto de esta guia y de las normas de la Familia ISO 9000 debe entenderse empresa eanseructara Proveedor: Se refiere a cualquier suministrador de bienes y servicios que abastezca ala empresa constructora (el Cemino proveedor incluye al de subcontratista) Producto: La norma IS 9000:2000 proceso”, siendo proceso un “conjunto de actividades mutwamente relacionadas 4 sector dela 1e producto como “resultado de un Jnteractian, as cuales transforman elementos de entrada cn resultados”, En el construceiOn, el producto quedaria definido en fancion del alcance de cada contrato donde se establece la responsabilidad que asume la organizacion en. ‘cuanto a discho, construcciéin, mantenimiento o reparacion, Sein el caso, puede roferitse a materiales, elementos semielaborados, componentes, obras 0 parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecucisin, asi como servicios Diseiio: Ia norma 180 9000:2000 define diseiio como “conjunto de procesos {que transforma los requisitos en caracteristicas especificadas 0 en la especificacion dle un proxtacto, proceso o sistema”, entendiendo por requisito “neeesidad 0 ex pectativa establecida, generalmente implic construccin se denomina cominmente Proyecto, entendiéndose por tal el con: junto de documentos mediance los cuales se definen las obras y sus exigeneias t6e~ nicas por téenico competent paca ta fin w obfigatoria”. En el sector de la Construcsién: Es la obra cn ejecucién objeco del contrato hasta su terminacion. ‘Mantenimiento (o conservacién): Conjunto de operaciones y euidados neces rios para que instalaciones, edificins, earreteras, ete. puedan seguir funcionando adecuadamente. La palabra mantenimiento esté asociada a una sistemitica de vig fancia de anom v7 Gaia para la aplcacit de le Nora UNEEN ISO 9001:2000 ‘on empresos consttoras Explotacién: ‘Todas ls actividades dle exploracién del tipo de obta a que se retire Asi, a titulo de ejemplo, la explotaci6n de una carretera comprende las operaciones ‘de conservacin (o mantenimiento} y as actuaciones encaminadas a la defensa de lt fava su mejor uso, incluyendo la re ¥ uso de las zonas de dominio publica de servidumbre y de aeesidn, rencia ala sohalizaciOn, ondenacién de avcesos ‘Segiin definicién del Diccionario de la Real Academia Espanola, se entiende por explotar “sacar utilidad de un negocio 0 industria ea provecho propio”. Reparacidn: Arreglar una cosa que esti rota o estropeada. La palabra eeparacion, no esti asociada a una sistemitica de vigilaneia de anomalies, es justamente dicha actividad! Jo que distingue el mantenimiento de la reparaciOn. REQUISITOS DEL PRODUCTO Requisitos implicitos: Aquellos no especificados en Ia documentacién contractual, pero necesatios para el correcto desarrollo de los trabajos y el logro del objetivo planteado. Hn términos generales se entenderin como implicitos los derivadas de la buena prictica de la construccién o de la prestacion del servicio. Requisitos explicitos: Los expresados en la documentacion contractual Requisitos adicionales: Otros requistos particulares etablecidos por la organiza- «iG que le identitican respecto a otras empresas del sector (genteralmente estratt tgieos de mercado), Requisitos reglamentarios: Los establecidos por un texto legal cuye obligado ccumplimiento sea responsabilidad de la empresa constructora y relacionados con. la calidad del peoducto.o servieio; abarcan tanto Los expresados explicitamente como los que no lo estén, jemplos de requisitos reglamentarios propios de la constraceidn de olyras: Instruccidn de Hormigén Estructural EHE, Normas UNE de obligado cumplimiento derivado de dicha instruccién, Normas Bésicas de Fl ficacian NBE, reglamentos especificos para instalaciones {RBT, RITE, ete.),y corres, Un efemplo en el caso de contratos de prestacion de seevicios es la Tastrue sion 8.316 *Senalizacidn de obra", ete 8 Gute para lo apicacion de lo Norme UNEEN iSO 9001:2000 en empresas conskuctoras Servicio: En esta guia se entiende por servicio ls actividades de mantenimiento y ‘conservacion de edificaciones ¢ infraestructuras (carreteras, obras hidrsulieas, ete.) Cliente: Persona fsica 0 juridica que regularmente utiliza los servicios de un pro- fesional o empresa, o que acoscumbre a comprar en un mismo establecimiento, Por exter ‘én, cualquier persona que compra o usa los servicios de un establec: mento © empresa, o que contrata con un profesional, aunque sea ocasionalmente y sin cariccer regular, ‘Usuario: Persona que utiliza ordinariamente la construccién realizada 0 se benef «ia del servicio prestado. Persona con derecho a utilizar una cosa ajena con cierta limitacion (derecho de uso}. Guia pow la opicacitn de la Nexma UNEEN ISO 90017000 empresas consrctoras 4 NOTAS DE CARACTER GENERAL 4.1, Awprro pe LA cERTIFICACION Para defini el mbito teeritoria de ls certificacién, ABNOR ha eaborado y apro- bado un proce Ascsor, se acara el sistema utilizado para define el aleance y dmbito de los certifi miento propio donde, teniendo en cuenta el sentir del Consejo ceados le Registro de empresa emitidos a favor de las empresas construetoras. 4.2. DEEINICION DEL ALCANCE DE LA CERTIFICACION ELaleanee de ha cortficacion de las empresas constructoras podri abarcar, come maximo, todos los tipos de obra 0 conteatos de servicios que esté realizando en. ese momento © que haya realizado, para los que demuestre aplicacion del sistema, y experiencia en los iltinios cinco aos. En casos excepsionales, y a peticida de la propia empresa se podrlimitar dicho aleance a ciertas actividades coneretas La experiencia a la que se refiere el pirrafo anterior podra demostearse mediante In aportacién de evi vida desempenada por la empresa constructors en el tipo 6 tipos de obra o contratos dle servicios de que se trate, A tales efectos, ABNOR consideraci como evidencia vilida la presentacidn de los correspondlientes cerificadas de clasificaciin otorga- jencias objetivas a través de las que se constate | dos por los onganismos aurorizados de ac redo con la legislacién vigente, los cer~ tificados finales de obra 0 servicio, o cualquier otro documento donde quede constancia de la ejecucidn de los trabajos Los tipos de obra o servicios ineluidas en el ambito de esta guia son los indicados cen el Anexo TV, Se entender que cuando la empresa realice simultneamente el proyecto y eieeu ign, lo indicado anteriormente es de validez también para el proyecto a Guia pore le epicacén de la Noto UNEEN ISO 9001:2000 fon empreics consructoas 4.3, MANTENIMIENTO DBL ALCANCE DF TA CERTIFICACION Si durante los procesos de audlitoria de seguimiento © de renovacién sealizadas por AENOR se demuestea que no esti implantado el sistema de la calidad para wn subgrupo de obras 0 servicios, se eliminarin todos los tipos pata los que la certifi ‘ain se coneedlid, en base ala experiencia demostrada en los cinco diltimos afis, aunque por no estar realizinduse en el momento de la auditoria no fuera motivo de comprobaciéa. 4.4, MUESTREO DE OBRAS ¥ CONTRATOS DE SERVICIOS Para definir la muestra de las obras o contratos de servicios que van a ser auatitados en las diferentes auditorias de AENOR, se seguirin los procedimientos de mues- treo establecidos para ello y en vigor. En las auditorias de seguimiento o renovacidn se elegirin preferemtemente aque los tipos de obra o contrato de servicio para los que se concedio el Certiticado de Registro de empresa en base ala experiencia demostrada por la empres construc: tora para su ejecucion y que no pudieron ser auditados en auditorias anteriores. 4.5, AUDITORIA PARA LA CERTIFICACION Durante la five de anilisis de la documentacidn por parte de ABNOR, se analizan cel manual de la calidad y los procedimientos exigidos en la norma de referencia. [No se solicitan los procedimientos téenicos de la empresa, los cuales seri evalua dos durante la auditoria ‘Vodas las obras o servicios incluidos en el rea de la actividad objeto de la cert 9 % ° determinar la competencia necesaria para ol personal que realiza trabajos que fectan a la calidad del producto, proporcionarformacién o tomar otras accones para stisfacer cichas necesidades, ‘evalua ls ofcaca de las acciones tornadas, asegurarse de que su personal es consclente de la pertinencia © importancia de ‘sus actividades y de céro contribuyen al logro de los objtivos de la calidad, y mantener los registros apropiados de a educacin, formacién, habilidades y expe- rienela (ase 4.24), 54 ‘Gvia para la oplicaciin de ka Noro UNEEN 150 9001:2000 16.2.2. Competencia, toma de conciencia y formacién] No es obligatorio que exista provedimiento eserito pero la forma de actuar debe estar regulada, Dicha metodologia establecers (Como identificar las necesicades individuales de formacion, 1a planificacion dela formacion (plan de formaci6n), tanto externa como inter na y l seguimiento de la misma evaluando la ficacia de las acciones adoptadas, ‘Una bucna metodoligia de deteccifin de las necesidades de formacion 0 com petencia, puede ficilitar el seguimienco de dicha eficacia. La norma na especifi- 2 que fa evaluacién deba realizarse individualmente pudiendo, en algunos «3805, evaluarse por grupos de acciones. Los registros de formacion como evidencia de la formacion recibida por cada individuo, Los medios para asegurar el conocimiento por parte de la organizaciéon de la importancia de sus actividades y logeo de objetivos al menos hasta las niveles dle agueélla que tengan responsabilidades cn el resultado final de los trabajos. Se entenderin por habilidades las caracteisicas innatas del individuo cuando sea plicable defnielas o identificarlas en e] puesto correspondiente. + Registras de deteceidn de necesiades. + Registras de aeciones formativa, + Registros de evaluacion de la eficacia, + Comunicaciones internas. * Analisis de Tos datos generados, ete 55 180 9001:2000 6.3. INFRAESTRUCTURA La organizaci6n debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura nece- saria para lograr la conformidad con los requ tos del producto. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable: 8) edificios, espacio de trabajo y servicios asociades, b) equipo para los procesos, (tanto hardware como software), y 12) servicios de apoyo tales (como transporte o comunicacion) 6.4. AMBIENTE DE TRABAJO La organizacién debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto, 7 REALIZACION DEL PRODUCTO TL. PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO. La organizacién debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realiza- cién del producto. La planificacién de la reakizacién del producto debe ser cohe- rente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestién de la calidad (véase 4.1) Gui para la opicaciéa de la Norma UNEEN ISO 9001:2000 [6.3. Inrrarsreuctusa] Se entender por infraestructura los recursos materiales necesarios en Ia cjecucién, zo incorporables a fas obras 0 ala prestacién del serviio, tales como plantas, equ pos, maguinaria centros de operaciones, ote. La empresa identiicard al menos las familias de los eqquipos e instalaciones sometides a mantcnimiento y el tipe de mantenimiento de los mismos (vorrectivo, preventivo, predictive). En el caso ‘de contratar externamente actividades de mantenimiento, los proveedores corres: pondientes deberan cumplir los requisitos establecidos en el apartado 7.4. de la norma, Deberin existirevidencias (registtos} de dichos mantenimientos, Registros tipicon: + Registros de mantenimiento. 16.4. AMBIENTE DE TRABAIO] Este requisito de Ia norma no hace referencia a requisites de un sistema de pre- icidn de rieggos laborales. En el caso que se identifiquen condiciones de ambiente de trabajo especificas y necesarias para la ejecucion de alguna unidad 0 prestacién de un servicio, la empresa pondes los meclios adecuados para lograr dichas condiciones. [7 Reatizacton DEL pRopucTO] I7.1, PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO] ‘Como indica la Nota 1 de este requisto, la aplicacion del sistema a un contrato 0 actividad determinada se realiza por medio de un plan de la calidad, No siempre cl plan de ls calidad pode redactarse en su totalidad antes de inicia la obra 0 con trato de servicio. No obstante, antes de que ésta comieace deberé elaborarse en la medida que sea posible para deseribir lay actuaciones que vayan a acometerse 7 UNEEN ISO 9001:2000 Durante Ia planificacién de la realizacién del producto, la organizacin debe det mminar, cuando sea aproplado, lo siguionte: 2) los abjetivos de la calidad y os requistos para el producto: b) la necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos cespeciicos para el producto; €) las actividades requeridas de verfcacién, vaidacién, seguimiento, inspeccién y lensayolprueba especficas para el producto asi como los criteris para la acepta- ign del mismo: 4) os registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los proce s0s de realizacion y el producto resultante cumplen los requisites (véase 4.2.4) El,resutado de esta planificacién debe presentarse de forma adecuada para la meto: dologia de operacion de la organizacion NOTA | - Un documento qu espectia los process eel stems de ges dela cada (nciyend Jos proceso de relaatl6n eel producto) y los recreos que deen apearse aun produ 12, proyecto conta eseciico, puede denominarse come un plan dea cad NOTA2.- (a orgnizcion ambien peede apa los requitos ctades en 73 paral desrolio de os proctice de relaacon dol producto 58 Guia pore lo aplicacén de lo Norma UNEEN ISO 9001 2000 {actividades y tipo de control, organigrama,asignacion de medios humanos, mate- riales y documentales, procediimientos, programas de puntos de inspeccién, ins rrucciones de control, ete.) lo gue serviri de base para el futuro desatrollo. En cualquier caso, la documentacion correspondiente a las unilades de obra 0 servi cos offecer deberi estar disponible antes de su inicio. Fl plan de la calidad debe Hi mantenerse debisamente actualizado, El plan de la calidad sera aplicable a aquellos materiales, unidades de obra o serv cies (aleanee det plan de la calidad), adecuadamente seleecionados por la empresa con el fin de conseguir la calidad establecida en roquisitos del mismo, el contrato, teniendo en cuenta los Los comentarios a los distintas apartatos son: 8} Serecogerin cr el plan de la calidallos abjeivos de mejors dela empresa sem pre que sean de aplicacién a la obga 0 servicio objeto del plan de ha calcad, Los roquisiros explicitos vienen detiniios en el proyeeto 0 conerato de s cl plan de la calidad se recogerin, 2 través de lz metodologga definida en cada ‘organizaciOn {planes de puntos de inspeccion, especiticaciones, planes de actua ci6n u otros documentos), fos requisites (implicits, explictos, reg y adicionates) que se someten 2 control documentade correspondientes ahs uunidades, materiales © servicios establecdos en el aance. Como metodaloxta, no resulta prictico ef desarrollo de listados independientes que identtiquen requisitos explictos definidos en los propios proyectos 0 contratos de servicios. vicio. En b) La empresa dererminari la necesidad de definir documentos de cjecucén, ins ‘trucciones de trabajo, planes de puntis de inspeeciin, fichas de procesos, planes lizacién y control de los procesos en fancion de la complejdad de fa actividad, cualificacin del personal, experiencia del equipo, te los recursos se estableceran cn el plan de fa calidad y documentos asoxiados de actuacion, ete, para Ian tales como organigrama de obs o servicio, stados, documentacion de compas, maquinara,equipos, tc El plan de la calidad espectca las actividades de con- wel (verfcain del eumpliniento de espciiaciones,vaidacign de proceson cspeciicos, segulmiento de las actividades, inspecciones y ensays) a ls que 59 UNEEN 150 9001:2000 7.2, PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 7.2.1, Determinacién de los requisitos relacionados con el producto La organizacion debe determinar 4) los requisites especificados por el cliente, inchiyende los requistas para ls acti= Vidades de entrega y las posteriores a la misma, ) los requisitos no establecides por el cliente pero necesarios para el uso especif- cado o para el uso previsto, cuando sea conocido, 60 Guia para la aplicacion de la Norma UNE EN ISO 9001:2000 someterin unidades, materiales 0 servicios ineluidos en el aeance; cada organ- zaci6n definrs la metodologia aplicar para definir estos controles ‘c) Estas actividades se pueden definir a través de los planes de puntos de ins: peceidn (PPD), plan de ensayos (PE), planes de actuacién y en sw ease prac bas espec 2s {por ejemplo prichas de carga en cierto tipo de esteucturas). La validati6n a la que hace referencia este apartado se relaciona con el apar- tado 7.5.2. de validaciin de procesos,sienco aplicable en el sector a los pro- cesus especificas que deben ser ejecutados por personal expect no pueden ser verificados mediante ensayes © pruchas no destructivas 0 eco nomicamente viables {por ciemplo, soldaduras para estructuras) ado v que <4) Los registros serin los esultantes de las actuaciones anteriormente definidas sistros tipicos + Informes de recepeién + Registros de control de ejecucién o de actuaciones. + Registros de ensayos. + Registros de no contormidades 17.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE] 7.21. y 7: ._Determinacién de los requisitos relacionados con el producto y Revision de los requisitos relacionados con el producto Las definiciones de los distintos tipos de requisitos relacionados con los peo dluctos se establecen en el apartado “Definiciones” de la presente guia, Revisiin del contrat: 1a empresa realizar a eevisios del conteato y dejar registrade el resultado de dicha revision. A Jos efectos anteriores, el contrato ineiuye la documentacion O LUNEEN 150 9001-2000 ©) los requisitoslagales y reglamentaris relacionados con el producto, y 4) cualquier requisite adicional determinado por la organizacién, La organizacién debe revisar los requisites relacionados con el producto. Esta revi= sién debe efectuarse antes de que la organizacién se comprometa a proporcionar tun producto al cliente (por ejemplo envio de ofertas, aceptacion de contrates © pedidos, acepracisn de cambios en fos contratos © pedies) y debe asegurarse de que 1) estin definidos los requisitos del producto, ) estan resuelas las diferencias existentes entre los requisites del contrato 0 pedi: o y los expresados previamente, y ©) _Incorganizacion tiene la capacidad para cumplic con los requisites definidos. Deben mantenerse registros de los resultados de Ia revision y de las acciones origi- nnadas por la misma (véase 4.2.4). ‘Cuando el cliente no proporcione una declaracién documentada de los requisitos. {a organizacién debe confirmar los roquistos del cliente antes de la aceptacién, ‘Cuando se cambien los requisites del producto, la organizacion debe asegurarse de que la documentacién pertinente sea modificada y de que el personal correspon- diente sea consciente de los requisitos modificados, NOTA. E> algunas stusones, les come ls ventas par internet, no res prictcoelecwar ura revision fora de ca pedo, Ens var a revs puede cbr la normacién pertnen- te dl product, come oa los elas o el marl pubictar oe Golo pero lo aplcaci d fe Nocma UNEEN ISO 9901:2000 técnica del proyecto 0 conteato de servicio (memoria planos, pliego de pres cripciones téenicas, te.) y la comunicacion al eliente se considera realizada sise ha electuado comunicacién al director ficultativo de la obra repre- semtante del cliente, La revisién del contrato podrd realizarse completa mente antes del inicio de tos trabajos, o por partes, dle cada parte debe realizarse previamente al comienzo de las obvas de dicha parte o aetuaciones correspondientes ~ Ta revisiin enderd famdamemtalmente a eomprobar que les distintos ele rmentos de la obra o servicio som ejecurables o cumplibles, gue estin claramen te definidos y que sus especificaciones también lo estan, Modificaciones del contrato: La empresa recogeri y documentars cualquier cambio que se produzea durante la ejecucion de la obra o servicio, bien sea a propuesta propia aceptada por la diccecii Faculativa © representante del cliente © por indi cavion de este Ultimo, Registros tipicos; = Registros del resultado de la revisi6n del contiato, + Comunicaciones de cambios / modificaciones + Registros de modificationes de proyecto (planos, croquis, informs). + Registros de modificaciones del contrato de servicio. + Actas de reuniones, ete UNEEN 180 9001:2000 7.2.3. Comunicacién con el cliente La organizaciin debe determinar © iempl sntar disposiciones eficaces para la 2) _lninformaciin sobre el producto, b) las consults, contratos 0 atencién de pedidos, incluyendo las modifcaciones. y ©) _laretroaiimentacién del clente, inluyendo sus quejas, 64 Guia para le oplicacion de la Neto UNEEN ISO 9001:2000 [7.2.3. Comunicacién con el cliente] En ef dmbito de cada contrato y de In planificaciin de la calidad {plan de la cali dad), se fijarin los eanales efcaces de comunicaci6n y responsabilidades (inter: ccutores vilidos) para atencler ef cumplimiento de los requisitos “a” (informacion del producto} y “b” relativas a cada obra 0 servicio (consultas y modificaciones) tlativos a cada contrato, En general, sere jefe de obra en contratos de obra, y el representance designado por la empresa en contratos de servicios. Respecte a punto c), lr metodologia de retroalimentacion del eliente seed tratada, ‘en el apartado 8.2.1. Ein eelaclon con las quejas y solicitudes, las empresas tendrén cestablecido un proceso para st comunicacion y eratamiento, en el que debersn tener en cuenta sila obra esté en fase de ejecucion 0 ya ha sido recibida, En los contrates de servicios se procederi anilogamente, incluyende Ios pro- esos de comunicacié con los usuarios cuando asi se establezca en las espec Ficaciones contractuales, Registros tipicos: + Actas de reuniones con los clientes, = Cartas. + Notas, + Libro de rdenes. Comunicaciones en general + Repistros de entrada/ salida de documentos, ete; + En servieios: registros de gestion de averias, de teléfonos 902, de comun caciones con usuarios, de atencién de Hamadas de emergencia, ete 65 UNEEN 150 90012000 7.3. Diseno ¥ DesannoL.o 7.3.1. Planificacién del disefio y desarrollo La organizacion debe planificar y controlar el dseio y desarrollo del producto. Durante la planificacién del diseto y desarrollo la organizacién debe determinar 8) les erapas del dseho y desarrollo, b) la revision, verifcacion y validscién, apropiadas para cada etapa del diseho y desarrollo, y ©) las responsabldades y autoridades para el disenio y desarrollo La organizacién debe gestlonar las interfaces entre los diferentes grupos involucra- {dos en el diseso y desarrollo para asegurarse de una comunicacién eficaz y ura clara asignacin de responsabilidades, Los resultados de la planificacién deben actualzarse, segin sea apropi lo, a medi- da que progresa el diseo y desarrollo, ‘Guia gore la oplicacion de la Notma UNEEN ‘$0 9007-2000 (7.3. DiseNo ¥ DESARROLLO] Generalidades La empresa debers establecer Ia metosiologia para la planificacion, realizacién y ‘control del proyecto de acuerdo con estos requisites cuando la responsabilidad del proyecto sea de la propia empresa (contratos de proyecto y obra). En el caso de:

También podría gustarte