Está en la página 1de 4

Análisis y gestión de riesgo

Análisis de riesgo de la siembra de maíz amarillo duro transgénico resistente a insectos en


Huaral

Se analizará una solicitud para realizar la siembra de maíz amarillo duro transgénico de la línea
MON810 en Huaral, este sitio se considerará como probable medio receptor; es decir se
tomará en cuenta en el análisis el entorno, incluyendo ecosistema, diversidad de organismos,
entre otros.

La línea de maíz transgénico MON810 contiene el gen Cry1Ab proveniente del microorganismo
Bacillus thuringiensis, este gen está implicado en la producción de la proteína Bt. La proteína
en mención sirve como toxina para controlar plagas de insectos relacionados con el maíz, ya
que es venenosa para los Lepidópteros como barrenadores del tallo; las plantas con esta
característica tienen el potencial de incrementar los rendimientos en lugares donde las plagas
producen limitaciones. (Tefera et al. 2016)

Este tipo de plantas, son cultivadas a gran escala en varias partes alrededor del mundo como
Estados Unidos, Canadá, entre otros; siendo el área total sembrada con este tipo de maíz de
57 millones de hectáreas a nivel mundial en el año 2013. Tiene gran acogida debido a la
especificidad que posee al producir toxicidad en los insectos, dicha toxicidad se genera cuando
las proteínas Bt se unen a sitios específicos en el epitelio del intestino medio de estos insectos,
siendo específicas para el orden Lepidóptera. (Tefera et al. 2016)

En cuanto al maíz amarillo duro, el cultivo no modificado tiene gran importancia en el Perú
para la industria de los alimentos balanceados destinados al sector avícola y otros animales
(MOC, 2020). Este cultivo se siembra casi todo el año, de manera especial en la costa peruana
siendo según el MINAGRI (2019) los departamentos de Ancash (17%), Ica (16%), Lima (10%),
los que tienen porcentajes de producción mayores.

La siembra de este cultivo tiene gran importancia económica y social debido al alto consumo
de carne de pollo en el Perú, siendo el consumo en el año 2005 alrededor de 41.7
Kg/persona/año (INIA, 2007) y que se alcanzó en el año 2020 el valor de 51.1 kg/persona/año.

Identificación de riesgos potenciales:

- Capacidad de Flujo génico


En el Perú no existen especies silvestres relacionadas (MINAM, 2018), por lo que la posible
transferencia génica de este maíz MON810 se reduce únicamente a los cultivos tradicionales o
convencionales. Además, teniendo en consideración que el polen de maíz es pesado y por ello
no recorre distancias largas, el riesgo de cruce con siembras vecinas se reduce de forma
considerable a medida que la separación entre ambas aumente, se sabe que las distancias
máximas que se suelen recorrer son de no más de 20 metros. A pesar de ello según algunas
normas internacionales se recomienda adecuado mantener una distancia de aislamiento de
200 metros, garantizando que la probabilidad de cruce no se produzca; debido a que
condiciones climáticas como variación en velocidad, dirección del viento entre otras podrían
incrementar la distancia de recorrido a distancias mayores a 20 metros. (MINAM, 2018)

- Toxicidad para los organismos no objetivos

Como se menciona en Tefera et al. (2016), las proteínas Bt que generarían dichos cultivos en
discusión, son altanamente específicos hacia Lepidópteros, siendo no tóxicos hacia otros
organismos, siendo estos otros insectos o los animales que podrían consumir dicho maíz como
aves, etc. Sin embargo según la Comisión Nacional de Bioseguridad Española recomienda que
se deben realizar estudios más exhaustivos para determinar con mayor grado de confianza que
este cultivo no tiene efectos negativos hacia organismos que habitan en el suelo por ejemplo.
(Ministerio de medio ambiente España, 2006)

Relacionado a los organismos que habitan el suelo cerca al maíz, se ha encontrado que existe
una diversidad de insectos diferentes a Lepidópteros que pueden habitar en los cultivos de
maíz, y si no se tiene la seguridad de la especificidad de la proteína Bt, se podrían ver
afectados; según Livia et al. (2020) se pueden encontrar ordenes como Ortóptera, Dermáptera,
Coleóptera, entre otros relacionados al maíz.

Al estar destinado el uso de maíz amarillo duro a la industria avícola principalmente, y estos
son consumidos altamente en el país, es importante garantizar que no se produzcan ningún
tipo de efecto negativo hacia los seres humanos; se han realizado diversos estudios desde hace
años como por ejemplo lo realizado por la EPA en el año 2000, pero a pesar de ellos, existen
autores que precisan que los informes realizados no son eficientes y los estudios analizados
son insuficientes para garantizarlo (Hansen, 2003).

- Desarrollo de resistencia

Al usarse de manera generalizada cultivos resistentes al ataque de insectos como es el caso de


maíz MON810, existe la posibilidad de que con el tiempo se genere una resistencia en los
insectos objetivos (Lepidòteros), y esto es considerado por diversos autores como algo que es
inevitable, por ello se buscan mecanismos para poder mitigfar o prevenbir que esto ocurra.
(Trumper, 2014).

Evaluación de probabilidad de ocurrencia

La probabilidad que se generen flujo génico al realizar la siembra de este cultivo en Huaral es
bajo siempre y cuando se tenga en consideración la distancia entre los terrenos de cultivos
transgénicos y no transgénicos, así como las características del viento. Ya que, si no se tiene en
consideración ello, al Huaral tener una velocidad de viento promedio de 12 Km/h (Weather
Spark, s.f.) en las estaciones más ventosas (mayo-diciembre), la probabilidad de ocurrencia se
incrementa.

En cuanto a la toxicidad a organismos no objetivos, no se puede determinar de manera


efectiva si existe alta o baja probabilidad debido a la falta de estudios exhaustivos y a las dudas
que aún se presentan en relación a dicho tema.

En relación al desarrollo de resistencia, es muy probable que se genere, pero no en un tiempo


corto sino en un tiempo prolongado, pero si se siguen ciertos mecanismos como se explica en
Trumper (2014), es posible reducir esa probabilidad.

Bibliografía

- Hansen, M. (2003) Cultivos Bt: las pruebas de seguridad son inadecuadas. Impactos del Libre
comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura en América Latina. RAPAM. México.

- INIA (2007). Maíz amarillo duro INIA 611 nutri Perú Hibrido simple de alta calidad proteica.
Lima, Perú.

- Livia, C., Sanchez, G., Cruces, L. (2020) Diversidad de insectos del suelo asociados al cultivo de
maíz (Zea mays L.) en La Molina. Lima, Perú. Ecología Aplicada, 19(2), 57-64.

- Marco Orientador de cultivos (2020) Análisis económico por cultivo priorizado-maíz amarillo
duro. Ministerio de agricultura y riego, Perú.

- Ministerio de medio Ambiente de España (2006) Evaluación de riesgo de la liberación en


campo de plantas de maíz modificado genéticamente tolerantes a glifosato y resistentes a
insectos lepidópteros. Dirección general de calidad y evaluación ambiental, España.

- MINAGRI (2019). Ficha técnica Maìz. Perù. Revisado de:


https://www.midagri.gob.pe/portal/23-sector-agrario/cultivos-de-importancia-nacional
- MINAGRI (2019). Requerimientos agroclimáticos del cultivo de maíz amarillo duro. Lima,
Perù.

- MINAM (2018). Línea de base de la diversidad genética del maíz peruano con fines de
bioseguridad. Lima, Perú.

- Tefera, T., Mugo, S., Tende, R., et al. (2016) Resistance of Bt-maize (MON810) against the
stem borers Busseola fusca (Fuller) and Chilo partellus (Swinhoe) and its yield performance in
Kenya. Elsevier. Crop Protection 8, pp. 202-208

- Trumper, E. (2014) Resistencia de insectos a cultivos transgénicos con propiedades


insecticidas. Teoría, estado del arte y desafíos para la República Argentina. Agriscientia, 31 (2):
109-126

- Weather Spark (s.f.) Clima y tiempo en todo el año Huaral-Perú. Revisado en:
https://es.weatherspark.com/y/20449/Clima-promedio-en-Huaral-Per%C3%BA-durante-todo-
el-a%C3%B1o

También podría gustarte