Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Psicología cognitiva y el
procesamiento de la información

Contenido

1 Antecedentes de la psicología cognitiva.

2 Filogenia y ontogenia.

3 El procesamiento de la información.

Palabras clave: psicología cognitiva, racionalismo, empirismo, procesamiento de la información.


1. Antecedentes de la psicología cognitiva.
El surgimiento de la psicología cognitiva se ubica temporalmente en la década de los sesenta en
el periodo comprendido entre los años 1900 y 2000. Suele argumentarse que esta perspectiva
teórica planteo una revolución, ya que proponía un cambio en el objeto de estudio de la psicología,
dejando atrás el estudio de la conducta y el inconsciente, y centrándose en estudiar nuevas áreas
del funcionamiento humano que antes no habían sido contempladas. Sin embargo, hay tantas
versiones y autores, que la psicología cognitiva no ha tenido unidad o coordinación en la cantidad de
investigadores que la trabajan; y tampoco se puede decir que haya fracasado o triunfado de forma
abierta o evidente. Por lo mismo se puede descartar la idea que esta haya sido una revolución en la
psicología (Lafuente, Loredo, Castro y Pizarroso, 2017).

1.1. Antecedentes históricos.

Siendo revolución, o no, debemos partir de unos antecedentes concretos. Históricamente el


psicoanálisis inició como escuela y paradigma de la psicóloga en el estudio del comportamiento y
actuar humano, y tras sus postulados hermenéuticos e interpretativos, basados en la hipótesis del
inconsciente; vendría el Conductismo a postular otra forma de entender el estudio de la psicología.
Esta escuela partiría de un modelo estímulo, respuesta y consecuencia centrado únicamente en sujetos
de experimentación no humanos en los que no se contemplaba el papel de la mente.

Psicoanálisis
Objeto de estudio: el inconsciente,que representa lo más profundo de las pasiones humanas,
y sugiere la idea de una motivación oculta o significado latente (Gallegos, 2012).

Conductismo
Objeto de estudio: la conducta como respuesta corporal,
fisiológica, o refleja, producida por un evento ambiental estimulante (Domjan, 2010).

Figura 1. Objetos de estudio antecedentes a la psicología cognitiva


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Con el pasar del tiempo los investigadores en psicología empezaron a preguntarse si el inconsciente
y la conducta eran suficientes para explicar todo lo que los humanos hacemos, se preguntaron qué
es lo que sucede en la cabeza de las personas al sentir, o al imaginar. Dedujeron que, aunque ciertas
conductas pueden iniciar con un estímulo, lo que sucede en nuestras mentes no es necesariamente
idéntico a la información que entra por nuestros sentidos. Es decir que, todo lo que logramos ver,
tocar, degustar, oler y escuchar; no necesariamente es igual a cómo esta información es procesada.

Ejemplo: en este momento mientras leemos este párrafo, por nuestra ventana entra el sonido del tráfico.
Este sonido es transmitido por las ondas del aire, y al entrar por nuestros oídos el tímpano convierte estas
ondas vibratorias en información que llegará hasta el lóbulo temporal (donde se interpretan los sonidos). Esta
información que llega a este lóbulo no es propiamente aire, de hecho, la función del tímpano es convertir
esas vibraciones del aire que llegan, en información eléctrica que pasará de neurona en neurona hasta
las áreas de interpretación del lenguaje en nuestro cerebro. Lo que quiere decir esto entonces, es que la
información entra de una manera, pero se procesa de otra; es como si el cerebro tuviera su propio lenguaje
para interpretar los estímulos, y ese lenguaje es el pensamiento.

A partir de esta explicación del pensamiento como proceso por el cual el mundo externo, en el que
vivimos, se convierte en conocimiento o lo que vemos en nuestras cabezas; nacería la analogía de la
mente como una computadora. En esta analogía se piensa la mente como el “lugar” donde sucede el
pensamiento, y este pensamiento como el lenguaje del cerebro para procesar toda la información que
entra por nuestros sentidos; así como en la computadora la información entra por distintos artefactos
como el teclado, y llega a la CPU donde este la analiza, interpreta y guarda en el disco duro.

Ejemplo: cuando digitamos las teclas en el teclado del computador, esta información después de
un largo proceso en el cual pasa por memoria RAM, y procesador, llega a la pantalla donde vemos
directamente lo que estamos digitando sobre el teclado. Igual que cuando vemos las cosas en nuestro
hogar, esta información pasa por nuestros ojos, y llega al lóbulo occipital donde es interpretada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 1. Analogía de la mente como una computadora

COMPUTADORA MENTE
Entrada de información Sensaciones corporales
(escribir en el teclado). (vemos una silla).

Traducción de digitar esas teclas Traducción de la luz de lo que vemos


en corriente eléctrica. en energía eléctrica.

Almacenamiento de esta Almacenamiento de esta


información (corriente eléctrica) información eléctrica en la
en el disco duro. memoria.
La información se interpreta para La información se interpreta para
dar solución a un problema, o una dar solución a un problema, orden,
orden. o interpretar un estímulo.
Aparecen las letras digitadas en la Vemos la silla e interpretamos el
pantalla. para qué sirve.

Fuente: elaboración propia

Esta comparación genérica con una computadora no quiere decir que el cerebro humano trabaje
exactamente igual que una computadora, simplemente quiere decir que el pensamiento tiene
un orden específico, así como una computadora, para interpretar la información que ingresa. El
pensamiento de hecho no está únicamente relacionado con el procesamiento de la información, sino
también con la percepción, memoria, pensamiento, lenguaje entre otros procesos.

1.2. Filosofía de la ciencia de la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva en su mayoría se ha dedicado al estudio del desarrollo cognitivo. Este objeto
de estudio busca cumplir con dos objetivos centrales: formular modelos de la mente que sean lógicos,
consientes plausibles y viables y segundo comprender y explicar la mente humana. Por consiguiente,
la idea central ha sido explicar qué es la mente y cómo funciona, y que esta explicación tenga relación
con lo que en realidad sucede en el mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El documentar y explicar los cambios que se producen con la edad en el funcionamiento del
pensamiento de las personas, de la mente, y del conocimiento humano se evidencia en todos esos
estudios clásicos en los cuales se intentaba documentar cómo los niños con los años van pasando
de un pensamiento más concreto, a uno más abstracto; son un claro ejemplo de cómo la psicología
cognitiva documenta el cambio en el procesamiento de la información.

Por consiguiente, la psicología cognitiva a lo largo de toda su historia se ha dedicado a observar y


describir cómo las personas desde que somos recién nacidas, hasta que llegamos a adultas, vamos
cambiando la forma de interpretar la información que entra por nuestros sentidos.

En sus inicios, para poder cumplir los dos objetivos centrales, la psicología cognitiva se hizo la
pregunta desde la filosofía si se debían retomar esas clásicas teorías sobre la naturaleza humana en
la que se tomaba a la persona como un objeto de estudio monista o dualista. Desde el monismo se
estudia a la persona y su mente como un todo completo, y desde el dualismo la persona es vista como
la interacción entre dos entes diferenciados.

1.3. Racionalismo.

Es una perspectiva teórica que considera la razón como fuente principal y única del conocimiento.
Debido a esto toda su interpretación del desarrollo del pensamiento y lenguaje está centrada en el
desarrollo natural de la persona sin tener en cuenta el entorno en cual se desarrolla. Para el campo
de la psicología del lenguaje, el racionalismo propone que la mente tiene una naturaleza creativa que
debe provenir de un conocimiento innato, y por lo mismo es que se da tan rápido aprendizaje del
lenguaje cuando se es niño.

El racionalismo en sí propone que todo el conocimiento nace de la reflexión sobre sí mismo en la persona.
En este sentido, todo lo que sabemos no tiene una causa en lo vivido directamente, sino en el proceso
de interpretar, en la maduración de la mente a través del tiempo, y en el pensarnos y repensarnos
constantemente. La teoría de la mente modular dice que esta interpreta la información de la manera más
natural, y sin necesidad específica de algún estímulo que la despierte, y propone que existen módulos
diferenciados en la mente, así como en el cerebro, para interpretar toda la información.

La teoría de la mente modular tiene relación con la neuropsicología al basar su explicación en los
lóbulos del cerebro; ya que dependiendo de la información que se va a interpretar, algún lóbulo
cumple o no la misma función que el módulo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
De esta manera la mente, y el conocimiento no dependen del ambiente, ya que la estructura cerebral
sola tiene todos los componentes necesarios para generar desarrollo; y llegar a formas más complejas
de interpretar la información desde cada módulo.

Existe otra teoría racionalista de la mente desde una visión más ecológica, que incluye al medio
ambiente. Esta propone que el entorno de la persona puede llegar a desencadenar el conocimiento,
y que la información de los canales sensoriales no es necesaria interpretarla, ya que entran de manera
directa a la mente; sin embargo, esta aproximación teórica no tiene mucha validez ya que le quita la
función central de construcción de conocimiento a la mente, e incluye la participación del entorno.

En síntesis...
El racionalismo basa todas sus explicaciones en que el ser humano posee todo
el conocimiento dentro de sí mismo, y que no le es necesario el entorno, ni la
estimulación para conocer el mundo, simplemente necesita seguir viviendo
para que la maduración natural de cada parte del cerebro active la información
necesaria para existir.

1.4. Empirismo.

Esta perspectiva teórica es totalmente opuesta a la anterior. Desde el empirismo lo importante es el


medio ambiente para la creación del conocimiento, el pensamiento, o la mente. Para el empirismo
la razón existe, pero es simplemente un proceso que nace producto del medio ambiente, es decir, el
procesamiento de la información solamente funciona porque hay un entorno que lo despierta.

Para el empirismo la mente no es más que una imagen, un reflejo, de lo que se puede vivir en la experiencia,
en la vida normal y real. Para el empirismo los componentes centrales son el aprendizaje y la memoria.

La memoria es ese espacio donde se almacena toda la información, son esos lugares en el cerebro en los
cuales todo lo que hemos vivido dejan una huella que después podemos volver a pensar, o recordar. Todo el
contenido que tenemos en la memoria ha pasado antes por los canales sensoriales, y este contenido puede
ser únicamente modificado por el aprendizaje. El aprendizaje es la modificación del contenido de nuestra
memoria, y nuestras respuestas, a partir de los eventos que vivimos en la vida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ejemplo: cuando los niños están aprendiendo el nombre de los alimentos, lo que hacen inicialmente
es asociar una comida, como una chocolatina, con una palabra específica, “dulce”. De ese momento
en adelante cuando un niño vea una chocolatina va a pensar o recordar la palabra “dulce”.

Pensemos ahora que un día la madre de este niño para estimular que se coma su almuerzo completo,
le dice que si termina su almuerzo le dará como premio un dulce; el niño va a pensar que va a recibir
una chocolatina, sin embargo, cuando termine su almuerzo recibirá una chupeta. En este momento
por la experiencia de los sentidos se está aprendiendo que dulce significa chocolatina y chupeta,
no sólo chocolatina; y cuando le prometan dulces el niño habrá aprendido que se puede ganar una
chupeta o una chocolatina. ¿podrías pensar en la cantidad de palabras que has aprendido que significan
inicialmente una cosa, y después muchas más?

Dulce

Figura 2. Aprendizaje empirista del concepto dulce.


Fuente: elaboración propia

Como podemos observar respecto a la explicación anterior, parece haber un orden específico para
generar memoria, aprendizaje, y lenguaje. Es evidente que para poder asociar la palabra “dulce” con
una chupeta y una chocolatina, es importante que en algún momento estas tres palabras, o estímulos,
se presenten en un mismo espacio temporal; o por lo menos en uno no muy lejano. Tomemos de
nuevo el ejemplo, resulta que para estimular la ingesta completa del almuerzo la madre le promete a
su hijo un dulce, sin embargo, cuando termina su almuerzo, en vez de una chupeta la madre le da un
caramelo. En este caso la palabra dulce representa chocolatinas, y caramelos; y al momento de ver
una chupeta el niño no la llamará dulce ya que no se ha entrenado esta asociación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Esta asociación iniciará únicamente cuando alguien le enseñe que una chupeta también es un dulce,
cuando alguien ponga al mismo tiempo los dos nombres en el discurso que está diciendo.

El asociacionismo es entonces, la esencia de todos los procesos mentales, el reflejo de las relaciones
entre acontecimientos externos, y su manifestación en la mente. Para el empirismo todo lo que
procesamos en nuestra menta entra del entorno, por consiguiente, lo que vemos en nuestra mente
no es más que una representación de lo que hemos vivido, con un nombre específico.

El empirismo basa la mayor parte de sus teorías en el pragmatismo, una filosofía que propone de
manera general que el significado de un concepto se asocia con sus consecuencias experienciales,
todo lo que tiene algún significado en nuestras mentes depende directamente de cómo lo hayamos
vivido. Esta postura filosófica del pragmatismo con el tiempo evolucionaría como un movimiento de
experimentación en entornos controlados, dejando en evidencia que la única forma para el empirismo
de comprobar todas sus teorías, es a través de evidenciar estas asociaciones en el laboratorio. Esta
información adquiere relevancia en el momento en que la psicología del lenguaje intentó explicar
los procesos por los cuales las palabras adquieren significado, puesto que para algunas personas una
palabra puede significar algo, y para otras personas esa misma palabra puede significar cualquier
otra cosa; dando así fuerza a las explicaciones que el significado depende directamente de las
consecuencias ambientales que le sigan.

En síntesis...
La psicología cognitiva, la cual se ha centrado en estudiar el proceso de desarrollo de
las personas, ha fortalecido la psicología del lenguaje, tomando esta como un proceso
de desarrollo natural de las personas. Esta psicología cognitiva nace como intento
de respuesta a los fenómenos de las personas que se quedan fuera del alcance de
las explicaciones del psicoanálisis y el conductismo, en aspectos como el lenguaje, el
pensamiento, y proponen un nuevo objeto de estudio llamado la mente.

Para el estudio de este nuevo objeto, la psicología cognitiva retoma perspectivas clásicas de la
filosofía, como los son el racionalismo y empirismo; asume ambas desde diferentes teorías con sus
postulados para explicar la mente. El racionalismo propone que todo el conocimiento de la mente
nace, evoluciona, y se procesa, a partir de la razón; y el empirismo propone que todo el conocimiento
de la mente nace, evoluciona, y se procesa a partir de la experiencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2. Filogenia y Ontogenia.
En todos estos temas que hemos tratado como apertura al estudio del lenguaje y el pensamiento,
también se hace relevante utilizar los términos filogenia y ontogenia, para terminar de resumir y
afianzar lo que es el estudio de este campo en la psicología.

La filogenia es una rama de la biología que estudia el desarrollo y evolución de las especies, intentando
establecer un árbol genealógico de todas las especies. Esto quiere decir que se centra en estudiar
cualquier organismo desde su desarrollo como grupo específico entre todas las especies, por ejemplo,
la historia de la evolución de la especie humana que hace parte de los mamíferos en comparación
con la especie salamandra que es anfibia ovípara. La filogenia es reconocida por dar explicaciones y
teorías que intentan cubrir a todo el grupo del cual estamos hablando. Por ejemplo, postular que los
humanos son una especie que es bípeda (camina y se sostiene en dos pies o patas para moverse), es
un postulado filogenético; ya que incluye a todo un grupo o especie en una explicación o teoría.

La ontogenia estudia el desarrollo del individuo, sus explicaciones están ajustadas a un solo
representante de la especie que se esté hablando. Por lo mismo las explicaciones que se den respecto
a este único organismo no se pueden generalizar a toda la especie. Un ejemplo de explicaciones
ontogenéticas sería decir que el desarrollo motor de mi sobrino de 3 años se ha visto retrasado
por la falta de estimulación por parte de mi hermana. Esta explicación se centra únicamente en un
organismo, en este caso mi sobrino, y en comparación con una explicación filogenética sería que los
humanos de edades entre 12 meses y 18 meses ya caminan por el desarrollo adecuado de su sistema
muscular y motor.

Si observamos este tipo de postulados filogenéticos y ontogenéticos desde la perspectiva de la


psicología cognitiva, la filogenia tiene mucha relación con el racionalismo, y la ontogenia con el
empirismo. Por lo mismo, ninguna de las dos tiene una respuesta correcta para todos los fenómenos
que suceden en el mundo, sino que se pueden aplicar directamente al fenómeno que estemos
estudiando, ya sea el desarrollo cerebral y neurológico que soporta el funcionamiento del lenguaje
(filogenia – racionalismo), o el desarrollo de la palabra “dulce” en mi sobrino al cual mi hermana le ha
enseñado que son chocolatinas, chupetas, y caramelos (ontogenia – empirismo).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Universo Conocido

Especies que habitan este universo

EXPLICACIÓN DE UN FENÓMENO Especie humana

EXPLICACIÓN DE UN FENÓMENO
Estudio filogenético Estudio filogenético
racionalista del desarrollo racionalista del desarrollo

El lenguaje es una función


El lenguaje es una función
de comunicación que
de comunicación que
depende de las experiencias
depende del desarrollo del
con las cuales se
aparato fonatorio
empareja un término
y el lóbulo temporal
y sus consecuencias

Figura 3. Explicación del fenómeno desde la filogenia y la ontogenia


Fuente: elaboración propia.

3. El procesamiento de la información.
El procesamiento de la información busca explicar la manera en que las personas convertimos toda
la información que nos rodea, o que ya tenemos en nuestra conciencia, en el conocimiento que
almacenamos en nuestra memoria. Sus explicaciones centrales parten de los procesos cognoscitivos
que abordaremos a continuación, y cómo cada uno de estos procesos se complementa con el otro.

El término “procesamiento de información” hace referencia a múltiples teorías sobre la secuencia y


ejecución de los procesos cognoscitivos para la mente y el conocimiento. En este proceso parte de
la integración de ambas posturas filosóficas, racionalismo y empirismo, y la base de sus explicaciones
buscan incluir también una postura tanto filogenética, como ontogenética.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.1. Percepción y atención.

Todo el mundo entra por nuestros sentidos, toda la información que está almacenada en nuestra
memoria ha sido percibida por algún canal. La especie humana tiene 5 canales por los cuales percibe
todo lo que hay afuera en el mundo, audición, olfato, vista, tacto y gusto; y es por estos canales que
la energía natural de los estímulos se convierte en información para almacenar. Cada uno de los
canales tiene receptores sensoriales, los cuales son terminales nerviosas que se encargan de recibir
la información en la energía que vengan. Por ejemplo, la información que procesan los receptores de
los ojos es información que viaja a través de las ondas luz, estas al entrar por los ojos se convierten en
información eléctrica para ser interpretada en el lóbulo occipital.

Además de estos receptores, los nervios también tienen transductores que se encargan de convertir
esta energía natural del estímulo en información eléctrica para el cerebro, luego transmitirla por la vía
de los nervios al área especializada del cerebro que interpretará esta información, y que finalmente le
pondrá un significado al almacenarla en la memoria.

Tabla 2. Tipos de receptores

CANAL DE
PERCEPCIÓN TIPO DE RECEPTOR FORMA DE FUNCIONAMIENTO

Estimulados por la acción mecánica, están


Tacto Mecanorreceptor ubicados en distintos órganos del cuerpo
como la piel y se activan con la presión.

Generan reacciones químicas al ser


Gusto y olfato Quimiorreceptores
estimulados por alguna sustancia que entra,
o está en el organismo.

Reciben la estimulación luminosa de los


Visión Conos y bastones objetos, los conos perciben los colores, los
bastones perciben la luz y oscuridad.

(Cadena osicular)
Audición Reciben las vibraciones del aire (sonidos).
Martillo, yunque y estribo.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
La atención es esa función que se encarga de filtrar la información del entorno determinando qué
información es más importante que la otra, y a cuál de toda esta información el organismo debe dar
respuesta. La atención es la que lleva a que el procesamiento de información sea consciente, es decir,
que en este procesamiento la persona se da cuenta de lo que está haciendo porque la atención misma
es la que obliga a la persona a estar atenta, a ser consciente de lo que hace.

Ejemplo: cuando las personas hemos realizado ciertas actividades con tanta regularidad, estas
actividades podrían realizarse sin prestarles atención, sin ser conscientes de lo que se está haciendo.
Cuando hemos manejado durante tantos años las cosas que hacemos se vuelven prácticamente
automáticas, ya no necesitamos mirar la barra de cambios antes de pasar de un cambio a otro; o en el
uso del embrague ya no hay que pensarlo antes de frenar por completo para pisarlo, para pasar de un
cambio a otro, o incluso para pitar. Practicante podría decirse que al conducir lo hacemos sin prestar
atención, y es por esto mismo que podemos al mismo tiempo tener conversaciones, escuchar música,
o pensar en otras cosas mientras manejamos.

Respecto a esta función se presentan a continuación las características fundamentales:

1. La atención no es ilimitada, sólo se puede estar atento


a unos cuantos estímulos al mismo tiempo.

2. La atención es la que determina a qué información


permitirle y prohibirle la entrada al campo de conciencia.

3. Toda la información que pase el filtro es información


que se vuelve consciente.

Figura 4. Características de la atención


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3.2. Memoria de corto y largo plazo.

La memoria siendo el espacio en la mente y el pensamiento donde se almacena la información,


se divide en dos procesos. La memoria de corto plazo es esa información que es consciente en el
momento, y es el recuerdo que sigue estando activo, que se está utilizando. Esto quiere decir que
la memoria de corto plazo es la información que acaba de entrar y que aún recordamos; el ejemplo
clásico es cuando hacemos una lista mental para las compras, pensamos en las cosas que tenemos
que comprar y que tendremos que recordar cuando estemos en la tienda, esta lista será repetida
durante un tiempo corto para ser recordada, y se olvidará tan pronto como hagamos las compras,
cuando la información salga del campo de consciencia.

La memoria de largo plazo es esa información que pasa del estado activo de la consciencia, al estado inactivo
de almacenamiento. En este caso la información queda guardada para cuando se requiera, por ejemplo, si
necesitamos volver a construirla, retomaríamos de la memoria la información de la lista pasada; pasaría de un
estado inactivo, a activo. Hay que dejar claro que no todo lo que entra por la memoria de corto plazo pasa
a largo plazo, la información que no es relevante es olvidada, en cambio si la información es importante se
guardará en estado inactivo en la memoria de largo plazo con un significado.

3.3. Comprensión.

El proceso de comprensión parece poco importante, sin embargo, es la habilidad central que le da la
posibilidad a respuestas humanas como guardar, compartir, explicar, y utilizar la información. La comprensión
es el ejercicio de convertir los sonidos de las letras y palabras, en un significado específico.

La comprensión inicia cuando recibimos una palabra, está activa todos los significados que tenemos
guardados de dicha palabra en la memoria, y dependiendo del contexto en el que se encuentre la persona, se
activa el significado que mejor genera una respuesta para el momento en el que se encuentra.

Ejemplo: entramos a la cocina y encontramos a un familiar cocinando, este familiar al vernos nos
dice: “me alcanzas por favor esa cosa que está allá”, y nuestra respuesta es mirar hacia donde nuestro
familiar nos señala. Encontramos que donde nos señalan hay varias cosas, hay un celular, una olla,
un cuchillo, y jabón para lavar la loza. En ese momento el significado de la palabra “cosa” puede
ser muchas opciones, por lo mismo nuestra mente evaluará el contexto donde se encuentra para
determinar el mejor significado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Volvemos a mirar a nuestro familiar y vemos que está con un tomate en la mano, al frente de un
mesón, por lo mismo se descartaría que la palabra “cosa” pueda significar jabón para lavar la loza y
celular, ya que ninguno de estos dos le servirá para nada. Respecto a las otras dos palabras, olla y
cuchillo, nuestro cerebro evaluará cuál es más conveniente activar; al ver que nuestro familiar tiene
en sus manos el tomate entero, entenderemos que no tiene mucho sentido alcanzar la olla puesto que
tal vez no tenga mucho por hacer con el tomate, y en cambio se activará el significado cuchillo, ya
que esta cosa tiene sentido con lo que contextualmente sucede que es cocinar un sudado de pollo, el
cuchillo funcionará para cortar la verdura.

En este proceso de comprensión si se interpretaran las palabras de forma inmediata, sin mediación
del contexto en el que se presentan, lo más probable es que se activara un significado incorrecto,
ya que el significado de cada palabra al construirse de forma subjetiva e individual, nunca será igual
para todas las personas. En el ejemplo anterior si me preguntarán a mí, la palabra cosa significaría
inmediatamente celular, ya que, en mi historia la palabra cosa siempre ha estado ligada a un objeto
que puede funcionar para muchas cosas, contrario al cuchillo que sólo sirve para cortar, sin embargo,
si yo en ese caso hubiese dejado que se activara de forma inmediata el significado de celular me habría
equivocado al no evaluar el significado de la palabra junto con el contexto.

Finalmente, el área de la psicología encargada de estudiar el lenguaje y el pensamiento pude


conceptualizarse como un área del estudio de la mente, que busca la explicación del procesamiento
de la información, partiendo se funciones básicas como la percepción, atención, memoria y
comprensión. Estas explicaciones buscan aportar al campo de la explicación del humano desde la
filogenia y la ontogenia, incorporando el entendimiento del ser humano desde su relación con el
mundo (empirismo), y el desarrollo de sí mismo de forma biológica (racionalismo).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid, España. Thompson.

Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones


teóricas. Revista latinoamericana de psicopatología fundamental, vol. 15 (4). 891-907.

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. & Pizarroso, N. (2017). Historia de la psicología. Madrid, España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lenguaje y pensamiento


Unidad 1: Relaciones entre psicologia cognitiva y
psicolinguistica
Escenario 1: Psicología cognitiva y el procesamiento de la
información

Autor: Sergio Robles

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte